ZOOLOGÍA Comisión Docente: Unidad de Zoología. Líneas generales de investigación: Línea 1: Arqueozoología Línea 2: Biodiversidad y Evolución Línea 3: Biogeografía Línea 4: Biología de la Conservación Línea 5: Biología de la Domesticación Animal Línea 6: Biología Marina Línea 7: Ecofisiología Animal y Conservación Línea 8: Etología y Ecología evolutiva Línea 9: Entomología Línea 10: Evolución y desarrollo de invertebrados Línea 11: Filogenia de invertebrados Línea 12: Origen y Evolución de la Pesca Línea 13: Paleoentomología Línea 14: Taxonomía y sistemática de invertebrados Línea 15: Zoohistoria 1 Línea 1 de Zoología: Arqueozoología Resumen de línea: Disciplina que se ocupa del análisis, macroscópico, documental y biomolecular, de cualquier tipo de vestigio procedente de cualquier animal recuperado en yacimientos de carácter antrópico. Palabras clave de Línea: Fauna, evolución, yacimiento arqueológico, paleoambiente, zoohistoria Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Arturo Morales Muñiz, Eufrasia Roselló Izquierdo, María José Luciáñez Sánchez Arturo Morales Muñiz Resumen CV Arturo Morales Muñiz, (B.S. (UCLA, EEUU, 1972 Licenciado y Doctor en Biología (Universidad Complutense, 1973 & 1976)), es catedrático de Zoología y Director del Laboratorio de Arqueozoologia en el Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid y Profesor invitado en las universidades de Munich (Alemania), Gante (Bélgica), Groningen (Holanda), Copenhague (Dinamarca) y Bergen (Noruega), en virtud de los convenios ERASMUS. Su actividad investigadora, centrada sobre el estudio de las faunas de yacimientos arqueológicos, se ha desarrollado prioritariamente en el ámbito peninsular ibérico sobre un amplio rango temporal que abarca desde el Pleistoceno Medio a la Edad Media, aunque incluye investigaciones puntuales en yacimientos de Norte y Sudamérica, Europa y el Próximo Oriente, donde desde 1998 participa como miembro fundador de la Misión Arqueológica Española en los Emiratos Árabes Unidos. Autor de más de 350 trabajos de especialidad, 300 informes técnicos y director de 52 proyectos de investigación, ha dirigido más de 40 tesis entre doctorales, de Máster y Licenciatura. En 1992 fundó la revista ARCHAEOFAUNA. International Journal of Archaeozoology, pionera del ramo, que continua dirigiendo. Asesor de más de 40 2 agencias y fundaciones de investigación, principalmente europeas y norteamericanas, es miembro del comité editorial de 8 revistas científicas y viene evaluando trabajos para 38 más, incluyendo Nature, Science, PNAS y PlosOne. Secretario General del ICAZ (International Council for Archaeozoology) entre los años 1998 y 2006, actualmente sirve como miembro del Comité Honorífico de esta asociación que agrupa a todos los arqueozoologos del mundo. Desde 2014 es miembro del Comité Ejecutivo y representante de España en la EU COST ACTION IS1403 (Oceans’ Past Platform) dentro del EU Framework Programme Horizon 2020. Palabras clave del investigador: Arqueozoología, Domesticación, recursos acuáticos en el pasado, Co-evolución Hombre-Fauna, Paleobiogeografía Localización: Laboratorio de Arqueozoología. Comisión docente de Zoología. Despacho A-001. Publicaciones Ludwig, A., Reissmann, M., Benecke, N., Bellone, R., Sandoval-Castellanos, E., Cieslak, M., Fortes, G.G., Morales-Muñiz, A., Hofreiter, M., Pruvost, M. 2014 25,000 years of fluctuating selection on leopard complex spotting and congenital night blindness in horses". Philosophical Transactions of the Royal Society B370: 20130386.http://dx.doi.org/10.1098/rstb.2013.0386 Alice A. Storey, J. Stephen Athens, J.S., Bryant, D., Carson, M., Emery, K., Defrance, S., Higham, L., Huynen, Intoh, M., Jones, S., Kirch, P.V., Ladefoged, T., Mccoy, P., MoralesMuñiz, A., Daniel Quiroz, D., Reitz, E., Robins, J., Walter, R., Matisoo-Smith, E. 2012. Investigating the Global Dispersal of Chickens in Prehistory using Ancient mitochondrial DNA signatures. PloS ONE 7 (7): e39171. Ludwig, A., Pruvost, M., Bellone, Benecke, N., Sandoval-Castellanos, Morales, A., O’connor, T.,Reissmann, M., Hofreiter, M. 2012. Reply to Bar-Oz and Lev-Yabun: Horse colors in time and space. PNAS vol. 108, n.46 Pruvost, M., Bellone,R., Benecke, N., Sandoval-Castellanos, E.,Cieslak, M., Kuznetsova, T., Morales, A., O’connor, T.,Reissmann, M., Hofreiter, M., Ludwig, A. 2011. Genotypes of pre-domestic horses match phenotypes painted in Paleolithic works of cave art. PNAS vol. 108, n.46: 18626-18630 Cortés-Sánchez, M, Morales-Muñiz, A., Simón-Vallejo, M.D., Lozano-Francisco, M.C., Vera-Peláez, J.L., Finlayson, C., Rodríguez-Vidal, J., Delgado-Huertas, A., JiménezEspejo, F.J., Martínez-Ruiz, F., Martínez-Aguirre, M.A., Pascual-Granged, A.J., BergadàZapata, M.M., Gibaja-Bao, J.F., Riquelme-Cantal,J.A., López-Sáez, J.A., Rodrigo-Gámiz, 3 M., Sakai, S., Sugisaki, S., Finlayson, G., Fa, D. A. & N. Ferreira Bicho. 2011. Earliest Known Use of Marine Resources by Neanderthals. Plos ONE 6(9): e24026. Eufrasia Roselló Izquierdo Resumen CV Eufrasia Roselló Izquierdo, cursó estudios en la Universidad Autónoma de Madrid licenciándose en 1986 con calificación Sobresaliente y doctorándose en 1989 con calificación de “cum laude” con Premio Extraordinario. Ha sido profesora visitante de las Universidades de Trujillo (Perú), Copenhague (Dinamarca), en virtud de los convenios ERASMUS) y México D.F. (México). Su investigación se ha centrado en el campo de la Ictioarqueología analizando las asociaciones de peces recuperadas en yacimientos arqueológicos de diversas partes del mundo, destacando la Península Ibérica, Perú, México, Colombia, Rusia y Yemen, abarcando un amplio espectro temporal desde el Pleistoceno Medio a la Edad Media. Actualmente dicha investigación se centra en el origen y evolución de la pesca en Europa y el desarrollo de la pesca industrial en época romana, manteniendo estrecha colaboración con las universidades de York (Reino Unido) y Haifa (Israel). Autora de más de 120 trabajos científicos y 50 informes técnicos así como directora de 6 Tesis Doctorales, una de ellas actualmente en curso, es fundadora y Editora Jefe de la revista ARCHAEOFAUNA. International Journal of Archaeozoology, revista indexada en las bases de datos Latindex: 33; indice CIRC: A, SCIE, BIO, CC, DIALNET, SCI, SCOPUS, ZOOLOGICAL RECORD). Ha actuado como recensora de trabajos científicos en diversas revistas. Palabras clave del investigador: Arqueozoología, Ictioarqueología, Aprovechamiento recursos acuáticos, Coevolución Hombre-Fauna, Paleobiogeografía peces. Localización: Laboratorio de Arqueozoología. Comisión docente de Zoología. Despacho A-002. 4 Publicaciones Roselló-Izquierdo, E., et al., Santa Catalina (Lequeitio, Basque Country): An ecological and cultural insight into the nature of prehistoric fishing in Cantabrian Spain, Journal of Archaeological Science: Reports (2015). http://dx.doi.org/10.1016/j.jasrep.2015.06.002 Cortés, M.; F. J. Jiménez, M.D. Simón, J.F. Gibaja, A. Faustino, F. Martinez, M. Rodrigo, J.A. Flores, A. Paytan, J.A. López, L. Peña, J.S. Carrión, A. Morales, E. Roselló-Izquierdo, J.A. Riquelme, R.M. Dean, E. Salgueiro, R.M. Martínez, J.J. De La Rubia, M.C. Lo Lozano, J.L. Vera Peláez, L. Llorente, N.F. Bicho 2012. The Mesolithic-Neolithic transition in southern Iberia: A Maghrebian neolithisation wave coupled to the 7.4 ky cal. BP climatic event? Quaternary Research 77(2): 221-234. Kettle, A.J., Roselló-Izquierdo, E. & A. Morales-Muñiz, Heinrich, D. & A. Vollestad 2010. Refugia of Marine Fish in the Northeast Atlantic During the Last Glacial Maximum: Concordant Assessment from Archaeozoology and Palaeotemperature Reconstructions. Climate of the Past Discussions 6: 1-39. Ludwig, A., Arndt, U., Debus, L., Roselló, E. & A. Morales 2009. Ancient DNA analyses of Iberian sturgeons. Journal of Applied Ichthyology, 25: 5-9. Morales, A. & Roselló, E 2008. Fish and Shellfish Assemblages from Southern Iberia. In: Rick, T.C. & J.M. Erlandson (eds.): Human Impacts on Ancient Marine Ecosystems. A Global Perspective. pp. 243 - 277. University of California Press, Berkeley. ISBN 978-0520-93429-0. María José Luciánez Resumen CV Entomóloga dedicada al estudio de los Colémbolos, Insectos Apterygota de gran interés evolutivo y aplicado. Dado el escaso conocimiento de este grupo a nivel mundial, ha descrito numerosas especies nuevas de distintos ecosistemas españoles. El 5 excelente valor bioindicador de este grupo de insectos tan primitivo, permite comprender el funcionamiento del medio edáfico y su influencia en el desarrollo de los bosques y ecosistemas terrestres en general. Aunque siempre ha estudiado los Colémbolos de la Península Ibérica, y especialmente los de macizos montañosos, como la Sierra de Gredos, desde hace tiempo se ha especializado también en fauna de otros continentes. Por esta razón ha participado en proyectos relacionados con el cultivo de caña de azúcar y zonas boscosas en Cuba, además de dos proyectos en los que participa en la actualidad. El primero de ellos está dedicado a la investigación en especies invasoras y la pérdida de biodiversidad en la Antártida. El segundo se centra en el estudio de los efectos del aumento en la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera (como efecto del cambio climático) sobre un bosque maduro situado al oeste de Sídney (sureste de Australia) a través del estudio de la fauna del suelo, especialmente de los colémbolos, y su capacidad de adaptación. Además del estudio de los Colémbolos, en los últimos años ha iniciado una nueva línea de investigación en España centrada en el uso de los restos subfósiles de Acaros Oribátidos, como indicadores de paleoambientes. En este campo se han estudiado principalmente dos yacimientos, uno de ellos de época romana en Tabacalera (Gijón), y otro que data de la etapa calcolítica (III milenio a.C.) en San Fernando de Henares (Madrid). El estudio de los Acaros Oribátidos subfósiles pone en relación la Biología con otras ramas del saber como la Arqueología. En relación con esto, desde hace varios años es miembro del Centro Español de Sindonología, que estudia desde todas las perspectivas del saber humano el objeto arqueológico más controvertido que es la Síndone de Turín. Palabras clave del investigador: climático, Oribátidos subfósiles. Colémbolos, bioindicadores, Antártida, cambio Localización: Despacho A-014.Teléfono: 91.4978283. [email protected] Publicaciones GARCÍA-BARROS, E.; GURREA, P.; LUCIÁÑEZ, M.J.; MARTÍN CANO, J.; MUNGUIRA, M.L.; MORENO, J.C.; SAINZ, H.; SANZ, M.J. and SIMÓN, J.C., 2002.- Parsimony analysis of endemicity and its application to animal and plant geographical distributions in the IberoBalearic region (western Mediterranean). Journal of Biogeography, 29: 109-124. DÍAZ AZPIAZU, M.; GONZÁLEZ, V.; PALACIOS VARGAS, J.G & LUCIÁÑEZ, M.J., 2004.- Clave dicotómica para la determinación de los Colémbolos de Cuba (Hexapoda, Collembola). Boln. S.E.A., nº 34: 73-83. 6 OCHOA-HUESO, R.; ROCHA, I.; STEVENS, C.J.; MANRIQUE, E. & LUCIAÑEZ, M.J., 2014.Simulated nitrogen deposition affects soil fauna from a semiarid Mediterranean ecosystem in central Spain. Biol. Fertil Soils, 50: 191-196. ARIAS, M.; GARCÍA, M.; LUCIÁÑEZ, M.J.; ORTEGO, F.; CASTAÑERA, P. & FARINÓS, G.P. 2014.- Composición y abundancia de los microartrópodos edáficos presentes en el maiz Bt y convencional de la zona centro de España. Phytoma, 255: 18. ARIAS, M.; GARCÍA, M.; LUCIÁÑEZ, M.J.; ORTEGO, F.; CASTAÑERA, P. & FARINÓS, G.P. 2016 - Effects of three-year cultivation of Cry1Ab-expressing Bt maize on soil microarthropod communities. Agriculture, Ecosystems and Environment, 220: 125-134.) Línea 2 de Zoología: Biodiversidad y Evolución Resumen de línea: Estudio de la biodiversidad animal y los procesos evolutivos. Relaciones entre especies y adaptaciones al medio. Valor adaptativo de las respuestas plásticas de los organismos. Investigación a distintos niveles, desde genes hasta ecosistemas. Palabras claves de línea: forma, función, ecosistema, adaptación, plasticidad Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Nuria Polo y M. Teresa Aguado Nuria Polo Cavia Resumen CV Mis intereses científicos se han centrado fundamentalmente en el estudio de las invasiones biológicas y en cómo los organismos nativos pueden ser capaces de soportar los procesos de invasión, por medio de adaptaciones rápidas o evolución de su plasticidad fenotípica. En concreto, he estudiado diversos aspectos de la biología, ecología y comportamiento de especies nativas e invasoras en ecosistemas acuáticos, contribuyendo a explicar las interacciones de competencia y depredación entre ellas. 7 Actualmente, estoy interesada en integrar aproximaciones teóricas y experimentales que puedan predecir las respuestas de las poblaciones nativas a los cambios rápidos del ambiente. Palabras clave del investigador: anfibios, comunicación química, invasiones biológicas, plasticidad fenotípica, depredación. Localización: 91497-6775, A-012 Zoologí[email protected] Enlaces personales https://www.researchgate.net/profile/Nuria_Polo-Cavia Publicaciones Polo Cavia, N., Vázquez, Z. and De Miguel, J. 2015. Asymmetry in food handling behavior of a tree-dwelling rodent (Sciurus vulgaris). Plos ONE, 10(2): e0118233. DOI: 10.1371/journal.pone.0118233 Polo-Cavia, N. and Gomez-Mestre, I. 2014. Learned recognition of introduced predators determines survival of tadpole prey. Functional Ecology, 28: 432-439. DOI: 10.1111/1365-2435.12175 Polo-Cavia, N., López, P. and Martín, J. 2013. Head coloration may reflect health state in the red-eared slider Trachemys scripta elegans. Behavioral Ecology and Sociobiology, 67:153-162. DOI: 10.1007/s00265-012-1435-z Polo-Cavia, N., López, P. and Martín, J. 2012. Feeding status and basking requirements of freshwater turtles in an invasion context. Physiology & Behaviour, 105: 1208-1213. DOI: 10.1016/j.physbeh.2011.12.020 Polo-Cavia, N., Gonzalo, A., López, P. and Martín, J. 2010. Predator-recognition of native but not invasive turtle predators by naïve anuran tadpoles. Animal Behaviour, 80:461-466. DOI: 10.1016/j.anbehav.2010.06.004 Maria Teresa Aguado 8 Resumen CV Mi línea de investigación se centra en el estudio de las relaciones filogenéticas de animales invertebrados, principalmente anélidos y platelmintos. No centramos en el desarrollo embrionario y postembrionario de Annelida, la identificación de genes que se expresan durante los procesos de regeneración y reproducción, y la investigación acerca de los mecanismos genéticos del desarrollo que contribuyen a la aparición de nuevos patrones corporales. Palabras clave del investigador: Filogenia, evo-devo, Annelida, reproducción, regeneración. Localización: Despacho A011B, tlf: 914972821, email: [email protected] Enlaces personales https://www.researchgate.net/profile/M_Teresa_Aguado https://scholar.google.com/citations?user=1nteWmwAAAAJ&hl=en Publicaciones Aguado, M.T., Glasby, C., Schroeder, P., Weigert, A. & Bleidorn, C. 2015. The making of a branching annelid: an analysis of complete mitochondrial genome and ribosomal data of Ramisyllis multicaudata. Scientific reports srep12072. http://www.nature.com/articles/srep12072 Bleidorn, C., Helm, C., Weigert, A., Aguado, M.T. 2015. Annelida. Evolutionary Developmental Biology of Invertebrates. Springer. ISBN 0412785900 Aguado, M.T., Grande, C., Gerth, M., Bleidorn, C. & Noreña, C. 2015. Characterization of the complete mitochondrial genomes from Polycladida (Platyhelminthes) using next-generation sequencing. Gene. Volume 575, Issue 2, Part 1. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378111915010501 Aguado, M.T., Nygren, A., Rouse, G. 2013. Two apparently unrelated groups of symbiotic annelids, Nautiliniellidae and Calamyzidae (Phyllodocida, Annelida), are a clade of derived chrysopetalid polychaetes. Cladistics, 29: 610-628. Aguado, M.T., Nygren, A. & Siddall, M.E. 2007. Phylogeny of Syllidae (Polychaeta) based on combined molecular analysis of nuclear and mitochondrial genes. Cladistics 23: 552-564. 9 Línea 3 de Zoología: Biogeografía Resumen de línea: Distribución geográfica de los animales y de sus características; documentación de su presencia, pautas y su relación con causas históricas y ambientales, y su evolución futura. Nuestros organismos favoritos son las mariposas diurnas ibéricas. Palabras claves de línea: Biogeografía, corología, modelización, distribución, cambio climático Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Enrique GarcíaBarros, Helena Romo Enrique García-Barros Resumen CV Nacido en Madriz en 1959. Doctorado por la UAM en 1987. Desde 1981 he estudiado la biología, ecología, biogeografía y evolución de lepidópteros (mariposas y polillas). Dentro de este grupo me he centrado especialmente en las especies ibéricas de la superfamilia Papilionoidea (mariposas diurnas): distribución, ciclos biológicos, morfología, ecología y evolución. Tengo especial interés por la morfología y aspectos relacionados con el tamaño corporal y la alometría interespecífica en el ámbito de la ecología comparada y la macroecología. Palabras clave del investigador: Lepidoptera, Papilionoidea, Biogeografía, ecología, alometría Localización: Despacho A-016, teléfono 914978281, [email protected] Publicaciones García-Barros, E.; Munguira, M.L.; Stefanescu, C.; Vives Moreno, A. & Lamas, G., 2013. Lepidoptera, Papilionoidea. In.: M.A. Ramos et al. (eds.): Fauna Ibérica, Vol. 37. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC. Madrid. 1216 pp. 10 García-Barros, E., Romo, H. & Molina, M., 2012. Relationship between geographic rarity and perception of threat in Iberian butterflies. Journal of Insect Conservation, 16: 355-366. http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10841-011-9421-8 García-Barros, E. & Romo, H., 2010. The relationship between geographic range size and life history traits: is biogeographic history uncovered? A test using the Iberian butterflies. Ecography, 33: 392-401. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1600-0587.2010.06269.x/epdf García-Barros, E., 2006. Within and between species scaling in the weight, water, carbon and nitrogen contents of eggs and neonate larvae of twelve satyrine butterflies (Lepidoptera: Nymphalidae). European Journal of Entomology, 103: 559-568. http://www.eje.cz/pdfs/eje/2006/03/11.pdf García-Barros, E.; Munguira, M.L.; Martín Cano, J.; Romo Benito, H.; Garcia-Pereira, P. & Maravalhas, E., 2004. Atlas de las mariposas diurnas de la Península Ibérica e Islas Baleares. Atlas of the butterflies of the Iberian Peninsula and Balearic Islands (Lepidoptera: Papilionoidea & Hesperioidea). Monografías S.E.A., 11. Zaragoza. 228 pp. http://www.sea-entomologia.org/PDF/MSEA11Lepidopteradiurnos.pdf Enlaces personales https://www.researchgate.net/profile/Enrique_Garcia-Barros http://scholar.google.com/citations?user=3SgPFqIAAAAJ http://datos.gbif.es/collectory/public/show/in65 Helena Romo Benito Resumen CV Desde la lectura de mi tesis doctoral en 2008, mi línea de investigación se centra en la biología, biogeografía, conservación y modelización de las mariposas diurnas (Lepidoptera, Papilionoidea). He participado en el desarrollo de varios trabajos 11 centrados en especies amenazadas, realizando un estudio exhaustivo de su biología y sus amenazas, y elaborando fichas de libros rojos y planes de recuperación. En los últimos años me he centrado en la realización de modelos de distribución potencial de las mariposas teniendo en cuenta la influencia del cambio climático. Palabras clave del investigador: conservación, biogeografía. Lepidoptera, modelización, distribución, Localización: Despacho A-017. [email protected] Publicaciones ROMO, H., GARCÍA-BARROS, E. & LOBO, J. M., 2006. Identifying recorder-induced geographic bias in an Iberian butterfly database. Ecography, 29(6): 873-885 ROMO, H. & GARCÍA-BARROS, E., 2010. Biogeographic regions of the Iberian Peninsula: Butterflies as biogeographical indicators. Journal of Zoology, 282:180-190. ROMO, H., SANABRIA, P. & GARCÍA-BARROS, E., 2013. Predicción de los impactos del cambio climático en la distribución sobre las especies de Lepidoptera. El caso del género Boloria Moore, 1900 en la Península Ibérica (Lepidoptera: Nymphalidae). SHILAP, Rvta. de Lepidopterología, 41(162): 267-286. ROMO, H., GARCÍA-BARROS, E., MÁRQUEZ, A. L., MORENO, J. C. & REAL, R., 2014. Effects of climate change on the distribution of ecologically interacting species: Butterflies and their main food plants in Spain. Ecography, 37: 1063–1072 ROMO, H., CAMERO, E., GARCÍA-BARROS, E., MUNGUIRA, M. L. & MARTÍN CANO, J., 2014. Recorded and potential distributions on the Iberian Peninsula of species of Lepidoptera listed in the Habitats Directive. European Journal of Entomology, 111(3): 407-415. Enlaces personales https://www.researchgate.net/profile/Helena_Romo 12 Línea 4 de Zoología: Biología de la Conservación Resumen de línea: Causas de amenaza y elaboración de planes de recuperación. Patrones y modelos de distribución actual y futura de especies amenazadas. Libros rojos y evaluación de las categorías de amenaza, biología, ecología y fisiología de animales amenazados. Palabras claves de línea: Conservación, especies amenazadas, diversidad, amenazas, distribución. Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Miguel L. Munguira, Isabel Barja, José Luis Viejo, Helena Romo, Nuria Polo, Enrique GarcíaBarros Miguel López Munguira Resumen CV Mi tesis doctoral trató sobre especies de mariposas amenazadas y desde entonces he trabajado en campos como la biología, estructura y dinámica de poblaciones, biogeografía y conservación de mariposas. También he realizado estudios anatómicos, tanto de los estados inmaduros como de los adultos de las mariposas y cartografiado poblaciones de mariposas, en especial mapas de distribución detallada de las especies amenazadas. En todos estos trabajos se ha prestado especial atención a los miembros ibéricos de la familia Lycaenidae. Otras investigaciones más específicas incluyen estudios genéticos, de los órganos fonadores y del sonido, y sobre la selección de áreas para la conservación de mariposas. Palabras clave del investigador: mariposas, conservación, morfología, biología, poblaciones. 13 Localización: Despacho: A-017 , Teléfono: +34-91-4978282 Email: [email protected] Publicaciones Munguira ML & Martín J. 1988. Variabilidad morfológica y biológica de Aricia morronensis (Ribbe), especie endémica de la Península Ibérica (Lepidoptera: Lycaenidae). Ecología, 2: 343-358. Munguira ML & Martín J. 1993. The conservation of endangered lycaenid butterflies in Spain. Biological Conservation, 66: 17-22. Munguira ML & Thomas JA. 1992. Use of road verges by butterfly and burnet populations, and the effect of roads on adult dispersal and mortality. Journal of Applied Ecology, 29: 316 329. García-Barros E, Munguira ML, Stefanescu C & Vives Moreno A. 2013. Lepidoptera Papilionoidea. En: Fauna Iberica, vol. 37. Ramos MA et al. (eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid. 1213 p. Munguira ML, Martín J, García-Barros E, Shahbazian G & Cancela JP. 2015. Morphology and morphometry of lycaenid eggs (Lepidoptera: Lycaenidae). Zootaxa, 3937: 201-247. Enlaces personales: http://orcid.org/0000-0002-1554-4380 Isabel Barja Núñez Resumen CV Doctora en Ciencias Biológicas por la UAM. Estoy interesada en el estudio del comportamiento animal desde una perspectiva funcional y evolutiva, así como en la Fisiología de la Conservación con el fin de proporcionar conocimientos científicos para ayudar en la conservación de la biodiversidad. Una de mis líneas principales de investigación es la comunicación química y visual inter- e intraespecífica, así como el estudio de las respuestas antidepredatorias en ungulados y micromamíferos 14 analizando los patrones de reconocimiento quimiosensorial. He prestado especial atención al efecto de factores comportamentales y ambientales sobre las respuestas de estrés fisiológico en mamíferos y aves. Palabras clave del investigador: Comunicación Animal – Conservación - Ecología Estrés Fisiológico - Etología Localización: A009, 914978287, [email protected] Publicaciones TARJUELO, R.; BARJA, I.; MORALES, B.M.; TRABA, J.; BENÍTEZ-LÓPEZ, A.; CASAS, F.; ARROYO, B.; DELGADO, P. & MOUGEOT, F. (2015). Are weekends stressful for steppebirds? Integrating physiological and behavioural responses of wintering little bustards Tetrax tetrax to human disturbances. Behavioral Ecology 26(3): 828-838. NAVARRO-CASTILLA, A.; MATA, C.; RUIZ-CAPILLAS, P.; PALME, R.; MALO, J.E. & BARJA, I. (2014). Are motorways potential stressors of roadside wood mice populations (Apodemus sylvaticus)? PLoS ONE 9(3): e91942. BARJA, I. (2009). Decision making in plant selection during the faecal-marking behaviour of wild wolves. Animal Behaviour, 77(2): 489-493. BARJA, I.; SILVÁN, G.; ROSELLINI, S.; PIÑEIRO, A.; GONZÁLEZ-GIL,A.; CAMACHO, L. & ILLERA, J.C. (2007). Stress physiological responses to tourist pressure in a wild population of European pine marten. Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology, 104(3-5): 136-142. BARJA, I.; MIGUEL, F.J. de, & BÁRCENA, F. (2004). Importance of the crossroads in faecal marking behaviour of the wolves (Canis lupus). Naturwissenschaften, 91 (10): 489-492. Enlaces personales https://www.researchgate.net/profile/Isabel_Barja José Luis Viejo Montesinos Resumen CV Biología y diversidad de lepidópteros.- Estudio de los ciclos biológicos, plantas nutricias y fenología de especies de lepidópteros ibéricos, en particular de Papilionoidea y Geometridae. Se investiga también la relación de la fauna de lepidópteros con las formaciones vegetales. 15 Paleoentomología. Entomofaunas cretácicas a partir del estudio del ámbar. Relaciones paleoecológicas referidas a polinización entomófila, comportamiento reproductor en artrópodos, y hematofagia sobre vertebrados por ácaros (garrapatas blandas) e insectos. Este tipo de estudios está especialmente favorecido por la conservación excepcional en ámbar y por la presencia en ocasiones de pequeñas asociaciones en una misma pieza. Palabras clave del investigador: Biología y diversidad de lepidópteros, mariposas, Paleoentomología. Localización: Despacho A-006, email: [email protected] Publicaciones KING, G.E. & VIEJO MONTESINOS, J.L., 2012. Las larvas del género Idaea Treitschke, 1825 (Insecta, Lepidoptera, Geometridae): Nuevos datos sobre su morfología y biología. Graellsia, 68 (2): 249-262. KING G. E. & VIEJO MONTESINOS J.L., 2012. Chionodes meridiochilensis sp. nov. from Chile: contribution to an understanding of its biology and description of its early stages (Insecta: Lepidoptera: Gelechiidae). Acta Zoologica Cracoviensia. vol. 55 (1) doi:10.3409/azc.55_1-2.45. KING G. E. & VIEJO MONTESINOS J.L, 2012. Keiferia dalibori sp. nov. (Insecta: Lepidoptera; Gelechiidae) a new species from Chile. Acta Zoologica Cracoviensia. vol. 55 (1) doi:10.3409/azc.55_1.59 pp. 59-64. VIEJO, J.L., GONZÁLEZ GRANADOS, J. & GÓMEZ DE AIZPURUA, C., 2014. Biodiversidad de lepidópteros en relación con sus hábitats, formaciones vegetales y flora de las Marismillas (Parque Nacional de Doñana, Huelva). Resultados preliminares. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 108: 79-101. OCHOA-HUESO, R., DE LA PUENTE RANEA, D. & VIEJO, J.L., 2014. Comparison of trends in habitat and resource selection by the Spanish Festoon, Zerynthia rumina, and the whole butterfly community in a semi-arid Mediterranean ecosystem. Journal of Insect Science 14:51. Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Helena Romo, Enrique García-Barros, Nuria Polo 16 Línea 5 de Zoología: Biología de la Domesticación Animal Resumen de línea: Estudia las causas y efectos de las relaciones entre humanos y animales que, desde la prehistoria y hasta nuestros días, desembocaron en el control y gestión activa que hoy denominamos domesticación. Palabras claves de línea: Paleogenética, Coevolución, Raciación, Técnicas pecuarias, Paleopatología Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Arturo Morales Muñiz, Eufrasia Roselló Izquierdo Línea 6 de Zoología: Biología Marina Resumen de línea: Diversidad y ecología de organismos marinos, en especial Anélidos Poliquetos, Moluscos Gasterópodos y Crustáceos. Ecología del bentos. Gestión y conservación de especies, hábitats y áreas marinas protegidas. Análisis de impacto ambiental. Palabras claves de línea: Organismos marinos, invertebrados, bentos, diversidad, ecología, gestión, conservación Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Ángel Luque, Guillermo San Martín, Eduardo López, Juan Moreira, Marta Pola, Patricia Álvarez. Ángel Luque RESUMEN CV Profesor Titular de Zoología, desde 1987. Profesor en la UAM desde 1977. Casi un centenar de publicaciones y otro tanto de comunicaciones a congresos, sobre gasterópodos marinos (de España, Caribe, África occidental e Indopacífico), bentos (especialmente, praderas de fanerógamas marinas) y conservación (especies marinas amenazadas o invasoras, ecosistemas marinos amenazados y áreas marinas protegidas). Treinta y ocho proyectos con instituciones o empresas (dirigidos o 17 participación), en España, Caribe y África occidental. Cinco tesis doctorales dirigidas y 10 tuteladas. Palabras clave del investigador: Taxonomía, Moluscos, Gasterópodos, Bentos, Conservación. Localización: despacho A-005; 914978292; [email protected] Publicaciones ROLDÁN, E. y LUQUE, Á. A. 2010. The ecology, biology and taxonomy of Addisonia excentrica (Tiberi, 1855) (Cocculiniformia: Addisoniidae) from southern Spain. Journal of Molluscan Studies, 76: 201-210. http://mollus.oxfordjournals.org/content/76/3/201.full LUQUE, Á. A., GEIGER, D. L. & ROLÁN, E. 2011. A revision of the genus Satondella Bandel, 1998 (Gastropoda, Scissurellidae). Molluscan Research, 31(1): 1-14. http://www.mapress.com/mr/content/v31/2011f/n1p014.htm LUQUE, Á. A., BARRAJÓN, A., REMÓN, J. M., MORENO, D. y MORO, L. 2012. Marginella glabella (Mollusca: Gastropoda: Marginellidae): a new alien species from tropical West Africa established in southern Mediterranean Spain through a new introduction pathway. Marine Biodiversity Records, 5(e17): 1-5. http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=8519971 GUALLART, J., LUQUE, Á. A., ACEVEDO, I. y CALVO, M. 2013. Distribución y censo actualizado de la lapa ferrugínea (Patella ferruginea Gmelin, 1791) en el litoral de Melilla (Mediterráneo suroccidental). Iberus, 31(1): 21-51. http://patellaferruginea.mncn.csic.es/docs/Guallart%20et%20al.,%202013%20Pferruginea%20Melilla.pdf GOFAS, S., KANTOR, Y. y LUQUE, Á. A. 2014. A new Aforia (Gastropoda: Conoidea: Cochlespiridae) from Galicia Bank (NW Iberian Peninsula). Iberus, 32(1): 1-7. http://www.researchgate.net/publication/262455000_A_new_Aforia_%28Gastropoda_Conoid ea_Cochlespiridae%29_from_Galicia_Bank_%28NW_Iberian_Peninsula%29_Una_nueva_Afori a_%28Gastropoda_Conoidea_Cochlespiridae%29_del_banco_de_Galicia_%28NO_Pennsula_Ib rica%29 GOFAS, S., GOUTAYER, J., LUQUE, Á. A., SALAS, C. y TEMPLADO, J. 2014. Espacio Marino de Alborán. Proyecto LIFE+ INDEMARES. Ed. Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 129 pp. http://www.indemares.es/sites/default/files/espacio_marino_de_alboran.pdf Guillermo San Martín 18 Resumen CV Catedrático de Universidad. Profesor en la UAM desde enero 1979. Seis tramos docentes y otros seis de investigación evaluados positivamente. Un total de 198 publicaciones, entre artículos, libros y capítulos de libros, la gran mayoría sobre la familia Syllidae. Once proyectos con empresas privadas, en todas como IP. Participación en once proyectos de investigación, en cuatro como IP. Dos subvenciones para organización de eventos, en uno como IP. Noventa y una presentaciones a congresos, la mayoría internacionales. Cinco tesis doctorales dirigidas; actualmente dirigiendo otra, también sobre la familia Syllidae en el Océano Índico. Numerosas tesinas, TFG, PFC, TFM, etc…. Palabras clave del investigador: Taxonomía, Sistemática, Invertebrados, Poliquetos, Syllidae. Localización: despacho A-003; 914978290; [email protected] Publicaciones San Martín, G., 2003. Annelida Polychaeta II. Syllidae. EN: Fauna Ibérica, vol. 21 . Ramos, M. A. et al. (EDS). Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid, 554 pp. San Martín, G. & Nishi, E., 2003. A New species of Alcyonosyllis Glasby and Watson, 2001 (Polychaeta: Syllidae: Syllinae) from Shimoda, Japan. Commensal with the Gorgonian Melithaea flabellifera. Zoological Science, 20: 371-375. San Martín, G. 2004. Deep sea Syllidae from the Pacific Ocean, collected during cruises with the RV Sonne (Annelida, Polychaeta, Sylidae). Senckenbergiana Biologica, 84 (1/2): 13-25. Simon, C., San Martín, G. & Robinson, G. 2014. Two new species of Syllis (Polychaeta: Syllidae) from South Africa, one of them viviparous, with remarks on larval development and vivipary. A. Journal of the Biological Marine Association of the United Kingdom, 94 (4): 729-746. 19 Álvarez-Campos, P., Gil, J. & San Martín, G. 2015. Unveiling the Rosetta Stone of syllids: redescription and neotype designation of Syllis monilaris Savigny in Lamarck, 1818, type species of type genus of family Syllidae Grube, 1850 (Annelida). Zootaxa. Eduardo López García Resumen CV Profesor Asociado desde noviembre de 1995. Contratado Doctor desde noviembre de 2003. Titular de Universidad desde septiembre de 2007. Dos tramos de investigación evaluados positivamente. 64 publicaciones científicas. Participación en ocho proyectos de investigación. Áreas de interés actuales: sistemática, ecología y biogeografía de Poliquetos (Paraonidae, Orbiniidae, Sabellida). Ecosistemas bentónicos marinos (Península Ibérica, mares polares). Otros: Colaborador en la red SIARE (Servidor de Información de Anfibios y Reptiles de España) Palabras clave del investigador: Bentos, Poliquetos, Orbiniidae, Paraonidae, Sabellida. Localización: Despacho: A-008, Teléfono: 914978285, Email: [email protected] Publicaciones López, E. y Rodríguez, C.T. 2008. A new species of Fabricinuda Fitzhugh, 1990 (Fabriciinae: Sabellidae: Polychaeta) from Caribbean, with an emendation of the genus. Journal of Natural History, 42, 1937-1949. Parapar, J.; López, E.; Gambi, M.C.; Núñez, J. y Ramos, A. 2011. Quantitative analysis of soft-bottom polychaetes of the Bellingshausen Sea and Gerlache Strait (Antarctica). Polar Biology, 34, 715-730. 20 López, E. 2011. A new species of Laonice (Spionidae, Polychaeta, Annelida) from Bellingshausen Sea (West Antarctica). 2011. Helgoland Marine Research. 65, 257-261 López, E. 2012.: Familia Orbiniidae Hartman, 1942. En Annelida Polychaeta III. Fauna Ibérica Vol. 36. Eds. M. A. Ramos et al. Pp. 96-160 Saiz, J.I; N. Anadón; J. Cristobo; O. García-Álvarez; G. García-Castrillo; E. López; C. Palacín; J.S. Troncoso y A. Ramos. 2013. Enhancement of the benthic communities around an isolated island in the Antarctic Ocean. Acta Oceanologica Sinica, 32, 47-55. Enlaces personales https://www.researchgate.net/profile/Eduardo_Lopez11 Juan Moreira de Rocha Resumen CV Mi labor investigadora abarca distintos aspectos de la historia natural de los invertebrados marinos en diversos tipos de sustratos. De forma específica, me dedico al estudio taxonómico de Anélidos Poliquetos y diversos grupos de Crustáceos (Filocáridos y Anfípodos principalmente), así como a caracterizar los patrones de distribución de los invertebrados en sustratos sedimentarios, junto con los factores ambientales que los condicionan. Además, en los últimos años me he interesado en el impacto de las estructuras artificiales en la biodiversidad marina, al igual que determinar los posibles cambios en la distribución de moluscos mesolitorales en el contexto del calentamiento global. Palabras clave del investigador: Invertebrados, Bentos, Taxonomía, Ecología, Impacto humano Localización: Despacho [email protected] A013, teléfono 914978295 / ext. 8295, email: Publicaciones Koçak C., Moreira J. (2015) A new Nebalia species (Crustacea, Phyllocarida, Leptostraca) from the eastern Mediterranean Sea. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 95: 1667–1675. 21 Moreira J., Parapar J. (2015) A new species of Sphaerodoridium Lützen, 1961 from Iceland (Polychaeta: Sphaerodoridae). Zootaxa, 3911 (1): 91–105. Rubal M., Veiga P., Maldonado C., Torres C., Moreira J. (2015) Population attributes and traits of Siphonaria pectinata (Mollusca: Siphonariidae) in range-edge and non range-edge populations at its Eastern Atlantic northern distribution. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 471: 41–47. Aneiros F., Moreira J., Troncoso J.S. (2014) A functional approach to the seasonal variation of benthic mollusc assemblages in an estuarine-like system. Journal of Sea Research, 85: 73–84. Rubal M., Veiga P., Cacabelos E., Moreira J., Sousa-Pinto I. (2013) Increasing sea surface temperature and range shifts of intertidal gastropods along the Iberian Peninsula. Journal of Sea Research, 77: 1–10. Enlaces personales http://www.researchgate.net/profile/Juan_Moreira Marta Pola Pérez Resumen CV Profesora Contratada Doctora Interina. Profesora en la UAM desde septiembre de 2009. Un total de 50 publicaciones, entre artículos y capítulos de libros, incluyendo dos publicaciones docentes. Participación en veinte proyectos de investigación, en dos como IP. Cuarenta y tres presentaciones a congresos, excepto dos, todas internacionales. Una tesis doctorales dirigida; actualmente dirigiendo otras dos. Cinco años en estancias internacionales. Siete becas de investigación competitivas. Dirección de veinte estudiantes, entre TFG, PFC, TFM. Coordinadora de movilidad desde 2010. Coordinadora de un proyecto de Innovación Docente. Palabras clave del investigador: Taxonomía, Sistemática, Filogenia, Moluscos, Nudibranquios. 22 Localización: desapcho B-114; 914972608; [email protected] Publicaciones Pola, M., Padula, V., Gosliner, T. M. y Cervera, J. L. 2014. Going further on an intricate and challenging group of nudibranchs – description of five new species and a more complete molecular phylogeny of the subfamily Nembrothinae (Polyceridae). Cladistics, 30: 607-634. doi:10.1111/cla.12097. Carmona, L., Pola, M., Gosliner, T. M. y Cervera, J. L. 2013. A tale that morphology fails to tell: a molecular phylogeny of Aeolidiidae (Aeolidina, Nudibranchia, Gastropoda). PLOS ONE, 8(5) e63000 [DOI:10.371/journal.pone.0063000]. Pola, M., Camacho-García, Y. y Gosliner, T. M. 2012. Molecular Data Illuminate Cryptic Nudibranch Species: The Evolution of the Scyllaeidae (Nudibranchia: Dendronotina) with a revision of Notobryon. Zoological Journal of the Linnean Society, 165: 311-336. Pola, M. y Gosliner, T. M. 2010. The first molecular phylogeny of cladobranchian opisthobranchs (Mollusca, Gastropoda, Nudibranchia). Molecular Phylogenetics and Evolution, 56 (3): 931-941. Pola, M., Cervera, J. L. y Gosliner, T. M. 2007. Phylogenetic relationships of Nembrothinae (Mollusca: Doridacea: Polyceridae) inferred from morphology and mitochondrial DNA. Molecular Phylogenetics and Evolution, 43: 726-742. Enlaces personales https://orcid.org/0000-0003-0518-346X https://www.researchgate.net/profile/Marta_Pola Patricia Álvarez Campos 23 Resumen CV Nacida en Madriz en 1984. Diploma de Estudios Avanzados por la UAM en 2010, realizando estudio taxonómico y sistemático de una familia de gasterópodos marinos, así como su desarrollo larvario y sus relaciones simbióticas con otros organismos (Anthozoa). Desde 2010 he estudiado la biología, ecología, biogeografía y evolución de los poliquetos de la familia Syllidae (gusanos marinos). Dentro de este grupo me he centrado especialmente en la morfología, ecología, desarrollo y distribución de las especies consideradas cosmopolitas, realizando estudios filogenéticos y de genética de poblaciones. Además, estoy comenzando a realizar estudios de expresión génica de la reproducción y desarrollo de ésta y otras familias de poliquetos marinos, utilizando técnicas transcriptómicas. Palabras clave del Transcriptómica. investigador: Annelida, Syllidae, Taxonomía, Filogenia, Localización: Despacho A-004, teléfono 914973761, [email protected] Publicaciones Álvarez-Campos, P., Giribet, G., San Martín, G., Rouse, G. W. & Riesgo, A. (2015) Straightening the striped chaos: systematics and evolution of Trypanosyllis and the case of its pseudo-cryptic type species Trypanosyllis krohnii (Annelida, Syllidae) (Accepted) Zoological Journal of the Linnean Society. Álvarez-Campos, P., Gil, J., San Martín, G. (2015) Unveiling the Rosetta Stone of syllids: redescription and neotype designation of Syllis monilaris Savigny in Lamarck, 1818, type species of type genus of family Syllidae Grube, 1850 (Annelida). (Accepted). Zootaxa, 4040 (3): 317–330. Álvarez-Campos, P., Riesgo, A., Hutchings, P. & San Martín, G. (2015) The genus Syllis Lamark, 1818 (Annelida, Syllidae) from Australia. Molecular analysis and re-description of some poor-known species. Zootaxa. Álvarez-Campos, P., Fernández-Leborans, G., Verdes, A., San Martín, G., Martin, G. & Riesgo, A. (2014) The tag-along friendship: epibiotic protozoans and syllid polychaetes. Implications for the taxonomy of Syllidae (Annelida), and description of three new species of Rhabdostyla and Cothurnia (Ciliophora, Peritrichia). Zoological Journal of the Linnean Society, 172, 265–281. Luque, A.A. & Álvarez-Campos, P. (2011). Familia Epitoniidae. Pp. 214-223, en: Gofas S., Moreno D. y Salas C. (coords.). Moluscos marinos de Andalucía. Málaga: Servicio de 24 Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Málaga (Spain). ISBN: 978-849747-356-9. Enlaces personales https://www.researchgate.net/profile/Patricia_Alvarez-Campos Línea 7 de Zoología: Ecofisiología Animal y Conservación Resumen de línea: Ecofisiología, enfocada a evaluar el estado de los organismos en medios naturales y alterados mediante el estudio de las respuestas de estrés fisiológico en vertebrados terrestres y acuáticos, así como a conocer los mecanismos fisiológicos que median en sus respuestas adaptativas y en su desarrollo Palabras claves de línea: Acuáticos, Conservación, Estrés fisiológico, Terrestres, Vertebrados Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Isabel Barja, Nuria Polo, Beatriz Sánchez Beatriz Sánchez Resumen CV Graduada en Biología por la Universidad de Navarra en 2013. Soy profesora ayudante de la Universidad Autónoma de Madrid desde 2014. Actualmente, realizo mi tesis doctoral dentro del Programa de Doctorado de Biología de la UAM, centrando mi investigación en el estudio del comportamiento animal, ecofisiología y sus implicaciones en la conservación de las especies. Uno de los objetivos principales de mi tesis es profundizar en el conocimiento de las respuestas antidepredatorias de los micromamíferos en función de diferentes grados de riesgo de depredación, así como de otros factores (experiencia previa, grado de iluminación, características del hábitat,…) que puedan modificar dichas respuestas. Palabras clave del investigador: Comunicación Animal – Conservación Glucocorticoides Fecales - Respuestas de Estrés Fisiológico - Riesgo de Depredación. 25 Localización: despacho A-018, 914978280, email: [email protected] Enlaces personales https://www.researchgate.net/profile/Beatriz_Sanchez_Gonzalez Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Isabel Barja, Nuria Polo Línea 8 de Zoología: Etología y Ecología evolutiva Resumen de línea: Estudio de patrones espacio-temporales de conducta, comunicación intra e interespecífica, comportamiento social y territorial, ecología y evolución del comportamiento. Palabras claves de línea: Ecomorfología, orientación, comunicación, aprendizaje, competencia, depredación Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Javier de Miguel, Isabel Barja, Nuria Polo, Beatriz Sánchez. Javier de Miguel Águeda Resumen CV Doctor por la UAM en 1987. Profesor titular del Dpto. Biología desde 1989. Mi investigación se ha centrado en el comportamiento y la comunicación animal, fundamentalmente la comunicación olfativa de mamíferos y aspectos relacionados, en gran medida a partir de los restos indirectos de su actividad, y especialmente en entornos urbanos y periurbanos. En la actualidad estoy interesado en la arquitectura y la orientación animal, en concreto en la lateralización de ciertas conductas y el alineamiento magnético. 26 Palabras clave del investigador: arquitectura animal, fauna urbana, marcaje territorial, relaciones depredador-presa, mamíferos, orientación. Localización: Despacho A-012, teléfono 914978286, [email protected] Publicaciones Polo-Cavia, N.; Vázquez, Z.; Miguel, F.J. (2015). Asymmetry in Food Handling Behavior of a Tree-Dwelling Rodent (Sciurus vulgaris). PLoS ONE 10 (2): e0118233. doi:10.1371/journal.pone.0118233. Monclús, R.; Saavedra, I.; Miguel, F.J. (2014). Context-dependent responses to neighbours and strangers in wild European rabbits (Oryctolagus cuniculus). Behavioural Processes 106: 17-21. doi: 10.1016/j.beproc.2014.04.004. Domínguez-Cebrián, I.; Miguel, F.J. (2013). Selected factors influencing the spatial relationship between latrines and burrows in rabbits Oryctolagus cuniculus (L.) in a suburban area of Madrid (Spain). Polish Journal of Ecology 61 (4): 819-823. Barja, I.; Miguel, F.J. (2010). Chemical communication in large carnivores: urine marking frequency in captive tigers and lions. Polish Journal of Ecology 58 (2): 397-400. Monclús, R.; Arroyo, M.; Valencia, A.; Miguel, F.J. (2009). Red foxes (Vulpes vulpes) use rabbit (Oryctolagus cuniculus) scent marks as territorial marking sites. Journal of Ethology 27: 153-156. doi: 10.1007/s10164-008-0098-8. Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Beatriz Sánchez, Isabel Barja, Nuria Polo Línea 9 de Zoología: Entomología Resumen de línea: Estudio de los insectos, en particular los lepidópteros (Lepidoptera: Papilionoidea) y artrópodos edáficos (Collembola, Acari). Distribución, corología, morfología, ecología, ciclos biológicos y fenología, estructura de sus comunidades. Palabras claves de línea: Insectos, Hexápodos, Lepidópteros, Colémbolos, Ácaros Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: José Luis Viejo, Miguel L. Munguira, Helena Romo, María José Luciáñez, Enrique García-Barros. 27 Línea 10 de Zoología: Evolución y desarrollo de invertebrados Resumen de línea: Investigación acerca de los mecanismos del desarrollo embrionario y postembrionario que contribuyen a las variaciones fenotípicas (patrones corporales o bauplans) de animales invertebrados, en un contexto filogenético. Palabras claves de línea: Bauplan, fenotipo, filogenia, expresión génica, coaptación Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Maria Teresa Aguado Línea 11 de Zoología: Filogenia de invertebrados Resumen de línea: Investigación acerca de relaciones de parentesco y procesos evolutivos que relacionan grupos de animales invertebrados. Evolución de caracteres morfológicos/moleculares (secuencias ADN, genomas mitocondriales/nucleares, transcriptomas). Métodos: parsimonia, likelihood y bayesiano. Palabras claves de línea: Homología, homoplasia, parsimonia, likelihood, bayesiano Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: M. Teresa Aguado, Marta Pola Línea 12 de Zoología: Origen y Evolución de la Pesca Resumen de línea: Aborda la explotación de los recursos acuáticos desde tiempos prehistóricos para explicar la evolución del poblamiento de las costas y su papel como motores de la evolución cultural en humanos. Palabras claves de Sobreexplotación. línea: Pesca, Marisqueo, Comercio, Paleobiogeografía, Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Eufrasia Roselló Izquierdo, Arturo Morales Muñiz 28 Línea 13 de Zoología: Paleoentomología Resumen de línea: Estudio de los fósiles de insectos y otros artrópodos terrestres del ámbar Cretácico y períodos posteriores, con énfasis en el entorno ibérico. Paleoambientes inferidos. Palabras claves de línea: Cretácico, ámbar, fósil, insecto, artrópodo, paleoambiente Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: José Luis Viejo Línea 14 de Zoología: Taxonomía y sistemática de invertebrados Resumen de línea: Identificación, diversidad y modos de vida de invertebrados terrestres y marinos. Descripción de taxones. Propuestas de clasificación basadas en relaciones de parentesco. Relaciones evolutivas a nivel morfológico y molecular. (Ver fichas personales). Palabras claves de línea: Poliquetos. Moluscos. Lepidópteros. Colémbolos. Crustáceos. Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Guillermo San Martín, Marta Pola, Patricia Álvarez, María José Luciáñez, Juan Moreira, Eduardo López, Ángel Luque, Enrique García-Barros 29 Línea 15 de Zoología: Zoohistoria Resumen de línea: Historia cultural de la fauna basada en la integración de fuentes documentales y analíticas de índole biológica. Palabras claves de línea: Fauna, Historiografía, Fuentes documentales, Etnología, Arqueozoología. Profesores/Investigadores implicados en esta línea de investigación: Arturo Morales Muñiz, Eufrasia Roselló Izquierdo 30