Ciudadanos Diputados

Anuncio
Ciudadanos Diputados
A las comisiones de Higiene y Salud Pública, de Justicia y de Puntos
Constitucionales, Estudios Legislativos y Reglamentos, les fue turnada la Iniciativa
de Decreto presentada por el Gobernador del Estado de Jalisco, Lic. Emilio
González Márquez a través del Secretario General de Gobierno, Lic. Fernando
Antonio Guzmán Pérez Peláez, mediante oficio No DIGELAG 025/2010, de fecha
16 de febrero. En atención a lo anterior, estas Comisiones se avocaron al
conocimiento del asunto, del que se presenta la siguiente
PARTE EXPOSITIVA:
El 16 de febrero del año en curso le fue turnada a la Comisión de Higiene y
Salud la iniciativa de decreto presentada por el Gobernador Constitucional del
Estado de Jalisco, que reforma diversos artículos de la Ley Estatal de Salud y del
Código de Procedimientos Penales del Estado de Jalisco proponiendo lo siguiente:
Se reforman los artículos 104-B y 104-C de la Ley Estatal de Salud y se
reforma el artículo 119 del Código de Procedimientos Penales del Estado de
Jalisco.
Todo lo anterior con fundamento en lo dispuesto por los artículos 28, fracción
II, 36, 46 y 50 de la Constitución Política del Estado de Jalisco; así como 1, 2, 3, 4,
19 fracción II, 20, 21 y 22 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de
Jalisco.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:
El Ejecutivo, en su iniciativa fundamenta y ofrece para su discusión en la exposición
de motivos los siguientes argumentos:
I.
La Constitución Política del Estado de Jalisco en la fracción II de su artículo
28, faculta al Gobernador del Estado de Jalisco para presentar iniciativas de
Leyes y Decretos.
II.
El artículo 22 fracción XX de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado
de Jalisco, establece como atribuciones específicas del Poder Ejecutivo el
1
III.
apoyo, control y vigilancia en la prestación de los servicios de salud y
bienestar social.
Con fecha 11 de junio de 2009 se publicó en el Diario Oficial de la
Federación un decreto mediante el cual se reformaron, adicionaron y
derogaron diversas disposiciones de la Ley General de Salud. De dichas
reformas destaca la efectuada a los artículos 343 y 344 de la Ley en
mención referente a los supuestos en que se considera que ocurre la
pérdida de la vida, cambiando el concepto de muerte cerebral por muerte
encefálica. Asimismo, se reforma lo relativo a la práctica de las pruebas
para corroborar los signos clínicos de la muerte encefálica, ya que
anteriormente se señalaba el electroencefalograma para demostrar la
ausencia total de actividad eléctrica cerebral, y la angiografía cerebral
bilateral para demostrar la ausencia de circulación cerebral; quedando
actualmente el electroencefalograma para demostrar ausencia total de
actividad eléctrica pero suprimiendo el término “cerebral” y en lugar de
angiografía cerebral bilateral se sustituye el término “cualquier otro estudio
de gabinete que demuestre en forma documental la ausencia permanente de
flujo encefálico arterial”.
Por consiguiente, resulta necesario actualizar el marco jurídico en el Estado
y armonizarlo con la Ley General de Salud, esto con el fin de estar al día con las
exigencias que demanda la sociedad Jalisciense.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, tengo a bien someter a su elevada
consideración la siguiente:
“INICIATIVA DE DECRETO QUE REFORMA DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA LEY
ESTATAL DE SALUD Y DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DEL
ESTADO DE JALISCO”
Artículo Primero. Se reforman los artículos 104-B y 104-C de la Ley Estatal de
Salud, para quedar como sigue:
Artículo 104-B …………….
I.
……….
II.
……….
1 a 4 ………
b) Se presentan los siguientes signos de muerte encefálica;
2
1 a 3 ………
II a V ………..
Artículo 104-C.- En los casos de muerte encefálica, se deberá descartar que los
signos de la misma sean productos de intoxicación aguda por narcóticos, sedantes,
barbitúricos o sustancias neurotrópica.
Los signos de muerte encefálica deberán corroborarse por cualquiera de las
siguientes pruebas:
1. Electroencefalograma que demuestre ausencia total de actividad eléctrica,
corroborado por un médico especialista; y
2. Cualquier otro estudio de gabinete que demuestre en forma documental la
ausencia permanente de flujo encefálico arterial.
El diagnóstico de muerte encefálica y su respectiva certificación, deberán ser
realizados por un médico que cuente con especialidad, preferentemente en
neurología, medicina interna, medicina intensiva o medicina de urgencias.
ARTÍCULO SEGUNDO. Se reforma el artículo 119 del Código de Procedimientos
Penales para el Estado de Jalisco, para quedar como sigue:
Artículo 119. ……….
I.
Se presentan los siguientes signos:
a) a d). …………………
II.
Se presenta muerte encefálica cuando existen los siguientes signos:
a) a c) . ……
Se deberá descartar que los signos de la misma sean producto de la intoxicación
aguda por narcóticos, sedantes, barbitúricos o sustancias neurotrópicas.
La muerte encefálica deberá corroborarse con la práctica de cualquiera de las
siguientes pruebas:
1. Electroencefalograma que demuestre ausencia total de actividad eléctrica
corroborado por un médico especialista; y
3
2. Cualquier otro estudio de gabinete que demuestre en forma documental la
ausencia permanente de flujo encefálico arterial.
Expuesto lo anterior, hemos realizado las siguientes
CONSIDERACIONES
DE LA PROCEDENCIA. Ha quedado demostrada la existencia de facultades
del Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco para presentar iniciativas de
Ley y de Decreto, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 28, fracción II,
36, 46 y 50 de la Constitución Política del Estado de Jalisco; así como 1, 2, 3, 4,19
fracción II, 20, 21 y 22 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de
Jalisco.
DE LAS FORMALIDADES. Igualmente ha quedado demostrado que la iniciativa
es admisible en virtud de que quedaron debidamente satisfechas las formalidades
que establece el artículo 154 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo.
DE SU DICTAMEN. En cumplimiento del Artículo 106 párrafo 1 y 3, 107 de la
Ley Orgánica del Poder Legislativo toda vez que a esta Comisión se ha turnado la
presente iniciativa para su estudio y dictamen para el conocimiento de los asuntos
relacionados con:
Artículo 90.
1. Corresponde a la Comisión de Higiene y Salud Pública el estudio y dictamen o el conocimiento,
respectivamente, de los asuntos relacionados con:
I. La legislación en materia de servicios sanitarios e higiene y salud pública; y
II. Las políticas, planes y programas para la prevención, difusión, atención y fortalecimiento de la
higiene y salud pública.
Artículo 92.
1. Corresponde a la Comisión de Justicia el estudio y dictamen o el conocimiento, respectivamente,
de los asuntos relacionados con:
I. La legislación civil, penal y administrativa en su aspecto adjetivo;
II. La legislación relativa al Poder Judicial y al Ministerio Público;
III. La Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia;
IV. La elección y en su caso la ratificación de magistrados del Supremo Tribunal de Justicia, del
Tribunal Electoral y del Tribunal de lo Administrativo;
V. La elección de los integrantes del Consejo General del Poder Judicial;
VI. La concesión de amnistía y en su caso, conjuntamente con la Comisión de Puntos
Constitucionales, Estudios Legislativos y Reglamentos;
VII. La ratificación del Procurador General de Justicia del Estado; y
4
VIII. Las políticas, planes y programas correspondientes.
Artículo 97.
1. Corresponde a la Comisión de Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos y Reglamentos el
estudio y dictamen o el conocimiento, respectivamente, de los asuntos relacionados con:
I. Las reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o la particular del
Estado;
II. Las leyes reglamentarias u orgánicas de dispositivos de la Constitución Política del Estado y los
que la Constitución Federal le autorice reglamentar;
III. Las competencias y controversias que se susciten entre el Ejecutivo y el Supremo Tribunal de
Justicia, salvo lo previsto en los artículos 76 fracción VI y 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos;
IV. La legislación civil, penal o administrativa, en su aspecto sustantivo;
V. El reglamento de esta ley y demás disposiciones reglamentarias;
VI. La revisión de los dictámenes de las demás comisiones, relativos a leyes del Estado en cuanto a
la Constitucionalidad, contravención a otras normas legales, técnica legislativa, congruencia interna
y la corrección de estilo;
VII. El análisis y la revisión permanente de la legislación sustantiva jalisciense buscando su
codificación y armonía;
XI. (sic) La propuesta ante la Junta de Coordinación Política de la terna para el nombramiento del
titular del órgano técnico de Puntos Constitucionales y Técnica Legislativa;
XII. (sic) La supervisión y coordinación del órgano técnico de Técnica Legislativa; y
XIII. (sic) La propuesta a la Asamblea del nombramiento y la remoción de los servidores públicos del
órgano técnico de Técnica Legislativa.
Por lo que quedan también probadas las facultades de esta Comisión para
emitir el presente dictamen.
DEL PROYECTO DE DICTAMEN: Por parte de la Presidencia de la Comisión
de Higiene y Salud fue turnada la emisión del proyecto de Dictamen al Diputado
Héctor Álvarez Contreras, en correspondencia del artículo 107 de la Ley Orgánica
del Poder Legislativo.
DE LAS CONCLUSIONES. Una vez analizados los argumentos que provee el
Ejecutivo así como los elementos jurídicos y científicos que motivaron la reforma a
la Ley General de Salud estas Comisiones, se puede concluir con los siguientes
criterios y razonamientos:
Análisis Jurídico:
a) Se sustenta en las reformas y adiciones al artículo 343 de la Ley General
de Salud publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2009.
5
Análisis Científico:
a) La literatura médica describe con claridad la anatomía y la fisiología del
Sistema Nervioso Central, formado por encéfalo y médula espinal. El
cerebro propiamente dicho se compone de dos hemisferios, el derecho y el
izquierdo, y no constituye la totalidad del contenido del cráneo. Es un
término incorrectamente utilizado para referirse al encéfalo.
b) El encéfalo es el órgano que controla el pensamiento, la memoria, las
emociones, el tacto, la capacidad para el movimiento, la vista, la
respiración, la temperatura, el apetito y todos los procesos que regulan
nuestro cuerpo.
c) La muerte puede definirse como la cesación de las correlaciones
interorgánicas funcionales que aseguran el mantenimiento de las
condiciones físicas y químicas del medio interno de un ser, es el cese
definitivo e irreparable de la vida. Desde el punto de vista clínico este
hecho coincide con la detención de las funciones vitales primordiales: la
respiratoria, la circulatoria y la nerviosa (trípode de Bichot). Sin embargo,
en el sentido biológico estricto, la muerte no es un hecho instantáneo bien
definido en el tiempo, ya que más allá de la muerte clínica persiste la vida
de numerosos órganos, en especial en los dotados de mayor autonomía.
d) Para establecer un diagnóstico de muerte encefálica, los neurólogos se
basan en tres elementos: la presencia de un estado de coma profundo, la
ausencia de reflejos troncoencefálicos y el resultado positivo en una
prueba de apnea. Es decir, toman en cuenta que no haya ningún tipo de
respuesta a elementos externos de cualquier índole, ninguna reacción a la
luz, ningún movimiento ocular, ninguna respuesta de la mandíbula y la
tráquea, así como ninguna movilidad en el tórax y abdomen durante el
estudio de apnea. Ante un cuadro como el descrito, el paciente es
declarado legalmente muerto.
e) Los métodos instrumentales actuales de diagnóstico de inactividad
encefálica son el electroencefalograma, los potenciales evocados
somatosensoriales, auditivos de tronco cerebral y potenciales evocados
visuales con electroretinograma, además de la arteriografía de los cuatro
vasos cerebrales, ecodoppler transcraneal y angiografía cerebral
radioisotópica, así como cualquier otro estudio de gabinete que demuestre
en forma documental la ausencia permanente de flujo encefálico arterial.
6
Por lo anteriormente fundado, expuesto, considerado, deliberado y aprobado
en los términos del artículo 159 de nuestra Ley Orgánica en estas Comisiones, se
presenta ante esta Asamblea el siguiente
DECRETO:
PRIMERO.- SE REFORMAN LOS ARTÍCULOS 104-B Y 104-C DE LA LEY
ESTATAL DE SALUD, para quedar como sigue:
Artículo 104-B …………….
……….
a) ……….
1 a 4 ………
I.
b) Se presentan los siguientes signos de muerte encefálica;
1 a 3 ………
II a V ………..
Artículo 104-C.- En los casos de muerte encefálica, se deberá descartar que los
signos de la misma sean productos de intoxicación aguda por narcóticos, sedantes,
barbitúricos o sustancias neurotrópica.
Los signos de muerte encefálica deberán corroborarse por cualquiera de las
siguientes pruebas:
I. Electroencefalograma que demuestre ausencia total de actividad eléctrica,
corroborado por un médico especialista; y
II. Cualquier otro estudio de gabinete que demuestre en forma documental la
ausencia permanente de flujo encefálico arterial.
El diagnóstico de muerte encefálica y su respectiva certificación, deberán ser
realizados por un médico que cuente con especialidad, preferentemente en
neurología, medicina interna, medicina intensiva o medicina de urgencias.
………………….
7
SEGUNDO.- SE REFORMAN EL ARTÍCULO 119 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS PENALES PARA ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE
JALISCO, para quedar como sigue:
Artículo 119. ……….
…………..
La muerte ocurre cuando:
1. Se presentan los siguientes signos:
a - d) .…………………
2. Se presenta muerte encefálica cuando existen los siguientes signos:
a - c) .……
Se deberá descartar que los signos de la misma sean producto de la intoxicación
aguda por narcóticos, sedantes, barbitúricos o sustancias neurotrópicas.
La muerte encefálica deberá corroborarse con la práctica de cualquiera de las
siguientes pruebas:
1. Electroencefalograma que demuestre ausencia total de actividad
eléctrica corroborado por un médico especialista; y
2. Cualquier otro estudio de gabinete que demuestre en forma documental
la ausencia permanente de flujo encefálico arterial.
TRANSITORIOS
ÚNICO.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en
el Periódico Oficial “El Estado de Jalisco”
8
ATENTAMENTE
“2010, AÑO DEL BICENTENARIO DEL INICIO DEL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA
NACIONAL Y DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA”
COMISIÓN DE HIGIENE Y SALUD PÚBLICA
Dip. José Luis Ocampo de la Torre
Presidente
Dip. Patricia Elena Retamoza
Vocal
Dip. Salvador Arellano Guzmán
Vocal
Dip. Raúl Vargas López
Vocal
Dip. Héctor Álvarez Contreras
Vocal
COMISIÓN DE JUSTICIA
Dip. Luis Armando Córdova Díaz
Presidente
Dip. Marco Antonio Barba Mariscal
Vocal
Dip. José Luis Ocampo De la Torre
Vocal
Dip. Jesús Casillas Romero
Vocal
Dip. Carlos Alberto Briseño Becerra
Vocal
9
Dip. Omar Hernández Hernández
Vocal
Dip. Abraham Kunio González Uyeda
Vocal
Dip. José María Martínez Martínez
Vocal
Dip. José Antonio de la Torre Bravo
Vocal
Dip. Enrique Aubry de Castro
Palomino
Vocal
Dip. Raúl Vargas López
Vocal
COMISIÓN DE PUNTOS CONSTITUCIONALES,
ESTUDIOS LEGISLATIVOS Y REGLAMENTOS.
Dip. Jesús Casillas Romero
Presidente
Dip. Javier Gil Oliva
Vocal
Dip. Carlos Alberto Briseño Becerra
Vocal
Dip. Mariana Fernández Ramírez
Vocal
Dip. Luis Armando Córdova Diaz
Vocal
10
Dip. José Maria Martínez Martínez
Vocal
Dip. Abraham Kunio González Uyeda
Vocal
Dip. Enrique Aubry de Castro
Palomino
Vocal
Dip. Raúl Vargas López
Vocal
Esta hoja de firmas pertenece al dictamen que aprueba las reforman los artículos 104-b y 104-c de la Ley Estatal de
Salud y se reforma el artículo 119 del Código de Procedimientos Penales para el Estado Libre y Soberano de Jalisco.
11
Descargar