1 Determinación de momento de la muerte Primera parte. Preliminares. A) El sistema nervioso central El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo (comúnmente llamado cerebro) es único en las reacciones de gran complejidad que puede llevar a cabo. Puede recibir literalmente miles de datos de información procedentes de los diferentes órganos sensoriales (capacidad de receptividad) y luego integrarlos todos para lograr la respuesta adecuada (capacidad de respuesta). Es un microcosmos fascinante. Está comandando todas las funciones que permiten vivir y relacionarse, desde el tono muscular que permite estar parado, el orden del pensamiento, los movimientos coordinados para expresarse, la ubicación temporoespacial, la captación de la atención que me están prestando cuando hablo etc. Controla exquisitamente el pensamiento, la memoria, las emociones, el tacto, la capacidad para el movimiento, el equilibrio, la vista, la respiración, la temperatura, el latido cardíaco, el apetito y todos los procesos que regulan nuestro cuerpo. ¿Cuáles son las distintas partes del encéfalo? El encéfalo se puede dividir en cerebro, tronco del encéfalo y cerebelo: Cerebro El término "cerebro" (supratentorial o parte frontal) se suele utilizar incorrectamente para referirse a la totalidad del contenido del cráneo. Esta en 2 realidad, se llama encéfalo. El cerebro propiamente dicho se compone de dos hemisferios, el derecho y el izquierdo. Las funciones del cerebro incluyen: iniciación y coordinación de los movimientos, la temperatura, el tacto, la vista, el oído, el sentido común, el razonamiento, la capacidad de abstracción, interpretación auditiva somática y visual y la integración de las mismas; la resolución de problemas, las emociones y el aprendizaje. Lóbulo frontal Porción más voluminosa del encéfalo, situado en la parte delantera de la cabeza; el lóbulo frontal interviene en las características de la personalidad y en el movimiento. Lóbulo parietal Situado en zona media del encéfalo, el lóbulo parietal ayuda a la persona a identificar objetos y a comprender las relaciones espaciales (dónde está situado nuestro cuerpo en comparación con los objetos que nos rodean). El lóbulo parietal también interviene en la interpretación del dolor y del tacto en el cuerpo. Lóbulo occipital El lóbulo occipital es la parte posterior del encéfalo e interviene en la visión. Lóbulo temporal Los lados del encéfalo o lóbulos temporales intervienen en la memoria, el habla y el sentido del olfato. .................................................................................................................................................. 3 Tronco del encéfalo El tronco del encéfalo (línea media o medio del cerebro) está formado por el cerebro medio, la protuberancia y el bulbo raquídeo. Las funciones de esta zona incluyen: el movimiento de los ojos y de la boca, la transmisión de los mensajes sensoriales (calor, dolor, ruidos estridentes, etc.), el hambre, la respiración, la conciencia (con sus ciclos de sueño y vigilia), la función cardiaca, la temperatura corporal, los movimientos musculares involuntarios, los estornudos, la tos, los vómitos y la deglución. En el tronco se encuentran los núcleos de origen de los doce pares craneales, importantes comandos de la vida vegetativa. Más específicamente, otras partes del encéfalo son: Cerebro medio o mesencéfalo o pedúnculos cerebrales: Reflejos posturales y de enderezamiento. Conexión con vías ópticas y acústicas .Núcleos de origen del nervio olfatorio (I par),el nervio óptico(II par),el Motor ocular común(III par) y del motor ocular externo (IV par). Protuberancia La protuberancia es una parte profunda del encéfalo situada en el tronco del encéfalo, y que contiene muchas de las áreas de control para los movimientos de los ojos y de la cara. Además regula el tono muscular; conecta el cerebro con el cerebelo y contiene los núcleos de origen del nervio trigémino (V par), del patético (VI par), del facial ( VII par) y del auditivo (VIII par) Bulbo raquídeo El bulbo raquídeo es la parte más baja y vital de todo el encéfalo y contiene importantes centros de control para el corazón y los pulmones y reflejos viscerales en general. Contiene los núcleos de origen del glosofaríngeo (IX 4 par), del neumogástrico o nervio vago (X par), del nervio espinal ( XI par) y del hipogloso mayor (XII) ........................................................................................................................ Cerebelo El cerebelo (infratentorial o la parte posterior del encéfalo) está situado en la parte posterior de la cabeza. Tiene como función coordinar los movimientos musculares voluntarios y mantener la postura, la estabilidad y el equilibrio. Médula espinal Es un largo cordón de fibras nerviosas situado en la espalda y que se extiende desde la base del encéfalo hasta la parte baja de la espalda; la médula espinal transporta los mensajes entre el encéfalo y el resto del cuerpo. .............................................................................................................................. B) Los estados de conciencia1: El estado de conciencia se caracteriza porque el individuo conoce quién es, dónde está y con quiénes está. Se encuentra despierto y con capacidad de respuesta a estímulos psicológicos. Este estado tiene variaciones en su intensidad que van desde la agudeza del pensamiento y la concentración profunda, a la disminución franca de la atención, incluso hasta la somnolencia. En esta función se distingue un contenido (ideas, sensaciones, imágenes, memoria) y una activación del contenido. Mientras el contenido depende de la actividad de los hemisferios cerebrales, la estimulación está vinculada con el tronco encefálico (en forma preponderante), donde se encuentra el sistema reticular activador. La conciencia puede presentar varios tipos o grados de alteración, el mayor de los cuales es el coma, en cuyo caso el enfermo está totalmente inconsciente, con sus funciones de relación suspendidas y sus 1 Cf. Osvaldo Fustinoni. Sistema nervioso . (semiología) .Medicina Interna : Cosio, Fustinoni, Martínez, Miatello, Rospide.Ed. Medicina Bs. As. 1982.Pp191-1167. 5 funciones vegetativas conservadas. La alteración de la conciencia, antes de llegar al coma, tiene grados: 1. Obnubilación: es un estado de somnolencia que altera con estados de excitación. El sujeto no es capaz de pensar clara y rápidamente. Se halla distraído e interpreta mal sus percepciones en estados más avanzados puede llegar a la confusión, en la que el sujeto se encuentra desorientado en el tiempo y a veces en el espacio, y también en la relación con sus semejantes. 2. Estupor: es un estado de coma aparente pero en el cual el sujeto puede ser sacado por medio de estímulos vigorosos y repetidos. 3. Hipersomnia o letargia: somnolencia excesiva, de la cual sale solo momentáneamente, confundible con el coma, de la cual solo se diferencia por los datos clínicos y electroencefalográficos. ............................................................................................................................. C) Estado de coma. Es el estado en el cual el sujeto se encuentra inconsciente, sin responder a las preguntas ni a los estímulos (pellizco, pinchazo), conservando su respiración y su circulación, perdido el control de los esfínteres, y más o menos inmóvil. 1. Totalmente inconsciente 2. Funciones de relación: suspendidas 3. Funciones vegetativas: conservadas. El estado de coma aparenta el sueño fisiológico (del griego koma, que significa sueño profundo), pero difieren de él porque, en primer lugar, el consumo de oxígeno cerebral no disminuye durante el sueño y en cambio cae por debajo de cifras basales en los casos de coma. Además se comprueban diferencias electroencefalográficas. El coma puede presentar diversos grados de intensidad: 1. Grado I, II, III, IV (buenos reflejos, escasos y parciales, solo el corneal, o sin reflejos). 2. Según la escala de Glasgow en leve, moderado o profundo. 6 ESCALA GLASGOW (grados de intensidad del coma) Apertura de ojos Respuesta motora Respuesta verbal Puntuación: ojos abiertos Puntuación: respuesta 4 espontáneamente 6 Cumple órdenes 5 Orientado 3 A la voz 5 Localiza el dolor 4 Confuso 2 Al dolor 4 Solo retira 3 Palabras inapropiadas 1 No responde 3 Flexión anormal 2 Sonidos incomprensibles 2 Extensión anormal 1 No responde 1 No responde mejor Puntuación: respuesta mejor El puntaje de 15, corresponde a un individuo normal, de 14 a 9 corresponde a alteraciones de la conciencia progresivas. Con un puntaje de 8 es un coma leve, con un puntaje de 3 es un coma profundo. Entre 8 y 3 los estados intermedios de coma. Mientras más baja sea la evaluación, peor será el pronóstico. Así como el compromiso de conciencia puede variar según los signos que muestre el paciente, el coma también puede ser clasificado. Existen los comas metabólicos, que se relacionan con la ingesta de productos químicos o desórdenes metabólicos del organismo. También estan los comas de origen neurológico, que son los que se producen, por ejemplo, debido a hemorragias cerebrales, infartos cerebrales o a un traumatismo encéfalo-craneano. Incluso es posible que estos tipos de comas se mezclen en determinadas circunstancias. Es el caso de un sujeto que abusa de sustancias tóxicas, por ejemplo el alcohol, y sufre un traumatismo de cráneo en un accidente. En relación a los comas neurológicos, existen diferencias en las causas según distintos segmentos de edad. En las personas menores de 50 años la principal razón de un coma son los traumatismos encéfalo craneanos derivados de los accidentes automovilísticos. En los pacientes mayores, los motivos más comunes dicen relación con infartos y hemorragias cerebrales. En caso de una herida traumática en la cabeza, el cerebro dañado aumenta de volumen, presionándose a sí mismo contra la bóveda ósea craneana, que es inextensible. Las diferentes partes del cerebro se presionan entre sí comprometiendo de este modo el flujo de sangre y privando a las neuronas de oxígeno y energía. Si no hay una atención oportuna y eficaz, en pocos minutos las células mueren. Cuando se produce una lesión neurológica importante aparece lo que se denomina daño primario. Corresponde a una zona del cerebro que queda prácticamente destruida. Sin embargo, alrededor de esta parte afectada, quedan otras neuronas que aún viven. Es lo que se llama zona de penumbra, donde aún hay neuronas que pueden recuperarse. Con una atención médica oportuna y eficiente, evitando factores que agraven el daño neuronal en la zona de penumbra (como hipotensión, hipoxemia, entre los más importantes) podrían salvarse un mayor número de neuronas, mejorando considerablemente las posibilidades de que el paciente sobreviva y que no sufra secuelas muy severas. En caso contrario, el pronóstico neurológico se deteriora de manera ostensible. No obstante, con el manejo oportuno actual, las posibilidades de recuperación han mejorado marcadamente. En ese sentido, hay varios factores que inciden en que un pronóstico sea más o menos favorable: las variantes clínicas, el resultado del monitoreo y lo que muestren las imágenes. Una 7 buena ventilación, una adecuada oxigenación y niveles de presión arterial correctos, a veces asociados con una resolución quirúrgica del problema, ayudarán de manera importante a la recuperación del afectado. Lo ideal es que el estado comatoso llegue a su fin y este es un proceso bastante largo. No es un asunto de un día para otro. En general, el coma termina cuando la persona recupera sus funciones neurológicas y puede interactuar con el medioambiente que la rodea. Ese será el momento de evaluar el estado futuro del paciente. En ciertas ocasiones, la recuperación será total y la persona retornará a su vida normal. En otras, el daño sufrido determinará limitaciones para el resto su vida. Un tercer grupo permanece en este estado sin recuperación. El estado de coma, si persiste por más de un mes, se denomina “estado vegetativo persistente. Si se prolonga por más de tres meses (en caso de coma vascular) o más 6-12meses (en caso de coma traumático) se denomina “estado vegetativo permanente”. TRANSPLANTES DE ORGANOS Segunda parte: el diagnóstico de muerte2 a)Evolución del diagnóstico de muerte : Partimos desde la definición básica que nos dice que la muerte es la pérdida de la unidad somática integradora3. La pregunta central que nos hacemos es ¿cuál es el punto clave en el cese de funciones a partir del cual un organismo deja de ser tal perdiendo la unidad que lo constituye como tal? Cuándo la irreversibilidad es inevitable? La pérdida de cuál función hace significativa la irreversibilidad? Los médicos de la antigua Grecia pensaban que la vida asentaba en el corazón. Por lo tanto el solo latido del corazón hacía la diferencia entre la vida y la muerte. 2 Cf. ESCALANTE COBO, JOSÉ LUIS. «La definición de muerte». Trasplantes de órganos: problemas técnicos, éticos y legales. JAVIER GAFO ED. Publicaciones de la Pontificia Universidad de Comillas. Madrid 1996.pp 53-74. Cf: SHEWMON ALAN « “ Morte del tronco cerebrale”, “morte cerebrale” e morte: un riesame critico della loro presunta equivalenza» BARCARO ROSANGELA, BECCHI PAOLO EDS., Questioni mortali. L’attuale dibattito sulla morte cerebrale e il problema dei trapianti, Edizioni Scientifiche Italiane, Napoli 2004, pp 176-204. Insertamos este artículo en el contexto del debate de la definición de muerte. Pero debemos remarcar que este autor postula la tesis de que la muerte cerebral no es sinónimo de muerte. Sostiene que el cerebro no es el causante de la unidad sistémica del organismo. Para él la mayoría de las funciones somáticamente integradoras no están mediadas por el cerebro. Considera que para que la organicidad de un organismo sea tal, debe ser la resultante de la interacción de las partes. Cree que el todo debe ser propietario de la unidad que se le predica. Con esto afirma que en la muerte cerebral, sigue habiendo unidad somática. Por lo tanto no es el cerebro el que la construye. Cree que el criterio determinante tendría que ser el cese de la circulación y respiración química. Está a favor del transplante de órganos pero con donante a corazón no latente. Cree que hay que desconectar el respirador primero y dejar desencadenar el paro. Habría de esta forma màs donantes. Afirma literalmente que se podrían hacer transplantes de órganos sin causar directamente la muerte del donante. “Estoy convencido que la sustitución de la muerte cerebral por un concepto científicamente más creíble, promovería significativamente el respeto a la vida” (Determinación del momento de la muerte: nuevas evidencias, nuevas controversias. www.unav.es/cdb/uncib3a.html 15/8/2007.) 3 8 Por eso tradicionalmente la muerte fue concebida como la ausencia de pulso cardíaco y de respiración espontánea. La tradición judía en cambio concebía que el signo de vida por excelencia era la respiración. A mediados del siglo XVII comienza a difundirse la idea de que ningún signo podía aclarar el diagnóstico de muerte salvo la aparición de los fenómenos de putrefacción. La descomposición celular es el verdadero signo de muerte. La muerte cardiopulmonar es solo premonitoria. Aparecen las legislaciones que exigían 24 hs antes de enterrar un cadáver. Se describen con detalles los signos cadavéricos. Con el tiempo se necesitó aclarar cuál era el tejido clave, cuya perdida de función determinaba la irreversibilidad de la muerte... ¿O había que esperar a que todos los tejidos murieran? “La respuesta que hasta hace pocos años se daba, era relativamente fácil: el cese de la actividad cardiaca y respiratoria determinaba la frontera entre la vida y la muerte, y a partir de ahí, el deterioro de las estructuras orgánicas del ser humano es rápida e irreversible, incluido el sistema nervioso central. De ahí que la ausencia irreversible de la función cardiorrespiratoria haya sido determinante como la pérdida permanente del funcionamiento del organismo “como un todo”, tomándose por tanto como el “criterio de muerte” del individuo”4. El tema se complica cuando aparecen las unidades de cuidados intensivos, en la década de los 50, y con esto el desarrollo de aparatos capaces de mantener en forma artificial las funciones de ventilación y circulación. Comienzan a aparecer casos de coma profundo, con daño cerebral irreversible, que mantenían la función respiratoria mediante la ventilación mecánica, y que inevitablemente desembocaban en el paro cardíaco. Principios de 1959 se describe la condición de “muerte del sistema nervioso” caracterizada por: 1. coma apneico (no respira espontáneamente) 2. ausencia de reflejos tendinosos y de tronco encefálico 3. un cerebro eléctricamente silente. Meses más tarde, dos neurólogos, Mollaret y Goulon, describen la misma condición denominándola coma dépassé o sobrepasado, referiéndose a esta singular situación más allá del coma profundo. La urgencia por definir el estatus de esta situación consistía en que ello era determinante para considerar si estaba justificada la desconexión del respirador y de definir si se estaba delante paciente o delante un cadáver. El año 1968 pasa a ser un año importante para este tema. Primero la declaración de Sydney que afirma que “la muerte es un proceso gradual a nivel celular con tejidos que reaccionan de forma diversa ante la falta de oxígeno”5.Luego, meses más tarde la Escuela de Medicina de Harvard enumera una serie de criterios para identificar lo que denominan “coma irreversible”. Estos tratan de definir la ausencia 4 5 Cf. ESCALANTE COBO, JOSÉ LUIS. «La definición de muerte»… p55 Ibidem p56. el subrayado es nuestro. 9 de función cerebral permanente. Al mismo tiempo se va perfeccionando la técnica quirúrgica del transplante de órganos, que en su primer momento se obtenía de cadáveres, luego del paro cardio-respiratorio. “La obtención de órganos de donantes a corazón parado era el método habitual de obtención de riñones para el transplante en los inicios de programas de transplante. (…). La muerte sobrevenía por parada cardiorrespiratoria con la detención consiguiente de la circulación sanguínea. (…). La posibilidad posterior de realizar el diagnóstico de muerte encefálica permitió realizar la extracción de los órganos del donante a corazón latiente, así se logró aumentar el número de donantes y mejorar la calidad de órganos obtenidos ya que éstos habían estado oxigenados y con sangre circulando hasta el momento de la extracción, abandonándose casi en su totalidad la extracción de órganos de donantes de órganos a corazón parado”6 En 1971 se publican lo que luego se conoció como criterios Minnesota. Con ellos se afirma que el punto de no retorno es la lesión del tronco cerebral. La muerte cerebral sería la muerte del tronco exclusivamente. En 1976 aparece el Código de Reino Unido en el cual se identifica la muerte encefálica con la muerte del tronco cerebral, e identifica la muerte encefálica con la muerte de la persona, aunque persista la función de algunos de sus órganos mediante medidas artificiales. Por último en 1981 aparece el “Informe de la Comisión Presidencial” el la que se dice: “Un individuo esta muerto cuando le ha sobrevenido, o bien el cese irreversible de las funciones respiratoria y circulatoria, o bien, el cese irreversible de todas las funciones cerebrales incluyendo el tronco cerebral. La determinación de la muerte debe realizarse de acuerdo con los estándares médicos aceptados7. Incluye muerte de la corteza cerebral más muerte del tronco. Este es el criterio que ha sido adoptado por la mayoría de los países para definir la muerte encefálica. En los últimos veinte años aparecieron una serie de artículos en los que se defiende que la muerte encefálica es la muerte de la corteza cerebral. En este caso el estado vegetativo persistente sería catalogado como muerte de la persona aunque el enfermo parpadee o respire espontáneamente. b)Definiciones y criterios de muerte: estado actual En la actualidad los criterios o formulaciones de muerte que se manejan son cuatro: 1. 2. 3. 4. 6 muerte cardiopulmonar muerte de todo el encéfalo muerte del tronco cerebral muerte de la corteza GONZALEZ-SEGURA C. «Donantes de órganos a corazón parado», LÓPEZ NAVIDAD A., KULISEVSKY J., CABALLERO F., EDS., El donante de órganos y tejidos. Evaluación y manejo, Springer-Verlag Ibérica, Barcelona 1997, pp 497-507. 7 ESCALANTE COBO, JOSÉ LUIS. «La definición de muerte»… p 58. 10 definición criterio pruebas asociadas Cese permanente del flujo Cese de la función Ausencia de pulso y de los fluidos corporales cardiaca y pulmonar esfuerzos respiratorios. vitales Linea isoeléctrica del EEG Cese permanente de las Cese de la función del Criterios Harvard funciones integradoras del cerebro entero organismo Informe de la Comisión Presidencial Cese irreversible de las Cese de la función del Criterios Minnesota funciones del encéfalo tronco cerebral como un todo. Código del Reino Unido Pérdida irreversible de la Cese de la función de la No existen pruebas conciencia y de la neocorteza cerebral efectivas en este cognición momento 1. CRITERO DE MUERTE CARDIOPULMONAR Es el más tradicional. El cese de cualquiera de ellas conlleva el cese de la otra e inevitablemente el cese de toda actividad encefálica. Fue recogida en el Informe de la Comisión Presidencial y criticado por algunos ya que unifica dos criterios en uno y en realidad hoy el determinante es el encefálico. 3. CRITERIO DE MUERTE DE “TODO EL ENCÉFALO” o “MUETE ENCEFÁLICA GLOBAL”. Las razones que justificaron el desarrollo de este concepto fueron básicamente dos. En primer lugar el identificar con precisión el momento de la muerte para evitar la utilización de recursos médicos inútiles como por ejemplo la ventilación mecánica en individuos comatosos que no tenían posibilidad de recuperación. Se usó como criterio de limitación del esfuerzo terapéutico. Y la segunda, superar “criterios obsoletos de muerte que puedan llevar a la controversia en la obtención de órganos para transplantes”8 La definición asociada es el cese permanente de las funciones integradoras del organismo como un todo. La Comisión Presidencial definió la muerte como la ausencia irreversible de “la capacidad del organismo para organizarse y regularse 8 DOMÍNGUEZ ROLDÁN J., BARRERA CHACÓN J., GARCÍA ALFARO C., « Muerte bajo criterios neurológicos», PREVIGLIANO I., Neurointensivismo basado en la evidencia, Corpus, Rosario 2007, pp 543-539. 11 por el mismo” . Para sostener esta definición, dicha comisión otorgó supremacía al encéfalo, por dos razones fundamentales: 1. Por su papel integrador, organizador y regulador de las funciones corporales (cuando la respiración es reemplazada por la ventilación mecánica, los otros órganos pueden funcionar pero no son funciones integradas). 2. Por su papel integrador de la conciencia. “Algunas de las criticas que este concepto ha recibido se basan fundamentalmente en la propia nomenclatura del concepto, ya que al denominarse muerte de todo el encéfalo pueden encontrarse algunos problemas operativos para su definición, ya que aún en pacientes en muerte encefálica global pueden persistir grupos celulares con algún grado de actividad. Entre los fenómenos que han podido ser observados en pacientes en muerte encefálica (aunque no siempre referidos a la formulación de muerte encefálica global) se encuentran: . Liberación de hormonas hipofisiarias durante un tiempo, sobre todo de hormona antidiurética (ausencia de diabetes insípida) . Actividad de potenciales evocados registrados mediante electrodos profundos o a nivel de la unión cérvico-medular. . Actividad electroencefalográfica corticoencéfalografía”9. mínima registrada mediante Algunos no están de acuerdo porque habría una función residual en alguno de los enfermos diagnosticados de muerte encefálica (actividad hipotalámica y actividad bioeléctrica cerebral) que podrían ser considerados como “función integradora” según la definición de la Comisión Presidencial. Por lo tanto no serían criterios argumentativamente consistentes. Esta corriente, propone el criterio de la muerte del tronco encefálico. 3. CRITERIO DE MUERTE DEL”TRONCO ENCEFÁLICO” Esta considera que solo existe una muerte humana: “La pérdida irreversible de la capacidad para la conciencia, combinada con la pérdida irreversible de la capacidad para respirar”10 .Con este planteamiento de la situación, la función residual que aparece en algunos de los enfermos diagnosticados de muerte encefálica, no plantea problema conceptuales ya que la actividad de os hemisferios cerebrales queda expresamente fuera de la definición de muerte encefálica. La muerte de tronco cerebral puede diagnosticarse por el médico a la 9 Ibidem p 529. ESCALANTE COBO, JOSÉ LUIS. «La definición de muerte»… p66. Citando a uno de los defensores de esta posición: Pallis,C Breinstem death : the evolucion of the concept. Seminars in thoracic and cardiovascular surgery . 1990. 2:135-152 10 12 cabecera de la cama del enfermo, sin recurrir a exámenes complementarios ni siquiera el EEG. Se critica en esta definición de muerte el que la respiración y el estado de conciencia no son determinantes de muerte (las mitocondrias cardíacas siguen respirando y un “despertar” se puede lograr experimentalmente). 4. CRITERIO DE MUERTE DE LA NEOCORTEZA CEREBRAL La muerte sería definida como la pérdida de aquella función que sería indispensable y fundamental para la naturaleza humana: la conciencia. Los defensores de esta posición afirman que la pérdida de las funciones corticales superiores, la conciencia y las funciones cognitivas son necesarias y suficientes para hacer el diagnóstico de muerte. Estas funciones no pueden ser reemplazadas por ningún aparato. Aquí entrarían con diagnóstico de fallecimiento los enfermos en estado vegetativo permanente y los anencefálicos. Problemas: 1. Requiere un cambio radical de la concepción de muerte. 2. Las funciones cognitivas son difíciles de explorar, incluso en seres humanos normales. 3. No hay un conjunto de criterios para diagnosticar un estado vegetativo persistente (problema de un falso positivo). 4. Es muy difícil de pronosticar lo irreversible del estado vegetativo permanente. CONCLUSIÓN FINAL La discrepancia significativa es entre la muerte de “todo el encéfalo” y la muerte del “tronco encefálico”, ya que si se presenta el caso se algún paciente en el que persiste alguna actividad neuronal y es detectada por el EEG, sería considerado vivo para el criterio de muerte de todo el encéfalo y muerto para el criterio de tronco encefálico. Escalante Cobo afirma:”la persistencia de este tipo de actividad cortical residual, desde mi punto de vista no es actividad organizada y dirigida ya que se trata de una actividad incoordinada que desaparece en horas o días y que no conlleva ninguna interacción clínica aparente con el medio” 11. Respecto a la muerte cortical, podemos afirmar que la sociedad no está preparada aún para definir, diagnosticar y aceptar una definición de muerte basada en la ausencia irreversible del contenido de la conciencia. Resumiendo: 11 ibidem. P70 13 1. “¿Cuándo puede organizarse la extracción de órganos? Cuando se reúnan los requisitos clínicos de la muerte estándar de la muerte encefálica (muerte de todo el encéfalo). 2. ¿Cuándo puede realizarse el enterramiento? Cuando ser produzca la asistolia (es decir, cuando se cumple el criterio cardiopulmonar)”12. En el protocolo de diagnóstico de muerte bajo criterios neurológicos del INCUCAI de la República Argentina, hay prerrequisitos. Estos consisten en: “Causa conocida de daño estructural, con magnitud suficiente y debidamente documentada. Tiempo de evolución del coma apneico suficiente”13. Como asi también: “ausencia del efecto de drogas depresoras del SNC y/o relajantes neuromusculares. En caso de drogas cuantificables es conveniente su dosaje plasmático. Con drogas no mensurables se debe esperar entre cuatro y cinco vidas medias. Cuando se sospecha drogas de abuso o intoxicación, 48hs son suficientes para comenzar el diagnóstico de muerte encefálica: - Temperatura rectal mayor de 32 C TAS mayor de 90 mmHg o TAM mayor de 60 mmHg. Ausencia de disturbios metabólicos o endócrinos Se excluyen: - 12 Menores de 7 días de vida Anencefálicos 14 ibidem p.71 DOMÍNGUEZ ROLDÁN J., BARRERA CHACÓN J., GARCÍA ALFARO C., « Muerte bajo criterios neurológicos»… p 537. El subrayado es nuestro. 14 Ibidem p 537. 13