EL ARTE BIZANTINO EL SIGLO DE JUSTINIANO -IDEAL DE RENOVATIO IMPERII-

Anuncio
EL ARTE BIZANTINO
EL SIGLO DE JUSTINIANO
-IDEAL DE RENOVATIO IMPERIIIntento de reconstrucción de los patrones romano-imperiales de occidente, con costumbres griegas y
creencias cristianas. Todo ello con reflejo en las artes.
Ej. Iglesia de los Santos Sergio y Baco. Equilibrio entre espacialidad romana y construcción siria.
Asistimos, asimismo, a la creación de un espacio religioso y de celebración cortesana a la vez (expresión
del cesaropaparismo)
Disposición arquitectónica de planta central y espacios abovedados (armonÃ−a del cuadrado y el circulo)
En dos ciudades del imperio se expresa estas ideas, cada una con sus peculiariades:
. Constantinopla. Expresión del poder polÃ−tico del imperio. Obra cumbre, Santa SofÃ−a. Realizada por los
arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto. Proporción entre anchura, profundidad y altura. Efectos
de llenos y vacÃ−os, sobras y luz que aproximan al fiel a lo divino.
. Rávena. Expansión mediterránea de Bizancio. Presenta dos tendencias arquitectónicas.
Planta basilical, fiel a las pautas de la arquitectura cristiana. San Apolinar del Puerto.
Nueva arquitectura bizantina. San Vital de Rávena. Forma octogonal y deambulatorio con dos cuerpos.
Verticalidad y badolquino abarcante.
Espacios interiores decorador con iconografÃ−a cristiana, búsqueda de espacio mÃ−stico y fuerte carácter
simbólico. Figuras rÃ−gidas y fondos planos.
Temas de ofrenda (oblatio), acción sagrada del emperador (pontifex maximus) pero con gesto de
acatamiento ante el poder de Cristo.
Ej. Justiniano con su séquito. Cortejo de Teodora.
EL PERIODO ICONOCLASTA
-REVOLUCIà N ICONOCLASTAEn un principio la iglesia prohÃ−be la difusión de imágenes, con fines religiosos para preservar la fé
frente a la idolatrÃ−a, con fines polÃ−ticos para frenar el creciente poder de los monasterios. Con el Concilio
de Nicea vence la ortodoxia (quien venera la imagen, venera la realidad representada)
Es un arte muy codificado, muy alejado de los cánones clásicos. Tiene una función alegórica,
didáctica, mÃ−stica y litúrgica.
Ej. La crucifixión, Monasterio de Dafni, Atenas. Cristo Pantocrátor(rey de reyes), Ã−dem.
1
Cristo entre Constantino IX y Zoe, Santa SofÃ−a
Reconocimiento de la autoridad de Cristo.
-RENACIMIENTO MACEDONIOSe generaliza el modelo arquitectónico de basÃ−lica cruciforme, mas reducida (planta cruciforme y
basÃ−lica sobre tambor, naves laterales como deambulatorios)
Ej. San Marcos de Venecia
Cúpulas de tambor elevado como Porigoritisa de Arta.
Triunfo de cultura religiosa total, preponderancia de obispos, patriarcas y monjes sobre emperadores, y de lo
rural sobre lo urbano.
-ARTES FIGURATIVASSe implantan las normas que regirán toda la iconografÃ−a a partir de ahora. Se alargan las figuras y se
rechaza la plasticidad corporal. El arte es contemplativo, renunciando a toda anatomÃ−a. Frontalidad y
rigidez.
Ej. Cátedra de Maximiano.
La restauración del culto a las imágenes supone el predominio del poder eclesiástico sobre el emperador.
Las imágenes cultivan los valores de la Fé, presentando como temas principales la CRUCIFIXIà N Y
LA ANASTASIS.
EL FINAL DE BIZANCIO
En arquitectura continua la lÃ−nea anterior. En representación gráfica su amplÃ−an los temas
produciéndose una exaltación de Cristo y la Iglesia. Ej. Marfil de Romanos y Eudoxia, Cristo por encima
del Basileus.
Destaca la producción de marfiles, algunos para su envÃ−o en embajadas. Siguen la lÃ−nea de frontalidad y
simbolismo de los iconos. Ej. DÃ−ptico consular.
Especial atención merece la influencia bizantina en Europa Oriental, pero evolucionando el arte de estas
zonas en estilos propios. Ampliación del trazado de cruz (tres naves y cinco cúpulas) a nueve naves y trece
cúpulas, y uso masivo de la madera. Ej. Santa SofÃ−a de Kiev, la madre de todas las iglesias rusas.
2
Descargar