DOSSIER GRIEGO I.doc

Anuncio
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
GRIEGO I
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
I.E.S. JOANOT MARTORELL
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
CURSO 2009-2010
Israel Hurtado Martínez
1
EL INDOEUROPEO
La teoría del indoeuropeo aparece formulada por primera vez en el
primer tercio del siglo XIX por los filólogos Ramus Rask (1814) y Franz Bopp
(1816). A lo largo del siglo XIX y del XX esta teoría fue aceptada casi por
unanimidad, aunque hay algunos en la actualidad que la rechazan.
Esta teoría afirma la existencia de un pueblo (indoeuropeo) con cultura y
lengua propias, del cual han surgido las lenguas y culturas de los pueblos
que habitan en Europa y parte de Asia, incluida la India, y se apoya en las
semejanzas culturales y lingüísticas de estos pueblos. De estas lenguas gran
parte se habla en la actualidad, pero otras muchas han desaparecido.
No se conserva ningún testimonio escrito de ella. Los lingüistas,
mediante el método comparativo, han buscado correspondencias fonéticas
entre las lenguas conocidas (vivas o muertas) hasta reconstruir la lengua
indoeuropea. Observa el siguiente ejemplo:
Este pueblo (indoeuropeo) se supone que existió hacia el VI-V milenio
a.C. y no conservamos de él ningún resto lingüístico. Los especialistas difieren
en su localización geográfica: unos le localizan en la Europa del Norte (riberas
del mar Báltico), otros en la Europa Central (Austria-Polonia) y otros en
Ucrania.
2
El pueblo indoeuropeo,
por causas no muy bien
conocidas,
quizás
adversas
condiciones
climatológicas,
baja
hacia el año 3500 a.C. a
la península de los
Balcanes,
donde
se
encuentra un pueblo de
cultura
mediterránea.
Hacia el año 2500 a.C.
comienza la dispersión
del pueblo indoeuropeo
debido probablemente a diferencias lingüísticas surgidas en él.
La primera emigración tiene lugar hacia el año 2000 a.C. en dirección
Este-Sureste pasando por la península helénica, donde apenas si toma asiento,
dirigiéndose hacia el Asia Menor y la India (hititas, indios, tocarios, etc.). La
3
segunda emigración o fragmentación, hacia el año 1000 a.C. se dirige hacia el
Norte-Noroeste (germánicos, celtas, italos). Los pueblos indoeuropeos llegan a
la península helénica en sucesivas oleadas desde el año 2000 hasta el 1100 a.C.
La lengua indoeuropea primitiva no era flexiva. Las diversas funciones
de las palabras se expresaban por la diferente colocación de las palabras en la
frase y por el lugar del tono (acento). Posteriormente la lengua evoluciona hacia
una incipiente flexión y las palabras comienzan a formarse sobre temas
distintos. En una etapa posterior, más evolucionada, la lengua indoeuropea se
hace flexiva, con flexiones distintas para el sustantivo y el verbo. Este estadio
de la lengua indoeuropea se encuentra reflejado en las lenguas que como el
griego se separan tardíamente del tronco indoeuropeo.
De entre todas las lenguas indoeuropeas es probablemente la griega la
que tiene una mayor riqueza de temas y flexiones. La evolución de la lengua
griega hasta el siglo IV a.C., debida a poetas, filósofos y políticos, hicieron de
esta lengua el instrumento apto para la expresión del pensamiento filosóficocientífico del pueblo griego.
De todas las lenguas europeas, las únicas que no son de origen
indoeuropeo son: el húngaro, el finés, el estonio y el vasco o euskera.
De la lengua indoeuropea surgieron las siguientes familias o grupos
lingüísticos:
4
LOS DIALECTOS GRIEGOS
5
6
7
EL ALFABETO GRIEGO
Escribe el alfabeto en mayúscula y minúscula
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
8
9
10
11
12
NOCIONES GENERALES DE MORFOLOGÍA
1. Flexión y derivación

Flexión.

Derivación
1.1. Palabras flexivas y no flexivas

Palabra flexiva.

Palabra no flexiva.
1. 2. Elementos de la palabra

Raíz.

Tema.

Desinencia/s
CATEGORÍAS GRAMATICALES
2. La flexión nominal
13

Casos. Valores.

Número.

Género.
3. La flexión verbal

Persona.

Número.

Tiempo.

Modo.

Aspecto.
14
DECLINACIÓN TEMÁTICA (2ª declinación). PRESENTE DE INDICATIVO
TEMAS EN -A (1ª declinación). ADJETIVOS DE LA PRIMERA CLASE.
PRETÉRITO IMPERFECTO
15
II. Etimología:
Teología
hedonismo
geometría
cacofonía
Polémica
misoginia
III. Etimología:
biología
megáfono
xenofobia
megalomanía
zoofobia
politeismo
metrópoli
anarquía
barbarismo
16
hípica
zoología
II. Etimología:
caligrafía
tópico
foniatría
política
oligarquía
geología
hipódromo eutanasia
monólogo ortodoxo
misántropo
microcosmo
filántropo
17
II. Etimología:
biografía
topografía
psiquiatría estrategia
hipopótamo tanatorio
monarquía ortografía
cosmopolita
filosofía
TRADUCCIÓN DE LAS SIGUIENTES ORACIONES
1. toÝj ¢nqrèpouj ponhroÝj Ð nÒmoj dièkei.
2. e…j tÕ dikast»rion Ð dikast¾j ba…nei.
3. oƒ qeoˆ tÕn b…on tÕn tîn ¢nqrèpwn gignèskousin.
4. Ð ¢gaqÕj ¥nqrwpoj kak¾n tÚchn œcei.
5. ð kak¾ tÚch, tÕn ¢gaqÕn ¥nqrwpon dièkeij.
6. ¹ toà ¢gaqoà ¢nqrèpou tÚch kak¾ ™st…n.
7. ¹ kakh tÚkh kakoÝj karpoÝj fšrei tù ¢gaqù ¢nqrèpù
8. aƒ kakaˆ tÚcai kakÕn karpÕn to‹j ¢gaqo‹j ¢nqrèpoij
fšrousin.
9. Ð qeÕj kak¾n tÚchn tù kakù ¢nqrèpJ fšrei.
10. oƒ ¥nqrwpoi poll¦ gignèskousin.
11. oƒ naàtai e„j t¾n nÁson plšousin.
12. ¹ gun¾ ™pistil¾n gr£fei tù ¢ndr….
13. ¹ ÐdÕj kak¾ kaˆ makr¦ ™st…n.
14. Ð ¢n¾r oÙk Ôlbioj ™st…n.
15. aƒ yucaˆ ¢q£natoi e„s…n.
16. ¹ filosof…a ¢gaqoÝj karpoÝj to‹j ¢nqrèpoij fšrei.
17. ™k tÁj o„k…aj feÚgei Ð klšpthj.
18. aƒ tîn palaiîn dhmokrat…ai oÙk ¥dikoi, ¢ll¦ d…kaioi Ãsan.
19. t¦ kal¦ dšndra ¢gaqoÝj karpoÝj fšrei.
20. oƒ qeoˆ oÙ brotoˆ ¢ll¦ ¥mbrotoi Ãsan.
21. kaqar¦ glîtta poll¦ kal¦ lšgei.
22. oƒ maqhtaˆ t¦ grammatik¦ manq£nousin ™n tÍ ¢gor´.
23. oƒ filÒsofoi tÕ d…kaion k¦ tÕ ¥dikon, tÕ ¢gaqÕn kaˆ tÕ kakÕn
gignèskousin.
18
24. oƒ naàtai oÙk ¢pa…deutoi Ãsan perˆ t¦ nautik£.
25. oƒ toxÒtai kaˆ oƒ peltastaˆ stratiètai Ãsan tÁj f£laggoj.
26. tÐ tou kubern»tou plo‹on prÕj t¦j Aq»naj ple‹.
27. tÕ plo‹on o„k…a Ãn to‹j naÚtaij.
28. t¦ tîn qeîn dîra mšnei to‹j ¢nqrèpoij e„j ¢e….
TEXTOS DE LA PRIMERA Y SEGUNDA DECLINACIÓN
1º Al principio existió el Caos
19
2º. Genealogía de los dioses.
3º Prometeo
Entre los Titanes sólo Prometeo combatió junto a los Olímpicos contra el poder tiránico
de Crono. Su carácter filantrópico hizo de él el mejor aliado del género humano. Ideó
una estratagema para engañar a los dioses durante el sacrificio, de manera que los
hombres conservaran las partes más suculentas del animal sacrificado. Este engaño
provocó la cólera de Zeus que retiró el fuego a los hombres. Nuevamente el buen titán
ayuda a los mortales y roba el fuego a Zeus para entregárselo a los hombres. Por ello,
Prometeo y los hombres recibirán su castigo.
20
4º Pandora.
El poeta Hesíodo nos cuenta que los dioses concibieron a la primera mujer como un
castigo para los hombres. Con ella, a la que regalaron todos los atractivos, 
los dioses entregaron una tinaja con todos los maleo encerrados dentro y el consejo de
no abrirla jamás. La curiosidad de Pandora hizo que los males se extendieran por el
mundo. Tan sólo la esperanza permaneció en el interior de la tinaja. Sin embargo,
existen tradiciones que cuentan la historia de un modo distinto, como el siguiente texto,
inspirado en la fábula 58 de Babrio, Zeus y La tinaja de Las cosas buenas.
5º Europa.
Zeus y Europa se unen bajo la sombra de un plátano, que desde entonces no pierde las
hojas como regalo del dios.
21
El poeta siciliano del siglo II a. e., Mosco de Siracusa, recoge en su poema Europa la
noticia del sueño premonitorio que la princesa fenicia tuvo la noche anterior a ser
raptada por Zeus.
6º Minos
Minos traicionó al dios del mar al no sacrificarle el toro que le había concedido como
prueba de su derecho al trono. La venganza divina recayó sobre su esposa Pasífae, que
quedó prendada, con un amor monstruoso, del magnífico toro.
Los historiadores Heródoto y Tucídides, al referirse a épocas remotas, nos presentan un
mundo dominado por la ley del más fuerte.
22
7º Helena.
El destino de los mortales escapa a su control. Los dioses deciden, a menudo
arbitrariamente, complicar la existencia de algunos de ellos. Helena, reina de Esparta, es
ofrecida a Paris como regalo de la divina Afrodita.
El rapto de Helena por Paris provocó la guerra de Troya. Pero hay algunas versiones del
mito que salvan la honorabilidad de Helena. Eurípides en su tragedia Helena asegura
que Hera fabricó una imagen con el aire de las nubes y la colocó en el lugar de la reina
espartana. Nunca, pues, Helena acudió a Troya. Griegos y troyanos combatieron por el
rescate de un fantasma.
23
8º Aquiles.
Pese a los ruegos de su padre Príamo y de su madre Hécuba, Héctor se enfrenta a
Aquiles. Tras un duelo desigual, Aquiles hiere mortalmente a Héctor, quien antes de
morir profetiza el fin del Pelida a manos de Paris.
Lamento de Aquiles ante Príamo. Ambos lloran por los seres queridos que no volverán
a ver.
9º Historia del caballo.
El relato de la Ilíada concluye sin haber finalizado la guerra. Es en la Odisea donde un
aedo nos canta cómo los griegos lograron forzar las puertas de la muralla y arrasar la
ciudad. Un ardid del astuto Odiseo provocó la caída de Troya.
24
10º Heracles.
Zeus, enamorado de Alcmena, la reina de Tebas, decide seducirla. Después de tomar la
figura de su esposo Anfitrión, triplica la duración de la noche en la que el rey regresaba
de una lejana guerra.
Lo extraordinario se manifiesta en Heracles desde muy pequeño. Sus cualidades innatas
son educadas por los mejores maestros.
25
Hera, para vengarse de su esposo Zeus, obliga al joven Heracles a servir durante doce
años a su primo Euristeo, quien le va a encargar en primer lugar la captura del león
invulnerable que asolaba los campos de Nemea.
Las Amazonas cumplen papeles relevantes en las aventuras de varios héroes: Jasón,
Teseo y Heracles se enfrentan a ellas por diversos motivos, pero siempre convencidos
de la gloria que les proporcionará una victoria sobre las terribles guerreras que
habitaban las costas del Sur del mar Negro.
26
11º Odiseo.
Muchas fueron las aventuras que padecieron Odiseo y sus compañeros en su regreso a
Ítaca tras la guerra de Troya. La más conocida es la que tuvo lugar en la isla de los
cíclopes. Estos seres salvajes y gigantescos de un solo ojo, se dedicaban al pastoreo y
tenían cierta tendencia a la antropofagia. Odiseo y sus compañeros fueron capturados
por uno de ellos, Polifemo hijo de Posidón.
Entre los griegos son muy importantes los lazos de hospitalidad, considerados tan
sagrados como los de sangre. Cuando Odiseo suplica a Polifemo que le conceda
hospedaje y éste se niega a dárselo, el cíclope atrae hacia sí la cólera de Zeus, dios
protector de los huéspedes.
27
La argucia del nombre Nadie surte efecto; cuando Polifemo pide ayuda a sus hermanos
cíclopes, les grita que ‘Nadie’ lo está matando.
Circe, como otros personajes míticos de actividad mágica, es una bárbara, una
extranjera. Nacida en la Cólquide, es hermana del rey Eetes y de Pasífae, esposa de
Minos. Antes que a Odiseo y a sus compañeros, acogió en su palacio a su sobrina
Medea, amante del héroe Jasón.
28
TEXTOS DE LA TERCERA DECLINACIÓN
1º. La musa Calíope.
2º. Orfeo y Eurídice.
29
3º. Atalanta
La divinidad siempre castiga con desprecio de los humanos. Cuando el rey de Calidón
celebraba los sacrificios por el fin de la cosecha, olvidó ofrecerlos a Ártemis; la diosa
envió un enorme jabalí que devastó los campos y sembró el terror entre los habitantes
de la región. El rey entonces convocó a los mejores héroes de su tiempo para organizar
la cacería del temible animal.
30
La invencible Atalanta sólo fue derrotada en una ocasión, cuando el joven Hipómenes,
aliado con la diosa del amor, Afrodita, atrajo la atención de la corredora hacia las
manzanas de oro del jardín de las Hespérides.
4. juegos panhelénicos.
En los juegos panhelénicos participaban todas las ciudades de cultura griega. Sin
embargo, a los pueblos que vivían junto a los griegos, en muchos casos profundamente
helenizados, no se les permitía tomar parle en ellos.
5. Jasón.
Tiro, amada por Posidón, engendró dos gemelos, Pelias y Neleo, a los que parió en
secreto y abandonó en el monte. Una yegua los amamantó hasta que un pastor los
recogió y fueron reconocidos por su madre.
Con el tiempo, Tiro se casó con Creteo, el rey fundador de Yolco, del que tuvo a Esón.
A la muerte del rey Creteo, Esón y su hermano Pelias lucharon por el poder. Tras un
breve reinado, Esón fue muerto por Pelias. Jasón, el hijo de Esón, entre tanto, es
educado por el centauro Quirón hasta que tiene edad para reclamar el trono.
31
Según nos cuenta Apolonio de Rodas, en su poema Las Argonauticas, Pelias hizo caso
del consejo de Jasón y lo envió a la Cólquide en busca del vellocino que, custodiado por
un dragón, estaba colgado de una encina del bosque de Ares.
Jasón construyó una nave de cincuenta remos, la Argo, y tras reunir a los más valientes
de la Hélade puso proa hacia el mar Negro.
6. Egipto.
Egipto formó uno de los imperios más duraderos de la Antigüedad. Desde finales del
cuarto milenio a. de C. dominaron el valle del Nilo desde la frontera sur con Nubia hasta
el Delta.
Las pirámides simbolizan como ninguna otra expresión el poder del Faraón y la eficacia
del estado egipcio. Empezaron a ser construidas ya a principios del tercer milenio; las
tres más conocidas, las de Ouéops, Quefrén y Micerino están situadas en el desierto
junto a El Cairo.
32
La buena fortuna de Polícrates fue conocida en todos los reinos vecinos. Tan
desmesurada era que su amigo el faraón Amasis le recomendó desprenderse de algo
muy valioso, para así aplacar los celos de la divinidad.
Pero la buena suerte de Polícrates no conoce límites. El anillo arrojado al mar le será
devuelto inesperadamente. Amasis comprende que los dioses reservan a su amigo un
trágico final.
33
En vista de que Polícrates continúa sus éxitos, el Faraón Amasis decide romper los lazos
de hospitalidad que los unían. Heródoto también cuenta el desgraciado final del tirano
samio. Oroites, el gobernador persa de Sardes, celoso de su poder; lo invitó a la ciudad
haciéndole creer que necesitaba su protección. Cuando acudió a la capital lidia fue
detenido y clavado en una cruz.
7. Esparta.
Ya en la Antigüedad, el resto de los griegos observaron la singularidad de la
constitución y sociedad espartanas; fueron éstas, y no los templos y edificios, las que
encumbraron a la ciudad laconia. Con todo, las nuevas leyes debían ser sancionadas,
como en las demás ciudades, por la divinidad.
34
8. El hombre en la ciudad.
Desde principios del siglo V a. C. los pensadores griegos abandonan paulatinamente la
búsqueda de las explicaciones que rigen el mundo exterior para acercarse al hombre.
Con esta afirmación del sabio Protágoras se inaugura el pensamiento humanístico:
El tema del hombre en la ciudad se convierte en el centro de la especulación filosófica.
Sócrates cuestiona en el Protágoras, un diálogo de Platón, que el arte de la política, el de
ser un buen ciudadano, pueda ser enseñable. El sofista intenta demostrarlo con el mito
de Prometeo.
35
Pero como Epimeteo no era sabio, gastó, sin darse cuenta, todas las capacidades en los
irracionales. Quedaba todavía por equipar la especie humana. Prometeo intenta
encontrar un medio de salvación para el hombre, que había quedado completamente
desnudo.
9. Teseo.
Para vengar la muerte de su hijo Androgeo, Minos sometió a Atenas., obligándola a
pagar un tributo anual de siete jóvenes y siete doncellas. A su llegada a Creta, los
jóvenes eran inmolados al Minotauro, el terrible monstruo encerrado en el laberinto.
Sin embargo, Teseo se sumó a una de estas expediciones y dio muerte al Minotauro.
Con la ayuda de Ariadna logró encontrar un camino de vuelta en el laberinto.
36
Teseo, con la ayuda de Ariadna, no sólo dará muerte al Minotauro sino que también
acabará con la fuerza naval de Minos al incendiar toda la flota cretense. Sin embargo,
Teseo no cumplió la promesa exigida por la enamorada princesa.
37
En los juegos panhelénicos participaban todas las ciudades de cultura
griega. Sin embargo, a los pueblos que vivían junto a los griegos, en
muchos casos profundamente helenizados, no se les permitía tomar
parte en ellos.
Tiro, amada por Posidón, engendró dos gemelos, Pelias y Neleo, a los
que parió en secreto y abandonó en el monte. Una yegua los aumentó
hasta que un pastor los recogió y fueron reconocidos por su madre.
Con el tiempo, Tiro se casó con Creteo, el rey fundador de Yolco, del
que tuvo a Esón.
A la muerte del rey Creteo, Esón y su hermano Pelias lucharon por el
poder. Tras un breve reinado, Esón fue muerto por Pelias. Jasón, el
hijo de Esón, entre tanto, es educado por el centauro Quirón hasta que
tiene edad para reclamar el trono.
38
Según nos cuenta Apolonio de Rodas, en su poema Las Argonáuticas, Pelias hizo caso
del consejo de Jasón y lo envió a la Cólquide en busca del vellocino que, custodiado por
un dragón, estaba colgado de una encina del bosque de Ares.
Jasón construyó una nave de cincuenta remos, la Argo, y tras reunir a los más valientes
de la Hélade puso proa hacia el mar Negro.
La buena fortuna de Polícrates fue conocida en todos los reinos
vecinos. Tan desmesurada era que su amigo el faraón Amasis le
recomendó desprenderse de algo muy valioso, para así aplacar los
celos de la divinidad.
39
Pero la buena suerte de Polícrates no conoce límites. El anillo arrojado al mar le será
devuelto inesperadamente. Amasis comprende que los dioses reservan a su amigo un
trágico final.
La constitución de Esparta sirvió de modelo a lo largo de toda
la Antigüedad por su novedosa distribución de los poderes del
Estado y la educación de sus ciudadanos. Jenofonte, en su
República de los lacedemonios, expone sus características.
40
Ya en la Antigüedad, el resto de los griegos observaron la singularidad
de la constitución y sociedad espartanas; fueron éstas, y no los
templos y edificios, las que encumbraron a la ciudad laconia. Con
todo, las nuevas leyes debían ser sancionadas, como en las demás
ciudades, por la divinidad.
Desde principios del siglo V a. C. los pensadores griegos abandonan
paulatinamente la búsqueda de las explicaciones que rigen el mundo
exterior para acercarse al hombre. Con esta afirmación del sabio
Protágoras se inaugura el pensamiento humanístico:
El tema del hombre en la ciudad se convierte en el centro de la
especulación filosófica. Sócrates cuestiona en el Protágoras, un
diálogo de Platón, que el arte de la política, el de ser un buen
ciudadano, pueda ser enseñable. El sofista intenta demostrarlo con el
mito de Prometeo.
41
Pero como Epimeteo no era sabio, gastó, sin darse
cuenta, todas las capacidades en los irracionales.
Quedaba todavía por equipar la especie humana.
Prometeo intenta encontrar un medio de salvación para el
hombre,
que
había
quedado
completamente desnudo.
Una vez que vencieron los griegos en Platea, el rey de Esparta Pausanias manda que le
preparen un banquete al lujoso estilo persa para que sirva de contraste con el austero
régimen de vida espartano.
42
Descargar