DOCUMENTO DE OBSERVACIONES

Anuncio
DOCUMENTO DE OBSERVACIONESMODIFICACIONES AL INFORME
PROVISIONAL DE VERIFICACIÓN DEL
DISEÑO DE EVALUACIÓN DE LA
ACTIVIDAD DOCENTE
Presidenta de la Comisión de evaluación: Dña. MANUELA DE PAZ
Dirección:
F. Cc. Empresariales Universidad de Huelva,
Pza. de La Merced s/n 21073 Huelva
Dirección de correo electrónico: [email protected]
Documento aprobado en la Comisión de Organización Académica y
Profesorado (COAP) el 20 de Mayo de 2008
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
Documento de Observaciones-Modificaciones al Informe provisional de verificación
Introducción
El presente documento tiene como objetivo atender a las recomendaciones
indicadas en el Informe de Verificación del Diseño de Evaluación de la Actividad Docente
(Programa DOCENTIA de ANECA-ACSUG), realizado por la Comisión que se detalla a
continuación, y recibido en la Universidad de Vigo en formato electrónico el 14 de febrero
de 2008.
Para la evaluación de este diseño ANECA, ACSUG y UNIQUAL nombraron a los
miembros de la siguiente Comisión:
-
Manuela de Paz (presidenta)
-
Mercedes Garijo (vocal académica)
-
Delio del Rincón (vocal académico)
-
Francisca Munuera (vocal no académica)
-
Águeda L. Forcada (vocal-estudiante)
-
Joana Jauregizar (secretaria)
Valoración general del diseño
VALORACIÓN GLOBAL SOBRE EL DISEÑO DE EVALUACIÓN REALIZADA POR LA
COMISIÓN
POSITIVO
POSITIVO CON CONDICIONES
Página 2 de 26
NEGATIVO
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
Documento de Observaciones-Modificaciones al Informe provisional de verificación
PRINCIPALES CONCLUSIONES SOBRE EL DISEÑO DE EVALUACIÓN
CONCLUSIONES DE LA COMISIÓN:
La valoración global del diseño es positiva aunque mejoraría con la inclusión de mayor
precisión en algunos aspectos como la definición de las consecuencias, la aplicación de los
criterios de calidad a las dimensiones establecidas, los mecanismos para la toma de
decisiones y la utilización efectiva de la información de seguimiento.
Como aspectos positivos a destacar, habría que señalar el procedimiento de evaluación,
que es muy detallado, y el preciso sistema de difusión de resultados.
RECOMENDACIONES REALIZADAS POR LA COMISIÓN1
Contextualizar los documentos que enmarquen la evaluación de la actividad docente.
Revisar la lista de consecuencias para que resulten coherentes con las finalidades de la
evaluación y con las dimensiones y el proceso establecidos.
Indicar de forma más clara el modo en que se hará público el proceso para la
evaluación docente.
No incluir el encargo docente como dimensión a evaluar.
Incluir como fuentes los informes de seguimiento de las acciones derivadas de
anteriores evaluaciones.
Unificar los modelos de encuesta a utilizar.
Especificar el procedimiento para la toma de decisiones (condición).
Especificar el procedimiento para el seguimiento de las acciones derivadas de
la evaluación (condición).
Todas las modificaciones que se proponen por la Universidad de Vigo (UVIGO) en
este documento de observaciones-recomendaciones se han incluido en las páginas reales
del Manual enviado, con textos en azul, en los Anexos de cada propuesta de la Comisión.
1
Todo lo que se recoge en este apartado y los siguientes son recomendaciones, excepto cuando se especifica
claramente que se trata de una condición que la universidad debería atender necesariamente.
Página 3 de 26
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
Documento de Observaciones-Modificaciones al Informe provisional de verificación
Subdimensión A.
Fundamentación y objetivos de la evaluación de la actividad docente
PROPUESTAS DE MEJORA SUBDIMENSIÓN A (Fundamentos y objetivos) (1 de 2)
PROPUESTAS COMISIÓN
JUSTIFICACIÓN COMISIÓN
1. Se recomienda contextualizar los documentos que
enmarquen la evaluación de la actividad docente; por
ejemplo, el plan estratégico de la Universidad.
1. El manual enumera los documentos que
enmarcarían la evaluación de la actividad docente
(punto 5), pero no los contextualiza, es decir, no se
apoya en ellos para justificar la evaluación docente
OBSERVACIONES UVIGO
En el punto 1 del Manual (OBJETO) se contextualiza la legislación nacional, las directrices europeas y las
orientaciones de ANECA y ACSUG en los que se basa el Manual. Además, en el apartado 6.1.1 Finalidad de la
evaluación docente y vinculación con la política del profesorado, se contextualiza el principal documento de la
UVIGO en el que se basa este Manual: el Plan de Calidad Docente (que no Plan estratégico) (aprobado en
Consejo de Gobierno en diciembre de 2004), que hace ya referencia a normativas y documentos en los que se
apoya. Además, se explica que el fundamento del Manual se apoya en particular sobre todo en el Subprograma
de Evaluación de la actividad docente (dentro de dicho Plan de Calidad Docente), aprobado en Consejo de
Gobierno de abril de 2005. Se consideran ambos documentos la base para este Manual, y como tal se
desarrolla el contexto basándose en ellos.
MODIFICACIONES QUE SE PROPONEN POR UVIGO
Con ambas referencias (en el apartado 1-objeto y en el apartado 6.1.1 del Manual) se considera
contextualizado el modelo de evaluación de la actividad docente que se propone en este Manual. No obstante,
si se considera necesario por la Comisión, se puede incluir en el punto 5 (documentación de referencia), los
artículos/apartados concretos de cada referencia concreta:
Ejemplo: Estatutos de la UVIGO, artículo 16 (de los Centros: k) La participación en los procesos de evaluación
de la calidad y promoción activa de la mejora de la calidad de su oferta académica); artículo 17 (de los
Departamentos: h) Participación en los procesos de evaluación de la calidad institucional y
promoción activa de la mejora de la calidad de sus actividades docentes e investigadoras); artículo 86
(Son derechos del personal docente e investigador de la Universidad de Vigo, además de los que les reconocen
las leyes y los presentes Estatutos, los siguientes: c) La participación en las iniciativas de control de
calidad de la docencia e investigación de la Universidad de Vigo); artículo 87 (Son deberes del personal
docente e investigador de la Universidad de Vigo, además de los previstos en las normas generales y en otras
disposiciones de este Estatuto, los siguientes: a) La actualización y renovación de sus conocimientos
científicos, así como su metodología pedagógica. b) El cumplimiento de las tareas docentes e
investigadoras que les correspondan, con sujeción a los procedimientos de evaluación y control de
su actividad académica. c) La asunción de las responsabilidades que comporten los cargos para los que
sean elegidos o designados. d) El cumplimiento de las normas contenidas en estos Estatutos y en las
disposiciones que los desarrollen.
REDACCIÓN A AÑADIR/MODIFICAR EN EL MANUAL EN CASO DE ACEPTACIÓN POR LA COMISIÓN
Pendiente de la decisión de la Comisión, sobre si se considera suficientemente contextualizado el Manual con
las referencias en el punto 5, y las aclaraciones en el Objeto y en el apartado 6.1.1, o se considera necesaria la
explicación de cada referencia del punto 5.
RELACIÓN DE ANEXOS QUE SE ADJUNTAN
Página 4 de 26
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
Documento de Observaciones-Modificaciones al Informe provisional de verificación
PROPUESTAS DE MEJORA SUBDIMENSIÓN A (2 de 2)
PROPUESTAS COMISIÓN
JUSTIFICACIÓN COMISIÓN
2. Se recomienda revisar la lista de consecuencias
para que resulten coherentes con las finalidades de la
evaluación y con las dimensiones y el proceso
establecidos.
2. La lista de consecuencias incluye aspectos que, en
principio, deberían ser independientes de los
resultados de la evaluación, como informar del
proceso de evaluación, participación en procesos de
formación a coste cero…, y otros que parecen fuera de
lugar como la concesión de créditos de libre
configuración a los alumnos.
OBSERVACIONES UVIGO
Se ha intentado en el apartado consecuencias sintetizar y recoger al menos una consecuencia de cada finalidad
principal del apartado 6.1.1
No obstante, y para clarificar la coherencia de las consecuencias con las finalidades, se proponen las
modificaciones que se detallan a continuación.
MODIFICACIONES QUE SE PROPONEN POR UVIGO
Redactar el punto 6.1.7 (página 17 del Manual) en forma de cuadro comparativo, que trace las finalidades a las
consecuencias, para que se pueda ver la coherencia entre ambas.
REDACCIÓN A AÑADIR/MODIFICAR EN EL MANUAL EN CASO DE ACEPTACIÓN POR LA COMISIÓN
El texto general y las tablas recogidas en el Anexo
RELACIÓN DE ANEXOS QUE SE ADJUNTAN
Anexo A1
Página 17 modificada
Página 5 de 26
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
Documento de Observaciones-Modificaciones al Informe provisional de verificación
Anexo A1
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
Manual para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
6.1.7. Consecuencias derivadas de los resultados de la evaluación de la
actividad docente:
En función de las finalidades planteadas en el apartado 6.1.1, se adjunta cuadro
de consecuencias que se pretende obtener, para que se vea la coherencia con los
objetivos y fines de la evaluación y con las dimensiones y el proceso establecidos:
FINALIDAD
(APARTADO 6.1.1 DEL MANUAL)
CONSECUENCIAS DERIVADAS
1) Unificar y aquilatar la información disponible sobre el
conjunto de tareas desarrolladas por el profesorado en
el ámbito de la docencia.
Disponer de una Aplicación que de forma centralizada permita la alimentación
de datos por cada emisor, y aporte los indicadores necesarios.
2) Favorecer la implantación y extensión en los centros
y departamentos del seguimiento, control y evaluación
de las tareas docentes así como la estructuración y
homogeneización de la información relevante.
3) Emplear esta información para la consecución de
dotaciones económicas adicionales a los departamentos
(que se recojan en los presupuestos de la Universidad
de Vigo) que puedan favorecer la continuación o puesta
en marcha de iniciativas de autoevaluación, formación,
organización, mejora e innovación docente.
4) Reunir la información necesaria para, una vez
finalizado el análisis por la comunidad, proponer la
modificación de la normativa de quinquenios, de modo
que parte de los indicadores obtenidos por la aplicación
de este procedimiento de Valoración de la Actividad
Docente puedan ser utilizados también para la
normativa de concesión de quinquenios docentes.
Los Centros y Departamentos, en función de los resultados obtenidos por el
Profesorado adscrito a los mismos, deberán presentar Planes de Mejora para
aquellos indicadores que dependan de ellos, así como definición de
responsabilidades y sistema de seguimiento. Las valoraciones de actividad
docente futuras irán midiendo la eficacia de los planes de Mejora. Podrán
proponerse modificaciones de los repartos económicos a Centros y
Departamentos, además de por la puntuación obtenida, por la eficacia de los
planes de mejora.
Los Departamentos, y finalmente el Profesorado de cada Departamento, puede
recibir una compensación económica en función de los resultados totales
anuales del Profesorado adscrito al mismo y de cada puntuación particular,
que puede incrementarse cada ejercicio.
El Informe de Centro y el de Departamento necesario para la decisión sobre la
concesión podrá ser el emitido para los indicadores correspondientes de esta
Valoración de la Actividad Docente.
Además, los pesos de la opinión de los alumnos y cuestionario a utilizar se
modifican en función de este sistema de evaluación de la Actividad Docente,
entrando más aspectos a tener en cuenta en la valoración, y utilizando un
cuestionario que de forma generalizada se utilizará en el sistema universitario
español.
5) Obtener la información necesaria sobre fortalezas y
debilidades para la elaboración de los Planes de
Formación y Perfeccionamiento permanentes del
Profesorado en las nuevas metodologías docentes y en
la mejora de la calidad de la docencia.
Los Planes de Formación permanente del Profesorado estarán basados en las
carencias generales y/o particulares detectadas en cada anualidad, de manera
que cada curso incluyan acciones más adaptadas a la mejora de las
competencias profesionales y de los resultados, aumentando y mejorando la
oferta de cursos presénciales y/o virtuales.
6) Otras que en un futuro puedan ser de interés para la
Universidad de Vigo.
Cualquier otra que los órganos correspondientes de la Universidad de Vigo
puedan aprobar.
OTRAS FINALIDADES COMPLEMENTARIAS
(también recogidas en 6.1.1)
CONSECUENCIAS DERIVADAS QUE INDIRECTAMENTE SE
OBTIENEN
Adaptar la sistemática ya existente y probada y de
solicitar la certificación del modelo de evaluación del
profesorado, mediante convenio de participación en el
Programa DOCENTIA de la ANECA, a través del convenio
establecido con la Agencia para la Calidad del Sistema
Universitario de Galicia (ACSUG)
Fuente de criterios para definir la calidad y la excelencia
docente, además de una guía para orientar las próximas
revisiones de este Manual, y mejorar de forma efectiva
la calidad de la formación
El Profesorado puede utilizar los datos de su evaluación de la actividad docente
en los procesos de acreditación y en las convocatorias de los complementos
autonómicos de la Consejería de Educación y Ordenación universitaria.
En función de los datos globales obtenidos, y de la comparación con el resto
de universidades, se podrán establecer valores nominales a partir de los que
se consideran los niveles de excelencia, y metas cuantitativas anuales que se
irán aquilatando en función de las acciones de mejora que se establezcan
Página 17 de 79 (ahora 80)
Página 6 de 26
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
Documento de Observaciones-Modificaciones al Informe provisional de verificación
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
Manual para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
OTRAS FINALIDADES COMPLEMENTARIAS
(también recogidas en 6.1.1)
CONSECUENCIAS DERIVADAS QUE INDIRECTAMENTE SE
OBTIENEN
Disponer de una buena estructuración de los sistemas
de recogida de datos, que permita medir de forma
objetiva el cumplimiento de aspectos más sutiles que la
adecuación
a
un
calendario,
como
son
los
planteamientos docentes, su planificación y coordinación
Tener en la UVIGO un Sistema de Información objetivo y cuantitativo, además
de cualitativo que tenga en cuenta además del cumplimiento las acciones
necesarias previas y las asociadas a la actividad docente que el Profesorado
también realiza.
El sistema de evaluación debe estar acompañado de
programas de formación bien estructurados y
adaptados, y de otras acciones de acompañamiento
para facilitar la superación de los aspectos negativos
Entre
las
estrategias
de
incentivación,
el
reconocimiento de las evaluaciones favorables es un
elemento de motivación eficiente, de modo que en un
futuro se pueda asociar la consolidación de un
determinado nivel de calidad con otros complementos
docentes internos y si cabe autonómicos.
Además,
la
evaluación
permite
evidenciar
el
posicionamiento propio en las escalas de resultados de
los indicadores, ya que todavía no se ha generado una
clasificación pública de los participantes.
La evaluación de la actividad docente constituye para
la Universidad de Vigo una oportunidad de revalidar la
competencia docente del profesorado y las buenas
prácticas en la Universidad.
Como elemento motivador, la evaluación puede incluir
no sólo cambios cuantitativos en la actividad docente,
sino también cambios cualitativos, probablemente más
importantes que los anteriores, siempre que se haga
por medio de indicadores bien seleccionados, donde los
elementos
que
se
quieran
potenciar
sean
adecuadamente ponderados.
La consolidación del Programa de Valoración de la
Actividad
Docente
iniciado
en
2005,
y
el
perfeccionamiento del procedimiento de evaluación
mediante este Manual, tienen como objetivo principal
la mejora de la actividad docente, con el resultado final
de la mejora de la formación del estudiante;
como objetivo complementario la consolidación del
prestigio de la Universidad de Vigo, como centro de
formación de calidad, al que beneficia a la institución y
a toda la comunidad
También es un deber de responsabilidad social para los
órganos de decisión garantizar una gestión dirigida a la
mejora, pensando en la sociedad y sin olvidar a los
miembros de la comunidad.
Finalmente, es además un imperativo legal
Una vez obtenida la valoración, cada responsable (Centros, Departamentos,
Unidades Centralizadas, el propio Profesorado) de que las puntuaciones
obtenidas por su Profesorado adscrito sean inferiores a los límites establecidos
como adecuados/ satisfactorios/eficientes/orientados a la innovación docente,
según el caso, deberá presentar el/los planes de acción para la mejora de los
resultados,
que
podrán
incluir
acciones
de
formación/
sensibilización/información para la adaptación permanente de la cualificación
del profesorado a las necesidades, acciones de desarrollo de materiales
docentes, plan de adecuación de mejora de medios y tecnologías docentes
puestas a disposición del profesorado, plan de organización docente de
horarios/espacios/grupos para facilitar el aprendizaje, etc.
El Profesorado puede participar en el Programa de Formación permanente del
Profesorado, sin coste de matrícula.
Cuando así se especifique en las convocatorias, o la Universidad lo establezca
en sus órganos de decisión, los resultados de la evaluación de la actividad
docente /anual y/o global quinquenal) podrán ser considerados como mérito
en la concesión de contratos-programa para la innovación y en los premios a
la innovación docente que la Universidad de Vigo pueda convocar.
Si la normativa interna de la UVIGO lo incluye, y/o la legislación aplicable lo
considera, las clasificaciones serán públicas, o al menos el ranking obtenido
aunque la puntuación sea solamente conocida por cad Profesor/a, lo que se
considera un elemento motivador y acicate para mantenerse y/o mejorar la
posición, tanto para los Centros, como para los Departamentos y para el
Profesorado, comparándose con los respectivos similares del sistema
universitario español/internacional
Cuando los posicionamientos de la UVIGO en las clasificaciones públicas que se
determinen sean iguales o superiores a los mejores, se podrá utilizar como
ventaja competitiva.
En función de su contribución a la mejora de la actividad docente (participando
en las valoraciones, proponiendo acciones para los planes de mejora derivados
y participando en su caso en las mismas), los estudiantes podrían recibir
créditos de libre configuración, y/o otro tipo de incentivos.
Elaboración, puesta en marcha y seguimiento de eficacia/eficiencia de los
sucesivos Planes de Acciones de Mejora de Centros/Departamentos/ Unidades
Centrales y Profesorado.
El Profesorado y el Alumnado reciben información de cómo son evaluados y de
cómo se evalúan recíprocamente.
La Gestión optimizada de los recursos humanos y materiales que la Sociedad
pone a disposición de la UVIGO, además de la información/comunicación
pública de resultados.
Asegurar que las directrices europeas y la legislación estatal y autonómica en
materia de comunicación de resultados de gestión y de mejora (en la medida
en que se establezca en las mismas), son públicos.
Página 18 de 80 (nueva página a más)
Página 7 de 26
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
Documento de Observaciones-Modificaciones al Informe provisional de verificación
Subdimensión B. Dimensiones, criterios y fuentes para la recogida de
información
PROPUESTAS DE MEJORA SUBDIMENSIÓN B (Dimensiones y criterios) (1 de 2)
PROPUESTAS COMISIÓN
JUSTIFICACIÓN COMISIÓN
1. El diseño incluye un cuadro pormenorizado de
dimensiones, elementos, indicadores, valoración
cuantitativa y baremos. Se hace referencia a los
criterios de evaluación requeridos por DOCENTIA,
pero de forma general sin establecer su relación con
los criterios concretos indicados en los cuadros.
Se han concretado los criterios de evaluación
(referentes,
umbrales,
indicadores,
etc.),
sin
embargo, su exhaustividad puede hacer que su
cómputo sea inviable.
OBSERVACIONES UVIGO
1. Se precisa más detalle sobre los criterios de
evaluación: indicar qué tipo de criterios de evaluación
se aplican en cada una de las dimensiones y cómo se
ha calculado el cómputo.
En los Modelos de Informes recogidos en los Anexos se establecen los criterios de evaluación conforme al
modelo Docentia de ANECA. Es cierto sin embargo que en el Modelo de la UVIGO no se establecen las
correlaciones ni cualitativas ni cuantitativas de los elementos propuestos con los criterios de evaluación del
modelo de ANECA.
Se proponen en los siguientes apartados modificaciones para que quede clara la trazabilidad del modelo UVIGO
al de ANECA en los criterios de evaluación.
La exhaustividad de concreción de la valoración cuantitativa se ha hecho precisamente para lograr la mayor
transparencia y unificación de criterios posible, de forma que su aceptación por los órganos correspondientes
sea teniendo toda la información cualitativa y cuantitativa.
A pesar de que ya de forma menos automatizada la UVIGO ha realizado dos Valoraciones de la Actividad
Docente de todo su Profesorado, y comenzado la tercera en la actualidad, el Vicerrectorado de Nuevas
Tecnologías y Calidad ha puesto en marcha una acción de mejora asociada al nuevo modelo, para diseñar y
desarrollar una Aplicación informática para la alimentación de datos por cada implicado/a e institucional, y para
la Gestión de cálculos, informes y reclamaciones.
MODIFICACIONES QUE SE PROPONEN POR UVIGO
Trazar los elementos que se proponen para evaluar cada subdimensión de las tres dimensiones principales del
Modelo de UVIGO, con los cuatro criterios de evaluación del Modelo de Aneca, tanto en la valoración cualitativa
como en la cuantitativa, estableciendo pesos de cada criterio en el modelo de UVIGO.
REDACCIÓN A AÑADIR/MODIFICAR EN EL MANUAL EN CASO DE ACEPTACIÓN POR LA COMISIÓN
Páginas 20, 30, 31 y 32 del Manual, con los cuadros y textos identificados en azul, para establecer la
trazabilidad entre ambos modelos, y que se recogen en los anexos.
RELACIÓN DE ANEXOS QUE SE ADJUNTAN
Anexo B1
Anexo B2
Anexo B3
Anexo B4
Página 20: cuadro general de ambos modelos
Página 30: cuadro general de ambos modelos cada cinco años, con los informes
Página 31: criterios de evaluación de ANECA relacionados con los elementos de
evaluación de UVIGO
Página 32: Cuantificación de ambos Modelo y relaciones entre ellos
Página 8 de 26
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
Documento de Observaciones-Modificaciones al Informe provisional de verificación
Anexo B1
Modelo general de evaluación de la Actividad Docente de la Universidad de Vigo
MODELO DOCENTIA UNIVERSIDAD DE VIGO
MODELO DOCENTIA ANECA:
ADECUACIÓN SATISFACCIÓN EFICIENCIA ORIENT. A LA INNOVACIÓN
VALORACIÓN: REPARTOS Y PESOS
Autoinforme
DIMENSIÓN
SUBDIMENSIÓN
ELEMENTOS
TOTAL
C/5 AÑOS
%
1
I. PLANIFICACIÓN
LA DOCENCIA
1.1
ORGANIZACIÓN
Y
COORDINACIÓN DOCENTES
DE
2
II. DESARROLLO DE LA
ENSEÑANZA
3
4
III. RESULTADOS
5
1.2 PLANIFICACIÓN DE LA
ENSEÑANZA
Y
DEL
APRENDIZAJE
CON
RELACIÓN A LAS MATERIAS
IMPARTIDAS
2.1 DESARROLLO DE LA
ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN
DEL APRENDIZAJE
ENCARGO DOCENTE
MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN E
IMPARTICIÓN
COORDINACIÓN
CON
OTRAS
ACTUACIONES DOCENTES
RESULTADOS
DE
APRENDIZAJE
PREVISTOS
ACTIVIDADES
DE
APRENDIZAJE
PREVISTAS
CRITERIOS
Y
MÉTODOS
DE
EVALUACIÓN
ACTIVIDADES
DE
ENSEÑANZA
Y
APRENDIZAJE REALIZADAS
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
APLICADOS
3.1
RESULTADOS
EN
LOGROS CONSEGUIDOS POR LOS
TÉRMINOS DE OBJETIVOS
ESTUDIANTES
FORMATIVOS
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE
LOS ESTUDIANTES
3.2 REVISIÓN Y MEJORA DE MODIFICACIONES A INTRODUCIR EN
LA ACTIVIDAD DOCENTE
EL PROGRAMA FORMATIVO
ACTIVIDADES
DE
FORMACIÓN
E
INNOVACIÓN REALIZADAS
3
DE LA
MEDIANA
ANUAL
%
C/5 AÑOS
%
DE LA
MEDIANA
1.05
1.2
1.05
1.05
2.1
1.225
1.4
1.225
3.5
1.05
2.1
1.225
1.4
1.225
5
1.5
3
1.75
2
1.75
1.5
3
1.75
2
1.75
1.5
3
1.75
2
1.75
10
15
5
30
20
40
6
60
12
35
7
40
8
35
7
40
20
15
15
10
5
20
5
100
C/5 AÑOS
%
1.8
5
35
ANUAL
%
Informe Alumnado
0.9
3.5
25
Informe Institucional
100
100
30
6
12
7
8
7
4.5
9
5.25
6
5.25
3
6
3.5
4
3.5
1.5
3
1.75
2
1.75
1.5
3
1.75
2
1.75
30
60
60
35
35
40
40
35
35
Página 20 de 80 (nueva página a más)
Página 9 de 26
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
Documento de Observaciones-Modificaciones al Informe provisional de verificación
Anexo B2
CADA CINCO AÑOS: COMUNICACIÓN DE RESULTADOS DE ACUERDO CON LOS BAREMOS
MODELO DOCENTIA UNIVERSIDAD DE VIGO
MODELO DOCENTIA ANECA
DIMENSIÓN
VALORACIÓN: REPARTOS Y PESOS
SUBDIMENSIÓN
1
I. PLANIFICACIÓN
LA DOCENCIA
ELEMENTOS
1.1
ORGANIZACIÓN
COORDINACIÓN DOCENTES
Y
DE
2
II. DESARROLLO DE LA
ENSEÑANZA
TOTAL DE
PUNTOS QUE
SE PUEDEN
OBTENER
1.2
PLANIFICACIÓN
DE
LA
ENSEÑANZA Y DEL APRENDIZAJE
CON RELACIÓN A LAS MATERIAS
IMPARTIDAS
ENCARGO DOCENTE
MODALIDADES
DE
ORGANIZACIÓN
E
IMPARTICIÓN
COORDINACIÓN CON OTRAS ACTUACIONES
DOCENTES
RESULTADOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PREVISTAS
FAVORABLE
MUY
FAVORABLE
25
10
<5
≥5
≥6.5
≥8
15
<7.5
≥7.5
≥9.75
≥12
40
<20
≥20
≥26
≥32
15
<7,5
≥7,5
≥11
≥13
20
<10
≥10
≥12.75
≥17
100
<50
≥50
≥66
≥82
3.5
5
5
5
ACTIVIDADES
DE
ENSEÑANZA
Y
APRENDIZAJE REALIZADAS
PROCEDIMIENTOS
DE
EVALUACIÓN
APLICADOS
4
3.1 RESULTADOS EN TÉRMINOS
DE OBJETIVOS FORMATIVOS
5
3.2 REVISIÓN Y MEJORA DE LA
ACTIVIDAD DOCENTE
LOGROS
CONSEGUIDOS
POR
LOS
ESTUDIANTES
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES
MODIFICACIONES A INTRODUCIR EN EL
PROGRAMA FORMATIVO
ACTIVIDADES
DE
FORMACIÓN
E
INNOVACIÓN REALIZADAS
III. RESULTADOS
SUFICIENTE
3
3.5
CRITERIOS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN
2.1
DESARROLLO
DE
LA
ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DEL
APRENDIZAJE
3
EN BLANCO
(DESFAVORABLE)
20
40
20
15
35
10
5
5
100
100
TRAZABILIDAD CON EL MODELO DOCENTIA DE ANECA:
CRITERIO DE ADECUACIÓN
25% PESO EN EL MODELO DE UVIGO
CRITERIO DE SATISFACCIÓN
30% PESO EN EL MODELO DE UVIGO
CRITERIO DE EFICIENCIA
35% PESO EN EL MODELO DE UVIGO
PUNTUACIÓN SUMADA
DE LOS 6 ELEMENTOS
PUNTUACIÓN SUMADA
DE LOS 2 ELEMENTOS
PUNTUACIÓN SUMADA
DE LOS 2 ELEMENTOS
MI
<12.5
PA
≥12.5
A
≥16.25
MA
≥20
EI
----
MI
<15
PS
≥15
S
≥19.5
MS
≥24
MI
<17.5
MI
PA/PE
A/E
MA/ME
EI
(MUY INADECUADO)/
MUY INEFICIENTE
(POCO ADECUADO)/
POCO EFICIENTE
(ADECUADO)/
EFICIENTE
(MUY ADECUADO)/
MUY EFICIENTE
(EVIDENCIA
INSUFICIENTE)
PE
≥17.5
E
22.75
MI/
(MUY
INSATISFACTORIO)
CRITERIO DE ORIENTACIÓN A LA INNOVACIÓN
DOCENTE
10% PESO EN EL MODELO DE UVIGO
PUNTUACIÓN SUMADA
DE LOS 2 ELEMENTOS
ME
28
EI
---PS
(POCO
SATISFACTORIO)
NOI
<5
POI
≥5
S
(SATISFACTORIO)
OI
≥6.5
MOI
≥8
MS
(MUY
SATISFACTORIO)
Página 30 de 80 (nueva página a más)
Página 10 de 26
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
Documento de Observaciones-Modificaciones al Informe provisional de verificación
Anexo B3
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
Manual para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
6.2.2. Criterios de evaluación:
Como ya se ha avanzado en el cuadro anterior, los criterios de evaluación de la
actividad docente, alineados con las dimensiones anteriores, en que se apoya este
procedimiento de evaluación son los siguientes:
1. Adecuación: la actividad docente debe responder a los requerimientos establecidos por la
Universidad y el Centro con relación a la organización, a la planificación, al desarrollo de la
enseñanza y a la evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Dichos requerimientos
deben estar alineados con los objetivos formativos y con las competencias que están
recogidas en el plano de estudios y con los objetivos de la institución. Así la dimensión
entera de Planificación de la docencia, con sus seis elementos, se incluye en el criterio de
adecuación.
2. Satisfacción: la actividad docente debe generar una opinión favorable de los demás
agentes implicados en la enseñanza, en especial de estudiantes, colegas y responsables
académicos. Se ha incluido en este criterio de satisfacción la parte de la dimensión de
desarrollo de la enseñanza, a valorar por Centros y Departamentos, y la parte de la
dimensión resultados de desarrollo del aprendizaje de los estudiantes.
3. Eficiencia: la actividad docente, considerando los recursos que se ponen a la disposición
del profesor, debe propiciar el desarrollo en los estudiantes de las competencias recogidas
en un plano de estudios; en definitiva, el logro de los resultados previstos. Se incluye en
este criterio la otra parte de desarrollo de la enseñanza (procedimientos de evaluación
aplicados), y de la dimensión resultados, el elemento logros alcanzados por los estudiantes.
4. Orientación a la innovación docente: la actividad docente debe abordarse desde una
reflexión sobre la propia práctica que favorezca el aprendizaje del profesorado, a través de
la autoformación o la formación regulada por otras instancias, y debe desarrollarse desde
una predisposición a introducir cambios que afectan al modo en que se planifica y se
desarrolla la enseñanza o en que se evalúan sus resultados. Se incluyen en este criterio dos
de los tres elementos de la dimensión resultados: las modificaciones a introducir en el
programa formativo, y las actividades de formación e innovación realizadas.
Hay que tener en cuenta que cada criterio sirve para valorar determinados
elementos de las dimensiones: no todas las dimensiones gravitan sobre los mismos
criterios. De forma gráfica, alineando las diferentes fuentes de información con las
dimensiones de evaluación y los criterios que propone el modelo DOCENTIA, la
Universidad de Vigo valorará cualitativa y cuantitativamente los diferentes aspectos de
la actividad docente del profesorado a través de la siguiente escala:
Página 31 de 80 (nueva página a más)
Página 11 de 26
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
Documento de Observaciones-Modificaciones al Informe provisional de verificación
Anexo B4
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
Manual para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
MODELO DOCENTIA UNIVERSIDAD DE VIGO
MODELO DOCENTIA ANECA
DIMENSIÓN
SUBDIMENSIÓN
1
I.
PLANIFICACIÓN
DE LA DOCENCIA
2
II. DESARROLLO
DE LA
ENSEÑANZA
3
4
PESOS RELATIVOS
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
ANECA
ELEMENTOS
1.1
ORGANIZACIÓN
COORDINACIÓN
DOCENTES
Y
1.2
PLANIFICACIÓN
DE LA ENSEÑANZA
Y
DEL
APRENDIZAJE CON
RELACIÓN A LAS
MATERIAS
IMPARTIDAS
2.1
DESARROLLO
DE LA ENSEÑANZA
Y
EVALUACIÓN
DEL APRENDIZAJE
3.1
RESULTADOS
EN TÉRMINOS DE
OBJETIVOS
FORMATIVOS
5
3.2 REVISIÓN Y
MEJORA
DE
LA
ACTIVIDAD
DOCENTE
0.9
1.05
1.05
ADECUACIÓN
1.05
1.225
1.225
ADECUACIÓN
1.05
1.225
1.225
ADECUACIÓN
1.5
1.75
1.75
ADECUACIÓN
1.5
1.75
1.75
CRITERIOS Y
EVALUACIÓN
ADECUACIÓN
1.5
1.75
1.75
SATISFACCIÓN
6
7
7
EFICIENCIA
6
7
7
EFICIENCIA
4.5
5.25
5.25
SATISFACCIÓN
3
3.5
3.5
1.5
1.75
1.75
1.5
1.75
1.75
30
35
35
MÉTODOS
DE
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE REALIZADAS
PROCEDIMIENTOS
DE
EVALUACIÓN APLICADOS
LOGROS CONSEGUIDOS
LOS ESTUDANTES
POR
MODIFICACIONES
A
INTRODUCIR EN EL PROGRAMA
FORMATIVO
ELEMENTOS
ADECUACIÓN
ENCARGO DOCENTE
ADECUACIÓN
MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN E IMPARTICIÓN
ADECUACIÓN
COORDINACIÓN CON OTRAS ACTUACIONES DOCENTES
ADECUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS
ADECUACIÓN
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PREVISTAS
ADECUACIÓN
CRITERIOS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN
SATISFACCIÓN
ACTIVIDADES
DE
ENSEÑANZA
Y
APRENDIZAJE
REALIZADAS
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDANTES
ORIENTACIÓN
A LA
INNOVACIÓN
DOCENTE
ORIENTACIÓN
A LA
INNOVACIÓN
DOCENTE
0.9
1.05
1.05
1.5
1.5
1.5
1.05
1.225
1.225
1.75
1.75
1.75
1.05
1.225
1.225
1.75
1.75
1.75
3
3.5
3.5
5
5
5
25
7
20
3.5
7
5.25
10
20
15
MODIFICACIONES A INTRODUCIR EN EL PROGRAMA
FORMATIVO
1.5
1.75
1.75
5
ACTIVIDADES
REALIZADAS
1.5
1.75
1.75
5
30
35
35
100
DE
FORMACIÓN
E
INNOVACIÓN
100
ALUMNADO
7
LOGROS CONSEGUIDOS POR LOS ESTUDANTES
35
TOTALES
PESOS
CRITERIOS
ANECA EN EL
MODELO
UVIGO
3.5
7
5.25
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN APLICADOS
25
PESOS DE
CADA
ELEMENTO
EN CRITERIO
ANECA
3
6
4.5
EFICIENCIA
ORIENTACIÓN
A LA INNOVACIÓN
DOCENTE
ORIENTACIÓN
A LA INNOVACIÓN
DOCENTE
PROFESORADO
RESPONSABLE
S ACADÉMICOS
6
EFICIENCIA
TOTALES
40
TOTALES
SATISFACCIÓN
ALUMNADO
ADECUACIÓN
ACTIVIDADES DE FORMACIÓN E
INNOVACIÓN REALIZADAS
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
ANECA
RESPONSABLES
ACADÉMICOS
ENCARGO DOCENTE
MODALIDADES
DE
ORGANIZACIÓN
E
IMPARTICIÓN
COORDINACIÓN CON
OTRAS
ACTUACIONES DOCENTES
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
PREVISTOS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
PREVISTAS
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE
DE LOS ESTUDANTES
III. RESULTADOS
PROFESORADO
30
35
10
Página 32 de 80 (nueva página a más)
Página 12 de 26
100
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
Documento de Observaciones-Modificaciones al Informe provisional de verificación
PROPUESTAS DE MEJORA SUBDIMENSIÓN B (Dimensiones y criterios) (2 de 2)
PROPUESTAS COMISIÓN
JUSTIFICACIÓN COMISIÓN
2. Aunque en la política del profesorado de la
2. Se recomienda que el encargo docente no sea una
Universidad estos aspectos sean elementos a tener
dimensión a evaluar.
en cuenta, se debería diferenciar la calidad de la
cantidad de la docencia impartida.
OBSERVACIONES UVIGO
El elemento encargo docente, dentro de la
dimensión Planificación de la Docencia) está
“FUENTES DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN,
ACTIVIDAD DOCENTE. PROGRAMA DOCENTIA”,
subdimensión organización y coordinación docente (en la
recogido en el documento de orientaciones de la ASCUG
DIMENSIONES Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA
de octubre de 2007 (v.2).
No obstante, la UVIGO desarrolla cuatro indicadores para este elemento. Uno de ellos es el ESFUERZO
DOCENTE (no encargo), que supone el reconocimiento a la calidad de la docencia impartida en el contexto
real, y que se calcula con una fórmula que tiene en cuenta el número de alumnos a atender y no sólo las
horas impartidas, y el tipo de créditos que el profesor tiene asignados (teóricos, prácticos-laboratorio, otros,
…), entendiendo que el esfuerzo realizado por el profesorado (impartición, tutorías, corrección de exámenes y
trabajos, …) es mayor en función del tamaño de los grupos y según el tipo de créditos, y que una mayor
calidad de la docencia impartida teniendo un mayor esfuerzo docente debe reconocerse.
MODIFICACIONES QUE SE PROPONEN POR UVIGO
-------------
REDACCIÓN A AÑADIR/MODIFICAR EN EL MANUAL EN CASO DE ACEPTACIÓN POR LA COMISIÓN
-------------
RELACIÓN DE ANEXOS QUE SE ADJUNTAN
-------------------------------------
Página 13 de 26
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
Documento de Observaciones-Modificaciones al Informe provisional de verificación
PROPUESTAS DE MEJORA SUBDIMENSIÓN B (Fuentes y técnicas) (1 de 2)
PROPUESTAS COMISIÓN
JUSTIFICACIÓN COMISIÓN
1. Se sugiere incluir como fuentes los informes de
1. El diseño prevé usar esta información en
seguimiento de las acciones derivadas de anteriores
evaluaciones posteriores, pero no la incluye en las
evaluaciones.
fuentes.
OBSERVACIONES UVIGO
No se ha incluido expresamente, aunque por los formatos de informes ya se entiende que en ellos se incluye
el seguimiento de las acciones derivadas de anteriores evaluaciones.
MODIFICACIONES QUE SE PROPONEN POR UVIGO
Incluir expresamente en el cuadro de fuentes de información los informes de seguimiento de las acciones
derivadas de anteriores evaluaciones.
REDACCIÓN A AÑADIR/MODIFICAR EN EL MANUAL EN CASO DE ACEPTACIÓN POR LA COMISIÓN
Página 34: modificar el cuadro de Fuentes de Información, para que incluya la información en los informes
que haga referencia al seguimiento de las acciones propuestas y puestas en marcha.
RELACIÓN DE ANEXOS QUE SE ADJUNTAN
Anexo B5
Página 34: cuadro modificado, y párrafo aclaratorio siguiente al cuadro
(cambia también la página 35, que se había incluído en el Anexo
Página 14 de 26
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
Documento de Observaciones-Modificaciones al Informe provisional de verificación
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
Manual para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
Anexo B5
6.2.3. Fuentes y procedimientos de recogida de información:
Según la propuesta del Modelo Docentia de la ANECA, las fuentes de información
para la evaluación de la actividad docente serán: El autoinforme del profesorado, los
informes de los responsables académicos (informes institucionales), y las encuestas de
opinión del alumnado. Todos ellos tienen formatos que contemplan los criterios y
dimensiones anteriormente indicados:
DIMENSIONES A EVALUAR
PROFESOR
AUTOINFORME
FUENTES DE INFOMACIÓN
RESPONSABLES
ACADÉMICOS
INFORME
INSTITUCIONAL
ESTUDIANTES
ENCUESTA DE
OPINIÓN
CADA CINCO AÑOS
PLANIFICACIÓN
DESARROLLO
RESULTADOS
INFORMES DE
SEGUIMIENTO DE LAS
ACCIONES
DERIVADAS DE
ANTERIORES
EVALUACIONES
PROPUESTAS Y
REALIZADAS POR EL
PROPIO
PROFESORADO.
INFORMES DE
SEGUIMIENTO DE LAS
ACCIONES
DERIVADAS DE
ANTERIORES
EVALUACIONES
PROPUESTAS POR
LOS ÓRGANOS
ACADÉMICOS Y
DIRIGIDAS AL
PROFESORADO.
TENDENCIA
(MEDIANA) EN LOS
CINCO AÑOS QUE SE
VALORAN
Se tendrán en cuenta, por tanto, como fuentes de información, además de los informes
emitidos por el profesorado y por los responsables académicos, y las encuestas de opinión del
alumnado, el grado de adecuación/suficiencia y de cumplimiento de los planes de acciones
derivados de anteriores evaluaciones que hayan presentado y llevado a cabo tanto el propio
profesorado como los órganos académicos.
Para el Autoinforme, se ha elaborado un formato según el momento de la carrera docente
en que cada profesor se encuentra, cuando solicita la evaluación quinquenal. La razón de esta
propuesta está en el hecho de que los diferentes momentos que caracterizan la carrera de un
profesor llevan asociados determinadas inquietudes, problemas y circunstancias profesionales.
Esos elementos condicionan el ejercicio y la perspectiva que un profesor tiene sobre su actividad
docente. La existencia de diferentes versiones del autoinforme quiere recoger esas diferencias
considerándolas en un sentido positivo que las sitúa en el plano de su carrera profesional. Sin
embargo, las circunstancias temporales de implantación del sistema de evaluación, pueden
motivar que la Universidad decida cambios en los modelos de autoinforme que aquí se presentan,
pudiendo emplear un único informe para todo el Profesorado.
Los informes de los responsables académicos (Dirección de Departamento y
Decanato/Dirección de los Centros en los que el profesorado ha impartido docencia), recogen
valoraciones cualitativas y (en función de las evidencias de la evaluación de cada año de los
cinco) cuantitativas, sobre las tres dimensiones de la actividad docente (planificación, desarrollo y
resultados de la docencia).
Página 33 de 80 (nueva página a más)
formato definitivo; cambia la primera modificada incluída en el anexo B10 )
Página 15 de 26
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
Documento de Observaciones-Modificaciones al Informe provisional de verificación
PROPUESTAS DE MEJORA SUBDIMENSIÓN B (Fuentes y técnicas) (2 de 2)
PROPUESTAS COMISIÓN
JUSTIFICACIÓN COMISIÓN
2. El diseño propone unos nuevos cuestionarios que
2. Se propone unificar los modelos de encuesta a
permitirían obtener información más acorde con las
utilizar.
dimensiones planteadas, pero indica que se están
usando unos cuestionarios previos sin especificar
hasta cuándo seguirán usándose.
OBSERVACIONES UVIGO
La normativa propia de la UVIGO de ESPECIFICACIONES RELATIVAS AL TRATAMIENTO Y PRESENTACIÓN
DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE EVALUACIÓN DOCENTE fue aprobada en Consejo de Gobierno en el
año 1996, y el cuestionario que se utiliza actualmente, en el año 2000 en el mismo Órgano. La UVIGO, a
través de la COAP, y dentro de su Plan de Calidad Docente del año 2005, aprobó el Subprograma de Opinión
del Alumnado, que recoge modificaciones en el procedimiento y en el modelo de cuestionario. Este programa
se pondrá a exposición pública en el futuro.
Hay que recordar que la Universidad de Vigo, a través de su normativa propia PROCEDEMENTO DE
AVALIACIÓN DE SOLICITUDES DE QUINQUENIOS, aprobada en Consejo de Gobierno en el año 2000, tiene en
cuenta la valoración media obtenida en las encuestas de satisfacción de los estudiantes para la concesión o no
del quinquenio docente.
Mientras tanto, ANECA y ACSUG, a través de los programas AUDIT y FIDES, proponen el cuestionario que
se recoge en el Manual, y que la UVIGO ya está utilizando desde el Curso 2006-2007 para la Evaluación de la
satisfacción del Alumnado y otro similar para la satisfacción del Profesorado en los Programas Oficiales de
Postgrado y en las titulaciones en EEES.
La encuesta de satisfacción de los alumnos en EEES con este nuevo cuestionario se realiza además de la
habitual, con el cuestionario aprobado en 2000, con la consiguiente duplicidad de tiempo empleado, por lo
que ya el Curso pasado la UVIGO, a través de la COAP, ha comenzado a analizar las etapas necesarias para
utilizar una única encuesta que se adapte mejor a las dimensiones de DOCENTIA. Una de las etapas es
esperar a la utilización del modelo propuesto por ANECA y ACSUG al menos dos años, por si hubiera mejoras
posteriores.
No se ha precisado por tanto hasta cuándo seguirá usándose el cuestionario actual general, y la normativa
que lo ampara, porque esta modificación supone primero el necesario debate en nuestra Comunidad
Universitaria, y posteriormente la aprobación por los órganos correspondientes, por las consecuencias que ya
se han comentado. Esperamos que en el Curso 2008-2009 se haya decidido el nuevo cuestionario.
MODIFICACIONES QUE SE PROPONEN POR UVIGO
Incluir en la página correspondiente que se prevé unificar los cuestionarios en el curso 20082009.
REDACCIÓN A AÑADIR/MODIFICAR EN EL MANUAL EN CASO DE ACEPTACIÓN POR LA COMISIÓN
Página 33 (al final): “La Universidad de Vigo, tras el necesario proceso de debate de la
Comunidad Universitaria, y de la aprobación por los órganos correspondientes, estima aprobar la
utilización de un único cuestionario en el Curso 2008-2009, para comenzar su utilización general
en todas las enseñanzas en el curso 2009-2010”.
RELACIÓN DE ANEXOS QUE SE ADJUNTAN
Anexo B6
Página 33 con la propuesta de modificación con plazo estimado (con la
modificación del Anexo B5, pasa a página 34.
Página 16 de 26
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
Documento de Observaciones-Modificaciones al Informe provisional de verificación
Anexo B6
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
Manual para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
Para el Autoinforme, se ha elaborado un formato según el momento de la carrera docente
en que cada profesor se encuentra, cuando solicita la evaluación quinquenal. La razón de esta
propuesta está en el hecho de que los diferentes momentos que caracterizan la carrera de un
profesor llevan asociados determinadas inquietudes, problemas y circunstancias profesionales.
Esos elementos condicionan el ejercicio y la perspectiva que un profesor tiene sobre su actividad
docente. La existencia de diferentes versiones del autoinforme quiere recoger esas diferencias
considerándolas en un sentido positivo que las sitúa en el plano de su carrera profesional. Sin
embargo, las circunstancias temporales de implantación del sistema de evaluación, pueden
motivar que la Universidad decida cambios en los modelos de autoinforme que aquí se presentan,
pudiendo emplear un único informe para todo el Profesorado.
Los informes de los responsables académicos (Dirección de Departamento y
Decanato/Dirección de los Centros en los que el profesorado ha impartido docencia), recogen
valoraciones cualitativas y (en función de las evidencias de la evaluación de cada año de los
cinco) cuantitativas, sobre las tres dimensiones de la actividad docente (planificación, desarrollo y
resultados de la docencia).
Las encuestas al estudiantado están dirigidas al alumnado matriculado en cualquiera de
las enseñanzas que se inscriben en el ámbito definido en este Manual (todas las incluidas en el
Plan de Ordenación Docente), y una normativa propia de la Universidad de Vigo desarrolla el
formato, y su tratamiento. Procedimientos derivados que parten de la Vicerrectorado de Nuevas
Tecnologías y Calidad desarrollan las actividades que se realizan para planificar y realizar las
encuestas cada curso académico.
Mientras el cuestionario a utilizar sea el actual para las enseñanzas oficiales en POD, y
recogido cómo anexo a la aprobación de la normativa por el Consejo de Gobierno en mayo de
1999, se hará la evaluación de las dimensiones según los pesos establecidos en la tabla anterior
en cada caso:
DIMENSIONES A EVALUAR
ÍTEMS DEL CUESTIONARIO
ACTUAL
ÍTEMS DEL CUESTIONARIO
ACSUG
PLANIFICACIÓN
DESARROLLO
RESULTADOS
4
3, 5, 7
6, 8, 9
1, 2, 5
3, 4, del 6 al 15, 17
16, del 18 al 21
En los Anexos también se ha incluido el modelo de cuestionario propuesto por la ACSUG,
y que se está utilizando en la Universidad de Vigo para evaluar la satisfacción del estudiantado de
las enseñanzas de postgrado y de las experiencias de adaptación al espacio europeo de educación
superior, y que ya está organizado según las dimensiones de este modelo de evaluación de la
actividad docente.
La Universidad de Vigo, tras el necesario proceso de debate de la Comunidad
Universitaria, y de la aprobación por los órganos correspondientes, estima aprobar la utilización
de un único cuestionario en el Curso 2008-2009, para comenzar su utilización general en todas
las enseñanzas en el curso 2009-2010.
Página 33 de 79 (antes de la modificación del Anexo B5)
Página 17 de 26
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
Documento de Observaciones-Modificaciones al Informe provisional de verificación
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
Manual para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
Las encuestas al estudiantado están dirigidas al alumnado matriculado en
cualquiera de las enseñanzas que se inscriben en el ámbito definido en este Manual
(todas las incluidas en el Plan de Ordenación Docente), y una normativa propia de la
Universidad de Vigo desarrolla el formato, y su tratamiento. Procedimientos derivados
que parten de la Vicerrectorado de Nuevas Tecnologías y Calidad desarrollan las
actividades que se realizan para planificar y realizar las encuestas cada curso
académico.
Mientras el cuestionario a utilizar sea el actual para las enseñanzas oficiales en
POD, y recogido cómo anexo a la aprobación de la normativa por el Consejo de
Gobierno en mayo de 1999, se hará la evaluación de las dimensiones según los pesos
establecidos en la tabla anterior en cada caso:
DIMENSIONES A EVALUAR
ÍTEMS
DEL
CUESTIONARIO ACTUAL
ÍTEMS
DEL
CUESTIONARIO ACSUG
PLANIFICACIÓN
DESARROLLO
RESULTADOS
4
3, 5, 7
6, 8, 9
1, 2, 5
3, 4, del 6 al 15, 17
16, del 18 al 21
En los Anexos también se ha incluido el modelo de cuestionario propuesto por la
ACSUG, y que se está utilizando en la Universidad de Vigo para evaluar la satisfacción
del estudiantado de las enseñanzas de postgrado y de las experiencias de adaptación al
espacio europeo de educación superior, y que ya está organizado según las
dimensiones de este modelo de evaluación de la actividad docente.
La Universidad de Vigo, tras el necesario proceso de debate de la Comunidad
Universitaria, y de la aprobación por los órganos correspondientes, estima aprobar la
utilización de un único cuestionario en el Curso 2008-2009, para comenzar su
utilización general en todas las enseñanzas en el curso 2009-2010.
Página 34 de 80 (nueva página a más)
formato definitivo; cambia la primera modificada incluída en el anexo B10
Página 18 de 26
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
Documento de Observaciones-Modificaciones al Informe provisional de verificación
Subdimensión C.
Procedimiento de la Universidad para la realización de la evaluación de
la actividad docente
PROPUESTAS DE MEJORA SUBDIMENSIÓN C (Procedimiento realización) (1de
1)
PROPUESTAS COMISIÓN
JUSTIFICACIÓN COMISIÓN
NINGUNA
------------OBSERVACIONES UVIGO
------------MODIFICACIONES QUE SE PROPONEN POR UVIGO
------------REDACCIÓN A AÑADIR/MODIFICAR EN EL MANUAL EN CASO DE ACEPTACIÓN POR LA COMISIÓN
------------RELACIÓN DE ANEXOS QUE SE ADJUNTAN
Anexo C1
Anexo C2
Anexo C3
-------------------------------------
Página 19 de 26
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
Documento de Observaciones-Modificaciones al Informe provisional de verificación
Subdimensión D.
Procedimiento de la Universidad para la toma de decisiones derivadas
de la evaluación de la actividad docente
PROPUESTAS DE MEJORA SUBDIMENSIÓN D (Procedimiento decisión) (1 de 2)
PROPUESTAS COMISIÓN
JUSTIFICACIÓN COMISIÓN
1. Habría que especificar más el procedimiento para
1. El apartado 7.1 requeriría un mayor desarrollo. El
la toma de decisiones que contemple todas las
procedimiento de toma de decisiones no queda
consecuencias (condición).
suficientemente claro.
OBSERVACIONES UVIGO
No se ha desarrollado más el procedimiento de toma de decisiones porque se ha considerado que tanto el tipo
de acciones como la responsabilidad de su puesta en marcha iría en función del tipo de desviaciones
detectadas (si son puntuales y particulares de cada Profesor/a, o generalizables a un grupo de profesores/as,
o incluso de un área, Departamento o Centro, y hasta que se tengan datos concretos de la primera evaluación
no parecía adecuado detallar mucho más el procedimiento. No obstante, se proponen las modificaciones que
se detallan en el apartado siguiente.
MODIFICACIONES QUE SE PROPONEN POR UVIGO
Detallar, teniendo en cuenta el tipo de desviaciones detectadas y el colectivo al que afectan, los
procedimientos generales de toma de decisiones, que podrán modificarse en función de las desviaciones
concretas que se vayan identificando en cad evaluación anual y sobre todo quinquenal.
REDACCIÓN A AÑADIR/MODIFICAR EN EL MANUAL EN CASO DE ACEPTACIÓN POR LA COMISIÓN
Página 42: se detalla el cuadro de mando para la toma de decisiones sobre el tipo de acciones y la
responsabilidad de la puesta en marcha, en función de que las desviaciones sean puntuales o generalizadas
en el Profesorado del Área, Centro, Departamento…
RELACIÓN DE ANEXOS QUE SE ADJUNTAN
Anexo D1
Anexo D2
Página 42: Definición de tipos de planes de acciones y de
responsabilidades de puesta en marcha, en función de que los
resultados sean particulares o generalizados
Página 43: Criterios de obligatoriedad de definición y puesta en marcha
de los planes de acciones, en función de la puntuación obtenida
Página 20 de 26
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
Documento de Observaciones-Modificaciones al Informe provisional de verificación
Anexo D1
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
Manual para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
7. DIMENSIÓN RESULTADOS
SUBDIMENSIÓN D: Procedimiento para la toma de decisiones derivadas de la
evaluación docente
7.1. Procedimiento para la toma de decisiones derivadas de la evaluación docente:
En general, la toma de decisiones llevará a la propuesta de acciones que serán tanto
formativas y/o de reciclaje y perfeccionamiento del profesorado (en su propia área de
conocimiento, en innovación docente, en actualización y/o utilización de nuevas tecnologías,
en metodologías innovadoras docentes, etc.)
Si las desviaciones detectadas afectan de forma puntual a cada Profesor/a, la CAD
correspondiente solicitará al Profesor/a implicado la propuesta de acciones que considera
necesarias para mejorar su evaluación, con desglose de las acciones, plazos y recursos
necesarios. Todos los Planes de Acciones personales de cada Profesor/a serán recibidos y
estudiados por la CAD correspondiente, por si existen acciones de mejora que se pudieran
estandarizar a otro Profesorado de las mismas Áreas, Departamentos o Centros. La CAD
emitirá un informe general con todos los Planes de Acciones particulares y/o generalizables,
que enviará a la CIUV.
La CIUV, atendiendo a los informes de acciones particulares realizados por cada
Profesor con desviaciones, generales emitidos por cada CAD, y con todo el análisis general
de las desviaciones generales del Profesorado evaluado de la UVIGO, aprobará los planes de
acciones particulares (si las desviaciones son propias de un/a profesor/a), y generales (los
que impliquen desviaciones comunes o similares de varios/as Profesores/as del Área, Centro
y/o Departamento, para optimizar recursos y plazos de tiempo de ejecución, pudiendo
además sugerir la realización de acciones para paliar las deficiencias o problemas generales
que se desprendan de la evaluación, tales como modificación y/o desarrollo de planes de
formación, que podrían agruparse considerando los resultados de las evaluaciones del
profesorado de un mismo departamento, centro, área de conocimiento u otra unidad de
agregación similar.
La responsabilidad de puesta en marcha de cada tipo de Plan de Acciones también
será definida por la CIUV, que enviará a cada unidad de agregación (el propio Profesorado,
el Centro, El Departamento, eñ Área, los Vicerrectorado Formación e Innovación Educativa o
de Nuevas Tecnologías y Calidad, u otros) el/los Planes de Acciones de los que son
responsables.
Todos los Planes de Acciones particulares y generales se recogerán por la CIUV en un
informe institucional, para simplificar el seguimiento de cumplimiento y eficacia en las
siguientes evaluaciones.
Página 42 de 82 (dos nuevas páginas a más)
Página 21 de 26
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
Documento de Observaciones-Modificaciones al Informe provisional de verificación
Anexo D2
Así, la obligatoriedad de definir planes de acciones en función de la evaluación obtenida, se detalla en el cuadro general del modelo
propuesto:
CADA CINCO AÑOS:
MODELO DOCENTIA UNIVERSIDAD DE VIGO
MODELO DOCENTIA ANECA
DIMENSIÓN
SUBDIMENSIÓN
1
I. PLANIFICACIÓN DE
LA DOCENCIA
2
II. DESARROLLO
LA ENSEÑANZA
DE
3
4
III. RESULTADOS
5
1.1
ORGANIZACIÓN
COORDINACIÓN DOCENTES
VALORACIÓN: REPARTOS Y PESOS
ELEMENTOS
Y
1.2
PLANIFICACIÓN
DE
LA
ENSEÑANZA Y DEL APRENDIZAJE
CON RELACIÓN A LAS MATERIAS
IMPARTIDAS
2.1
DESARROLLO
DE
LA
ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DEL
APRENDIZAJE
3.1 RESULTADOS EN TÉRMINOS DE
OBJETIVOS FORMATIVOS
3.2 REVISIÓN Y MEJORA DE LA
ACTIVIDAD DOCENTE
ENCARGO DOCENTE
MODALIDADES
DE
ORGANIZACIÓN
E
IMPARTICIÓN
COORDINACIÓN CON OTRAS ACTUACIONES
DOCENTES
RESULTADOS DE APRENDIZAJE PREVISTOS
TOTAL DE
PUNTOS QUE
SE PUEDEN
OBTENER
25
CRITERIOS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN
5
40
<5
≥5
≥6.5
≥8
15
<7.5
≥7.5
≥9.75
≥12
20
40
<20
≥20
≥26
≥32
15
LOGROS CONSEGUIDOS POR LOS ESTUDIANTES
15
<7,5
≥7,5
≥11
≥13
35
20
<10
≥10
≥12.75
≥17
100
<50
≥50
≥66
≥82
OBLIGATORIO
PLAN DE ACCIONES
CONCRETAS PARA
LA MEJORA DE AL
MENOS UNO DE
LOS BLOQUES DE
ELEMENTOS
RECOMENDABLE
PROPUESTA DE
PLAN DE ACCIONES
CONCRETAS PARA
LA MEJORA DEL
BLOQUE CON
ELEMENTOS PEOR
VALORADOS
RECOMENDABLE
SEGUIMIENTO DE
MANTENIMIENTO
EN LA SIGUIENTE
EVALUACIÓN,
PERO NO PLAN DE
ACCIONES
10
5
5
100
OBLIGATORIEDAD DE ELABORAR PLAN DE ACCIONES:
MUY
FAVORABLE
10
20
100
FAVORABLE
3.5
5
5
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES
MODIFICACIONES A INTRODUCIR EN EL
PROGRAMA FORMATIVO
ACTIVIDADES DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN
REALIZADAS
SUFICIENTE
3
3.5
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PREVISTAS
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
REALIZADAS
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN APLICADOS
EN BLANCO
(DESFAVORABLE)
POR EL PROFESORADO, SEGÚN SU VALORACIÓN PERSONAL (<50%, ≥50%,
≥66% O ≥82%)
POR EL ÁREA, DEPARTAMENTO O CENTRO: SI LAS MEDIAS DEL
PROFESORADO ADSCRITO A ELLOS SON (<50%, ≥50%, ≥66% ó ≥82%)
OBLIGATORIO PLAN
DE ACCIONES
CONCRETAS PARA LA
MEJORA DE AL
MENOS TRES DE LOS
BLOQUES DE
ELEMENTOS
Página 43 de 82 (dos nuevas páginas a más)
Página 22 de 26
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
Documento de Observaciones-Modificaciones al Informe provisional de verificación
PROPUESTAS DE MEJORA SUBDIMENSIÓN D (Procedimiento decisión) (2 de 2)
PROPUESTAS COMISIÓN
JUSTIFICACIÓN COMISIÓN
2. El apartado 7.2 requeriría un mayor desarrollo. El
2. Establecer un plan de seguimiento detallado
plan de seguimiento de las acciones derivadas de la
(condición).
formación es demasiado escueto.
OBSERVACIONES UVIGO
No se ha desarrollado más el procedimiento de seguimiento de cumplimiento y eficacia de los Planes de
Acciones porque se ha considerado que en función del tipo de acciones y de la responsabilidad de su puesta en
marcha se definiría la sistemática y la responsabilidad de su seguimiento. No obstante, y una vez realizada la
modificación del punto anterior, definiendo de forma más detallada el procedimiento de toma de decisiones,
vamos a proponer el procedimiento de seguimiento adaptado a esa propuesta de toma de decisiones.
MODIFICACIONES QUE SE PROPONEN POR UVIGO
Definir, en función de si los planes de acciones son particulares (a poner en marcha por el propio profesorado)
o generales (a definir y cumplir por el Departamento, Centro, Vicerrectorados implicados, …), las
responsabilidades de seguimiento del cumplimiento de los plazos, y el aporte de la información para que la
CIUV pueda valorar la eficacia de las acciones, y su interés en repetir esas acciones, estandarizar a otros
grupos de profesorado, etc., en función de la eficacia obtenida, que se valorará si se va traduciendo en la
mejora de la valoración de cada Profesor/a implicado en un/varios Plan/es de Acciones de Mejora.
REDACCIÓN A AÑADIR/MODIFICAR EN EL MANUAL EN CASO DE ACEPTACIÓN POR LA COMISIÓN
Página 44: aclaración de las responsabilidades de seguimiento de cumplimiento y valoración de la eficacia de
las acciones de mejora de actividad docente, por parte de cada unidad de agregación (el propio Profesorado, el
Centro, los Departamentos, los Vicerrectorados, las Comisiones de Evaluación de la Actividad Docente, la CIUV,
…)
Página 45: Propuesta de impreso (información mínima a recoger), base de datos para el seguimiento de
cumplimiento y eficacia por cada unidad de agregación, para facilitar el seguimiento completo por la CIUV
RELACIÓN DE ANEXOS QUE SE ADJUNTAN
Anexo D3
Anexo D4
Página 44: Texto con definición de responsabilidades de seguimiento y
valoración de la eficacia de los Planes de Acciones de Mejora de la
Docencia
Página 45: Impreso/base de datos mínimos que se deben recoger por
cada unidad agregada para el seguimiento de las acciones de mejora de
la actividad docente
Página 23 de 26
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
Documento de Observaciones-Modificaciones al Informe provisional de verificación
Anexo D3
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
Manual para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
7.2. Procedimiento para el seguimiento de las acciones derivadas de la
evaluación docente:
Del seguimiento de las acciones de mejora se responsabilizará cada unidad de
agregación que las haya propuesto, una vez recibida la aprobación de puesta en marcha
de la CIUV.
La CIUV será la responsable del seguimiento de todos los Planes de Mejora de la
Actividad Docente del Profesorado de la UVIGO, de forma que se volcarán todos en una
aplicación que tenga al menos los campos de información recogidos en la tabla de la
siguiente página.
Una vez finalizados los plazos, cada Responsable de seguimiento aportará a la
CIUV los datos que permitan realizar el análisis de cumplimiento y la eficacia de cada
acción, mediante envío a la CAD correspondientes del Plan de Acciones abiertas con el
seguimiento realizado. Cada CAD revisará el seguimiento, y transmitirá a la CIUV el Plan
enviado por la unidad de agregación.
Cada unidad de agregación (el propio profesorado, el Centro, el Departamento, los
Vicerrectorados correspondientes, …) tendrá un sistema de seguimiento similar,
responsabilizándose del seguimiento la Dirección del Departamento o Centro, o el/la
Vicerrector/a correspondiente, según la responsabilidad de puesta en marcha aprobada,
que deberán informar a la CAD de su grado de cumplimiento y de la consecución de los
objetivos previstos para las mismas.
Así, tanto las Comisiones de Evaluación (CAD) en su modelo de Informe, como el
propio profesorado en el Autoinforme (cada profesor/a, en el siguiente Autoinforme,
deberá indicar qué acciones ha llevado a cabo, y la influencia de las mismas en su
actividad docente), como los responsables institucionales en el suyo (Centros y
Departamentos), en cada informe
quinquenal y en las valoraciones anuales irán
valorando respectivamente las preguntas correspondientes a la mejora docente
conseguida en caca caso, lo que se traducirá en la mejora de la valoración cuantitativa de
cada elemento/indicador del modelo.
La valoración de la eficacia de cada acción, y las decisiones sobre su repetición,
estandarización a situaciones similares, o ampliación de plazos o de colectivos
destinatarios será tomada por la CIUV, en función de los análisis de seguimiento
aportados por cada unidad de agregación, y de la mejora en las valoraciones
cuantitativas obtenidas por cada profesor/a.
Página 44 de 83 (tres nuevas página más)
Página 24 de 26
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
Documento de Observaciones-Modificaciones al Informe provisional de verificación
Anexo D4
PLAN INTEGRADO DE ACCIONES DE MEJORA
DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO
CURSO ACADÉMICO:
Comisión Interna de la Universidad de Vigo (CIUV)
(o Unidad de Agregación correspondiente: Centro, Departamento, Vicerrectorado, Profesor/a, …)
ACCIÓN/ACCIONES
OBJETIVOS
PROPUESTA
POR
PROFESORADO
AL QUE VA
DIRIGIDA
PLAZO
RESPONSABLE
RESPONSABLE
DEL
SEGUIMIENTO
FECHA
SEGTO.
VALORACIÓN
EFICACIA
CIERRE/AMPLIACIÓN/REPETICIÓN…
Página 45 de 83 (tres nuevas páginas más)
Página 25 de 26
UNIVERSIDAD DE VIGO
Programa DOCENTIA
para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado
Documento de Observaciones-Modificaciones al Informe provisional de verificación
Subdimensión E.
Difusión de los resultados de la evaluación de la actividad docente
PROPUESTAS DE MEJORA SUBDIMENSIÓN E (Difurxión (1 de 1)
PROPUESTAS COMISIÓN
JUSTIFICACIÓN COMISIÓN
NINGUNA
------------OBSERVACIONES UVIGO
------------MODIFICACIONES QUE SE PROPONEN POR UVIGO
------------REDACCIÓN A AÑADIR/MODIFICAR EN EL MANUAL EN CASO DE ACEPTACIÓN POR LA COMISIÓN
------------RELACIÓN DE ANEXOS QUE SE ADJUNTAN
Anexo D1
Anexo D2
Anexo D3
-------------------------------------
Página 26 de 26
Descargar