Descargar - ADARSA | Asociación de Amigos del Río San Antonio

Anuncio
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
4.4 - GEOMORFOLOGÍA
Desde el punto de vista morfológico, tectónico y genético, las unidades orográficas que
dominan la cuenca, responden al Complejo de las Sierras Pampeanas.
Los movimientos tectónicos de fines del Terciario y principios del Cuaternario, dieron
lugar a accidentes estructurales característicos, evidenciados en lineamientos de bloques
sobreelevados y escalonados con suave pendiente al este y abrupta al oeste; los bloques están
delimitados lateralmente por fallas principales de carácter regional y afectados por fallas
secundarias transversales, que originaron el basculamiento diferencial de bloques a lo largo de
un mismo lineamiento (Gordillo y Lencinas, 1979).
Dentro del perímetro de la cuenca los principales lineamientos los constituyen al oeste, el
Cordón de la Sierra Grande y al este, el Cordón de la Sierra Chica, separados ambos por un
lineamiento deprimido de bloques que constituye el valle estructural de Punilla.
Tal disposición morfoestructural, resuelve subregiones geomorfológicas con sus
correspondientes paisajes y unidades según estructura, litología y pendiente; cuyas características
tanto estables como dinámicas inciden en forma diferencial en las crecientes repentinas. Estas
son: la subregión de la SIERRA GRANDE, la subregión del VALLE DE PUNILLA y la
subregión de las SIERRA CHICA. (MAPA 2).
4.4.1 - Subregiones, Paisajes y Unidades Geomorfológicas
A. - SUBREGIÓN DE LA SIERRA GRANDE
A1. NÚCLEO CENTRAL
A11 - Altiplanicies Cumbrales (Pampas Altas).
- Vertientes de rocas cristalinas graníticas.
A12 - Relieve de Montaña Fuerte (20-35%).
A13 - Relieve de Montaña Muy Fuerte - Abrupto de Falla (35-50%).
A2. VERTIENTE ORIENTAL ESCALONADA
A21 - Vertientes de rocas cristalinas graníticas.
Relieve Mixto (Accidentado de montaña (12-20%)
y Medio de interfluvios plano-convexos (7-12%))
-Vertientes de rocas metamórficas.
A22 - Relieve de Montaña Accidentado, Gneis poco esquistoso.
A23 - Relieve Fuerte de Disección Fluvial (Quebradas).
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
40
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
B. - SUBREGIÓN DEPRESIÓN ESTRUCTURAL DEL VALLE DE PUNILLA
B1 - Piedemonte Occidental de la Sierra Chica.
B2 - Planos Aluviales.
C. - SUBREGIÓN DE LA SIERRA CHICA
C1 - Vertiente Occidental Abrupta.
A. - SUBREGIÓN DE LA SIERRA GRANDE
Se desarrolla a partir del límite occidental de la cuenca, desde la línea de altas cumbres de
la unidad orográfica Sierra Grande, que actúa como divisoria de aguas con el Valle de
Traslasierra al oeste; abarcando la vertiente oriental de la Sierra que en forma escalonada
desciende hacia la depresión estructural del Valle de Punilla.
En base a la altitud con respecto al nivel del mar, la energía del relieve y la litología, se
definen los siguientes paisajes en los que se rigen procesos morfodinámicos particulares:
NÚCLEO CENTRAL y VERTIENTE ORIENTAL ESCALONADA.
A1. NÚCLEO CENTRAL
A11 - Altiplanicies Cumbrales (Pampas Altas)
Coronando las máximas altitudes de la unidad orográfica, se presenta en forma
discontinua un paisaje de altiplanicie ondulada que obedece a relictos de la peneplanicie preterciaria, destacándose por su extensión las Altiplanicies de Achala (2200 m.s.n.m.) y de San
Mateo. En ellas comienza a organizarse el drenaje de la cuenca a través de las subcuencas de los
ríos Icho Cruz, Malambo y Cajón.
Superficie: 56.7 km2.
Relieve:
Relieve ondulado con pendientes medias comprendidas entre 3% y 7%. Lomadas
convexas interrumpidas aisladamente por crestones de rocas más resistentes (pegmatitas-aplitas),
que derivan de la erosión diferencial.
Naturaleza del terreno:
Rocas ígneas graníticas y sus variaciones pegmatíticas aplíticas. Suelos residuales limoINSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
41
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
arenosos muy superficiales y continuos, sólo interrumpidos por un 10% de roca desnuda; de
texturas arenosas en los sectores positivos y medios del paisaje y suelos más profundos de
texturas franco arenosas, en los bajos con algún contenido loéssico y 2% a 3% de materia
orgánica (Altiplanicie de Achala). (Figura 4.4.1).
Figura 4.4.1. Altiplanicie de Achala. Cobertura de suelos y vegetación
muy continua, con un 10% de roca desnuda (crestones de roca más
resistente). Vegetación: Pastizal denso de Pampas de Altura.
Vegetación:
Subpiso Superior del Pastizal y Bosquecillos de Altura con neto predominio del sustrato
herbáceo sobre el arbóreo que sólo se encuentra en forma muy aislada en sectores de reparo.
Predomina ampliamente el Pastizal denso de Pampas de Altura; en algunas zonas se desarrolla el
Pastizal de Pampas (que se ubica en el Subpiso Inferior de los pastizales). El grado de protección
hidrológica asociado a la densidad de cubierta, es intermedio.
Procesos morfodinámicos:
Las condiciones frías y húmedas de alta montaña y la naturaleza del terreno, determinan
que los procesos dinámicos dominantes del paisaje sean la disgregación de la roca desnuda,
promovida por la marcada predominancia de la meteorización mecánica sobre la química y la
acción del escurrimiento superficial, que traslada los derrubios originados y genera procesos de
erosión hídrica en las cubiertas de suelo. La alteración química dependiente de la composición
mineral y características texturales y estructurales de las rocas, en esta unidad y en las restantes
desarrolladas sobre la roca granítica, es limitada por el alto contenido de minerales resistentes
que componen el material (cuarzo y microclino) y el predominio de bajas temperaturas, que
disminuye la velocidad de las reacciones químicas.
De los componentes de la roca granítica, la biotita o mica negra, es la que tiene mayor
actividad en la disgregación mecánica; cuando ésta se pone en contacto con el agua se produce el
hinchamiento de sus láminas componentes, aumentando el volumen y facilitando la disgregación
en base a que la dilatación es un valor absoluto proporcional a la dimensión del cristal, que
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
42
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
ejerce una presión en cada unión que aumenta con el tamaño de los granos.
La textura gruesa favorece este mecanismo, y es cuando la roca presenta estas
características cuando mayor es la "arenización" que se produce en las vertientes. Los derrubios
originados sujetos a fuertes gradientes, se localizan por acción coluvial o aluvial en líneas de
cauces y cuando la topografía lo permite, en reducidos espacios, constituye el material de partida
de los suelos residuales precarios de la unidad.
El escurrimiento superficial adquiere carácter mantiforme, difuso y régimen esporádico
en las lomas convexas (interfluvios) y concentrado en los cauces. Su accionar sobre las cubiertas
de suelo discontinuas y muy superficiales que alternan con roca desnuda, produce mediante el
traslado de los productos de la disgregación, un paulatino truncamiento de las vertientes
favoreciendo la denudación de la roca y el aporte de detritos a los cauces, con neto predominio
de la fracción arena.
Los procesos de gravedad y remoción en masa están muy restringidos, los primeros a
taludes de derrubio simples asociados a crestones aislados y los segundos, a movimientos lentos
de solixflucción, sin aporte significativo a los cursos de agua en ambos casos.
- Vertientes de rocas cristalinas graníticas.
A12 - Relieve de Montaña Fuerte.
El Relieve Fuerte colinda hacia el oeste con el relieve de la Altiplanicie de Achala y
obedece al reajuste de las vertientes con respecto al abrupto de la falla Los Gigantes, al este del
núcleo de la Sierra Grande.
Superficie: 86 km2.
Relieve:
Relieve fuerte con pendientes medias comprendidas entre 20% y 35%. Laderas
empinadas frecuentemente interrumpidas por crestones producto de la erosión diferencial,
interfluvios angostos y quebradas favorecidas por las líneas de debilidad generadas por fallas,
fracturas y diaclasas.
Naturaleza del terreno:
Granito porfiroide y sus variaciones de carácter pegmatítico y aplítico, fuertemente
fracturado y diaclasado. Cubiertas de suelos residuales superficiales y discontinuas, alternantes
con porcentajes de roca desnuda próximos al 50%. Perfiles de texturas gruesas (Franco arenosa)
y contenido orgánico entre 1% y 2%. (Figura 4.4.2).
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
43
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
Figura 4.4.2. Pastizal muy abierto sobre rocas graníticas, en un escalón
del escarpe de Los Gigantes, la cobertura es muy discontinua con un
alto porcentaje de roca desnuda.
Vegetación:
Subpiso Superior del Pastizal y Bosquecillos de Altura. Unidad de Pastizal muy abierto,
cubierta de pastizales muy discontinuos, cuya existencia esta supeditada a la existencia de suelo;
y Unidad de Bosquecillos de Altura limitados a las quebradas. Baja densidad de cobertura y
protección hidrológica limitada.
Procesos morfodinámicos:
La continuidad litológica y de las condiciones de alta montaña, mantiene la
predominancia de la meteorización mecánica de la roca sobre la química, siendo más intensos en
este caso los procesos de disgregación y fragmentación, en respuesta al mayor grado de
diaclasado y fracturación que ésta presenta. En estas condiciones se favorece la penetración del
agua a través de la roca produciendo su alteración y posterior fragmentación de acuerdo
principalmente a los procesos de gelivación (expansión del agua por congelamiento que forma
una cuña y parte la roca) y de dilatación-contracción propia de la roca, al calentarse y enfriarse
debido a la fuerte amplitud térmica entre el día y la noche; éstos procesos son fuertemente
favorecidos por el clima de alta montaña (+2.000 m.s.n.m.), con frecuentes e intensas heladas en
los periodos fríos.
La forma y tamaño de los bloques o fragmentos que se originan, depende de la litología
del complejo ígneo. En las intrusiones postmagmáticas de carácter aplítico con textura de grano
fino, son angulosos y del tamaño de un puño, en contraposición a cuando la textura se torna más
gruesa, donde la descomposición tiende a formar bloques de mayor tamaño y formas
redondeadas.
Los detritos originados son evacuados en su mayor parte por la acción del escurrimiento
superficial excesivo, rápido y de alta competencia, favorecido por la baja permeabilidad del
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
44
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
material rocoso y la energía del relieve y en segundo plano, por la acción de la gravedad.
La escorrentía adopta una dinámica concentrada en canales torrenciales controlados por
fracturas y diaclasas que transportan detritos heterométricos con predominio de arenas y gravas.
Por su parte, los procesos ligados a la gravedad se limitan a taludes de derrubios en crestones o
filones y a caídas libres en laderas casi verticales de las quebradas con aporte de bloques. La
interacción de ambos procesos morfodinámicos adquiere relevancia ante la ocurrencia de
precipitaciones intensas.
Procesos de remoción en masa de flujos lentos (creeping y terracillas), se limitan a la
presencia de suelos y sectores de fuerte inclinación, sin aporte significativo de detritos a las vías
de escurrimiento.
A13 - Relieve de Montaña Muy Fuerte - Abrupto de Falla.
Producto de la rigidez del basamento cristalino y la intensidad de las fuerzas tectónicas
involucradas en el levantamiento de la sierra, el Relieve de Montaña Muy Fuerte se asocia al
rechazo o abrupto de la falla Los Gigantes, al este del cuerpo principal de la Sierra Grande. En
partes, el rechazo de falla supera holgadamente los 400 m, dando lugar al quiebre de pendientes
mas importante de la cuenca.
El escarpe tiene desarrollo desde aproximadamente los 1.700 m.s.n.m. a los 2.200
m.s.n.m., desde la ruta Provincial Nº 14, aproximadamente a la altura de Copina con un recorrido
de 18 km con dirección Sureste–Noroeste, culminando en el Cerro Los Gigantes (2.340
m.s.n.m.). (Figuras 4.4.3 y 4.4.4).
Figura 4.4.3. Vista panorámica del escarpe de Los Gigantes.
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
45
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
Figura 4.4.4. Escuelita al pie del escarpe Los Gigantes.
Relieve:
Relieve juvenil por excelencia. Vertientes muy empinadas con pendientes medias entre
35% y 50%. Interfluvios angostos; frecuentes y profundas quebradas labradas siguiendo la
debilidad del material rocoso producida por fallas, fracturas y diaclasas. Frecuencia de resaltos
estructurales (escarpes secundarios).
Superficie: 32.5 km2.
Naturaleza del terreno:
Roca granítica y sus variaciones pegmatíticas y aplíticas que aflora en porcentajes que
van del 50% al 70%; intensamente fallada, fracturada y diaclasada por la intensidad que
alcanzaron las fuerzas tectónicas. Cubierta de suelos residuales muy exigua condicionada su
presencia por los caracteres topográficos, representada muchas veces por simples depósitos
arenosos sin ningún tipo de diferenciación. En general, se observa un único horizonte derivado
de la alteración de la roca desnuda que rara vez supera los 25 o 30 cm. de profundidad, de textura
arenosa y un contenido orgánico no superior al 1%.
Vegetación:
Piso del Pastizal y Bosquecillos de Altura; Unidad de Pastizal muy abierto, cubierta de
pastizales muy discontinuos, cuya existencia esta supeditada a la existencia de suelo y Unidad de
Bosquecillos de Altura puntuales en zonas de reparo, con protección hidrológica muy baja.
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
46
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
Procesos morfodinámicos:
La disminución de la masividad del material granítico por alta frecuencia de fallas,
fracturas y diaclasas, estas últimas según dos direcciones entrecruzadas casi en ángulo recto,
facilitan la infiltración del agua en profundidad. Esto, sumado a la rigurosidad climática
determina la máxima intensidad y extensión que alcanzan los procesos de fragmentación y
disgregación en el ámbito de la cuenca.
La acción de la gelifracción y la dilatación-contracción asociada a la amplitud térmica
entre el día y la noche, promueven la descomposición de la roca en bloques y bolas de variados
tamaños limitados por el intenso diaclasado en dos direcciones entrecruzadas de alto ángulo; en
gran medida, la disgregación es además favorecida por el grano grueso que presenta la roca. La
cantidad de derrubios originados es importante y de carácter heterométrico, variable entre arenas,
gravas y bloques de diversos tamaños.
Los movimientos rápidos ligados a la gravedad en respuesta al predominio de pendientes
abruptas, adquieren en este paisaje geomorfológico la máxima intensidad. Las caídas libres de
grandes bloques en quebradas profundas o taludes de derrubios de menor tamaño asociados a
crestones, son frecuentes.
El escurrimiento superficial, en función a la energía del relieve y la baja permeabilidad,
es excesivo y extremadamente rápido, con muy fuerte poder de arranque y transporte
concentrado en frecuentes canales torrenciales. En tales condiciones, predominan
exclusivamente los procesos de transporte sobre los de depositación; siendo esta unidad
geomorfológica la que mayor cantidad de detritos gruesos aporta al sistema fluvial durante la
ocurrencia de lluvias intensas.
A2. VERTIENTE ORIENTAL ESCALONADA
A21 - Vertientes de rocas cristalinas graníticas.
Relieve Mixto (Accidentado de montaña (12-20%)
y Medio de interfluvios plano-convexos (7-12%))
Desde el escarpe o abrupto de la falla Los Gigantes hacia el este, la Sierra Grande
desciende paulatinamente en forma de bloques escalonados por acción de fallas norte-sur (fallas
El Matadero y Copina entre otras), sin resaltos estructurales de magnitud, debido a que en este
sector las fuerzas tectónicas ligadas al alzamiento de bloques no alcanzaron la intensidad de las
que levantaron el cuerpo principal de la sierra (Macizo Central de la Sierra Grande). En
respuesta a esto, se manifiesta un relieve mixto intrincado que varia de accidentado a medio de
interfluvios plano-convexos, según la intensidad de la tectónica. (Figura 4.4.5).
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
47
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
Figura 4.4.5. Vertiente de roca cristalina granítica al pie del escarpe de
Los Gigantes; se observa el Relieve Mixto.
Vegetación: Pastizal muy abierto sobre rocas graníticas en el escarpe
de Los Gigantes; notar como la cobertura de vegetación se torna
discontinua y abierta a medida que asciende.
Superficie: 100 km2.
Relieve:
Relieve mixto; intrincado, alternante entre accidentado de montaña y medio de
interfluvios plano-convexos. Pendientes medias que fluctúan entre 12% y 20% en el primer caso
y entre 7% y 12%, en el segundo. Geoformas alternantes entre crestones, quebradas secundarias
evolucionadas a partir de líneas de fractura y diaclasas, y resaltos tectónicos poco frecuentes en
el Relieve Accidentado de Montaña. Mientras que en el Relieve Medio son perfiles convexos
con resaltos topográficos asociados a crestones derivados de la erosión diferencial.
Naturaleza del terreno:
Granito de textura porfiroide con moderado a alto grado de fragmentación y diaclasado.
Rocosidad del 50% en relieve accidentado y entre 35% y 40% en relieve medio. Cubierta de
suelos residuales mas significativa con respecto a las áreas graníticas de relieve muy fuerte y
fuerte. Perfiles de mayor espesor 30-50 cm y continuidad en las vertientes convexas. Texturas
dominantes franco arenosas con un contenido de materia orgánica entre 2% y 3%.
Vegetación:
Subpiso Inferior del Pastizal y Bosquecillos de Altura, Piso Pastizal abierto en vertientes
graníticas accidentadas. Mosaico de pastizales dominantes en las cubiertas de suelos y arbustal
abierto en los sectores más pedregosos. Densidad de cubierta y protección hirológica intermedia.
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
48
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
Procesos morfodinámicos:
La disminución de la altitud, energía del relieve y grado de fracturación de la roca,
inciden en la acción de los procesos morfodinámicos y su intensidad. La meteorización mecánica
sigue siendo predominante sobre la química, aunque adquiere menor intensidad con respecto a
las unidades antecedentes.
Predominan los procesos de disgregación (arenización) sobre la fragmentación, que se
circunscribe a los sectores en donde la energía del relieve es mas fuerte (crestones y quebradas).
En los productos derivados de la acción mecánica, predominan marcadamente las fracciones
arenas y gravas, sobre los bloques.
El escurrimiento sigue siendo excesivo y representa el proceso netamente dominante en el
traslado de los derrubios, pero con un potencial de arranque y transporte menor. Este adquiere
una modalidad difusa en laderas y concentrada en bajos, dominando las fracciones grava y arena
en los detritos aportados a los cursos de agua.
Los movimientos de gravedad se limitan puntualmente a quebradas, registrándose caídas
libres y taludes de derrubios.
-Vertientes de rocas metamórficas.
Gran parte de la cuenca media y toda la baja, desde los 1.300 m.s.n.m. en la vertiente
oriental de la Sierra Grande, hasta la depresión del Valle de Punilla, a los 700-800 m.s.n.m., se
desarrolla sobre rocas metamórficas masivas.
La acción del escurrimiento genera procesos de erosión hídrica mantiforme y difusa en
lomas y concentrada en cárcavas en los bajos, con intensidad moderada a alta por sectores. En
este caso en el aporte de detritos a los cursos de agua, adquieren mayor significación las
fracciones limo-arcilla.
Si bien las fuerzas tectónicas no han generado accidentes estructurales de magnitud,
conjuntamente con los procesos de disección por parte de los cursos de agua, han dado lugar a
dos unidades geomorfológicas definidas en base a los valores medios de las pendientes naturales.
A22 - Relieve de Montaña Accidentado, Gneis poco esquistoso.
El Relieve de Montaña Accidentado se extiende desde la cuenca media a los 1300
m.s.n.m. hasta el Valle de Punilla. Su génesis se relaciona a la tectónica de baja intensidad y a la
disección por parte de cursos secundarios del sistema de drenaje.
Superficie: 161,62 km2.
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
49
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
Relieve:
Relieve accidentado con pendientes medias comprendidas entre 12% y 20%. Laderas
rectilíneas uniformes interrumpidas moderadamente por crestones producto de la erosión
diferencial (diques y filones pegmatíticos y aplíticos). (Figuras 4.4.6 y 4.4.7).
Figuras 4.4.6 y 4.4.7. Relieve de Montaña Accidentado, con crestones
de roca aflorante (pegmatitas) mas resistente. (Al fondo se ven Los
Gigantes).
Vegetación:
Se encuentra cubierto por tres pisos de vegetación que de oeste a este son: Piso de
Pastizal y Bosquecillos de Altura, unidad de Pastizal abierto en vertientes metamórficas
accidentadas, Piso del Arbustal o Romerillal, y Piso de Bosque Serrano, unidades de Monte bajo
abierto y Monte bajo denso en las laderas de los cauces por efecto de la disminución de la
rigurosidad climática. Densidad de cubierta y protección hidrológica intermedia.
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
50
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
Naturaleza del terreno:
Gneis masivo de baja esquistosidad dominante moderadamente fracturado y diaclasado,
con afloramientos discontinuos de filones y diques postmagmáticos de carácter aplítico y
pegmatítico. Suelos residuales de cubiertas continuas con respecto a la roca desnuda, sólo
interrumpidas por el afloramiento de crestones con porcentajes de roca desnuda no superiores al
20%. Perfiles superficiales de texturas franco-areno-limosas, en función al mayor contenido de
materiales alterables (plagioclasas) del sustrato rocoso con respecto a las vertientes de rocas
graníticas. Contenido orgánico próximo al 2%.
Procesos Morfodinámicos:
Desmenuzamiento y disgregación de la roca por meteorización mecánica y química, esta
última más significativa que en las áreas graníticas por el mayor contenido de minerales
alterables. Procesos de fragmentación moderados relacionados a los afloramientos en forma de
crestones. Escurrimiento de densidad media y fuerte potencial morfogenético con aporte de
detritos areno-limo-arcillosos a los cursos de agua. Erosión hídrica difusa moderada. Procesos de
remoción en masa circunscriptos a movimientos de flujos lentos en las laderas de mayor
inclinación (creeping y terracillas).
A23 - Relieve Fuerte de Disección Fluvial (Quebradas).
El Relieve Fuerte de Disección Fluvial se asocia a los colectores de mayor grado de
jerarquización y potencial hidrológico (ríos Icho Cruz, Cajón, Malambo y San Antonio), que han
dado lugar a quebradas favorecidas por líneas de debilidad de la roca, asociadas a fallas y
fracturas.
Superficie: 31,5 km2.
Relieve:
Fuerte, con pendientes medias comprendidas entre 35% y 50%. Laderas rectilíneas
fuertemente inclinadas por ajuste a la profundización de los cauces, con resaltos de frecuencia
moderada asociados a la erosión diferencial (crestones). (Figuras 4.4.8, 4.4.9 y 4.4.10).
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
51
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
Figura 4.4.8. Confluencia ríos Malambo e Icho Cruz.
Figura 4.4.9. Desembocadura del río Malambo en el río Icho Cruz,
curso muy encajonado. Se observan los bloques desprendidos del
talud.
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
52
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
Figura 4.4.10. Río Cajón cerca de la confluencia
con el río Icho Cruz. Se observa como discurre
por la quebrada fuertemente encajonado.
Vegetación:
Hábitat de Monte bajo denso bastante degradado; predominan arbustos con árboles
separados y abundante pastizal.
Naturaleza del Terreno:
Gneis poco esquistoso con intrusiones de materiales postmagmáticos (pegmatitas y
aplitas) y en el extremo oriental de la unidad, desde Cuesta Blanca hacia aguas abajo, varía a una
metatexita granatífera cordierítica. Suelos residuales superficiales alternantes con porcentajes de
roca desnuda no superior al 30%, con características similares a la unidad antecedente pero más
superficiales y un grado menor de evolución en respuesta a la energía del relieve. Contenido
orgánico próximo al 1%.
Procesos Morfodinámicos:
Procesos morfodinámicos que actúan según los mismos mecanismos que la unidad
antecedente, pero con mayor intensidad en función al aumento en la energía del relieve. Erosión
hídrica difusa moderada a fuerte y movimientos de flujos lentos generalizados (creeping y
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
53
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
terracillas). Procesos de fragmentación moderados, limitados a afloramientos de crestones (talud
de derrubios). Desprendimientos y caída libre de roca en las laderas de los ríos, favorecidos por
la esquistocidad del macizo rocoso a favor de la pendiente topográfica. Esto se evidencia
claramente en la zona de confluencia del río Cajón con el río Icho Cruz. Los bloques caídos
sobre el lecho se encuentran subredondeados por la acción fluvial. (Figura 4.4.11).
Figura 4.4.11. Bloques de importante tamaño, subredondeados por la
acción del río Icho Cruz (Cuenca media).
A la vera del río, la vegetación es abundante, del hábitat de Monte.
B. - SUBREGIÓN DEPRESIÓN ESTRUCTURAL DEL VALLE DE PUNILLA.
Entre el lineamiento de bloques sobreelevados de la Sierra Grande y la Sierra Chica, tiene
lugar un lineamiento deprimido de bloques que da lugar a la depresión estructural del Valle de
Punilla, con altitudes que varían entre los 800 m.s.n.m. y los 640 m.s.n.m. en las orillas del Lago
San Roque, emplazado en el sector mas deprimido.
Tal condición estructural produce un brusco cambio en el sentido de escurrimiento de los
sistemas de drenaje derivados de la vertiente oriental de la Sierra Grande y occidental de la
Sierra Chica, dando lugar al colector común transversal que adquiere en esta subregión el mayor
grado de gerarquización y potencial hidrológico, este es el río San Antonio que discurre en
sentido sur-norte.
A modo de comparación, en la cuenca adyacente al norte, el río Cosquín es análogo al
San Antonio pero discurre en sentido norte-sur hacia el lago.
A nivel de paisajes geomorfológicos, se distinguen el Piedemonte derivado de la
Vertiente Occidental Abrupta de la Sierra Chica y los Planos Aluviales derivados del aporte
sedimentario longitudinal de los cursos principales.
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
54
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
B1 - Piedemonte Occidental de la Sierra Chica.
Desde el pie de la Sierra Chica, hasta el eje del valle por donde corre el colector fluvial
transversal (río San Antonio), tiene desarrollo el piedemonte asociado a dicho cordón. La bajada
se presenta disectada por los principales cursos de agua temporarios y semi-temporarios que
descienden del bloque de la sierra, lo que ha dado lugar a la formación de valles transversales de
fondo plano-cóncavo con aporte al colector transversal.
Superficie: 14,25 km2.
Relieve:
Medio con pendientes entre 7% y 12%, correspondiendo los sectores de mayor
inclinación a las laderas evolucionadas a partir de la disección producida por las corrientes de
agua.
Litología:
Materiales detríticos fluviotorrenciales, arenoconglomerádicos, heterométricos y caóticos
asociados a antiguos niveles de conos de deyección y a abanicos aluviales actuales. Suelos
profundos poco evolucionados, sueltos, tipo AC de bajo contenido orgánico y suelos mejor
evolucionados con contenido en materia orgánica entre 2% y 3% y presencia de horizonte iluvial
incipiente, en el fondo de los valles transversales.
Vegetación:
Elementos del Piso del Bosque Serrano degradado por tala e incendios periódicos.
Escasos cultivos anuales de secano en el fondo de los valles transversales. Protección hidrológica
intermedia a baja en los sectores bajo cultivo sin prácticas de conservación.
Procesos Morfodinámicos:
Acción exclusiva del escurrimiento superficial mantiforme, difuso y concentrado.
Procesos de erosión hídrica acelerada en todas sus formas, extensos y con fuerte tendencia a la
generalización e intensificación por acción del factor antrópico. Aporte de sedimentos a los
cursos de agua con predominio de las fracciones limo y arcilla.
B2 - Planos Aluviales.
En el eje del valle tienen desarrollo los planos aluviales aterrazados según tres niveles
principales de terrazas fluviales, derivados de sucesivos ciclos de deposición y erosión asociados
a procesos tectónicos y/o climáticos. En el nivel inferior por efectos de la neotectónica, se encaja
el lecho ordinario del río San Antonio, con desarrollo de lechos de inundación periódicos y
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
55
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
episódicos, con características variables según los tramos.
Superficie: 17,5 km2.
Relieve:
Plano con pendientes medias no superiores al 3% y quiebres de pendientes del orden de
los 3 y 5 m, asociados a los bordes de terrazas.
Naturaleza del terreno:
Materiales aluvionales: Bloques, gravas, arenas y limos. Suelos aluviales sin
diferenciación, con horizonte superficial orgánico; permeables con horizonte edáfico en los
niveles medios y altos de terrazas fluviales.
Vegetación:
Piso del Bosque Serrano; degradado, con densidad de cubierta y grado de protección
hidrológica de moderado a bajo. Cultivos anuales de secano en sectores muy reducidos.
Procesos Morfodinámicos:
Acción fluvial equilibrada entre los procesos de aluvionamiento y transporte. Erosión de
márgenes asociada a las márgenes externas de curvas, moderada en crecientes ordinarias y fuerte
en extraordinarias.
C. - SUBREGIÓN DE LA SIERRA CHICA.
Oficiando como limite oriental de la cuenca, se extiende el lineamiento meridional de
bloques que conforma la unidad orográfica de la Sierra Chica, sobreelevados por la tectónica
hasta los 1.000 m.s.n.m. siguiendo el estilo tectónico general de las Sierras Pampeanas, con
alzamiento brusco hacia el oeste y espaldón tendido hacia el este, incluyéndose dentro de la
cuenca, la Vertiente Occidental Abrupta.
C1 - Vertiente Occidental Abrupta.
La Vertiente Occidental Abrupta, se vincula genéticamente al rechazo de falla de los
bloques que integran el lineamiento orográfico, con respecto a los bloques deprimidos de la
depresión estructural del Valle de Punilla. En él tienen nacientes cursos torrenciales de menor
extensión y carácter temporario a semi-temporario que se desarrollan hasta la salida de la sierra,
para insumirse en el paisaje del Piedemonte o desaguar en el río San Antonio según la época del
año.
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
56
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
Superficie: 15.5 km2.
Relieve:
Fuerte a muy fuerte con pendientes medias comprendidas entre 35% y 50%. Laderas
escarpadas, rectilíneas interrumpidas por crestones aislados. (Figura 4.4.12).
Figura 4.4.12. Escarpe de la Sierra Chica, Valle de Punilla al pié de la sierra.
Materiales de superficie:
Gneis esquistoso, con frecuentes afloramientos de carácter pegmatítico y aplítico.
Cubiertas detríticas muy localizadas en las áreas cumbrales (Conglomerados). Cubiertas de
suelos residuales muy exiguas, interrumpidas por roca aflorante en porcentajes próximos al 30%
(crestones); perfiles esqueléticos, texturas arenosa a franco arenosa y contenidos en materia
orgánica no superiores al 2%.
Vegetación:
Piso del Bosque Serrano, unidad Monte bajo denso alterado en la mayor extensión de la
unidad. Elementos de la Unidad de Pastizal de Pampas Bajas se presentan en las máximas
altitudes en extensiones reducidas.
Procesos Morfodinámicos:
Desmenuzamiento, disgregación y fragmentación de la roca por acción de la
meteorización mecánica y química, que adquiere aquí mayor peso por la particularidad
estructural de la roca (esquistosidad). Escurrimiento superficial excesivo y rápido. Erosión
hídrica difusa y en surcos intensa por sectores y con alta tendencia a la generalización, debido a
la susceptibilidad de los suelos y a la fuerte alteración a que esta expuesta la vegetación por
efecto de los incendios periódicos, favorecidos por la cercanía de centros turísticos. Procesos de
remoción en masa que se manifiestan en flujos lentos generalizados (terracillas y creeping); los
procesos de gravedad se desarrollan en taludes de derrubios asociados a crestones y laderas de
fuerte pendiente en quebradas. El aporte de fracciones medias y finas (arenas, gravas y limos) al
medio subsidiario del valle, es significativo durante la ocurrencia de lluvias intensas.
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
57
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
4.4.2 - Análisis de parámetros geomorfológicos e hidrológicos
Los parámetros considerados corresponde a:
• Formas planas
Área total de la cuenca: correspondiente a toda el área en donde las precipitaciones son
evacuadas por un sistema común de cauces, comprendida desde el punto donde se inicia la
evacuación, hasta la desembocadura del sistema.
Perímetro: delimitación de la cuenca que define la forma, elemento que incide en los tiempos
de concentración.
Formas de la Cuenca: determinantes de las descargas al curso principal y expresadas por el
Coeficiente de Compasidad o Índice de Gravelius; representado por la relación del
perímetro de la cuenca y el perímetro de circunferencia de área equivalente, siendo los valores
próximos a la unidad los que indican la mayor tendencia a las crecientes, en base a que los
tiempos de concentración de distintos puntos de la cuenca son similares; y el Factor de
Forma, valor adimensional expresado por la relación entre el ancho medio de la cuenca y la
longitud del cauce más largo.
• Drenaje
Como parámetros indicativos de la influencia de las precipitaciones sobre las descargas, se
consideraron:
Grado de ramificación: indicativo de la jerarquización de una cuenca, de acuerdo al grado de
ramificación del curso principal y según el número de bifurcaciones de los tributarios de
acuerdo a un orden creciente a partir de la divisoria de cuenca.
Densidad de Drenaje: según la relación entre la longitud total de los cursos temporarios y
permanentes y el área total de la cuenca.
Extensión Media de Escurrimiento Superficial: indicativo de la distancia media en línea recta
que el agua precipitada debe recorrer hasta un curso de agua.
Frecuencia de Ríos: relación entre el total de cursos de agua con el total del área de la cuenca.
Coeficiente de Torrencialidad: de acuerdo a la relación entre los cursos de agua de orden 1 y
el área total de la cuenca.
• Formas verticales - Declividad de Alveos.
La discontinuidad de la cartografía de base con información clinométrica, limitó el cálculo y
análisis de los parámetros que consideran las formas verticales a:
Altitud Máxima, mínima y pendiente media del curso principal.
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
58
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
4.4.2.1 - Hidrogeomorfología.
- Control litológico-estructural del sistema de drenaje y el diseño de la Cuenca.
Los elementos de un régimen fluvial y en particular la geometría de la cuenca hídrica
tienen fuerte participación en la generación de crecientes y sus características.
La disposición actual del drenaje en la cuenca, obedece a un patrón estructural definido,
manifiesto tanto en forma local como regional. Del análisis mediante el empleo de imágenes
satelitales y fotografías aéreas, se evidencia que de las fallas regionales, la que limita con rumbo
norte-sur el borde occidental del Cordón de la Sierra Chica (falla inversa Sierra Chica), es la que
produce el control estructural de mayor importancia en el dispositivo hidrográfico de la cuenca.
El sistema de pendiente natural oeste-este que gobierna gran parte de la extensión de la
cuenca a partir de las máximas alturas del Cordón de la Sierra Grande se interrumpe bruscamente
por efecto de esta falla, descomponiendo la pendiente en un nuevo sistema con dirección surnorte que gobierna el flujo del arroyo San Antonio y el tramo final del río San Antonio hasta su
desembocadura en el embalse.
Un tercer sistema de pendientes, también vinculado a esta falla, es el sistema este-oeste
de flujo desorganizado y anárquico del faldeo occidental de la Sierra Chica, con mayoría de
cursos temporarios estacionales.
Por medio del análisis de las fotografías aéreas, el control secundario del drenaje se
evidencia con carácter local principalmente en el diaclasado, fisuras y fallas o fracturas menores,
con una intensidad que depende de las características geológicas del basamento cristalino. Sobre
rocas graníticas, donde tienen desarrollo las subcuencas de recepción de los ríos Icho Cruz y
Cajón, el control estructural ejercido por fallas y fracturas secundarias y el diaclasamiento
adquiere características notables, de acuerdo al sistema desarrollado según el rumbo WNW-ESE.
La densidad de drenaje es aquí elevada debido a la baja permeabilidad del basamento
rocoso. Los cursos de agua de bajo orden de jerarquización (1,2,3) son cortos,
predominantemente rectos, encajados en valles en “V” y con interfluvios poco extendidos de
relieve abrupto o muy fuerte. Los colectores principales, se encajan en profundas quebradas que
evolucionan a partir de las líneas de debilidad generadas por fallas transversales este-oeste
(Lineamiento Icho Cruz, entre otros). El diseño de las redes, se ajusta a un patrón arborescente o
dendrítico controlado en parte por la estructura.
La alta energía del relieve en el sector y la baja permeabilidad de la roca granítica que
resuelve alta densidad de drenaje, sumado a la forma casi circular que presentan las cuencas de
recepción lo que involucra similares tiempos de concentración; determinan una alta
tendencia a la generación de crecientes repentinas.
Por su parte sobre las vertientes de rocas metamórficas que ocupan la media y baja
cuenca, el grado de fracturación, fallamiento y diaclasado y la densidad hidrográfica son
menores. La red es de textura más abierta, los interfluvios más amplios y menos empinados, con
una trama de flujo sin predominio de trazos rectilíneos y patrón dendrítico más evidente; los ríos
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
59
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
principales en la media cuenca continúan discurriendo fuertemente encajonados. (Figuras 4.4.8,
4.4.9, 4.4.10 y 4.4.13).
Figura 4.4.13. Confluencia del río Cajón con el río Icho Cruz.
Cursos fuertemente encajonados en la roca.
Sobre el faldeo occidental del Cordón de la Sierra Chica el patrón se organiza sobre el
plano de falla erosionado a través de un modelo particular; los cursos son paralelos y de caudales
poco importantes, de régimen temporario, insumiéndose a la salida de la sierra en el piedemonte.
El paralelismo general de cauces en este caso, limita notablemente el modelo dendrítico.
Sobre las rocas sedimentarias que rellenan el valle, el drenaje si bien se ajusta a un
control estructural en profundidad, éste no es tan marcado como en los casos anteriores, a
diferencia también de las áreas de aplanamiento localizadas (Pampas de Altura), donde la
cubierta sedimentaria superficial es influenciada por el control de la roca subyacente (Barbeito y
Ambrosino, 1997).
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
60
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
4.4.2.2 - Parámetros Geomofológicos
Según Barbeito y Ambrosino (1997), los parámetros geomorfológicos considerados a
nivel de cuencas y subcuencas corresponden a:
A - CUENCA DEL RÍO SAN ANTONIO
• Formas planas
Superficie......................................................................................515,57 km².
Perímetro.......................................................................................126,00 km.
Coeficiente de compacidad o Índice de Gravelius........................1,56
Factor de Forma............................................................................0,10
• Drenaje
Densidad de Drenaje....................................................................1,61 km/km².
Extensión Media de Escurrimiento Superficial............................1,81 km.
Frecuencia de Ríos.......................................................................2,05 Ríos/km².
Coeficiente de Torrencialidad......................................................1,59 Ríos/km².
Grado de Ramificación:
N° de Orden
Cantidad de Ríos
1
2
3
4
5
6
824
181
44
8
3
1
Extensión de Ríos en
km
429,20
189,70
96,70
41,50
38,00
38,70
1.061
833,80
• Declividad de alveos
Altitud Máxima..............................................................................2.225,00 m.s.n.m.
Altitud Mínima...............................................................................646,00 m.s.n.m.
Extensión del Cauce.......................................................................71,00 Km.
Diferencia de Nivel........................................................................1.579,00 m.
Pendiente media del curso principal..............................................2,2%
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
61
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
A.1 - Subcuenca río ICHO CRUZ
• Formas planas
Superficie........................................................................................208,75 km².
Perímetro........................................................................................74,50 km.
Coeficiente de compacidad o Índice de Gravelius.........................1,45
Factor de Forma.............................................................................0,14
• Drenaje
Densidad de Drenaje.....................................................................1,92 km/km².
Extensión Media de Escurrimiento Superficial.............................0,13 km.
Frecuencia de Ríos........................................................................2,28 Ríos/km².
Coeficiente de Torrencialidad.......................................................1,71 Ríos/km².
Grado de Ramificación:
N° de Orden
Cantidad de Ríos
Extensión de Ríos en km.
1
2
3
4
5
6
359
91
20
5
2
1
218,20
81,70
45,50
28,00
20,00
7,50
478
400,9
• Declividad de alveos
Altitud Máxima..............................................................................2.350,00 m.s.n.m.
Altitud Mínima...............................................................................960,00 m.s.n.m.
Extensión del Cauce principal.......................................................38,00 km.
Diferencia de Nivel........................................................................1.659,00 m.
Pendiente media del curso principal..............................................2,5%
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
62
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
A.2 - Subcuenca río CAJÓN.
• Formas planas
Superficie........................................................................................119,32 km².
Perímetro........................................................................................53,00 km.
Coeficiente de compacidad o Índice de Gravelius.........................1,36
Factor de Forma.............................................................................0,16
• Drenaje
Densidad de Drenaje.....................................................................1,81 km/km².
Extensión Media de Escurrimiento Superficial.............................0,05 km.
Frecuencia de Ríos........................................................................3,06 Ríos/km².
Coeficiente de Torrencialidad.......................................................2,50 Ríos/km².
Grado de Ramificación:
N° de Orden
Cantidad de Ríos
1
2
3
4
5
299
49
14
3
1
Extensión de Ríos en
km
100,50
55,70
30,00
12,50
18,00
366
216,7
Declividad de alveos
Altitud Máxima..............................................................................2.374,00 m.s.n.m.
Altitud Mínima...............................................................................960,00 m.s.n.m.
Extensión del Cauce.......................................................................27,00 km.
Diferencia de Nivel........................................................................1.404,00 m.
Pendiente Media.............................................................................5,2%
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
63
Descargar