material teórico bienes de cambio

Anuncio
CONTABILIDAD II
 MATERIAL
DE CLASE DE
TEORIA
 BIENES DE CAMBIO
 2016
CONTABILIDAD II - 2016
1
BIENES DE CAMBIO
EL PRESENTE MATERIAL ES UNA SINTESIS DE
LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD PARA SER
UTILIZADOS
EN
CLASES
TEORICAS
Y
PRACTICAS. EN EL MISMO, NO SE ENCUENTRAN
DESARROLLADOS EN SU INTEGRIDAD TODOS
LOS TEMAS DE LA UNIDAD. LOS TEMAS NO
DESARROLLADOS DEBEN SER ESTUDIADOS DE
LA BIBLIOGRAFIA. POR LO EXPUESTO, ESTE
MATERIAL ES INSUFICIENTE PARA EL ESTUDIO
DE LA UNIDAD.
CONTABILIDAD II – 2016
2
1
CONTABILIDAD II

BIENES DE CAMBIO:



DEFINICION (doctrinaria):“Son los adquiridos o producidos
para su posterior comercialización, los bienes o servicios
en proceso de producción y los bienes a ser consumidos
en futuros procesos, en tanto correspondan a las
actividades comerciales habituales de la empresa.”
“BIENES DE CAMBIO”(normativa-RT9):“Son los bienes
destinados a la venta en el curso habitual de la actividad
del ente o que se encuentren en proceso de producción
para dicha venta o que resultan consumidos en la
producción de los bienes o servicios que se destinen a la
venta”, agregando como parte del rubro a “así como los
anticipos a proveedores por la compra de tales
bienes”.
Otras denominaciones del Rubro: En otros países el rubro
recibe el nombre de Inventarios ó Existencias.
CONTABILIDAD II - 2016
3
CARACTERISTICAS
a.
b.
c.
Destinados a la venta en la actividad
normal de la Empresa.
Listos para ser comercializados ó,
Bienes en proceso de producción o
para su uso en la producción de bienes
y servicios que se venderá.
CONTABILIDAD II - 2016
4
2
CLASIFICACION
Los bienes de cambio
diferentes pautas:
pueden clasificarse en función de
1.- SEGÚN SU ETAPA DE PRODUCCION
Productos listos para comercializar, que pueden
ser, entre otros:


Productos de reventa o de producción propia
(construcción, fabricación, crecimiento, extracción,
creación, añejamiento, etc.);

Elementos que puedan ser utilizados como un producto final,
o destinados a integrarse en el proceso productivo del mismo
u otro ente (incorporados, transformados o consumidos);
Productos que se ocuparán como repuestos o accesorios en
empresas de servicios

CONTABILIDAD II - 2016
5
CLASIFICACION

Productos en proceso de elaboración:

Integrando un proceso de transformación de
materias primas;
Integrando una etapa del proceso de montaje;
Cualquiera sea el grado de avance en que se
encuentre el proceso.
Materias Primas, materiales y/o partes componentes:
bienes adquiridos para integrarse en el proceso de
producción:
Transformándose durante el proceso;
Consumiéndose durante el proceso;
Incorporándose en el estado en que se encuentran.






CONTABILIDAD II - 2016
6
3
CLASIFICACION

Materias Primas, materiales y/o partes
componentes de bienes adquiridos para
integrarse en el proceso de producción:

Transformándose durante el proceso;
Consumiéndose durante el proceso;
Incorporándose en el estado en que se
encuentran.


CONTABILIDAD II - 2016
7
CLASIFICACION
2.- SEGÚN SU ESTADO

Productos en condiciones normales de
conservación.

Productos deteriorados, en condiciones deficientes
para su comercialización, desechos de producción,
etc.
3.- SEGÚN SU LOCALIZACION

Productos en existencia (en el local de ventas,
almacenes, depósitos, fábricas, etc.

Productos en tránsito (en medios de transporte,
depósitos fiscales, etc.).
CONTABILIDAD II - 2016
8
4
CLASIFICACION
4.- SEGÚN EL PAIS DE ORIGEN

Productos nacionales.

Productos importados.
5.- SEGÚN LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

Comercial.

De producción (industriales, agropecuarias,
extractivas).

De servicios.
CONTABILIDAD II - 2016
9
CLASIFICACION
6.- SEGÚN LA EXPECTATIVA DE SU CONVERSION
EN EFECTIVO O EQUIVALENTE DE EFECTIVO

Corrientes.

No corrientes.
7.- SEGÚN LOS ASPECTOS A VALUAR

Incorporación en el patrimonio.

Existencias en un momento de la vida del ente
(generalmente al cierre de un ejercicio).

Costo de lo vendido
CONTABILIDAD II - 2016
10
5
COMPONENTES DEL RUBRO BIENES DE
CAMBIO
Las actividades desarrollas por los entes pueden ser
clasificadas en dos grandes grupos:
Actividades Comerciales: son las que compran las
mercaderías para vender en el mismo estado o con
pequeñas modificaciones. En estas empresas el rubro
esta compuesto casi con exclusividad por:
Empresa comercial.
- Mercadería de Reventa.
- Mercadería deteriorada.

CONTABILIDAD II - 2016
11
COMPONENTES DEL RUBRO BIENES DE
CAMBIO
Actividades de Producción: en este caso, las actividades
de producción adquieren diversas formas, como ser
empresas industriales, agropecuarias, mineras y de
servicios que van a impactar en la composición del
rubro.
En cada una de ellas el rubro va ha tener características
distintivas del mismo, del siguiente modo.
 Empresas Industriales:
-Materias primas.
-Materiales consumidos en el proceso de producción.
-Producción en Proceso.
-Productos Terminados.
-Productos deteriorados
CONTABILIDAD II - 2016
12
6
COMPONENTES DEL RUBRO BIENES DE
CAMBIO


Empresas Agrícolas.
-Insumos de producción.
-Sementeras
-Productos Finales.
Empresas Mineras.
-Insumos de extracción.
-Materiales diversos.
-Productos en elaboración.
-Productos Finales.
CONTABILIDAD II - 2016
13
COMPONENTES DEL RUBRO BIENES DE
CAMBIO



Empresas Agropecuarias.
-Insumos de producción.
-Sementeras
-Productos Finales.
Empresas Mineras.
-Insumos de extracción.
-Materiales diversos.
-Productos en elaboración.
-Productos Finales.
Empresa de Servicios.
- Insumos
CONTABILIDAD II - 2016
14
7
EJEMPLOS BIENES DE CAMBIO
EJEMPLOS:
CONTABILIDAD II - 2016
15
COMPONENTES DEL RUBRO BIENES DE
CAMBIO
INDIQUE SI LAS SIGUIENTES PARTIDAS RESPONDEN A LA DEFINICION DE BIENES
DE CAMBIO. JUSTIFIQUE SU RESPUESTA- CIERRE DE EJERCICIO 31-05-X4
1- Mercaderías recibidas en consignación en el mes de abril de x4 para
la venta, que se encuentran en el depósito de la empresa.
2-Mercaderías adquiridas en le mes de mayo de x4, cuyo pago está
pendiente.
3-Mercaderías que el cliente pagó en enero de x4, que se encuentran
en el sector despacho, para entregar al cliente y emitir la factura
correspondiente.
4-Alambrados adquiridos y colocados en mayo de x4, en una empresa
agropecuaria.
5-Mercaderías adquiridas, que al 31/05/x4, obran en depósitos de
aduana.
6-Equipo de aire acondicionado adquirido e instalado en el local de
ventas, en mayo de x4.
7-Ovejas que al 31/05/x4 producen lana en una empresa con actividad
ganadera.
8-Inversiones en Acciones con cotización con orden de venta al agente
del Mercado de valores
CONTABILIDAD II - 2016
16
8
COMPONENTES DEL RUBRO BIENES DE
CAMBIO
9-Frutas inmaduras en una empresa de actividad frutícola, siendo
septiembre de x4 el mes esperado para culminar su maduración.
10-Buque cuya construcción se inició en diciembre de x2, en un
astillero.
11-Uvas recibidas, en una bodega, en mayo de x4, pendientes de
facturación por el proveedor.
12-Software de liquidación de sueldos en una empresa que
comercializa sistemas de computación adquiridos en diciembre
de x3.
13-Software de sistema contable armado por empleados, en una
empresa constructora de edificios que utilizan desde enero de x4
para registrar en los libros Diario General y Mayor General.
14-Productos elaborados, imperfectos que no superan el control de
calidad de una primera selección, pero realizables al 31/05/x4.
15-Telas en proceso de corte al 31 de mayo de x4 en una empresa
textil que fabrica prendas de vestir.
16-Mercaderías entregadas en consignación el 30/05/x4.
17-Bienes de uso retirados de servicios que estén disponibles para la
venta.
CONTABILIDAD II - 2016
17
FORMACION DEL VALOR DE
INCORPORACION

En general, los bienes de cambio se incorporan por su
costo entendiéndose por tal, al sacrificio que demanda su
compra o producción y puesta en condiciones de ser
vendido o empleado.

La fecha en la cual el Bien de Cambio se encuentra en
condiciones de ser comercializado nos indica el instante en
el cual debe interrumpirse la activación de sus costos.

Tratándose de un valor de entrada como su denominación
nos indica, y al ser su determinación una mera
acumulación de gastos, su determinación es idéntica en los
modelos contables basados en costos históricos y los
modelos contables basados en valores corrientes.
CONTABILIDAD II - 2016
18
9
FORMACION DEL VALOR DE
INCORPORACION

Como hemos expresado, el costo de incorporación (ó
medición inicial) tendrá particularidades propias según se
trate de bienes adquiridos o producidos que resultan
convenientes analizar.
1- BIENES ADQUIRIDOS O COMPRADOS.
2- BIENES FABRICADOS O PRODUCIDOS

CASO GENERAL

CASO ESPECIAL 1: AGROPECUARIAS.

CASO ESPECIAL 2: BIENES CUYA FABRICACION,
PRODUCCION, CONSTRUCCION O MONTAJE SE
PROLONGAN EN EL TIEMPO.
3- OTROS
TRUEQUE Y DONACION.
CONTABILIDAD II - 2016
19
FORMACION DEL VALOR DE
INCORPORACION – BIENES ADQUIRIDOS

BIENES ADQUIRIDOS o COMPRADOS
En este caso nos estamos refiriendo a:

Mercadería de Reventa.

Materias primas.

Insumos.

Etc.
CONTABILIDAD II - 2016
20
10
Carg
as y
desc
arga.

Seg
uros
de
tran
spor
te
para
pres
erva
el
El costo de un bien adquirido debe medirse sobre la base delr precio
bien. a
de contado según factura del proveedor más todos los gastos
cargo del comprador estrictamente necesarios hasta que el
está
 bien
Impu
en condiciones de ser vendido o empleado, como ser:
esto

FORMACION DEL VALOR DE
INCORPORACION – BIENES ADQUIRIDOS

a las
Costos de transporte hasta el lugar correspondiente.
tran

Cargas y descarga.
sfere

Seguros de transporte para preservar el bien.
ncia
de

Impuesto a las transferencias de bienes e Impuestos no
bien
susceptibles de recuperación.

Costos de intermediación (comisiones por compraes
dee
Impu
bienes fungibles)
esto

Derechos de importación (tasa de estadística).
no

Costos de sección compras. (Surgen de prorrateo).susc

Costos de recepción. (Surgen de prorrateo).
eptib
les
CONTABILIDAD II - 2016
de 21
recu
pera
ción.

Cost
os
de
inter
medi
ació
n
(com
ision al
Requisitos para que un gasto a cargo del comprador se active
valor de incorporación (“necesariedad”):
es
por
com
.)
pra
de
bien
es
)
fung
ibles
)
)

Dere
chos
de
impo
rtaci
ón
CONTABILIDAD II - 2016
(tasa22
de
esta
dísti
ca).

Cost
os
de
secc
ión

FORMACION DEL VALOR DE
INCORPORACION – BIENES ADQUIRIDOS




11
FORMACION DEL VALOR DE
INCORPORACION – BIENES ADQUIRIDOS

Al determinar qué conceptos integran el costo, se debe
tener en cuenta el lugar en que se produce la transmisión
de la propiedad del bien de cambio y la parte que corre
con los gastos.

¿Gastos de almacenamiento?

En cuanto al IVA para un responsable inscripto, no
constituye un costo sino que representa un crédito, que
se refleja en la cuenta IVA CREDITO FISCAL, el cual
será aplicado contra el IVA que recibe de sus clientes
(IVA DEBITO FISCAL).
CONTABILIDAD II - 2016
23
FORMACION DEL VALOR DE
INCORPORACION – BIENES ADQUIRIDOS
•¿Puede
incluir el precio facturado conceptos que no se
incluyan el costo del bien?
•¿Transporte de Distribución Comercial?
•¿Seguro de Stock?
•¿Gasto de almacenamiento?
•¿ Bonificaciones e Incentivos Comerciales?
•Descuentos por Pronto Pago – (Tratado en Cuentas a
Cobrar)
CONTABILIDAD II - 2016
24
12
NO FORMACION DEL VALOR DE
INCORPORACION – BIENES ADQUIRIDOS
•Impuestos recuperables (Ej.: IVA, etc.)
•Costos financieros (Ej. Intereses, Diferencias de Cotización,
Actualizaciones, etc)
CONTABILIDAD II - 2016
25
NO FORMACION DEL VALOR DE
INCORPORACION – I.V.A. EN LOS R.I.
El IVA, en una empresa responsable inscripta, es uno de los conceptos
que no deben incluirse en el costo de incorporación de un bien de cambio
y que por lo tanto deben segregarse. Representa un crédito que posee la
empresa contra el Fisco.
El IVA es un impuesto que pagan los consumidores finales. El fisco lo
recauda por etapa de comercialización, de acuerdo con el valor que se
agrega en cada una. Por ello, el nombre de valor agregado.
Si la empresa es responsable Monotributo, No Alcanzada o Exenta de
IVA, el IVA ocasionado con motivo de sus compras de Bienes de Cambio
se incorporan a el Valor de Incorporación.
CONTABILIDAD II - 2016
26
13
EJEMPLO – I.V.A.

Una empresa compra Mercadería por $ 10.000 mas IVA (21% =
2.100). Total $ 12.100. Registre:
R.I.

MONOTRIBUTO
Vende las Mercadería adquiridas en el punto anterior a $ 20.000
mas IVA (21% = 4.200) Total $ 24.200. Registre:
R.I.
MONOTRIBUTO
CONTABILIDAD II - 2016
27
EJEMPLO – I.V.A.

Las operaciones indicadas anteriormente son las únicas realizadas
por la empresa en el mes X. Registre la DD.JJ. del mes X:
R.I.

MONOTRIBUTO
Comprobación del Valor Agregado:
CONTABILIDAD II - 2016
28
14
FORMACION DEL VALOR DE INCORPORACION
BIENES ADQUIRIDOS – CASO PRACTICO

La empresa A dedicada a la comercialización de productos electrónicos
importados ha adquirido 1.000 Computadoras Personales incurriendo
en los siguientes gastos. Indique cuáles debe activar y a cuánto
ascendería el costo del inventario:
Concepto
Precio de Compra
Transporte hasta Aduana
Derecho de Importación
Impuesto al Consumo (Recuperable)
Costo de transporte hasta local venta
Costo de seguro por robo en local de venta
Sueldo de Sección Compra(%)
TOTAL
OPCIONES
1) 115.000
Total
Inventarios
100.000
5.000
10.000
21.000
9.000
6.000
5.000
156.000
2) 136.000
3) 124.000
CONTABILIDAD II - 2016
Otros
4) 129.000
29
FORMACION DEL VALOR DE INCORPORACION
BIENES FABRICADOS O PRODUCIDOS
Nos estamos refiriendo a:
•
Productos terminados.
•
Productos en procesos.
•
Sementeras.
•
Productos Cosechados.
•
Etc.
CONTABILIDAD II - 2016
30
15
FORMACION DEL VALOR DE
INCORPORACION

Como hemos expresado, el costo de incorporación tendrá
particularidades propias según se trate de bienes
adquiridos o producidos que resultan convenientes
analizar.
1- BIENES ADQUIRIDOS O COMPRADOS.
2-
BIENES FABRICADOS O
PRODUCIDOS



CASO GENERAL
CASO ESPECIAL 1: AGROPECUARIAS.
CASO ESPECIAL 2: BIENES CUYA FABRICACION,
PRODUCCION, CONSTRUCCION O MONTAJE SE
PROLONGAN EN EL TIEMPO
3- OTROS
CONTABILIDAD II - 2016
TRUEQUE Y DONACION.
31
FORMACION DEL VALOR DE INCORPORACION
BIENES FABRICADOS O PRODUCIDOS
CASO GENERAL
A partir del concepto de costo, en este caso el sacrificio
económico que implica su obtención, no se limita a la
materia prima a transformar, sino que comprende
también a los otros insumos como ser los materiales,
mano de obra y gastos indirectos de fabricación,
necesarios para el proceso de transformación, según la
actividad que desarrolle la empresa, con el fin de
obtener el costo unitario del producto elaborado.
CONTABILIDAD II - 2016
32
16
FORMACION DEL VALOR DE INCORPORACION
BIENES FABRICADOS O PRODUCIDOS
Se reconocen como elementos integrantes del costo de un
bien fabricado o producido a:
•Materia prima consumida.
•Materiales consumidos en el proceso de fabricación
o producción.
•Mano de obra del proceso de fabricación y/o
producción.
CONTABILIDAD II - 2016
33
FORMACION DEL VALOR DE INCORPORACION
BIENES FABRICADOS O PRODUCIDOS
•Gastos indirectos de fabricación (carga fabril): son
aquellos necesarios para el funcionamiento de la fábrica o
del establecimiento productivo, compuesto por: fuerza
motriz, lubricantes, gastos de conservación y manteniendo
de los bienes de uso de fábrica (Máq., inst.,M.y U. DE
FABRICACION), alquileres, capacitación del personal de
fábrica, seguro de fabrica, gastos de almacenamiento de
la M.P. , sueldos de vigilancias, amortizaciones de los
bienes de uso de fábrica.
•¿Costos financieros?
CONTABILIDAD II - 2016
34
17
FORMACION DEL VALOR DE INCORPORACION
BIENES FABRICADOS O PRODUCIDOS
Valorizando cada uno de estos elementos se obtiene el
costo de producción del ejercicio, que dividido en el Nº
de unidades fabricadas sirve para obtener el costo
unitario de producción. Este costo de producción se
obtiene mediante el sistema de costeo denominado por
absorción, según el cual forman parte del costo de
producción tantos los costos fijos como variables de
producción. Este sistema es el admitido por la mayoría
da la doctrina y por las normas contables.
CONTABILIDAD II - 2016
35
FORMACION DEL VALOR DE INCORPORACION
BIENES FABRICADOS O PRODUCIDOS
Un tema que merece ser destacado es la valuación de la producción
en proceso. Con el criterio de no ser un tema específico de la
materia, consideraremos inexistente la Producción en Proceso para
desarrollar las situaciones.
CONSUMO DE MATERIA PRIMA (MP)
El consumo de MP en un modelo de costo histórico se determina por
E.I. + C – E.F. = Consumo
o si se lleva inventario permanente mediante el sistema de costear
las salidas que utilice la empresa (UEPS, PEPS, PPP.). El consumo
de MP en un modelo de valores corrientes se determina en función
del valor de mercado (costo de reposición) de la materia prima al
momento del consumo.
CONTABILIDAD II - 2016
36
18
FORMACION DEL VALOR DE INCORPORACION
BIENES FABRICADOS O PRODUCIDOS
EL COSTO DE PRODUCCION ES IGUAL A:
I.I.P.P.
+ CONSUMO DE MP
En términos de
+ MOD.
Prod. Terminados
+ GF
– EF DE PP
= COSTO TOTAL DE PRODUCCION TERMINADA.
COSTO UNITARIO DE P.T. = COSTO TOTAL DE
PROD. / TOTAL DE UNIDAD PROD.
CONTABILIDAD II - 2016
37
FORMACION DEL VALOR DE INCORPORACION
BIENES FABRICADOS O PRODUCIDOS
REGISTRACIONES CONTABLES.
CONTABILIDAD II - 2016
38
19
FORMACION DEL VALOR DE INCORPORACION
BIENES FABRICADOS O PRODUCIDOS
REGISTRACIONES CONTABLES.
CONTABILIDAD II - 2016
39
FORMACION DEL VALOR DE INCORPORACION
BIENES FABRICADOS O PRODUCIDOS
REGISTRACIONES CONTABLES.
CONTABILIDAD II - 2016
40
20
FORMACION DEL VALOR DE INCORPORACION
BIENES FABRICADOS O PRODUCIDOS
REGISTRACIONES CONTABLES.
–––––––––
–––––––––
M.P.
a Proveedores
Por compra de M.P.
–––––––––
–––––––––
Cons. M.P.
a M.P.
Res. de Tenencia
C. Histórico / V. Corrientes
Por consumo de M.P.
–––––––––
M.O.D.
Seg:
F.M.
M.I.
M.O.I.
a Caja
–––––––––
Por pago de gastos erogables
–––––––––
–––––––––
CONTABILIDAD II - 2010
41
FORMACION DEL VALOR DE INCORPORACION
BIENES FABRICADOS O PRODUCIDOS
REGISTRACIONES CONTABLES.
–––––––––
–––––––––
Amort. Bs. Uso Fab.
a Am.Ac. Bs. Uso Fab.
Por registración de gastos no erogables
–––––––––
–––––––––
C. Producción
a Cons. M.P
a M.O.D.
a Seg:
a F.M.
a M.I.
a M.O.I
a P.P. (I.I.)
Por activación de costos
–––––––––
–––––––––
P.T.
P.P. (I.F.)
Inactividad
Merma de Producción
a Costo de Prod.
Por activación del costo de producción
a la P.T. y a la P.P.
–––––––––
–––––––––
CONTABILIDAD II - 2010
42
21
FORMACION DEL VALOR DE INCORPORACION
BIENES FABRICADOS O PRODUCIDOS
REGISTRACIONES CONTABLES.
–––––––––
–––––––––
Ds. x Vta./ Caja
a Ventas
Por venta
–––––––––
C.P.T.y V.
–––––––––
C. Histórico / V. Corrientes
a P.T.
Res. de Tenencia
Por registración de C.P.T. y V.
–––––––––
–––––––––
M.P.
P.P.
P.T.
Materiales
Res. de Tenencia.
–––––––––
–––––––––
C. Histórico / V. Corrientes
(-)
+o-
43
CONTABILIDAD II - 2010
FORMACION DEL VALOR DE INCORPORACION
– CASO PRACTICOUD. es contador de Motor´s NIIF S.A., dedicada a la fabricación de
automóviles. Su nuevo colaborador le consulta la imputación de las
siguientes partidas:
Detalle
1.Costo de Mano de Obra de Fabrica.
2.Depreciación de Maquinaria Ensambladora.
3.Depreciación de Rodados de Distribución.
4.Costo adicionales de materiales por reelaboración.
5.Gastos de Alquiler de Fábrica
6.Gastos de mantenimiento de Equipos de Fábrica.
7.Gastos de Reparación del Centro de Cómputo.
8.Gastos de Almacenamiento de materiales a ser usado
9.Costos de Producción anormales.
10.Gastos por Intereses durante el período de producción.
11.Costos de transporte del inventario de
un local de venta a otro local de venta.
CONTABILIDAD II - 2016
Inventario
Otros
44
22
PROBLEMAS CONTABLES DEL VALOR DE
INCORPORACION DE BS. PROD.-BREVE COMENTARIOCUESTIONES PREVIAS
Los costos de producción se clasifican según diversos
parámetros
a)
Según su
producción:
sensibilidad
a
los
niveles
de
 Costos fijos de producción
 Costos variables de producción
 Costos semifijos de producción:
CONTABILIDAD II - 2016
45
PROBLEMAS CONTABLES DEL VALOR DE
INCORPORACION DE BS. PROD.-BREVE COMENTARIOb) Teniendo en cuenta su costo individual y el total, se
distinguen entre:
 Costos directos
 Costos indirectos
CONTABILIDAD II - 2016
46
23
PROBLEMAS CONTABLES DEL VALOR DE
INCORPORACION DE BIENES PRODUCIDOS
INACTIVIDAD
IMPRODUCTIVIDAD
COSTOS FIJOS
COSTOS VARIABLES
CONTABILIDAD II - 2016
47
INACTIVIDADES E INEFICIENCIAS DE LA
INSTALACION-BREVE COMENTARIOLa inactividad de una instalación es un concepto que debe
medirse en relación a la capacidad normal de la planta,
vinculadas con las decisiones empresarias cuando la producción
es variable. No se debe considerar la capacidad máxima teórica
a los fines de analizar la inactividad e ineficiencias de la
instalación (ó de la planta).
Los costos fijos de producción deben formar parte del costo de
producción de un período, pero siempre debe tenerse en cuenta
el requisito para la activación que se que produzcan un ingreso
en un período futuro. En tal sentido, no resulta razonable la
activación de todos los costos fijos al costo de producción, en el
caso que la planta se encuentre paralizado o funcione por
debajo de su capacidad normal o usualmente utilizada.
CONTABILIDAD II - 2016
48
24
INACTIVIDADES E INEFICIENCIAS DE LA
INSTALACION-BREVE COMENTARIOEn tal sentido, los costos fijos vinculados con tales ineficiencias
o inactividades deben imputarse al costo del período al que
corresponden, clasificándolos en ordinarios o extraordinarios,
según corresponda.
Capacidad Normal de Planta
CONTABILIDAD II - 2016
49
INACTIVIDAD E INEFICIENCIA. EJEMPLO






Actividad Máxima 10.000 Unidades
Actividad Normal 9.000 Unidades
Actividad Real
8.100 Unidades
Costos a Distribuir $ 10.000
Costo Producción 90%
Resultado
10%
CONTABILIDAD II - 2016
50
25
COSTOS A DISTRIBUIR
$ 10.000
PRODUCCION
M
A
X
I
M
A
N
O
R
M
A
L
R
E
A
L
T
O
T
A
L
10.000
A
C
T
I
V
A
B
L
E
9.000
GASTO
1.000
CONTABILIDAD II - 2016
51
INACTIVIDADES E INEFICIENCIAS DE LA
INSTALACION
Veamos un ejemplo para la clarificación de los conceptos:
1.
2.
3.
4.
5.
Una planta produce el Art. “Matrix ultra - plus reforzado” en forma
exclusiva. Posee una capacidad instalada con una producción normal
de 10.000 unidades por mes. Su capacidad máxima es de 12.000
unidades por mes.
Los costos variables alcanzan los $ 5 por unidad. El costo variable
estándar (ó normal) es de $ 5 por unidad.
Los costos fijos $ 10.000 por mes.
Durante el mes x, como una consecuencia de una huelga de personal,
solo alcanza a producir 5.000 unidades.
No existen inventario de producción en proceso.
CONTABILIDAD II - 2016
52
26
INACTIVIDADES E INEFICIENCIAS DE LA
INSTALACION
SOLUCION:
CONTABILIDAD II - 2016
53
INACTIVIDADES E INEFICIENCIAS DE LA
INSTALACION
SOLUCION:
CONTABILIDAD II - 2016
54
27
INACTIVIDADES E INEFICIENCIAS DE LA
INSTALACION
CONCLUSION: podemos decir lo siguiente
1. Con relación a los costos fijos se presentan las siguientes
alternativas:

Cuando la producción es cero, es decir, no hay producción
los costos fijos se imputan a resultado del período.
 Cuando la producción es igual o mayor a la capacidad
normal, los costos fijos se cargan al activo.
 Cuando la producción es mayor que 0 pero menor a la
capacidad normal, los costos fijos se activan al costo de
producción en función del porcentaje que corresponde a la
utilización de la utilidad normal de planta.
2. Los costos variables a nivel normal se cargan en un
100% al costo de producción del activo.
CONTABILIDAD II - 2016
55
IMPRODUCTIVIDADES O MERMAS DE
PRODUCCION
Los costos anormales originados por
merma de producción, deterioros, residuos,
subproductos y otros, no deberían integrar
el costo del bien producido.
CONTABILIDAD II - 2016
56
28
IMPRODUCTIVIDADES O MERMAS DE
PRODUCCION
Veamos un ejemplo para la clarificación de los conceptos:
1.
2.
3.
4.
5.
Una planta produce el Art. “Matrix ultra - plus reforzado” en forma
exclusiva. Posee una capacidad instalada con una producción normal
de 10.000 unidades por mes. Su capacidad máxima de producción es
de 12.000 unidades por mes.
El costo variable estándar (ó normal) alcanza los $ 5 por unidad.
Los costos fijos $ 10.000 por mes.
La producción del mes x alcanza las 10.000 unidades. Como
consecuencia de cortes de energía eléctrica se han producidos
reproceso de producción aumentando el costo variable a $ 6 por mayor
consumo de materia prima.
No existen inventarios de producción en proceso.
CONTABILIDAD II - 2016
57
INACTIVIDADES E INEFICIENCIAS DE LA
INSTALACION
SOLUCION:
CONTABILIDAD II - 2016
58
29
INACTIVIDADES E INEFICIENCIAS DE LA
INSTALACION
SOLUCION:
CONTABILIDAD II - 2016
59
V. DE I. – CASOS ESPECIALES
EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS
La actividad agropecuaria consiste en la combinación de esfuerzo del hombre
y la naturaleza para favorecer la reproducción, el mejoramiento y/o el
crecimiento de las plantas y animales. Incluye las actividades conocidas como
agricultura, ganadería y forestación.
Los productos finales de estas actividades, en la medida que sean bienes de
fácil comercialización en MERCADO ACTIVO, deberán incorporarse al V.N.R.
de la fecha de cosecha o medición contable, calculados sobre la base de los
precios de los mercados donde sean vendidos.
La diferencia entre el valor de incorporación determinado como hemos
detallado precedentemente y los costos necesarios para obtener los productos
constituyen el resultado de la actividad.
CONTABILIDAD II - 2016
60
30
V. DE I. – CASOS ESPECIALES
EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS
Los resultados por tenencia generados en forma posterior a la medición
inicial constituyen resultados de naturaleza especulativa, vinculado a
decisiones empresarias de diferir las operaciones de venta de los
productos finales.
Un bien tiene un mercado activo cuando el mercado donde se
comercializa el mismo cumple con las siguientes condiciones:
a) los productos que se comercializan en él deben ser homogéneos;
b) deben existir compradores y vendedores en cantidad suficiente en
forma habitual, es decir que deben existir transacciones en la fecha o
fechas cercanas a la de las mediciones contables; y
c) los precios de las transacciones deben ser conocidos por los entes que
operan en dichos mercados
MERCADO TRANSPANTE es un mercado activo con una publicación
oficial de sus precios realizada por un organismo público o privado.
CONTABILIDAD II - 2016
61
V. DE I. – CASOS ESPECIALES
EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS
Los productos finales de estas actividades, en
la medida en que NO sean bienes de fácil
comercialización, deberán incorporarse de
idéntica forma al caso general, es decir, al
costo de producción.
Idém a Industrial.
CONTABILIDAD II - 2016
62
31
V. DE I. – CASOS ESPECIALES
EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS
Bienes de Cambio en Empresas Agrícolas:
Atendiendo a las características del mercado, los bienes
de cambio en la empresa agrícola se incorporan al VNR
del momento de cosecha. La diferencia entre este valor
(conocido como valor de la producción y reflejado contablemente
en la cuenta “Producción”) y los costos reales incurridos
permite conocer uno de los dos principales resultados
de este tipo de empresas: Resultado de la producción
agropecuaria.
Además, permite discriminar este resultado de Resultado
por tenencia (de naturaleza especulativa).
CONTABILIDAD II - 2016
63
V. DE I. – CASOS ESPECIALES
EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS
Bienes de Cambio en Empresas Ganaderas:
En la actividad ganadera el resultado bruto va a depender,
en la medida que sean bienes de fácil realización de los
siguientes factores:
El nacimiento de los animales.
El crecimiento o decrecimiento de los animales.
La mortandad de los animales.
Los cambios en el VNR.
LOS COSTOS DE PRODUCCION
CONTABILIDAD II - 2016
64
32
V. DE I. – CASOS ESPECIALES
EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS
Bienes de Cambio en Empresas Ganaderas:
A diferencia de la actividad agrícola, no hay un momento de cosecha
que marque un corte en el reconocimiento del resultado de producción.
La actividad es de naturaleza continua y la forma más adecuada
de establecer su resultado es considerar el VNR de los animales en el
estado en que se encuentran a la fecha de cada medición contable, y
por lo tanto vamos a medir la Producción Ganadera del siguiente modo:
Nacimientos: se miden al VNR (de cierre) de la categoría.
Incrementos - Decrecimiento por cambios de categoría: se miden
a VNR (de cierre).
Mortandad: se miden al VNR (de cierre) de la categoría.
Al igual que en la actividad agrícola se genera un Resultado de la
Producción Agropecuaria por diferencia entre el valor de Producción y
el Costo Realmente Incurrido.
CONTABILIDAD II - 2016
65
V. DE I. – CASOS ESPECIALES
EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS
Bienes de Cambio en Empresas Ganaderas:
1- Estas empresas deben llevar un registro de existencias
de las distintas clases de animales, los movimiento del
ejercicio y los saldos al cierre de cada clase de animales.
2- Deben conocer los precios de venta de cada categoría de
ganado a la fecha de análisis.
3- Los gastos por vender.
CONTABILIDAD II - 2016
66
33
V. DE I. – CASOS ESPECIALES
EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS
Bienes de Cambio en Empresas Ganaderas:
La medición inicial de la Hacienda producida por la propia empresa,
en la medida que el ganado tenga un mercado activo, se va a efectuar
al valor de la producción, determinado de la siguiente manera.
Producción en kgs. de cada categoría de ganado
x VNR de Cierre por cada categoría de ganado
PRODUCCION = V. DE I. de Hacienda
RESULTADO DE PRODUCCION
PRODUCCION – COSTO DE PRODUCCION
La medición inicial de la comprada por la empresa se va efectuar a su
Costo (idém al caso general).
CONTABILIDAD II - 2016
67
V. DE I. – CASOS ESPECIALES
EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS
Los productos finales de la actividad ganadera,
en la medida en que NO sean bienes de fácil
comercialización, deberán incorporarse de
idéntica forma al caso general, es decir, al
costo de producción.
Idém a Industrial.
CONTABILIDAD II - 2016
68
34
V. DE I. – CASOS ESPECIALES
EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS
Ejemplo:

Se cosechan productos agrícolas cuyo
costo de producción es de $ 20.000 y cuyo
V.N.R. es de $ 26.000.

Contabilice la medición inicial considerando
las siguientes alternativas:


1) Los productos cosechados tienen un mercado
activo.
2) Los productos cosechados no tienen mercado
activo.
69
CONTABILIDAD II - 2016
V. DE I. – CASOS ESPECIALES
EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS
Solución:
Sin Mercado Activo
Con Mercado Activo
CONTABILIDAD II - 2016
70
35
V. DE I. – CASOS ESPECIALES
BIENES CON PROCESO PROLONGADO DE PRODUCCION,
CONSTRUCCION, MONTAJE O TERMINACION
En aquellos bienes cuya producción, fabricación, montajes o construcción
(Ejemplo: bebidas alcohólicas, construcción de edificios, fabricación de aviones,
etc.,) se prolongan en el tiempo en razón de la naturaleza misma de tales
procesos, se acepta como válido la incorporación del costo financiero al costo de
producción de los bienes.
También debemos dejar en claro, que una parte importante
de la doctrina considera que los costos financieros son
costos del dinero y por lo tanto deben ser tratados como
tales y no incorporarse al costo de los bienes.
Ante esta circunstancia, se considera aceptable la incorporación de
los costos financieros al costo de producción de los bienes en la medida
que se cumplan los siguientes requisitos:
CONTABILIDAD II - 2016
71
V. DE I. – CASOS ESPECIALES
BIENES CON PROCESO PROLONGADO DE PRODUCCION,
CONSTRUCCION, MONTAJE O TERMINACION
REQUISITOS PARA ACTIVAR LOS COSTOS FINANCIEROS:
a. El activo se encuentre en producción, construcción, montaje o terminación
y tales procesos, en razón de su naturaleza, se prologan en el tiempo.
b. Dicha actividad no ha sido nunca interrumpida.
c. El período de producción, construcción, montaje o terminación no excede
del técnicamente requerido.
d. El préstamo que genera intereses debe estar estrechamente vinculado
con la compra del bien. No se activan intereses del capital propio.
e. Solo se reconocen los costos financieros existentes entre el momento que
se obtiene el préstamo y el momento en que el bien está en condiciones
de ser utilizado. Después de esa fecha pasan a ser gastos del período en
el cual se devenga.
Lo expuesto corresponde al denominado método directo de activación.
¿Cualés son los costos financieros activables?
CONTABILIDAD II - 2016
72
36
V. DE I. – CASOS ESPECIALES
BIENES CON PROCESO PROLONGADO DE PRODUCCION,
CONSTRUCCION, MONTAJE O TERMINACION
Otro Tratamiento Contable:
Contable: los costos
financieros son siempre costos del dinero, por lo
tanto se imputan a gastos en el período que se
devengan. NUNCA SE ACTIVAN.
CONTABILIDAD II - 2016
73
V. DE I. – CASOS ESPECIALES
EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS
Ejemplo:

Se decide la construcción de un Edificio de 20 pisos.
Plazo de la obra: 36 meses. El bien califica para la
activación de costos financieros.

La construcción se financiará totalmente con
Préstamos Bancarios.

Al cierre del primer ejercicio se han invertido $
10.000.000, generándose intereses por $ 1.000.000.

Registre la situación planteada de acuerdo a las
siguientes alternativas (analizando el impacto en los
resultados):


1) Con activación de C.F.
2) Sin activación de C.F.
CONTABILIDAD II - 2016
74
37
V. DE I. – CASOS ESPECIALES
EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS
Solución:
Sin activación de C.F.
Con activación de C.F.
CONTABILIDAD II - 2016
75
V. DE I. – CASOS ESPECIALES
BIENES INCORPORADOS POR TRUEQUE
La operación de trueque implica un intercambio de un bien que
el ente posee en su patrimonio contra otro bien (similar o no) que
un tercero accede a entregar. En esta transacción se debe tener
presente las siguientes cuestiones:
- Determinación de la medición a asignar al nuevo bien que el ente
incorpora: a su costo de reposición a la fecha de la incorporación
(es el valor más lógico, pues representa el sacrificio económico
en que el ente debería incurrir si quisiera
adquirir dicho bien);
- Determinación del resultado por la tenencia del bien entregado:
por comparación entre el valor de libros de dicho bien y el costo
de reposición del bien recibido (muestra la ganancia o pérdida
generada por la operación de intercambio de bienes a valor
presente).

CONTABILIDAD II - 2016
76
38
V. DE I. – CASOS ESPECIALES
BIENES INCORPORADOS POR DONACION


Nos encontramos con una transacción,
producto de la cual el ente debe incorporar el
bien recibido a su patrimonio, pero al no
existir una contraprestación a cargo del ente,
se debe fijar un criterio que defina la
medición a asignar al nuevo bien.
La misma debe basarse en el valor corriente
del bien a la fecha de la incorporación, es
decir, se debe establecer su costo de
reposición que el bien posee en dicha fecha.
CONTABILIDAD II - 2016
77
BIENES DE CAMBIO
REPASO DE DEFINICIONES

V.N.R.: precio de venta de contado correspondiente a
transacciones no forzadas entre partes independientes
en las condiciones habituales de negociación MAS los
ingresos adicionales no atribuibles a la financiación, que
la venta generaré por sí (ejemplo: reembolso de
exportación); MENOS los costos / gastos ocasionados
por la venta (comisiones, impuesto a los ingresos brutos
y similares).

Otra Definición de V.N.R.: precio de venta de contado
menos los gastos directos de venta (ó comercialización).
Documentación sustentatoria de V.N.R.

CONTABILIDAD II - 2016
78
39
BIENES DE CAMBIO
REPASO DE DEFINICIONES



Costo de reposición: los costos de reposición de un
bien de cambio deben calcularse acumulando todos los
elementos que integran su costo original, expresados
cada uno de ellos en términos de reposición a la fecha
del análisis. Es lo que le costaría a la empresa volver a
poner en condiciones de ser vendido o utilizado un bien
de cambio, sobre la base de precios de mercado del
instante de la medición.
Deberán utilizar precio de compra en las condiciones
habituales de volumen de compras y si no son
repetitivas, a volumen similar a las adquiridas.
Los precios deben ser cercanos al cierre y en lo posible
deben ser obtenidos de fuentes directas y confiables.
CONTABILIDAD II - 2016
79
BIENES DE CAMBIO
REPASO DE DEFINICIONES

Costo de reposición (documentación sustentatoria):

Fuentes directas y confiables

Fuentes aproximadas.
CONTABILIDAD II - 2016
80
40
BIENES DE CAMBIO
REPASO DE DEFINICIONES

Costo de refabricación (ó de reproducción): el
costo de refabricación (ó de reproducción) de un
bien de cambio fabricado (ó producido) debe
calcularse acumulando todos los elementos que
integran su costo original, expresados cada uno
de ellos en términos de reposición a la fecha del
análisis. Es lo que le costaría a la empresa
volver a fabricar o producir un bien de cambio
hasta estar en condiciones de ser vendido o
utilizado, sobre la base de precios de mercado
del instante de la medición.
81
CONTABILIDAD II - 2016
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE DE EJERICICIO


La medición contable periódica de cualquier
activo incluye la determinación de una medida
primaria y su comparación con su valor límite.
Los criterios de medición primarios aplicables a
bienes de cambio podrían basarse en su:
COSTO
ó
VALOR CORRIENTE ó
Ó
COSTO HISTORICO
VALOR PRESENTE ó
VALOR DE MERCADO.
CONTABILIDAD II - 2016
82
41
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE COSTO

Los bienes de cambio, en general,
general se miden con la
clásica regla de “costo o mercado, el menor”;
excepto en los:


Bienes de cambio destinados a la venta que sean
Bienes
fungibles, con mercado transparente o activo y que
pueden ser comercializados sin esfuerzo significativo que
se miden a V.N.R.
Los bienes de cambio sobre los que se hayan recibido
anticipos que fijan precio y las condiciones contractuales
de la operación aseguren la efectiva concreción de la
venta y de la ganancia (es decir, bienes de cambio con
venta asegurada) los cuales se van a medir a su V.N.R.
PACTADO. (Total o Proporcionado).
CONTABILIDAD II - 2016
83
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE COSTO

El costo de los inventarios
| (en general), se
asignarán utilizando un método de apropiación de
salidas (ó de asignación de inventarios finales).




PEPS Ó FIFO
UEPS Ó LIFO
CPP (costo promedio ponderado)
INDENTIFICACIÓN ESPECIFICA.

O METODO DE LOS MINORISTAS (COSTO = PV-MARGEN)
CONTABILIDAD II - 2016
84
42
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE COSTO


En este modelo, los bienes de cambio en general, en un
situación normal se miden a su costo calculado para la
medición contable inicial (para la determinación del valor
de incorporación). Se reducen a menos de su costo solo
cuando hay evidencia de que el valor de los bienes, al
venderlo o liquidarlos de alguna otra manera, saldrán a
menos de su costo. Esa situación se podría reflejar en
casos de deterioro físico, obsolescencia, cambios en el
nivel de precios u otras causas. Cuando existen tales
circunstancia, el inventario se refleja a su valor de
“mercado”.
El empleo de la regla “costo o mercado, el menor”, debe
efectuarse al cierre de ejercicio. (NO EN LA SALIDA)
CONTABILIDAD II - 2016
85
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE COSTO




¿ QUE ES VALOR DE MERCADO?
En Argentina se ha considerado como valor de mercado
el costo de reposición, con el límite de V.N.R., a los fines
de asegurarse que el valor de inventario sea el
recuperable para la empresa en el futuro.
Contabilidad II asume la postura anterior en el caso de
los bienes de cambio destinado a la comercialización.
Contabilidad II altera el límite al valor de mercado en los
bienes de cambio destinados a ser usados en un
proceso de transformación o los materiales intermedios,
en los cuales consideramos como valor límite al V.U.E.
CONTABILIDAD II - 2016
86
43
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE COSTO


Ejemplo 1: Un ente dedicado a la venta de computadoras
pagó por una ellas $ 100.000(costo) que mantiene en
inventario pero la misma se ha vuelto obsoleta, su costo
de reposición es $ 71.000 y cuyo V.N.R. actual es de $
70.000. ¿A cuánto debe medir su inventario?
Modelo: ……………..
Contabilidad II:……………
Ejemplo 2: Un ente dedicado a la venta de aceite de soja
pagó 100 Ton. de soja $ 100.000(costo) que mantiene en
inventario, siendo su costo de reposición es $ 101.000 y
cuyo V.N.R. actual es de $ 97.000. El precio de venta del
P.T. permite recuperar del costo de la M.P. ¿A cuánto
debe medir su inventario?
Modelo: ……………..
Contabilidad II:……………
CONTABILIDAD II - 2016
87
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE COSTO

EMPRESAS INDUSTRIALES: “COSTO O
MERCADO, EL MENOR”.

VALOR DE MERCADO = COSTO DE
REFABRICACIÓN Ó VNR, EL MENOR
CONTABILIDAD II - 2016
88
44
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE COSTO

Para aplicar el método de “costo o mercado, el
menor”; una empresa debe seguir los tres pasos
siguientes:



1º) Seleccionar el valor de mercado.
2º) Comparar el valor de mercado con el costo.
3º) Registrar las pérdidas por tenencia que se generan
y este modelo reconoce (ó la eventuales reversiones
de desvalorización).
CONTABILIDAD II - 2016
89
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE COSTO


Este proceso de comparación del segundo paso
puede ser a nivel de artículos, de líneas, o a nivel
global, considerando en la elección de cada
posibilidad la forma de utilización o comercialización
de los bienes. Esto significa que el nivel al cual se
efectúe la comparación puede variar, Y POR
CONSIGUIENTE, el MONTO DE LOS
RESULTADOS DE TENENCIAS (-) que reconoce el
modelo.
¿Cuál comparación es de mejor nivel?
CONTABILIDAD II - 2016
90
45
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE COSTO
Costo o Mercado, el menor
Cat. A
Costo
Mercado
Art. A-1
1000
700
Art. A-2
1200
1300
Cat. B-1
2000
2400
Cat. B-2
2500
2200
SUB-TOTAL
SUB-TOTAL
TOTAL
91
CONTABILIDAD II - 2016
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE COSTO

En EE.UU. se aplica este modelo como norma
contable con la salvedad que se considera valor de
mercado al costo de reposición siempre que no sea
superior al V.N.R. ni inferior al V.N.R. menos el
margen de utilidad bruta.
Caso
Costo Rep.
V.N.R.
Mercado
Costo
140
140
V.N.R.
menos
% Bruto
100
100
1
*1 2
115
80
*2 3
105
115
100
102
80
102
CONTABILIDAD II - 2016
R. de T.
110
110
Costo o
Merc. el
menor
110
100
110
102
-8
-10
92
46
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE COSTO
Reversión de la desvalorización
Se revertirá cuando ocurra, con cargo a
resultados.
CONTABILIDAD II - 2016
93
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE COSTO
-Al cierre, el costo del producto X es $ 1.000, idéntico a su costo de
reposición. Su precio de Venta es de $ 900, y los gastos de Ventas alcanza
los $ 50. Como mide el producto x al cierre. Opciones: 1) 1.000 – 2) 900 – 3)
850 4) 1.050. ¿A cuánto haciende el resultado por desvalorización?
-En el cierre posterior, el precio de X ha mejorado a $ 1.200, manteniéndose
los gastos de ventas constante y el costo de reposición es de $ 1.050. Como
mide el producto x al cierre de este ejercicio. Opciones: 1) 1.150 – 2) 1.000 –
3) 850 – 4) 1.050. ¿Debe reconoserse algún resultado?
CONTABILIDAD II - 2016
94
47
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE VALORES CORRIENTES

Los bienes de cambio son bienes deberán ser
medidos a su valor corriente a la fecha de los
estados contables. La elección del valor corriente
más adecuado dependerá de las características
particulares de dichos bienes y del grado de avance
en el proceso de generación de resultados.
Comprador: Costo de reposición / Refabricación / Reproducción
Mercado
Vendedor: V.N.R./V.N.R. PROPORCIONADO
CONTABILIDAD II - 2016
95
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE VALORES CORRIENTES

Bienes de cambio destinado a la venta,
fungibles, con mercado transparente o activo y
que pueden ser comercializados sin esfuerzo
significativo.
-Ejemplos:
- Como se miden:
- Que resultado generan:
- Por qué?
CONTABILIDAD II - 2016
96
48
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE VALORES CORRIENTES

Bienes de cambio sobre los que se hayan recibido
anticipos que fijan precio y las condiciones
contractuales de la operación aseguren la efectiva con
creación de la venta y de la ganancia.
-Ejemplos:
- Como se miden:
- Que resultado generan:
- Por qué?
V.N.R. PACTADO, NO DE CIERRE, POR
LA PARTE DEL PRECIO CONGELADA.
V.N.R. DE CIERRE POR EL RESTO
CONTABILIDAD II - 2016
97
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE VALORES CORRIENTES

Ejemplo:
El 01-12-2009 la empresa OC SACIFI adquiere dos heladeras con un costo de
adquisición de $ 2.000 cada una.
El 15-12-2009 se producen los siguientes hechos económicos:
1)
Vende una heladera en $ 3.000 al contado.
2)
Recibe un anticipo por la Heladera restante de $ 1.000, que fija precio de venta
en $ 3.000 y las condiciones contractuales aseguran la venta y la utilidad, ya que
el anticipo, en caso de no concretarse la venta, no debe ser devuelto al cliente.
3)
Los gastos directo de comercialización: 3%.
Registre la venta y el anticipo. Determine el resultado de la venta. Valúe la
mercadería al cierre, teniendo en cuenta que no existen cambios de precios en
diciembre de 2.009, excepto que el precio de venta de cierre es $ 3.200. Fecha
de cierre al 31-12-2009.
CONTABILIDAD II - 2016
98
49
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE VALORES CORRIENTES
Solución:
ANTICIPO
VENTA
99
CONTABILIDAD II - 2016
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE VALORES CORRIENTES
Solución:
ANTICIPO
VENTA
CONTABILIDAD II - 2016
100
50
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE VALORES CORRIENTES

bienes de cambio en producción o construcción
mediante un proceso prolongado cumpla con
las siguientes condiciones:




- que se hayan recibido anticipos que fijen precio,
- las condiciones contractuales de la operación
aseguren la efectiva concreción de la venta,
- el ente tenga la capacidad financiera para terminar la
obra, y
- exista certidumbre respecto de la concreción de la
ganancia;
CONTABILIDAD II - 2016
101
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE VALORES CORRIENTES
-Ejemplos:
- Como se miden:
- Que resultado generan:
- Por qué?
V.N.R. PACTADO PROPORCIONADO AL GRADO DE
AVANCE, NO DE CIERRE, POR LA PARTE DEL PRECIO
CONGELADO
CONTABILIDAD II - 2016
102
51
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE VALORES CORRIENTES

Ejemplo:
EMBRAER S.A. vende el 01-01-X1 un avión a AA S.A. en $ 150.000.000
con fecha de entrega el 31-12-X3. Las forma de pago es de 3 cuotas
anuales consecutivas con vencimiento de la primera cuota el 01-01-X1 por
$ 50.000.000. El costo de construcción del avión es de $ 120.000.000 a
razón de $ 40.000.000 por año. No existen variaciones de precios ni de
costos a lo largo del contrato.
103
CONTABILIDAD II - 2016
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE VALORES CORRIENTES
Solución:
NO REUNE LOS REQUISITOS
CONTABILIDAD II - 2016
REUNE LOS REQUISITOS
104
52
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE VALORES CORRIENTES
Solución:
NO REUNE LOS REQUISITOS
REUNE LOS REQUISITOS
105
CONTABILIDAD II - 2016
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE VALORES CORRIENTES
Solución:
NO REUNE LOS REQUISITOS
CONTABILIDAD II - 2016
REUNE LOS REQUISITOS
106
53
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE VALORES CORRIENTES

Bienes de cambio en producción o construcción
mediante un proceso prolongado que no cumple las
siguientes para medir al V.N.R. proporcionado:



Deberán ser medidos a su costo de reposición, basado en
bienes de similar grado de avance de la producción o
construcción y tomados de un mercado activo.
Si esto no fuera posible deberá aplicarse el costo de
reproducción, es decir el costo de reposición a la fecha de
cierre de todos los insumos utilizados en el proceso productivo
realizado.
Si la obtención del costo de reproducción fuera imposible o
impracticable, se aplicará el costo histórico como sucedáneo.
CONTABILIDAD II - 2016
107
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE VALORES CORRIENTES
Bienes de Cambio en general.
Los bienes de cambio en general deben medirse a su
costo de reposición (reproducción ó refabricación)
a fecha de cierre. Si la obtención del costo de
reposición fuera imposible, se aplicará el costo
histórico como sucedáneo.

CONTABILIDAD II - 2016
108
54
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE VALORES CORRIENTES

Comparaciones con el valor límite (ó comparación con el
valor recuperable).
Ningún bien de cambio podrá presentarse en los estados contables
por un importe superior a su valor recuperable. El mismo se define,
de acuerdo al criterio de la Cátedra,
Cátedra en función al destino del bien
de cambio:
En BIENES DE CAMBIO DESTINADO A LA VENTA es el valor
neto de Realización;
En BIENES DE CAMBIO INTERMEDIOS (M.P., MATERIALES) es
el valor de uso, definido como el valor actual de los flujos netos de
fondos que deberían surgir del uso de los bienes y de su disposición
al final de su vida útil (o de su venta anticipada).
CONTABILIDAD II - 2016
109
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE VALORES CORRIENTES

Comparaciones con el valor límite (ó comparación con el valor
recuperable).
PARA OTRA DOCTRINA Y LAS N.C.P.(RT)
Ningún activo podrá presentarse en los estados contables por un importe
superior a su valor recuperable. El mismo se define como el mayor importe
entre: su valor neto de realización y su valor de uso, definido como el valor
actual de los flujos netos de fondos que deberían surgir del uso de los bienes
y de su disposición al final de su vida útil (o de su venta anticipada).
SE ABANDONA EL CRITERIO DEL DESTINO DE BIEN POR EL USO
ALTERNATIVO MAS RENTABLE
CONTABILIDAD II - 2016
110
55
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE VALORES CORRIENTES



Las comparaciones entre las mediciones contables primarias asignadas a
estos activos y sus correspondientes valores recuperables deben hacerse
cada vez que se preparen estados contables.
Esta comparación se efectuará considerando la forma de utilización o
comercialización de los bienes. Esto significa que el nivel al cual se efectué la
comparación puede variar, siendo algunas posibilidades las siguientes:
- bienes que se combinan para la producción de un nuevo bien.
- venta individual bien por bien.
- venta a granel.
- agrupación de productos complementarios en una única oferta.
- venta de algunos productos por debajo de su costo para generar la venta de
otros productos.
Cuando el valor recuperable sea inferior a la medición primaria asignada al
activo, la correspondiente pérdida por desvalorización deberá imputarse al
resultado del periodo.
¿ CORRESPONDE QUE EXISTAN REVERSIONES DE PERDIDAS POR
DESVALORIZACIONES EN EL MODELO DE VALORES CORRIENTES?
111
CONTABILIDAD II - 2016
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE VALORES CORRIENTES
La empresa GRANDES FERRETERIAS DEL NORTE S.A. tiene tres canales de
ventas de sus productos: 1) Canal Minoristas con venta a consumidores finales;
2) Canal Mayorista con venta a comerciales minoristas, y 3) Canal de grandes
consumidores industriales. Cada canal tienen las características de poseer
precios diferentes y estructuras de gastos directos de ventas diferentes. Calcule
el Valor Recuperable del producto A teniendo en cuenta los siguientes datos:
Datos
Precio Contado
% Gtos Directos
% Vendido
Minorista
130
3%
10%
Mayorista
80
5%
40%
CONTABILIDAD II - 2016
Industrial
95
10%
50%
112
56
BIENES DE CAMBIO
VALUACION de SALIDAS


La medición de las salidas, por cualquier concepto, se hará empleando
los criterios de medición contable al cierre de los activos enajenados. La
única excepción al criterio expuesto es la medición en el inventario de
liquidación que se altera el criterio indicado (como se desarrolla
oportunamente).
Esto significa que para la medición del costo de venta (o de cualquier
otro motivo de salida como ser consumo de materia prima, salida para
promociones, salida para consumo del personal, etc.) se deben emplear
las mismas reglas utilizadas en la medición de las existencias de bienes
de cambio.
EN LA MEDICION DE SALIDA NO EXISTE LIMITE.
COSTO
ó
COSTO HISTORICO
Ó
VALOR CORRIENTE ó
VALOR PRESENTE ó
VALOR DE MERCADO.
CONTABILIDAD II - 2016
113
BIENES DE CAMBIO
VALUACION DE SALIDAS - REPASANDO
ES DECIR, EL VALOR A ASIGNAR A LA SALIDA SIGUE LAS MISMAS REGLAS QUE
EL VALOR A ASIGNAR POR MEDICIÓN AL CIERRE:

EN COSTO HISTORICO: TOMANDO COMO REFERENCIA EL COSTO O ULTIMA
VALUACION; Y

EN VALORES CORRIENTES: EL VALOR DE MERCADO QUE CORRESPONDA
DEL MOMENTO DE SALIDA.

¿CORRESPONDE LA APLICACIÓN DE LIMITE EN LA SALIDA? ¿Por qué?

EJEMPLOS:
MODELO DE COSTO:
1- SALIDA DE MERCADERIA EN GENERAL:………….
2- SALIDA POR VENTA DE BIENES FUNGIBLES CON MERCADO
TRANSPARENTE:……………………………
3- SALIDA POR CONSUMO DE BIENES FUNGIBLES CON MERCADO
TRANSPARENTE:……………………………
MODELO DE VALOR CORRIENTES:
1- SALIDA POR VENTA DE BIENES FUNGIBLES CON MERCADO
TRANSPARENTE:……………………………
2- SALIDA DE MERCADERIA EN GENERAL: …………
3- SALIDA POR CONSUMO DE BIENES FUNGIBLES CON MERCADO
TRANSPARENTE:……………………………

CONTABILIDAD II - 2016
114
57
BIENES DE CAMBIO
VALUACION DE SALIDAS – MODELO DE COSTO
CASO GENERAL: BIENES DE CAMBIO MEDIDOS AL COSTO
 Inventario Periódico.
 Inventario Permanente.

Determinación de la salidas con Inventario Periódico:


La base del sistema de inventario periódico es el conteo físico de la
mercadería disponible cada cierto tiempo, y usualmente, por motivos de
determinación del costo, al cierre de cada ejercicio anual. El costo de
las ventas del período solo puede conocerse una vez recontadas y
valorizadas las existencias al cierre del período.
Las existencias se valorizan al costo. Existen sin embargo, distintos
métodos para asignar un costo al flujo de unidades físicas que se
vende y como resultado de este procedimiento, a las existencias que
permanecen al final del ejercicio: Identificación específica, Costo
promedio ponderado, Método PEPS ó FIFO y Método UEPS ó LIFO.
115
CONTABILIDAD II - 2016
BIENES DE CAMBIO
VALUACION DE SALIDAS – MODELO DE COSTO
Relaciones entre las unidades y el flujo de costos
Unidades restantes
del periodo anterior
Unidades
vendidas
Estado de resultado
Unidades
restantes
Balance
Unidades
Disponibles
Compras (o
producción)
CONTABILIDAD II - 2016
116
58
BIENES DE CAMBIO
VALUACION DE SALIDAS – MODELO DE COSTO
En términos monetarios:
Costo de inventario
inicial
Costo de
Ventas
Estado de resultado
Costo de
inventario
final
Balance
Costo de artículos
disponibles para
la venta
Costo de compras
(o producción)
117
CONTABILIDAD II - 2016
BIENES DE CAMBIO
VALUACION DE SALIDAS – MODELO DE COSTO
Costos más antiguos
Costo de artículos vendidos
Estado de resultado
Costos más recientes
Inventario final
Balance
Costos más recientes
Costo de artículos vendidos
Estado de resultado
Costos más antiguos
Inventario final
Balance
PEPS
UEPS
CONTABILIDAD II - 2016
118
59
BIENES DE CAMBIO
VALUACION DE SALIDAS – MODELO DE COSTO

Salida por Venta:

Con la existencia final medida (ó valuada) a su costo:
C.M.V. = E.I. + C – E.F.

Con la existencia final medida (ó valuada) luego de aplicar la regla
“costo ó mercado, el menor”:
C.M.V. = E.I. + C – E.F. – [ R.T.]

La empresa no conoce, en este caso, el costo de ventas asociado a
cada transacción como tampoco el margen generado por la misma.

Problema del método de Inventario Periódico: imputa a costo de venta ó al
motivo de la salida, las mermas de inventarios de cualquier naturaleza (en
la medida de que estas no fueran identificadas).
CONTABILIDAD II - 2016
119
BIENES DE CAMBIO
VALUACION DE SALIDAS – MODELO DE COSTO

Determinación de la salidas con Inventario Permanente:

Este método emplea un sistema de registro que permite conocer y valorar,
movimiento a movimiento, las entradas y salidas de mercadería

Existe registro por cada Artículo, en el cual se contabilizan las entradas al costo y las
salidas a su costo, conforme a un método de apropiación como ser:





Identificación Específica.
P.E.P.S. ó F.I.F.O.
U.E.P.S. ó L.I.F.O.
C.P.P.
El sistema reconoce con cada venta, el costo de ventas respectivo,
procediendo al mismo tiempo a dar de baja las existencias
correspondientes. Como resultado, es posible conocer en todo momento en forma permanente - las existencias teóricamente disponibles en la
empresa.
CONTABILIDAD II - 2016
120
60
BIENES DE CAMBIO
VALUACION DE SALIDAS – MODELO DE COSTO
Identificación específica:

La forma de establecer el valor de las existencias, es a través de un
seguimiento físico de cada unidad de cada artículo, desde el momento de su
adquisición o producción hasta su venta.

Este enfoque, que permite asociar a cada unidad su respectivo costo, es fácil
de aplicar o justificable, desde un punto de vista de beneficios/costos, solo
cuando se trata de un número reducido de bienes, y de elevado valor unitario.
Costo Promedio Ponderado:

Este sistema determina el valor de las existencias aplicando a las diferentes
unidades el costo de adquisición, o de producción, promedio ponderado. Este
costo unitario se obtiene como el cociente entre el valor de toda la adquisición
ó producción disponible para la venta y el número de unidades físicas
disponibles, en el ejercicio.

Bajo este método, en el caso de inventario periódico, tanto el costo de ventas
como las existencias finales quedan valorizados al mismo costo unitario: el
costo promedio ponderado.
CONTABILIDAD II - 2016
121
BIENES DE CAMBIO
VALUACION DE SALIDAS – MODELO DE COSTO
PEPS(primero entrado, primero salido) ó FIFO (first in, first out)

Este método se basa en el supuesto de flujo que las unidades de mercadería
que primero ingresan a existencias, son las primeras en utilizarse o venderse.

En consecuencia, bajo este método las existencias finales quedan valorizadas
a los precios de las últimas compras, mientras las ventas aparecen costeadas a
los precios más antiguos.
UEPS(último entrado, primero salido) ó LIFO (last in, first out)

Este método se basa en el supuesto de flujo que las unidades en existencia
adquiridas últimamente son las primeras en utilizarse o venderse.

En consecuencia, según esta metodología, las existencias finales aparecen
valorizadas a los precios más antiguos, mientras las ventas quedan costeadas
a los precios más recientes.
CONTABILIDAD II - 2016
122
61
BIENES DE CAMBIO
VALUACION DE SALIDAS – MODELO DE COSTO
CASO PRACTICO DE REVISION

Se presenta un ejercicio numérico, en el cual se muestra una aplicación de los
diferentes métodos de valoración de existencias, y los resultados obtenidos en cada
caso. Se ha supuesto una empresa comercial, a fin de facilitar la presentación y
variaciones pronunciadas en los precios, de modo de ilustrar mejor las diferencias
entre los distintos métodos.
31/12/2009
Unidades
Costo
unitario
Costo
total
1 de enero
Inventario
1.000
50,00
50.000
10 de marzo
Compra
1.200
52,50
63.000
25 de junio
Se vendieron 800 unidades
30 de agosto
Compra
800
55,00
44.000
5 de octubre
Se vendieron 1.500 unidades
26 de noviembre
Compra
2.000
56,00
112.000
31 de diciembre
Se vendieron 1.000 unidades
5.000
269.000
Durante el ejercicio las ventas ascendieron a $ 290.000 y el MARGEN fue del 40% sobre el precio de venta.
123
CONTABILIDAD II - 2016
DETERMINE LOS SIGUIENTES
VALORES AL 31/12/2009
Efectos de las hipótesis de flujo de costos del inventario
Costo de
artículos
disponibles
para su
venta
Hipótesis de
flujo de costos
y métodos
Costo
de
ventas
Inventario
final
PEPS, periódico
PEPS, perpetuo
Promedio ponderado, periódico
Promedio móvil perpetuo
UEPS, periódico
UEPS, perpetuo
Método de los minoristas
CONTABILIDAD II - 2016
124
62
Múltiple Opción
1.
Si la merma del inventario al final de año se sobrevalúa en $7.500, el error
causa una:
A. Subvaluación del costo de la mercadería vendida en el año por $7.500.
B. Sobrevaluación de la utilidad bruta del año por $7.500.
C. Sobrevaluación del inventario de mercadería en el año por $7.500.
D. Subvaluación de los ingresos netos del año por $7.500.
2.
El método para calcular el costo de inventario que se basa en el supuesto
de que los costos deben cargarse contra los ingresos en el orden en que se
incurrió en ellos es:
A. PEPS
B. UEPS
C. COSTO PROMEDIO
D. INVENTARIO PERPETUO
CONTABILIDAD II - 2016
125
Múltiple Opción
3.
Durante el periodo se compraron y vendieron los unidades siguientes de
cierto artículo:
Inventario inicial
40 unidades a $20
Primero compra
50 unidades a $21
Segunda compra
50 unidades a $22
Primera venta
110 unidades
Tercera compra
50 unidades a $23
Segunda venta
45 unidades
¿Cuál es el costo de las 35 unidades disponibles al final del periodo, según
se determinó en el sistema de inventario perpetuo con el método UEPS
para calcular el costo?
A. $715
B. $705
C. $700
D. $805
CONTABILIDAD II - 2016
126
63
Múltiple Opción
4.
Las unidades siguientes de cierto artículo estaban disponibles para su
venta durante el periodo:
Inventario inicial
40 unidades a $20
Primera compra
50 unidades a $21
Segunda compra
50 unidades a $22
Tercera compra
50 unidades a $23
¿Cuál es el costo unitario de las 35 unidades disponibles al final del
periodo, según se determinó en el sistema de inventario periódico con el
método PEPS para calcular el costo?
A. $20
B. $21
C. $22
D. $23
CONTABILIDAD II - 2016
127
Múltiple Opción
5.
Si el inventario de mercaderías se está midiendo al costo y el nivel de
precios está subiendo constantemente, el método para calcular el costo
que genera mayores ingresos netos es el:
A. UEPS
B. PEPS
C. PROMEDIO
D. PERIÓDICO
CONTABILIDAD II - 2016
128
64
Verdadero o Falso
Los sistemas de inventario perpetuo o permanente constituyen una metodología de
calcular el costo de los bienes de cambio.
Un fabricante envió mercadería en consignación a un minorista. Si la mercadería no ha
sido vendida, el minorista debe incluirla en su inventario.
Debido a imperfecciones no es posible vender un artículo a su precio normal de venta.
Por ello, debe darse de baja la partida del inventario.
El sistema de inventario perpetuo proporciona los medios más eficaces para control
físico del inventario de bienes de cambio.
En el caso de inventario periódico, una merma por robo no descubierta impacta en el
costo de la mercadería vendida, sobrevaluando el mismo y disminuyendo la utilidad
bruta sobre venta.
En el modelo de costo, al medir el inventario por su medición inicial, produce que el
inventario quede reflejado a su medida exacta, sin depender de quien fuera el
preparador de la información contable, ya que cualquier preparador llegaría a cifra
idéntica (Suponga que el costo es siempre inferior a su valor de mercado).
CONTABILIDAD II - 2016
129
BIENES DE CAMBIO
VALUACION DE SALIDAS – MODELO DE COSTO
CASOS ESPECIALES:
1- BIENES DE CAMBIO FUNGIBLES CON MERCADO
TRANSPARENTE O ACTIVO, DESTINADO A LA VENTA.
2- BIENES DE CAMBIO CON VENTA ASEGURADA
EN AMBOS CASOS:
El valor a asignar a la salida sigue las mismas reglas que el valor
asignar por medición al cierre, es decir, se miden al V.N.R. ó V.N.R.
PACTADO del momento de la salida. (Idém a valores corrientes el
mismo grupo de bienes). Generan, exclusivamente, resultados de
tenencia (y no resultados por ventas).
Importante: deben estar destinados a la venta. En caso contrario, resulta de
aplicación en caso general.
Pregunta: ¿Cómo mide la salida por consumo de MP Soja?
CONTABILIDAD II - 2016
130
65
BIENES DE CAMBIO
VALUACION DE SALIDAS – MODELO DE VALORES
CORRIENTES



El valor a asignar a la salida sigue las mismas reglas que el valor a
asignar por medición al cierre, pero tomando como referencia el
valor al momento de salida.
EL VALOR DE SALIDA SE DETERMINA, EN GENERAL, EN
FORMA AUTONOMA.
Ejemplos:



Bienes fungibles con mercados transparente: …………………
Bienes de cambio en general: ………………………
Bienes de cambio en general sin tener disponible el costo de reposición
al momento de la salida: ………………..
CONTABILIDAD II - 2016
131
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE VALORES CORRIENTES
Bienes de cambio destinado a la venta,
fungibles, con mercado transparente y que
pueden ser comercializados sin esfuerzo
significativo.
-Ejemplos de Registración:
El 01-01-x1 la empresa adquiere soja por $ 1.100
(valor de adquisición).
El 30-09-x1 vende la soja a valor bruto de $ 1.500 al
contado.
El 30-09-x1 abona los gastos directos de
comercialización de $ 50.

CONTABILIDAD II - 2016
132
66
BIENES DE CAMBIO
VALUACION AL CIERRE
MODELO DE VALORES CORRIENTES

Bienes de cambio destinado a la venta,
fungibles, con mercado transparente y que
pueden ser comercializados sin esfuerzo
significativo.
-Solución de Registración:
CONTABILIDAD II - 2016
133
BIENES DE CAMBIO
VALUACION DE SALIDAS – MODELO DE VALORES
CORRIENTES



Se pueden emplear dos formas alternativas de registración del
costo de venta (o de cualquier otra salida) y el reconocimiento
de resultados:
ALTERNATIVA I: SE DETALLAN LOS RDOS.
TRANSACCIONALES Y NO TRANSACCIONALES
CLASIFICANDO LOS RDOS POR TENENCIA
PROVENIENTES DE BIENES VENDIDOS Y LOS
PROVENIENTES DE BIENES EN EXISTENCIA.
ALTERNATIVA II: IDEM I PERO SIN DISCRIMINAR
RESULTADOS POR TENENCIA DE BS VENDIDOS Y EN
EXISTENCIA. (V.S. – V.E.)
CONTABILIDAD II - 2016
134
67
BIENES DE CAMBIO
VALUACION DE SALIDAS – MODELO DE VALORES
CORRIENTES
EJEMPLO:
 01/01/08 – EXISTENCIA INICIAL DE 100 UNIDADES A
COSTO DE REPOSICIÓN DE $3
 15/04/08- VENTA DE 50 UNIDADES A UN PRECIO DE $5. EL
COSTO DE REPOSICIÓN A ESA FECHA ES DE $4.
 31/07/08 – COMPRA DE 20 UNIDADES A $4
 31/10/08 – VENTA DE 60 UNIDADES A $7. COSTO DE
REPOSICIÓN $5.
 31/12/08 – COSTO DE REPOSICIÓN $6
 SISTEMA DE ASIGNACIÓN DE SALIDAS: PEPS
CONTABILIDAD II - 2016
135
ALTERNATIVA I: SE DETALLAN LOS RDOS TRANSACCIONALES Y NO
TRANSACCIONALES CLASIFICANDO LOS RDOS POR TENENCIA ENTRE
LOS GENERADOS POR BIENES VENDIDOS Y BIENES EN EXISTENCIA.
CONTABILIDAD II - 2016
136
68
ALTERNATIVA I: SE DETALLAN LOS RDOS TRANSACCIONALES Y NO
TRANSACCIONALES CLASIFICANDO LOS RDOS POR TENENCIA ENTRE
LOS GENERADOS POR BIENES VENDIDOS Y BIENES EN EXISTENCIA.
CONTABILIDAD II - 2016
137
ALTERNATIVA II: SE DETALLAN LOS RDOS TRANSACCIONALES Y NO
TRANSACCIONALES SIN CLASIFICAR LOS RDOS POR TENENCIA ENTRE
LOS GENERADOS POR BIENES VENDIDOS Y BIENES EN EXISTENCIA.
CONTABILIDAD II - 2016
138
69
ALTERNATIVA II: SE DETALLAN LOS RDOS TRANSACCIONALES Y NO
TRANSACCIONALES SIN CLASIFICAR LOS RDOS POR TENENCIA ENTRE
LOS GENERADOS POR BIENES VENDIDOS Y BIENES EN EXISTENCIA.
CONTABILIDAD II - 2016
139
ALTERNATIVA III: VERSION SIMPLIFICADA DE LAS NORMAS
CONTABLES PARA ENTES PEQUEÑOS. NO ES VALIDA PARA
CONTABILIDAD II.
CONTABILIDAD II - 2016
140
70
ALTERNATIVA III: VERSION SIMPLIFICADA DE LAS NORMAS
CONTABLES PARA ENTES PEQUEÑOS. NO ES VALIDA PARA
CONTABILIDAD II.
CONTABILIDAD II - 2016
141
COMPARACION DE LAS ALTERNATIVAS
CONTABILIDAD II - 2016
142
71
BIENES DE CAMBIO – MODELO DE COSTO
RECONOCIMIENTO DE RESULTADOS


En el modelo de costo se determina que para los bienes de cambio en general
destinados a la venta deben aplicarse costo, por lo cual el costo de ventas debe
medirse a su costo determinado en la medición inicial (ó a su última valuación
contable).
La adopción de este criterio general de medición en los bienes de cambio en general,
implica al reconocimiento de los siguientes resultados:

Por operaciones de intercambio: diferencias entre los ingresos por venta del
período y sus costos de venta (al costo ó última medición contable), que muestra
la verdadera ganancia atribuible al esfuerzo de vender, y que se expone en
renglón “Resultado Bruto” del Estado de Resultado.

Por acontecimientos internos o externos al ente que provoquen desvalorizaciones
en las mediciones contables de los activos (resultado de tenencia negativo). En
ejercicios siguientes a la contabilización de resultado de tenencia negativo, se
podrían reconocer resultado de tenencia positivo como consecuencia de
reversiones de desvalorizaciones.
En el modelo de costo se determina que para los bienes de cambio
fungibles con mercado transparente destinados a la venta el
tratamiento de resultado es idéntico al modelo de valores corrientes.
CONTABILIDAD II - 2016
143
BIENES DE CAMBIO – VALORES CORRIENTES
RECONOCIMIENTO DE RESULTADOS


En el modelo de valores corrientes se determina que para los bienes de cambio destinados
a la venta deben aplicarse valores corrientes, por lo cual el costo de ventas debe medirse al
valor corriente de contado correspondiente al momento de la venta.
La adopción de este criterio general de medición implica al reconocimiento de los siguientes
resultados:

Por operaciones de intercambio: diferencias entre los ingresos por venta del período
y sus costos de venta (a valores corrientes del momento de la venta), que muestra la
verdadera ganancia atribuible al esfuerzo de vender, y que se expone en renglón
“Resultado Bruto” del Estado de Resultado.

Por acontecimientos internos o externos al ente que provoquen acrecentamientos,
valorizaciones o desvalorizaciones en las mediciones contables de los activos
(resultado de tenencia tanto positivo como negativos).
En el modelo de valores corrientes (al igual que en el modelo de costo) se
determina que para los bienes de cambio fungibles como mercado
transparente destinados a la venta, al no tener esfuerzo de venta, generan
en forma exclusiva resultados de tenencia.
CONTABILIDAD II - 2016
144
72
BIENES DE CAMBIO
VALUACION EN INVENTARIO ESPECIALES
INVENTARIOS DE INICIO Y DE LIQUIDACION

Valuación en el inventario de inicio: cuando nace la empresa, es decir, se
está constituyendo, uno de los socios aporta un bien de cambio; el V.I. va a
surgir de una negociación entre los socios los cuales tendrán en cuenta las
distintas variantes de valor de mercado a los efectos de determinar el valor a
reconocer a los aportes.

Valuación en el inventario de liquidación: el objetivo en este instante es
vender todo los activos y con el resultante de la liquidación pagar los pasivos y
el remanente se distribuye entre los socios. Se mide al precio de realización
forzoso (P.R.F.) ó al Valor Neto de Realización Forzoso (V.N.R.F.)




Son valores forzosos porque se tiene que vender el 100% de la mercadería
en el menor plazo.
Precio de Venta – gastos de venta.
El precio de venta no es el precio normal de ventas, es mucho más bajo ya
que incluye descuentos a los fines de efectuar la venta y los gastos de
venta son los gastos directos mas otros adicionales necesarios para facilitar
la venta, como ser: publicidad, honorarios de martillero, etc.
¿V.N.R.F. = V.N.R.?
CONTABILIDAD II - 2016
145
Verdadero o Falso
Los bienes de cambio pueden ser adquiridos o producidos por la empresa.
Si la adquisición de bienes de cambio se hace contra la entrega de un cheque
de pago diferido que incluye intereses, el importe a debitar a la cuenta del
activo que corresponda (mercadería, materias primas, materiales) será mayor
que el que se contabilizaría si la operación se hubiera realizado de contado.
El costo de un bien de cambio adquirido es el precio facturado por el
vendedor menos los intereses que pudieran contener y no incluye los
impuestos que sean recuperables del fisco.
Los fletes de compra forman parte del costo de las mercaderías adquiridas.
La medición contable de los consumos debería hacerse sobre la base de los
criterios empleados para la medición contable AL CIERRE de los activos
consumidos.
CONTABILIDAD II - 2016
146
73
Verdadero o Falso
Las materias primas se cargan a resultado en el período de su consumo.
Los costos incurridos en papelería, de escasa materialidad, deben ser
cargados a cuentas de gastos en el período de su compra.
Los costos del material de publicidad deben ser cargados a resultados en el
período de su consumo.
La inactividad de planta es un concepto vinculado a los costos fijos de
producción cuando la producción real es menor que la producción normal y la
improductividad es un concepto vinculado a los costos variables de
producción cuando el uso de los factores variables no es el adecuado teniendo
en cuenta un nivel normal de empleo.
Si la empresa valúa conforme al modelo de costo, eso implica decir que todos
los bienes de cambio cumplen con regla “costo ó mercado, el menor”, con la
excepción de los bienes que se miden al VNR.
En el modelo de valores corrientes, cualquier merma de inventario no
contabilizada como tal (robo, hurto, deterioro, etc.) queda reflejada en el
resultado de tenencia del bienes de cambio.
CONTABILIDAD II - 2016
147
BIENES DE CAMBIO
EJERCICIO DE REPASO

Ejemplo:
El sector producción suministra los siguientes datos referidos a la producción de
mes x, medidos al costo:
Inventario Inicial de Producción en Proceso
$ 60.000
Incorporación a la Producción:
Materia Prima
$ 100.000
M.O.D.
$ 70.000
Otros Gastos de Fabricación
$ 30.000
$ 200.000
Producción Terminada en el mes x
$ 160.000
Inventario Final de Producción en Proceso
$ ……….
Confeccione los asientos correspondientes para reflejar la medición inicial de la
producción terminada y de la producción en proceso, conforme a modelo de
costo. Considere que no existen inactividades ni mermas de producción.
CONTABILIDAD II - 2016
148
74
BIENES DE CAMBIO
EJERCICIO DE REPASO

Solución:
CONTABILIDAD II - 2016
149
BIENES DE CAMBIO
EN LAS NORMAS CONTABLES ARGENTINAS
BREVE COMENTARIO – RT 17 de la FACPCE

MEDICIÓN INICIAL:

MEDICIÓN AL CIERRE:

INVENTARIO ESPECIALES:


De Inicio:
De Finalización:
CONTABILIDAD II - 2016
150
75
Descargar