Ejercicio físico y descanso - Gobierno del principado de Asturias

Anuncio
mmm
Encuesta de Salud Infantil Asturias, 2009
Dirección General de Salud Pública y Participación
Informes
breves
Esia-09
08
Ejercicio físico y descanso
Índice de informes breves previstos: 1. Características de la Encuesta y Percepción del estado de salud, 2. Morbilidad declarada, 3. Calidad de
vida relacionada con la salud, 4. Minusvalías y reducción de actividades, 5. Accidentes, 6. Salud mental; 7. Agresiones y Discriminación, 8. Ejercicio
físico y descanso, 9. Medidas antropométricas, 10. Obesidad y sobrepeso, 11. Alimentación y nutrición, 12. Lactancia materna, 13. Prevención
(1): Higiene dental y vacunaciones, 14. Prevención (2): Exposición a tabaco y seguridad vial, 15. Situación personal y convivencia, 16. Situación
laboral y clase social en familia, 17. Utilización de servicios sanitarios primarios, 18. Utilización de servicios sanitarios especializados, 19. Atención
sanitaria urgente, 20. Fármacos consumidos
Ejercicio físico:
Contestación a la pregunta: ¿Cuál de estas
posibilidades describe mejor la frecuencia
con la que el/la niño/a realiza alguna
actividad física en su tiempo libre? (fuera del
horario escolar): (Niños/as mayores de tres
años).
Periodic¡dad de la actividad:
En relación a esta pregunta casi la mitad de
la población infantil considera que hace
entrenamiento deportivo o físico varias veces
a la semana (48%) en su tiempo libre. Una sexta
parte no hace ejercicio y una quinta parte hace
alguna actividad física o deportiva ocasional.
Existen diferencias en cuanto al tipo de
tareas físicas realizadas entre sexos: los niños
tienen una mayor probabilidad de practicar
entrenamiento deportivo físico varias veces a la
semana que las niñas (OR: 1,6; IC95%: 1,3-1,8).
Por edades, los jóvenes en edad pediátrica
muestran diferencias según el tipo de actividad:
así es más probable el sedentarismo en niños y
niñas en edad preescolar (24%) que en
adolescentes (16%). A la inversa, la población
infantil a partir de los 6 años de edad hace
entrenamiento deportivo habitual con más
frecuencia.
El 21% de los niños/as procedentes de
familias con estudios primarios no hacen
ejercicio y su tiempo libre lo ocupan de forma casi
completamente sedentaria, mientras que la
frecuencia de esta inactividad es de un 15,5% en
los procedentes de familias con padres con
estudios universitarios.
Un 27,1 de los niños/as pertenecientes a la
clase social tipo V no hacen ejercicio y su tiempo
libre lo ocupan de forma casi completamente
sedentaria, mientras que la frecuencia es de un
14,4% en población infantil perteneciente a la
clase social II.
La población infantil practica actividades
extraescolares de carácter deportivo una media de
2,75 días a la semana.
Hacen una actividad física más a menudo
los niños que las niñas, tanto en número de días a
la semana como en la cantidad de horas dedicadas
cada semana a esta actividad.
Por edades, también en promedio, los
adolescentes practican con más frecuencia
actividades extraescolares deportivas con desgaste
físico (2,9 dias/semana) y también durante más
horas cada día (1,6 horas/día).
Actividades extraescolares:
Contestación a la pregunta: Durante la semana
pasada, ¿hizo (nombre del niño o de la
niña…) alguna de las siguientes actividades
de ocio? En caso afirmativo, señalar cuáles y
el tiempo dedicado a cada una?: (sólo
mayores de 3 años).
Periodic¡dad de la actividad:
La actividad más frecuente en la población
infantil asturiana, dentro de las planteadas, ha
sido ver la televisión (un 88%). Le sigue jugar en
el parque o en la calle (76%). Las actividades
extraescolares no deportivas solo las realizan un
41% de la población infantil asturiana.
Frecuencia de las actividades:
La población infantil dedica una media de
6,3 días a la semana a ver la televisión, 5,2 días a
la semana a leer como actividad extraescolar no
deportivas, a jugar a videojuegos o Internet de
promedio unos 4 días a la semana y sale a jugar
al parque o calle 2,5 días.
De promedio cada día, con la actividad se
gastan 1,6 horas viendo la TV, menos de una hora
al día leyendo, 1,2 horas jugando a videojuegos o
Internet y 2,3 horas jugando en el parque o calle.
Descanso:
Hay diferencias por sexo: los niños son
más
propensos
a
realizar
actividades
extraescolares deportivas (OR: 1,76; IC95%:1,52,1), así como a jugar con videojuegos, ordenador
o Internet (OR: 1,35; IC95%:1,14-1,6) y a jugar
en el parque o en la calle (OR: 1,41; IC95%:1,21,7). Pero son menos proclives a realizar
actividades extraescolares NO deportivas (OR:
0,77; IC95%:0,6-0,9), o utilizar el tiempo libre en
leer (OR: 0,64; IC95%:0,5-0,8).
Por edades (en mayores de 3 años), los
chicos/as también tienen diferencias de actividad:
Contestación a la pregunta: ¿Cuántas horas
duerme el niño/a habitualmente incluyendo
siesta? (nota: días de la semana de lunes a
viernes).
La media de horas de sueño en la población
infantil asturiana es de 9 horas al día en días de
semana. La cifra es similar en niños y en niñas.
Por edades, los niños y niñas más
pequeños/as duermen más horas (de media 10,6
horas) y los las adolescentes parecen dormir algo
menos (8,1 horas de promedio) en días de
semana.
Contestación a la pregunta: ¿El niño o niña tiene
algún problema de sueño? ¿Cuál?
así es más probable la práctica de actividades
extraescolares deportivas así como las no
deportivas en niños y niñas a partir de los 5 años
de edad, manteniendo patrones similares en las
edades de 6-10 años y entre los 11-15 años. No
obstante, hay una mayor tendencia a jugar con
videojuegos, ordenador o Internet en adolescentes
y a jugar en el parque o en la calle en niños y
niñas de 6-10 años de edad.
El 68,7% de los niños/as residentes en la
zona central leen frecuentemente mientras que
la frecuencia de esta actividad es de un 66,3% en
los residentes en zonas mineras. Un 69,9% de los
niños/as procedentes de familias con estudios
primarios leen con asiduidad mientras que la
frecuencia es de un 67,7% en los procedentes de
familias con estudios universitarios (no hay
diferencias en función del nivel de estudio de los
padres/madres). Un 73,9% de los niños/as
procedentes de clase social tipo II hacen estas
actividades, mientras que la frecuencia es de un
61,9% en población infantil de clase social I.
Las personas entrevistadas refieren que un
2,2% de la población infantil para la que se
recogía información tenían problemas de sueño.
No hay diferencias de género apreciables
en esta variable. Por edades, es más frecuente la
existencia de problemas de sueño en niños/as más
pequeños pero no son sustanciales. El tipo de
problema de sueño más frecuente, dentro de
aquellos que lo tienen, es el de despertarse por la
noche (32,7%) seguido de tener pesadillas o
miedos (27%). Tienen más pesadillas o miedos las
niñas que los niños pero las diferencias no son
estadísticamente significativas.
Informe realizado por: Mario Margolles, Ignacio Donate y
Pilar Alonso. Consejería de Salud y Servicios Sanitarios. Marzo
de 2011.
Copias de este documento están disponibles en www.asturias.es Æ Cuidar tu salud Æ Encuesta de Salud así como en la página web de
Astursalud: www.astursalud.es . Para más información puede dirigirse a: Dirección General de Salud Pública y Participación.
Consejería de Salud y Servicios Sanitarios. Gobierno del Principado de Asturias. C/ Ciriaco Miguel Vigil, 9 33006 OVIEDO
Descargar