1 El Texto Introducción a la Enfermería, se ha desarrollado en base

Anuncio
b. RES UMEN
El Texto Introducción a la Enfermería, se ha desarrollado en base a la
revisión bibliográfica, recopilación de artículos referidos a la
Enfermería,
información existente en Internet, así como revistas y manuales que implica la
Introducción a la Enfermería; dado que el tema de Investigación es laborar un
Texto.
En tal sentido el objetivo General es elaborar un texto de Introducción a
la Enfermería, que les permita a los estudiantes siste
izar la enseñanza –
aprendizaje de manera cognitiva, procedimental y actitudinal, en la Escuela
Profesional de Enfermería – Facultad de Ciencias de la Salud – Universidad
Nacional del Callao 2009.
Según la técnica se utilizo el método descriptivo analítico con el objetivo
de encontrar temas útiles necesarios e interesantes.
El desarrollo del Texto cuenta con cinco capítulos:
Capítulo I:
Proceso Salud Enfermedad
Capítulo II:
Niveles de Prevención
Capítulo III:
El ser humano
Capitulo IV:
Marco Teórico en enfermería de Florence Nightingale
Capitulo V:
Marco Teórico en enfermería de Hildergard Peplau
1
c . INTRODUCCION
El progreso
tecnológico
y
una mayor promoción de la salud han
contribuido a ampliar el campo de la Enfermería. Es necesario prepararse
para afrontar los retos y cambios que habrá en los cuidados de salud y la
profesión de enfermería motivo por el cual el Texto Introducción a la Enfermería
está orientado
profesionales
para las (os) estudiantes de enfermería , así como
y personal
de salud ,permitiendo dotar de
conocimientos
necesarios para prestar cuidados básicos de enfermería a personas que han
alcanzado la madurez física y de desarrollo, y que sufren o corren peligro
de amenaza a su integridad como ser bio-psico-social, pudiendo verse
desestabilizado
su estado de salud
y
que
por tanto necesitan de una
intervención de enfermería mediante los cuidados de
mería integrales, la
enseñanza al paciente ,la familia y la orientación ne
saria para que tomen
decisiones y mantengan la independencia en su autocuidado en la medida
de lo posible.
En tal sentido los objetivos específicos son:
Identificar el enfoque científico de la Introducción a la
Enfermería para su
aplicación en la práctica.
Desarrollar la destreza intelectual, interpersonal y técnica
conceptuales
y metodológicos
de
Introducción
a
la
sobre aspectos
Enfermería
y
aseguramiento de la calidad de atención.
Desarrollar el temario del Texto Introducción a la Enfermería, para
optimizar la calidad del cuidado en los servicios de salud.
2
La
importancia
del
texto: Introducción a la Enfermería
es facilitar el
aprendizaje del estudiante en la asignatura, de acuerdo a los objetivos y
contenidos del plan curricular vigente permitiendo que el estudiante brinde
atención integral a la persona en sus aspectos físico, mental y social. Cuidar
es el primer arte de la vida, sin el no seria pos
justamente nuestra
función de enfermería es la de cuidar la salud de las personas, familias y
comunidad. Este cuidado esta orientado a
satisfacer las necesidades
humanas para mantener y mejorar la calidad de vida así como el de conservar,
promover, recuperar y rehabilitar su estado de salud.
La justificación es que nos permite orientar de tal manera que resulte
un texto dinámico y funcional logrando que el estudiante brinde cuidados de
enfermería en forma integral teniendo en cuenta los niveles de prevención, las
bases teóricas y/o conceptuales de enfermería, las teorías y modelos de
enfermería y la aplicación de proceso de enfermería como un proceso de
pensamiento lógico y critico en la solución de prob mas.
El texto
se desarrollara
haciendo uso de
bibliografías, revistas y
experiencias propias de acuerdo a las necesidades del paciente familia y
comunidad.
a) De s c ripc ión y anális is de l Te ma
La enfermería al igual que muchas profesiones nace como un oficio para
prestar servicios a la humanidad, pero fue a mediados
l Siglo XIX que
Florence Nightingale inicio la búsqueda de la fundamentación teórica del
cuidado de enfermería, la misma Florence Nightingale que mas adelante
sentaría las bases de la administración de los servicios de salud y de la
3
calidad de atención de la salud. Ella pública sus libros Notas de Enfermería
la primera edición en 1859 y la segunda en 1861, este libro const
el
primer documento escrito en el mundo sobre las bases teóricas de
enfermería. En el Florence Nighingale evidencio lo que es, y lo que no es
enfermería, mostrando la posibilidad
y necesidad de una preparación
formal y sistemática.
La aplicación de teorías y modelos de enfermería tiene como objetivo
principal Mejorar los cuidados de enfermería, integrando la información con
detalle al proceso de atención y demostrando finalmente su utilidad en la
atención del individuo familia y la comunidad.
En el Perú se crean las primeras Escuelas de Enfermería a inicios del
siglo XIX como respuesta a las innumerables necesidades que padecía la
sociedad peruana. Estos centros dé formación en un alto porcentaje fueron
fundados y dirigidos por ordenes religiosas, mas adela
Salud
asume la
responsabilidad
del control
el Ministerio de
académico de
estas
instituciones estableciendo normas para su funcionamiento y evaluación
académica.
La Universidad Nacional del Callao – Facultad de Ciencias de la salud,
Escuela Profesional de Enfermería, es un espacio en el que se determina
con
claridad los
requisitos que debe tener el profesional, para optar por
un puesto de trabajo, hoy; en esta
nueva era hay competitividad del
profesional frente a otros profesionales de la rama, así como la creación de
la demanda en el mercado de trabajo de un determinado tipo de profesional
que logre cubrir las
expectativas de las nuevas políticas de
4
salud en la atención de las zonas de
menor desarrollo y en el fomento
de la prevención – promoción de la salud; y
es allí donde Enfermería
tiene gran fortaleza pues en su historia su trabajo
siempre ha involucrado
al paciente, su familia y comunidad, la oportunidad que brinda hoy el
contexto debe ser aprovechado.
Los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Facultad
de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao no cuentan
con un texto en la Asignatura de Introducción a la Enfermería de manera
qué es necesario proporcionarles los instrumentos de trabajo en forma
sistemática y ordenada de acuerdo al plan curricular vigente.
Por lo expuesto anteriormente se realizo el siguiente:
Plante amie nto de l pro ble ma de inve s tigac ión
¿ Existe un texto de Introducción a la Enfermería, que les permita a los
estudiantes sistematizar la enseñanza – aprendizaje de manera cognitiva,
procedimental
y actitudinal, en la Escuela Profesional de Enfermería –
Facultad de Ciencias de la Salud –Universidad Nacional de Callao 2009 ?
Propó s ito de la inv e s tig ac ió n
El propósito es fortalecer el cuidado del usuario, familia y/o comunidad
aplicando el conocimiento teórico, y procedimientos de la introducción a la
enfermería con base en el proceso del cuidado de enfermería y que debe ser
aprovechado en el contexto profesional.
5
Alc anc e s de la inve s tig ac ió n
La presente investigación es aplicada, y los beneficios correspondientes
de la investigación serán los miembros del sector académico conformado por
docentes y estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional del Callao;
d. PARTE TEORICA O MARCO TEORICO
Ante c e de nte s Té c nic os
y Datos Vinc ulados a la
Inve s tigac ión
c o n la Pre c is ió n de la Fue nte Biblio gráfic a
LOPEZ
Alba, GUERRERO Sandra (2002) en su texto “Modelos y
teorías de enfermería usados en la investigación, docencia y práctica”. Hace
referencia sobre la aplicación de las teorías en la práctica, la
la docencia posibilita la racionalidad y disminuye la
investigación y
ción; proyecta el
quehacer más allá de la técnica, de las rutinas y la tradic
fomenta la
estructura, la organización del conocimiento de la enfermería y provee un
significado sistemático; explica, predice e influye en la práctica de la
enfermería; mejora la comunicación entre los profesionales de enfermería al
proveer una base común de pensamiento, una unidad de lenguaje y de
propósito que favorece la continuidad, eficiencia y eficacia en el cuidado.
El texto
sin embargo
hace una presentación del desempeño de la enfermería
no se menciona
sobre
el
aspecto
vocacional
de
la
profesión de enfermería.
FREITAG Lorita, LEITE
Contexto del
concepto
de
María (2005) en
su
texto “ Análisis del
Ambiente en la Teoría Humanística “hace
referencia que a partir de la elaboración de las teorías, la enfermería
se define como profesión y como ciencia.
6
Las teorías necesitan ser testadas
y evaluadas,
para que sean
mejoradas o rechazadas. Representa la comunión, la relación
subjetiva, que puede ocurrir
entre
la
enfermera
y
intra
el
paciente
en
conjunto,
individualmente, como también en la comunidad.
Es
el
diálogo
vivo,
o
sea,
estar
en
común,
comprometido.
El texto hace referencia del aspecto humanístico sin embargo el
considerar que el acto de hacer de la enfermera no se limita sólo
a los actos del cuidado físico, sino a un venir a ser, que puede surgir
tanto en un ambiente privado o colectivo.
e . MATERIALES Y METODOS .
Considerando que el Tema de Investigación es elaborar
utilizaría el Método descriptivo analítico, con el obj
útiles, necesarios e interesantes, se recogerá informa
Texto, se
de encontrar temas
a partir de tres
fuentes:
a) Currículo de la EPE FCS – Sumilla y objetivo general de la asignatura de
Introducción a la Enfermería.
b) Entrevistas: a las enfermeras/os para indagar sobre trabajos de Introducción
a la Enfermería realizados en su ejercicio profesional.
c) Revisión de los temas incluidos en libros de Introducción a la Enfermería
para Enfermeros (as) nacionales e internacionales.
7
El análisis de toda la información obtenida, orientará los temas que
deben considerarse en el contenido del Texto: Introducción a la Enfermería.
En vista que el trabajo de Investigación es un Texto
Enfermería. no cuenta con
Introducción a la
universo , ni técnicas de estadísticas. Los
resultados obtenidos después de la elaboración del Te
Introducción a la
Enfermería fue el cumplimento de lo propuesto; obteniendo 05 capítulos,
apéndice y anexos con información especializada. Finalmente cada capítulo
tiene sus propias referencias con la finalidad de que l lector pueda realizar la
consulta correspondiente y sacar sus propias conclusiones.
8
f. Re s ultados
CAPITULO I
PROCES O S ALUD ENFERMEDAD
1.1 CONCEPTO S ALUD ENFERMEDAD
LAUREL, ASA C. (1994), Al abordar el tema de la Salud
se hace
necesario tratar primero la problemática sobre la salud en su contexto
general, es decir, la salud – enfermedad como el resultado de las múltiples
e interactuantes circunstancias de la vida.
Comúnmente se cree que una persona sana es aquella que no tiene un
mal físico que le impida valerse por sí misma, pero esta concepción es
incompleta; comprender el verdadero significado de la salud permitirá tomar
conciencia de su exacta dimensión y apreciar lo que vale su conservación
para la proyección de vida. La calidad y nivel de vida de los hombres en una
sociedad están claramente determinados por las posibilidades que cada
individuo tiene y aprovecha para satisfacer sus necesidades. Será de gran
importancia visualizar de qué manera influyen estas posibilidades en la
salud de los individuos y cómo se logra alterar el eco stema en procura del
bienestar de todos.
Se destacarán los siguientes aspectos de la salud en el hombre: el
físico, el cual es necesario proteger con el máximo empeño,
que está
expuesto directamente a las condiciones de riesgo en el trabajo y es allí
donde más se evidencian los efectos de la falta de prevención; el mental,
9
que es la fuente de la energía del hombre, fundamento del crecimiento y la
proyección de los individuos en la comunidad, y el social que determina las
posibilidades del hombre, para que asociado con sus semejantes, genere
su nivel y calidad de vida. (1)
Te o ría de la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS ) define la salud, así:
La salud es el completo bienestar Físico, Mental y Social del individuo y no
solamente la ausencia de enfermedad.
El hombre es un ser complejo en su estructura anatómica, la cual está
constituida por un conjunto de órganos que cumplen fun
como la respiración, digestión,
nes vitales tales
la actividad cardíaca, entre otras. Estas
funciones son conocidas como el Aspecto Físico y debido a su buen o mal
funcionamiento, se califica el estado de bienestar fís
e la persona.
El hombre en su estructura física también posee el sistema nervioso,
que le permite
sentir, moverse, pensar, expresar su carácter, la
personalidad y el lenguaje para
comunicarse con sus semejantes y su
entorno. Éste se conoce como el Aspecto Mental. Se entenderá aquí que la
mente está diseminada por todo el cuerpo físico y
mecanismo
humano
mediante
el
cual
síquico y es el
sobrevivimos,
crecemos
y
trascendemos.
El hombre como unidad psicobiológica es por naturaleza un ser social
que tiende en todo momento a conformar grupos y comuni
las que promueve su desarrollo.
10
mediante
Pero para poder vivir en comunidad, ha tenido que idear formas de
convivencia, regidas
por las normas y leyes que regulan los intereses,
deberes y derechos de los individuos.
Esta interacción es la que constituye el Aspecto Social.
Estos conceptos que han servido para definir la Salud, los ilustra
la OMS mediante un triángulo equilátero, en el cual ca
a
un aspecto en cuestión y simboliza el equilibrio, si sus tres lados
permanecen iguales. Pero en la vida diaria cada lado
aspecto del
triángulo es atacado por múltiples factores de riesgo que los modifican.
Si un lado se modifica,
inevitablemente los otros lados se verán
afectados y el equilibrio se rompe.
11
Enfe rme da d Pérdida del equilibrio o alteración física, mental o
cial
que impide al individuo su realización personal y la participación en el
desarrollo de la comunidad.
1.2 CONCEPTO DE PARADIGMA DE S ALUD.
La
disciplina
de
enfermería
ha
ido
evolucionando
con
los
acontecimientos y con las corrientes de pensamiento que se han ido
sucediendo a lo largo de la historia, lo que ha provocado situaciones de
cambio dentro de esta ciencia, para cuyo conocimiento
s necesario
abordar los diferentes paradigmas y concepciones que han ido configurando
su desarrollo en conjunto con otras ciencias. De ahí la importancia de que el
personal de enfermería comprenda los cambios que se están produciendo
para poder adaptarse mejor a las necesidades que van surgiendo, tanto
profesionales como de la comunidad a la que brinda sus cuidados.
12
A partir de la década de los 60, el inicio de la investigación en enfermería
constató la falta de sistemas teóricos sólidos que pudieran ofrecer
conexiones conceptuales válidas para el ejercicio profesional. Con estas
observaciones en el área de la ciencia de enfermería se comienza a usar el
concepto de paradigma como referente para el desarrollo de la ciencia y
base para múltiples ciencias. Al utilizar este concept
debe hacerse
referencia a Thom as Khum , que lo utiliza como eje central de su visión de la
ciencia a partir de su concepción de "ciencia normal"
de la naturaleza de
las evoluciones científicas. Es evidente que la filosofía de la ciencia, dictada
por Khun , ha servido de gran ayuda para comprender la evolución de la
teoría de la enfermería mediante los modelos paradigmáticos de la ciencia.
En los años 80, el desarrollo en las teorías de enfermería fue el característico
de los períodos de transición, del modelo de preparadigma al de paradigma, Los
paradigmas dominantes (modelos) proyectaban diversas perspectivas sobre la
práctica de enfermería, la administración de ciencias, la investigación y los
posteriores desarrollos técnicos, es decir, dirigían las actividades de una disciplina
y como tal fue aceptada por la mayoría de sus miembros.
1.3 CONCEPTO DE PARADIGMA BIOLOGICIS TA.
El
paradigma
biologicista
surge
como
resultado
de
diversos
descubrimientos científicos en esferas de la biología, en un contexto
histórico en el cual la Medicina y otras ciencias necesitaban despojarse del
13
oscurantismo de una época asistida por los recursos religiosos, en
ocasiones, extremos, anulando todo lo que no fuera de concepción divina.
En estas circunstancias aparecen descubrimientos que revolucionan la
ciencia y en oposición a las tendencias anteriores le
ieren una enorme
importancia a los hechos, lo observable, lo medible. De esta manera
aparece un enfoque de la medicina que centra su atención sobre los
problemas del hombre vinculados con lo que ocurre en el organismo
humano, debido a todos los avances que permitían analizar la biología
humana.
Con
esta
tendencia
planteaba
posiciones
científicas" que exoneraban a las relaciones sociales
"genuinamente
su responsabilidad
con los procesos de salud-enfermedad.
Este paradigma le imprime determinadas características a la actuación
del médico.
Mo de lo Biologic is ta
Tiene
una
formación
eminentemente
hospitalaria.
Su
formación
especializada es en el marco del hospital con marcado enfoque clínico. Su
formación lo capacita para enfrentar problemas médicos bien diferenciados
y en etapas de evolución que requieren atención curativa.
El concepto de salud ha variado según el desarrollo de las ciencias
biomédicas y la filosofía dominante en cada época, así en la segunda mitad
del siglo la salud como valor social adquiere un significado más holístico y
nos remite a orientarnos no solo en la biología humana, sino en la armonía
14
de ese hombre o
mujer con su medio, con sus semejantes y consigo
mismo.
Estas consideraciones definen un paradigma socio-médico que integra a
las Ciencias Sociales y la Medicina para analizar los
mas vitales del
hombre. Las Ciencias Sociales no solo influyen en el hacer del profesional
de la salud al dar una concepción humanizada, integradora del ser humano,
sino que también influyen en el ser profesional al crear la conciencia
médica, y las pautas de conducta, orientaciones valorativas que necesita el
profesional para dirigir su actuación profesional.
1.4 CONCEPTO DE PARADIGMA ECOLOGIS TA.
El paradigma ecológico se construye sobre la base de numerosas
aportaciones provenientes tanto de la crítica de los modelos dominantes
(paradigma
mecanicista)
como de
la aparición de nuevas disciplinas
científicas. En este apartado hemos optado por resumirla en las
aportaciones de tres disciplinas como son la ecología, la termodinámica y la
teoría de sistemas.
La Ec olog ía
“Por ecología entendemos la totalidad de las ciencias e las relaciones
del organismo con el medio, que comprenden, en sentido amplio, todas las
condiciones de existencia”. En esta definición se incorpora el concepto de
relación y el de ambiente. La idea de ambiente representa un concepto
más amplio y abstracto del sistema natural que la de hábitat o comunidad.
15
La interdependencia y la interacción entre el organis
y ambiente
son
cualidades de la ecología incorpora al paradigma ecológico.
La Te rmo diná mic a.
Junto con la aparición de la ecología como ciencia, es la termodinámica
la disciplina científica que más ha
contribuido al “giro ecológico”. Y en
especial el denominado “segundo principio” de la termodinámica (el
principio de la entropía). Si la ecología ha contribuido a comprender las
formas y las reglas de los seres vivos, de la biomateria; la termodinámica
nos hace comprender las leyes de la última fuente de la vida y de la
materia.
La Te oría de S is te mas
La teoría de sistemas ha posibilitado un marco conceptual integrado y
holístico que permite interconectar, de forma operativa, dentro de un mismo
programa teórico conceptos provenientes de la teoría de la evolución
(adaptación,
selección,
evolución,
morfogénesis),
de
la
ecología
(ecosistema, ambiente, interdependencia, relación, equ ibrio, estructura,
frontera, función, organización circular, sinergia, variabilidad y de la
termodinámica.
1.5 CONCEPTO DE PARADIGMA S OCIAL.
Los pueblos del mundo en estas últimas décadas del presente milenio
han tenido una meta clara y concreta en "Salud para Todos en el año 2000",
16
la que direccionó y guía aun las acciones con relación a la salud de las
personas. Es imprescindible comprender lo esencial que implica la salud de
modo de promocionarla, de prevenir sus riesgos y abordar sus desviaciones
modificando antiguos esquemas de trabajo e impulsando
creatividad del
factor humano que es el principal protagonista en la obtención de los logros.
Por eso es necesario continuar definiendo los distintos perfiles y las
prácticas de los profesionales, para que puedan desempeñarse con
solvencia e idoneidad en diversos escenarios. "La salud del pueblo es un
problema que concierne a toda la sociedad". "Las condiciones sociales y
económicas tienen un efecto importante en la salud-enfermedad", y por
último que "el camino lógico es promover la salud a través de medidas de
carácter medico y social."
Esta concepción se ve robustecida con el aporte de las ciencias sociales
nacidas en la segunda mitad del siglo XIX, desarrollándose algunas de ellas
de manera importante en el primer cuarto de este siglo. Sabemos que la
fuerte influencia del pensamiento biologicista y reduccionista ha sido y es
aun hoy determinante, al analizar los factores que def
la salud y la
enfermedad.
Pero no es menos cierto que la inclusión de las ciencias sociales en el
ámbito de la salud, está produciendo cambios en el análisis situacional de
los acontecimientos. La gran influencia del mercado de la enfermedad y del
17
modelo médico hegemónico, lleva a que aun hoy las disc inas sociales no
demuestren su impacto y resultados significativos.
Los modelos se han estructurados en América Latina, según los expresa
Enrique Laforcada, alrededor de la medicina científico-europea informando
los ámbitos académicos y orientando las práctica de lo profesionales de la
salud. Desde esta perspectiva debemos ser conscientes que en necesario
buscar paradigmas que permitan direccionar nuestra for
de pensar y de
actuar hacia la promoción de la salud y calidad de vida. Los modelos que se
proyectan para el siglo venidero, implican considerar
la salud como parte
de la vida diaria y como dimensión esencial de la calidad de vida.
MALVARES ,Silvina . (1997 ) Menciona que el modelo de salud del
futuro tiene que mirar a las políticas públicas que inviertan en promoción y
prevención, y a la disminución de todos los problemas que llevan a la
enfermedad. Lográndose equilibrio de justicia social, calidad y eficiencia. En
donde los países dependientes a actuar conforme a las ideas o
pensamientos que se operativizan por décadas. Los sistemas de salud y de
Atención estratégica y del gerenciamiento, la del mercado de la
competitividad, la década de la biotecnología y de la
mación, pero no
llegamos a resolver los problemas de nuestra sociedad. (1)
Ser un paradigma que garantice la aplicación de las normas éticas en el
campo de la salud. Debemos estar en condiciones de considerar la dignidad
18
de la persona humana, de tener en cuenta su faz espiritual e incorporar
decisiones, que hagan efectivamente al mejoramiento del nivel de la salud,
es decir que contribuyan al bienestar del hombre en su conjunto y a su
personalidad integral.
1.6 TEORIA DE LA TRIADA ECOLOGICA.
Antes que la Organización Mundial de la Salud basara su concepto de
salud en los aspectos físico, mental y social, los biologistas la definían sólo
en función del aspecto físico. Es decir, si la estructura anatómica o las
funciones orgánicas del hombre o mujer no presentaban ninguna disfunción,
entonces se calificaba como sano; en caso contrario, ste se encontraba
enfermo.
Esta teoría ha sido llamada Triada
Ecológica debido a que en su
concepción intervienen tres elementos: el huésped, el ambiente y el agente
causal.
El hombre es un organismo, que al habitar en un ambiente se expone a
la acción de los agentes causales de enfermedad con los cuales interactúa
y lo hacen hospedero de la enfermedad, entendida como la alteración o
desequilibrio netamente físico. La teoría de la triada ecológica, considera la
salud como un evento de la naturaleza sin reconocer la influencia que el
hombre ejerce en su resultado; es decir, para los biologistas sólo existían
Causas naturales que producían Efectos Orgánicos independientes de las
circunstancias y acciones del hombre.
19
La salud así definida, estaba enmarcada en un contexto histórico con las
circunstancias de la época, pues aún no se racionalizaba la influencia que
ejercía la sociedad. Sin embargo, el aporte de la teoría es valioso, pues
desde entonces señaló la importancia del ambiente en
resultante salud,
la cual está hoy más vigente que nunca debido a los problemas que a
escala
mundial
hay
sobre
contaminación.
Ele me nto de la Tríada Ec oló gic a:
El S e r Humano (huésped) constituido por los aspectos físico, mental
social,
interactúa con su Entorno al habitarlo. El entorno a su vez tiene su clima y
ecosistema, que por sus características, al interactuar con el hombre pueden
constituirse en Factores de Riesgo naturales (causas de posible enfermedad o
accidente) que
amenazan su salud. Ejemplo: el zancudo anofeles que
transmite el paludismo.
Debe tenerse en cuenta que los factores de riesgo que más amenazan
la salud y la supervivencia del ser humano son en la actualidad, producto de
las actividades de transformación del medio (trabajo), que buscan elevar la
calidad de vida.
El Me dio Ambie nte
20
El medio ambiente o entorno, es el conjunto de factores de orden físico,
químico y biológico que actúan sobre el ser humano y
brindan a éste los
recursos necesarios para su supervivencia.
La ecología dedicada al estudio de las relaciones que se establecen entre los
organismos y el medio donde viven, enseña que el ambiente es el soporte de la
existencia. Sin embargo, hoy se puede ver que el trabajo desarrollado por el
hombre, así como los desechos que este produce, afectan todas las fuentes
de vida: tierra, aire, agua, fauna y flora. Según esta actitud humana, pareciera
ser que el medio ambiente no tuviera ningún valor.
Age nte Caus al.
El Agente Causal es todo animal, vegetal, fenómeno, condición física o
química, que se encuentra en el ambiente ocupado por el hombre, y que al
entrar en contacto con éste, puede
causarle lesión orgánica o importante
perturbación funcional. El agente causal de enfermedad puede ser controlado
con los medios existentes en la comunidad, pero para lograrlo se requiere
identificar la fuente productora, su modo de acción y los efectos que estos
producen.
Te o ría de la Multic aus alidad.
Esta teoría concibe la salud - enfermedad de las personas como el
resultado de múltiples factores interactuantes que inciden significativamente en
el proceso que se da entre la
vida y la muerte de cada individuo en una
sociedad determinada.
21
Prac tic a Nº 1:
Anális is s obre la te o ría de la Triada Ec ológic a e inte rve nc ión de
e nfe rme ría. (Apé ndic e )
REFERENCIALES :
1.- LAUREL, ASA C. Sobre la concepción biológica y social del proceso saludenfermedad / Organización Panamericana de la Salud. Washington, OPS,
.(1994)
2.-MALVARES ,Silvina Acerca de los Paradigmas en Ciencias de la Salud
Universidad Nacional de Córdova. Argentina. (1997)
22
CAPITULO II
NIVELES DE PREVENCION
2.1 CONCEPTO S OBRE LOS NIVELES DE PREVENCIÓN
AGUIRRE DEL BUSTOS,PRIETO (2005) Menciona que durante los
últimos años el sistema de salud ha tenido modificaciones importantes
orientadas al fortalecimiento de la Atención Integral de la Salud,
fundamentadas en la estrategia de la Atención Primaria, que vino a cambiar
el objetivo de la atención en salud, trasladando la prioridad de la atención a
la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad.
En la prestación de los servicios de salud del primer
de atención,
las acciones dirigidas a la prevención de la enfermedad deben ocupar un
lugar preponderante que permita incrementar los niveles de salud de la
población. Por lo tanto, la presente unidad desarrolla en un primer apartado
los conceptos claves para comprender todos los alcance de la prevención
de la enfermedad y sus ámbitos de aplicación en los diferentes escenarios,
por los miembros de los Equipos Básicos de Atención Integral.
La prevención de la enfermedad es una estrategia de la Atención
Primaria, que se hace efectiva en la atención integral de las personas. Esta
considera al ser humano desde una perspectiva bio psico social e
interrelaciona la promoción, la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y
la reinserción social con las diferentes estructuras y niveles del sistema
Nacional de Salud. Por lo anterior se dice que la prevención implica
promover la salud, así como diagnosticar y tratar oportunamente a un
23
enfermo, también rehabilitarlo y evitar complicaciones o secuelas de s
padecimiento, mediante sus diferentes niveles de intervención.
Preve nc ió n.- Medidas destinadas no solamente a prevenirla aparición de la
enfermedad, tales como la reducción de factores de rie
sino también a
detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez
da”
(OMS, 1998).
Niv e le s de ac tuac ión pre ve ntiva.
El desarrollo de la enfermedad, constituye un proceso dinámico que está
condicionado por múltiples factores que influyen sobre el individuo y su
salud y es susceptible de ser intervenido y modificado en los diferentes
momentos de su desarrollo. Cuanto antes se apliquen las medidas de
intervención, mejor puede ser el resultado en la prevención de la
enfermedad o de sus secuelas.
La enfermedad y su historia natural es el resultado de un proceso
dinámico en el que sus agentes causales y sus factores de riesgo
interaccionan con el huésped y, se pueden distinguir claramente tres
periodos (2)
Pe ríodo s de la His to ria Natural de la Enfe rme dad
1. Pre pato gé nic o : se inicia con la exposición a factores de riesgo o
agentes causales de la enfermedad.
2. Pato gé nic o : se presenta en dos fases: la inicial o asintomática en que la
persona aún no tiene ninguna manifestación de su enfer
y la
segunda o sintomática en donde la persona ya tiene alteraciones
orgánicas evidenciándose como signos y síntomas de la enfermedad.
24
3. Re s ultados : consecuencias del avance, detención o consecuencias e
las alteraciones orgánicas inducidas por los agentes causales que se
expresan en muerte, incapacidad, cronicidad o curación.
Los distintos niveles de actuación preventiva están en íntima relación
con las fases de la historia natural de la enfermedad. Por lo tanto,
existen tres niveles de prevención que corresponden a
s diferentes
fases del desarrollo de la enfermedad: primaria, secundaria y terciaria.
En cada uno de ellos, se genera acciones
especificas que
contribuyen al control de la enfermedad y sus secuelas en diferente
etapas de la historia natural de la enfermedad.
Mientras más precoz sea aplicada la mediad preventiva, será mas
efectiva en su objetivo para frenar el curso de la enfermedad, o impedir
que se desarrolle en el individuo; por lo tanto, se debe dar énfasis a la
prevención primaria antes de que aparezcan la enfermedad, con el fin
de contribuir al bienestar de la población en general.
Ej .Infe c c ió n de v ías re s piratorias infe riore s :
Pre patogénico: contacto con el virus o bacteria (agente causal).
Patogénico: aparición de síntomas: fiebre, cefalea, tos, expectoración
Resultado:Curación cuadro agudo, evolución a neumonía que puede
concluir con la muerte
2.2 NIVEL DE PREVENCIÓN PRIMARIO
Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o
problema de salud, mediante el control de los agentes
factores de riesgo.
25
sales y
Las actividades que desarrolla el equipo de salud, tiene un elevado
componente preventivo, que debe ser aprovechado con la finalidad de
brindar una atención integral e integrada a la población.
Las actividades preventivas habitualmente se integran a la labor
diaria con el fin de incrementar el nivel de salud de la población de su
sector .Para integrar las actividades preventivas , se requiere de un
grado importante de motivación preparación técnica y colaboración
entre los distintos miembros
del equipo de salud, porque, de lo
contrario, disminuye las actividades de las acciones .Para lograr esta
integración es necesario crear estrategias de actuación que incidan en
los diferentes grupos poblacionales asignados al equipo de salud ,ya
sea porque acuden espontáneamente a la consulta , porque no son
grupos de alto riesgo. En el campo de la prevención primaria, las
estrategias van dirigidas principalmente a la poblac
general y serán
más exitosas en la medida en que la misma sociedad participe en la
sensibilización de la modificación de determinadas conductas de riego
o no saludables. Están dirigidas a prohibir o disminuir la exposición
individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos para la salud.
Ej. Prohibición del fumado en sitios públicos y autobuses.
Prohibición de la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.
26
l
2.3 NIVEL DE PREVENCIÓN S ECUNDARIA
Medidas orientadas a detener o retardar el progreso de una enfermedad
o problema de salud ya presente en un individuo en cualquier punto de su
aparición, su objetivo es reducir la prevalencia de la enfermedad.
Específicamente
estas
se
orientan
a
la
detección
precoz
de
enfermedades, a través del tamizaje, cumple el papel de detectar a la
población en riesgo de padecer ciertas enfermedades y referirlos para que
se le realice su tamizaje y colaborar en aplicar algunos de ellos como el
tamizaje de adolescentes y adulto mayor en la visita domi iaria. También
su rol sensibilizador y educador es este nivel de prevención es primordial.
Para ejecutar una estrategia se prevención secundaria
deben
considerar estos tres grupos de factores.
Relativos al problema de salud.
Relativos a la aplicación de la estrategia
Relativos a la prueba de tamizaje a realizar.
Es importante recalcar que en la prevención secundaria, el diagnóstico
temprano, la captación oportuna y el tratamiento adecuado, son esenciales
para el control de la enfermedad. De allí, la relevancia de la captación
temprana de los casos y el control periódico de la población afectada para
evitar o retardar la aparición de las secuelas. Lo ide
sería aplicar las
medidas preventivas en la fase preclínica, cuando aún l daño al organismo
no está tan avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes.
Esto es particularmente importante cuando se trata de
crónicas.
27
ermedades
2.4 NIVEL DE PREVENCIÓN TERCIARIA
Medidas orientadas a evitar, retardar o reducir la aparición de las
secuelas de una enfermedad o problema de salud, su objetivo es mejorar la
calidad de vida de las personas enfermas.
La prevención terciaria es más compleja, porque están
das a
tratar y/o detener el progreso de las secuelas de la enfermedad. Por su
envergadura corresponde que sean aplicadas por el II y III nivel de atención
según corresponda.
Pro moc ió n de la s alud y pre ve nc ión de la e nfe rme dad.
La promoción no es únicamente prevenir la enfermedad.
promoción y
la prevención son dos conceptos que tienden a confundirse
1. Prev e nc ión
Permite la neutralización de los factores de riesgo de contraer una
enfermedad utilizando estrategias de controles viables y eficaces. De esta
forma se anticipa a la aparición del efecto que puede
dicar la salud de
la población.
2. Promo c ió n
Por el contrario, comienza con gente básicamente sana y busca
promover medidas individuales o comunitarias que ayuden a desarrollar
estilos de vida más saludables, dentro de lo que sus condiciones de
subsistencia se lo permitan.
Pese a que a menudo se produce una superposición del contenido y de
las estrategias, la prevención se define como una actividad distinta a la
28
promoción de la salud” (OMS, 1998), y su principal diferencia radica en su
enfoque: la promoción trabaja con población sana, la prevención con
población enferma o en riesgo de enfermar.
Dife re nc ia e ntre pro moc ión y pre ve nc ión .
Preve nc ió n.
1. Acción que emana del sector sanitario, considera a los individuos y
poblaciones como expuesto a factores de riesgo.
2. Enfoque de riesgo.
3. Medidas directas dirigidas al bloqueo de la enfermedad.
4. Medidas específicas para el control de determinadas enfermedades.
5. Identificación de causas modificables de la enfermedad.
6. Más efectivo cuanto más temprano se frene el curso.
7. Medidas destinadas aprevenir la aparición de la enfermedad y también a
detener su avance y atenuar sus consecuencias.
8. Alta motivación del tratante y el tratado.
Pro moc ió n.
1. Proceso que da a la población los medios para ejercer
control
sobre su propia.
2. Enfoque poblacional.
3. Esfuerzos realizados para mantener y mejorar la salud de individuos,
familias y Comunidades.
4. Requiere de buenas estructurales sociales de base.
5. Gran potencial de mejorar indicadores de salud.
6. Más efectivo entre a más temprano se inicie.
29
7. Medidas
destinadas
modificar
actitudes,
conductas
y
comportamientos.(2)
2.5 MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.
MINISTERIO DE SALUD. (2002-2012)
Menciona que el Modelo de
Atención Integral de Salud es la forma de aplicar las
cciones de salud
tomando como eje central las necesidades de salud de las personas en el
contexto de la familia y de la comunidad, antes que a
daños o
enfermedades específicas. El Modelo de Atención Integral establece la
visión multidimensional y biosico social de las personas e implica la
provisión continua y coherente de acciones dirigidas al individuo, a su
familia y a su comunidad desarrollada en corresponsabilidad por el sector
salud, la sociedad y otros sectores, para la promoción
prevención,
recuperación y rehabilitación de la salud, con la finalidad de mejorar el
estado de salud para el desarrollo sostenible.
Princ ipios
Los principios del Modelo de Atención Integral son:
1. La Integralidad
2. Universalidad al acceso
3. Equidad
4. Calidad
5. Eficiencia
6. Respeto a los derechos de las personas
7. Participación y promoción de la ciudadanía
8. Descentralización
30
La inte gralidad
es el principio fundamental, está ampliamente
explicitada en el documento: La Salud Integral Compromiso de Todos,
quedando claro que no es la suma de acciones de los antiguos Programas
de salud y que corresponde a un cambio cualitativo. La integralidad es un
cambio de concepción de cómo “mirar” a las personas para que los
servicios que le sean entregados logren mejor impacto
su estado de
salud asegurando su oportunidad y continuidad .Esta “mirada” reconoce que
la situación de salud de la persona es consecuencia de su carácter
multidimensional y biopsicosocial: la persona tiene una carga biológica y
sicológica que se desarrolla dentro de un complejo sistema de relaciones
políticas, sociales, culturales y eco biológicas del entorno familiar y de la
comunidad. A su vez la familia está en constante interacción entre sus
miembros y con el medio natural, cultural y social de
comunitario. Por tanto una mirada integral implica
entorno
reconocer las
necesidades de salud de las personas y que su resolución requiere que las
acciones de salud se amplíen hacia su entorno: familia y comunidad; todo
esto transcurre a lo largo de la vida y cada etapa per
y familiar tiene
sus propias necesidades y enfoques. La integralidad in
la priorización
de
problemas
específicos
de
salud
por su
alta
prevalencia
y/o
externalización, que requieren se aborden por estrategias sistematizadas
con enfoque de Salud Pública. La mayoría de dichas prioridades (riesgos y
daños) son las Estrategias Sanitarias Nacionales.
31
Dime ns io ne s .
El Modelo de Atención Integral se aplica en las dimensiones de la
persona, familia y comunidad. Como están correlacionad
influyéndose unos a otros, la Atención Integral sólo e
entre sí,
completa cuando
actúa en las tres dimensiones.
Pe rs o na: La persona y sus necesidades de salud son el centro del Modelo
de Atención Integral, no así los daños o enfermedades. La persona tiene un
carácter multidimensional, como ser biosico social, inmerso en un complejo
sistema de relaciones políticas, sociales, culturales y eco-biológicas. Su
atención aborda las diversas necesidades de salud de las personas en las
diferentes etapas de su vida (niñez, adolescencia, adultez y adulto mayor),
considerando la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres, enfoque
de género y aspectos culturales.
Familia : Es la unidad fundamental de la comunidad. Sus miembro
interactúan entre sí y con el medio natural, cultural
social. Por tanto no es
sólo la suma de sus miembros, y su abordaje requiere un enfoque a la
“familia”.
Co munidad: Como organismo social vivo y dinámico está conformado por
el conjunto de familias interactuando unas con otras en un espacio
concreto. Se desarrolla en el escenario político, económico y social.
También se desarrolla en un Medio ambiente o Entorno: flora, fauna, agua,
clima, composición química, microambiente (vivienda).
parte
intrínseca de la realidad de las personas y la familia. Es la dimensión
privilegiada para la interacción y la integración de las personas y de las
32
familias y por tanto en él se debe de actuar con accione de promoción y
prevención. Debe entenderse que la comunidad saludable es un resultado
multisectorial que implica la participación coordinada, concertada y
complementaria de sus diferentes actores públicos, privados, sociedad civil,
salud, educación, trabajo.
Obje tivos .
El Objetivo del Modelo es reorientar la forma de producir y prestar salud,
dando énfasis a la prevención y promoción con el fin de mejorar el estado
de salud de las personas, familias y comunidades para el desarrollo
sostenible de la población peruana.
Los c o mpo ne nte s de l mo de lo de ate nc ión inte gral de s alud
Los componentes del MAIS hacen viable la operación y desarrollo del
Modelo de Atención Integral. Son los siguientes: Organización, Provisión,
Gestión, Financiamiento.
Ope rativizac ion de l mode lo de ate nc ió n inte gral
1. El Modelo de Atención Integral de Salud tiene experiencia nacional de
más de 10 años en los distintos escenarios del país.
2. No existe fórmula única para lograr implementar y/o mantener el Modelo
de Atención Integral. Su logro dependerá de la decisión política y de la
capacidad de gestión nacional, regional y local en función de los
componentes: provisión, organización, gestión y financiamiento.
3. Las Direcciones de Salud tienen la responsabilidad de implementar y
hacer avanzar el Modelo de Atención Integral en los distintos niveles de
atención. El Nivel Central tiene la responsabilidad de conducción,
33
decisión política, asistencia y/o cooperación técnica, monitoreoevaluación nacional y de ajustar los mecanismos nacionales de soporte
y financiamiento para facilitar el desarrollo del MAIS en cada uno de sus
componentes. El MAIS debe implementarse, mantenerse y
starse al
contexto político, social, económico, cultural y epide iológico de cada
ámbito.
4. El MAIS es el marco para la nueva provisión y gestión
la atención en
salud, por tanto requiere reformular la articulación de todos los órganos
estructurados en los diferentes niveles, sin excepción.
5. Es Flexible porque el modelo debe adecuarse a las diferentes realidades
de salud de cada región, departamento, provincia y distrito; realidades
expresadas en el perfil epidemiológico, en el grado de desarrollo de los
componentes en organización, financiamiento, gestión y prestación, y
expresada en el grado de avance en la atención a las personas, familia y
comunidad. Por tanto se debe aplicar un modelo estándar pero con
adecuaciones al contexto en el cual se aplica. El Modelo es único e
incluye que sea flexible.
6. El Modelo de Atención Integral se fortalece con las iniciativas y actitudes
positivas del personal de salud, debiendo valorarse la creatividad e
innovación. El pilar fundamental para la implementación es el apostar
por el desarrollo del potencial humano generándole capacidades y
competencias. El perfil del profesional de salud debe responder al marco
del MAIS.(2)
34
Co mpone nte de organizac ión
La organización de la atención y del proceso de producir salud es uno de
los componentes del MAIS, comprende el conjunto de sistemas, procesos y
acciones que permite reordenar la oferta sanitaria y social para cubrir las
necesidades de atención de salud en las dimensiones de persona, familia y
comunidad. El Nivel Descentralizado, a su vez, tiene dos niveles, el nivel
Regional (Direcciones de Salud) y el nivel Local (Redes de Salud y sus
Establecimientos de Salud).
Line a mie ntos ge ne rale s para la dé c ada.
A partir del análisis de los principales problemas de
lud y del sector, el
Ministerio de Salud propone al país Lineamientos Generales que orienten
las políticas de salud en el período 2002 - 2012:
1. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
2. Atención
integral
mediante
la
extensión
y
universalización
del
aseguramiento en salud.
3. Política de suministro y uso racional de los medicamentos.
4. Política de gestión y desarrollo de recursos humanos con res
y
dignidad.
5. Creación del sistema nacional coordinado y descentralizado de salud.
6. Impulsar un nuevo modelo de atención integral de salud.
7. Modernización del Minsa y fortalecimiento de su rol de conducción
sectorial.
8. Financiamiento interno y externo orientado a los sectores más pobres de
la
sociedad.
35
9. Democratización de la salud.
Pro moc ió n de la s alud y pre ve nc ión de la e nfe rme dad.
PIEDROLA GIL (2008)
Menciona que la Salud debe empezar a
constituirse en un bien tangible que se debe cuidar y conservar y no
solamente echar de menos cuando la perdemos. Si bien la promoción de la
salud es una responsabilidad de todos los sectores del gobierno nacional y
de los gobiernos locales, es una prioridad para el sector salud por su
importancia en el desarrollo social y en el mejoramiento de los niveles de
vida. La función normativa del Ministerio de Salud con relación a este tema
contribuye a fortalecer su rol rector en todo el ámbito sectorial, fomentar el
desarrollo tecnológico y la coordinación intersectorial. El Ministerio de Salud
promueve estilos de vida saludables y el mayor bienestar de la persona
humana, en coordinación con el sector Educación, los Gobiernos Locales,
las organizaciones de la sociedad civil y la familia como unidad básica, con
lo cual se garantizan estándares adecuados de salud para la comunidad.
La Política de Salud se orienta a promover también una adecuada
nutrición de los peruanos para reducir principalmente la desnutrición crónica
infantil y la desnutrición materna en el largo plazo. Si
gran medida de logros en otros ámbitos como el empleo
esto depende en
los ingresos, al
MINSA le corresponde controlar el estado nutricional de las personas y
ejercer plenamente la rectoría en el tema nutricional. Se orientará la
inversión para proteger integralmente el potencial del desarrollo humano de
36
la población materna e infantil, con prioridad a madres gestantes,
lactantes y niños de 6 a 24 meses a través de acciones integradas con un
enfoque de salud y nutrición pública a nivel nacional. Se
cerá el
componente nutricional en la atención de salud e institucionalización de los
protocolos de atención en nutrición a nivel individual, familiar y comunitario
e incorporación de programas preventivos y de atención de problemas
crónicos como hipertensión arterial, obesidad, osteoporosis y diabetes, e
incorporando acciones de Salud Mental de forma transversal en todo campo
temático. Para ello, se necesita organizar racionalmente los programas
existentes y orientarlos a las poblaciones más vulnerables.(2)
Po lític a de ge s tión y de s arrollo de los re c urs os huma nos c on re s pe to
y dig nidad.
La política de salud promueve el desarrollo de los recursos humanos y la
profesionalización de la gestión de los mismos con respeto a la persona
humana y la dignidad de los trabajadores, y con una clara conciencia de
que ellos son los principales agentes del cambio. La promoción de los
recursos humanos profesionales y técnicos se fundamenta en la aplicación
de un sistema de méritos, el respeto a la línea de carrera, remuneraciones
idóneas y fomento de la solidaridad en el desempeño y
la organización
para brindar un servicio de calidad y respeto al usuario.
Para ello impulsa:
El crecimiento planificado de la formación de personal de salud.
Mediante la formación de una unidad especializada en el planeamiento y el
desarrollo de los recursos humanos y de un sistema integrado de
37
información sobre los recursos humanos. La priorización de la formación de
médicos generales integrales con capacidad para desenvolverse con
eficiencia en cualquier lugar del país y principalmente en los primeros
niveles de atención.
La protección de la línea de carrera del funcionario público del sector y la
generación de una política de incentivos familiares, personales y
profesionales. Un servicio rural y urbano marginal de
lud con recursos
suficientes que cumpla la función de vincular la práct
los profesionales
jóvenes con las necesidades de salud de la población.
La formación y capacitación de los equipos de salud a distancia. Una
política de capacitación permanente abierta a todos los profesionales y no
profesionales que integran el sector.
Cre ac ió n de l s is te ma nac io nal c oordinado y de s c e ntralizado de s alud.
El Perú puede aspirar a una mejor salud para todos sus habitantes. Para
ello se necesita el compromiso de toda la sociedad. Cada persona, cada
familia, cada grupo social, cada institución, puede contribuir a que mejore la
salud de todos los peruanos. La conformación de la Com ión de Alto Nivel
para la creación del Sistema Nacional Coordinado Descentralizado de Salud
(SNCDS), sería el primer paso en la articulación de todos los subsistemas
del sector para que, respetando la autonomía de cada uno de ellos, se logre
el máximo de consenso posible en las políticas a seguir, en los sistem
a
uniformizar y en la normatividad a proponer. Este Sistema nos permitirá
crear los procedimientos para contar con información en salud completa e
integrada para la futura toma de decisiones sobre el sector. Aspiramos a
38
que este proceso iniciado en el más alto nivel de las
ituciones de salud
sea desarrollado también en los niveles regionales y locales con la
participación de las organizaciones de la sociedad civil.
2.6 S ITUACIÓN DE S ALUD - INDICADORES DEMOGRÁFICOS , S OCIALES ,
ECONÓMICOS . INDICADORES EN S ALUD.
Los indicadores son medidas síntesis que contienen inf
ción
relevante sobre determinados atributos y dimensiones del estado de la
salud, así como del desempeño del sistema de salud. Visto en conjunto
debe reflejar la situación sanitaria de una población
servir para la
vigilancia de las condiciones de salud.
Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden
determinar directa o indirectamente modificaciones dando así una
del
estado de situación de una condición.
Los indicadores de salud y relacionados con la salud,
frecuencia
utilizados en diversas combinaciones, se emplean en particular para evaluar
la eficacia y los efectos. Los Indicadores Básicos de Salud presentados, , se
ha clasificado en cuatro partes:
Indicadores que miden la dinámica poblacional
Indicadores Socio Económicos
Indicadores del Estado de Salud
Indicadores de Recurso, Acceso y Cobertura
En cada una de ellas se hace una descripción del mismo así como una
interpretación que pueda permitir al usuario tener una idea del alcance del
mismo.
39
Tas a de c re c imie nto poblac ional
La tasa de crecimiento de la población llegó hasta el
Para el
período 2000 - 2005, la cifra se ha reducido sustancialmente hasta el 1.6%.
El crecimiento demográfico actual representa un incremento aproximado de
400,000 habitantes al año y 1100 habitantes al día. La perspectiva para los
próximos años, hace prever que la tasa de crecimiento
la población
continuará disminuyendo hasta llegar al 1.3% en el 2010.
Po blac ión total
Hacia el año 1950, la población del Perú ascendía a 7
illones 633 mil
habitantes. Para el 2005, ésta se estima en 27 millone 947 mil habitantes,
es decir, 26.7 % más que lo reportado por el último censo de población y
vivienda de 1993. Según las últimas proyecciones al 2010, la población
llegará a 29 millones 958 mil habitantes, cifra que equivale a 3.9 veces la
observada en el año 1950.
Po blac ión urbana
En el año 1981 el 65.2% de la población del Perú estaba distribuida en
las ciudades y conglomerados urbanos, la concentración de la población en
los centros urbanos ha continuado incrementándose hasta llegar al 71.9 %
en el año 2000.
el crecimiento seguirá siendo positivo pero más lento,
pudiendo llegar al 75% en el año 2025.
De ns idad poblac io nal
La población del Perú se distribuye en sus tres regiones naturales: la
costa, la sierra y la selva; abarcando una extensión territorial de 1 285 216
km2. Al año 2002, el país tenía una densidad demográfi
40
de 20.8
habitantes por kilómetro cuadrado, el departamento de Madre de Dios tiene
1.2 habitantes por kilómetro cuadrado y representa la densidad demográfica
más baja a nivel nacional. En cambio la provincia constitucional del Callao
representa la más alta densidad demográfica porque tiene 5,355 habitantes
por kilómetro cuadrado.
Tas a de de pe nde nc ia de mográfic a
Este indicador, muestra el esfuerzo que la población económica activa
(PEA) debe realizar para cubrir las necesidades de la
oblación más
vulnerable (niños y adultos mayores), es decir, la relación entre la demanda
de servicios sociales y la capacidad potencial para financiarlos.
Tas a de natalidad
Este indicador expresa la frecuencia anual de nacimientos vivos que
ocurren en el ámbito geográfico del país, la natalidad proyectada para el
quinquenio 2000 - 2005 es igual a 22.6 nacimientos por cada mil habitantes,
proyectándose que ésta disminuirá a 16.6 durante el qu
o del 2020 -
2025.
Tas a de mo rtalidad
La tasa bruta de mortalidad expresa la frecuencia anual de muertes que
se producen en el ámbito geográfico del país. Para los años 2000 - 2005 se
estima en 6.2 muertes por 1000 habitantes. Debe destacarse sin embargo,
que existen grandes diferencias entre Huancavelica (11.3 por 1000 hbtes.) y
Callao (3.9 por 1000 hbtes.). Según los datos registrados en el año 2000,
los departamentos que tienen mayor mediana de edad de
Callao, Ica, Lima y Moquegua en orden descendente.
41
cimiento son
Es pe ranza de vida al nac e r
El aumento del indicador de esperanza de vida al nacer, sugiere una
mejoría de las condiciones de vida y salud de la población. Los peruanos
nacidos en el año 2002, tendrán una esperanza de vida
70 años, las
mujeres tienen 72 años de expectativa de vida, nítidamente más elevada
que la correspondiente a los hombres, quienes solamente tienen una
esperanza de 67 años.
Tas a global de fe c undidad
La fecundidad en el Perú, ha venido observando un franco proceso de
disminución que se registra desde la década de los sesenta. Cuando se
realizó la ENDES 1986, la fecundidad de una mujer en edad fértil era de 4.1
hijos; catorce años después, la ENDES 2000 comprobó que la tasa se
había reducido a 2.9. Diversos estudios explican que la caída de la tasa
global de fecundidad se debe al progresivo incremento
uso de
anticonceptivos, mayor acceso a los servicios de salud y una mejoría del
nivel educativo de la población.
PBI Pe r Cápita
El Producto Bruto Interno Per Cápita peruano no ha evolucionado
favorablemente en los últimos veinte años. El indicador referido al año 2000
alcanza los $ 2,086 (dólares corrientes), cifra que se
ne muy distante
de los $ 34,637 que alcanzó Estados Unidos en el mismo año.
Po blac ión alfabe ta
En los últimos cuatro años, el alfabetismo de la pobla
ha
experimentado un leve ascenso, llegando en el 2001 a comprender al
42
87.9% de la población de 15 y más años. Por otra parte, continúan en el
país las desigualdades de las tasas de alfabetismo en
ación al sexo,
debido a que los hombres poseen tasas más elevadas que las mujeres.
Año s pro me dio de e s c olaridad
Este indicador no muestra un cambio importante en el nivel de
instrucción del capital humano, debido a que el promedio de años de
estudio para la población peruana se ha mantenido estable entre 8.2 y 8.4
años durante el período 1997-2000. En el año 2000, las mujeres tenían un
promedio 7.8 años mientras los hombres alcanzaban hasta 8.9 años. Las
diferencias son más marcadas todavía cuando se constata que la población
residente en el área urbana alcanza los 9.7 años, a di
a del que habita
en el medio rural que sólo estudia un promedio de 5.4 años.
Ac c e s o a lo s s e rv ic ios públic os
La inversión pública en infraestructura básica realizada a través del
Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) y
Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI), han aumentado la cobertura
nacional de conexión a los servicios de agua, llegando a servir a cerca del
60% de la población al año 2000.. En el año 2000, el 80.4% de la población
llegó a contar con alguna forma de eliminación de excretas: tales como
conexión a la red pública (dentro y fuera de la vivienda), pozo séptico y
letrina.
Líne a de po bre za
Mediante el uso de este indicador es posible analizar
situación
socioeconómica de la población, identificando los estratos que requieren
43
mayor atención de salud, protección social, Se estima que en el año 2001,
el 54.8% de la población se encontraba en situación de pobreza porque no
tenía la capacidad de gasto para adquirir la canasta básica de consumo. Es
importante destacar también que la situación de pobreza tiene diferencias
cuando se analiza en función de ciclos de vida.
Mo rtalidad: Mortalidad infantil
Uno de los objetivos del Ministerio de Salud es la reducción de tasa de
mortalidad infantil, a través de la atención integral
que propugna el
nuevo modelo de atención y las acciones que se realizan conjuntamente
con la población. La tasa de mortalidad infantil del año 2002 ha tenido una
reducción efectiva de 66 puntos en relación a la observada en el año 1972,
Esta reducción puede atribuirse a diferentes factores, tales como: la
reducción de la fecundidad, el mejoramiento cultural de la población
femenina, la migración de la población hacia las áreas urbanas donde existe
mayor oferta de los establecimientos y el incremento de la accesibilidad a
los servicios de salud. Dentro de las causas de la mortalidad infantil, se
encuentran las enfermedades origen perinatal, las infecciones respiratorias
agudas, las enfermedades diarreicas, las anomalías congénitas y las
deficiencias nutricionales.
Mo rtalidad mate rna
En el Perú 1992-2000", la razón de muerte materna ha disminuido en
26,15% durante la década de 1990 al 2000. Para los año 2001 y 2002, la
muerte materna sería de 168.3 y 164.2 por 100 mil nacidos vivos. Al tratarse
de cifras que representan promedios nacionales, se hace notar que las
44
mujeres que residen en los departamentos cuya población se encuentra en
situación de pobreza tienen mayores probabilidades de
ir por causa
materna.
Así también, dentro de las principales causas obstétricas directas de
mortalidad materna se encuentran las hemorragias e infecciones uterinas y
como causa de muerte obstétrica indirecta sigue siendo la Tuberculosis.
Mo rtalidad po r e nfe rme dade s c irc ulatorias
Las enfermedades del aparato circulatorio se encuentran entre las
primeras causas de muerte con un 18.2% de las muertes
stradas,
afectando principalmente a las personas de 50 y más años. Dentro de las
enfermedades circulatorias, las de mayor incidencia se encuentran las
Isquémicas del corazón, que en la década del 1990 al 2000 registró un
incremento del 41,9%. Asimismo, del 100% de las muertes registradas por
enfermedades isquémicas del corazón, el sexo masculino es afectado con
un 58% y el femenino con el 42%. De todas las muertes
stradas a nivel
nacional, cerca de la tercera parte corresponden al departamento de Lima.
Mo rbilidad. S ida
Desde 1983, año en que se descubre el primer caso de SIDA en el Perú,
el Ministerio de Salud empieza a llevar estadísticas de la enfermedad y
precisamente en base a ellas, se sabe que en el año 1996 se reportaron
1,189 casos que constituye el mayor número de la serie histórica. Después
del mencionado repunte registrado en el año 1996, la tasa inicia un
descenso paulatino hasta llegar a 3.3 casos por 100,000 habitantes en el
año 2000. Por otro lado, es importante señalar que alrededor del 70 % de
45
los casos, se diagnostican en la población comprendida entre 20 y 39 años
de edad. Cabe mencionar que cerca de las tres cuartas
s de los
infectados residen en Lima.
Malaria
La malaria es una enfermedad infecciosa endémica que afecta
principalmente a la población distribuida en territorio selvático, los valles de
la costa y los valles interandinos que no superan los
metros de altitud.
En el año 1998 se registró la mayor tasa de incidencia por malaria,
alcanzando un valor de 996.9 casos por 100,000 habitantes. Al año
siguiente, se reduce a 639.2 y así sucesivamente hasta llegar a 374.2 en el
año 2002. Por ámbito geográfico, los casos se distribuyen principalmente en
los departamentos de Loreto, San Martín, Piura, Tumbes, Junín y
Ayacucho.
TBC
La tuberculosis sigue siendo un problema de salud pública de
importancia por la magnitud de los daños que se evidencian en la
morbilidad y mortalidad. La incidencia de la tuberculosis pulmonar durante
el período de 1992-2002 muestra una disminución de 218.9 a 101.8 casos
nuevos por 100,000 habitantes. Al referirnos a la incidencia de tuberculosis
(todas sus formas) en el mismo período, se comprueba que un descenso de
247.5 a 140.3 casos por 100,000 habitantes; donde se aprecia una mayor
velocidad de reducción de la tasa en relación con la observada en
tuberculosis pulmonar.
46
Fie bre amarilla
La fiebre amarilla es un problema de salud pública que desde hace
muchos años es motivo de preocupación creciente por el riesgo de
resurgimiento de la fiebre amarilla urbana. Por este motivo, el país aplica las
estrategias de vigilancia, control de los vectores y v
de la
población. Después del año 1996, la tasa de la enfermedad sobre casos
confirmados mantiene una tendencia a la disminución. Durante el 2002 se
registró un caso por cada 750,000 habitantes, siendo los departamentos de
San Martín y Loreto los que poseen las más altas tasas de incidencia.
Ne umonías (Me nore s de 5 años ).
La tasa de incidencia de la neumonía mide el riesgo de enfermar
la
población de menores de 5 años, la que según información registrada
muestra una reducción cercana al 50%, llegando en el 2002 a un 196.3
casos por 100,000 habitantes. Esta reducción puede explicarse por una
mayor cobertura de atención de salud en el medio rural y el diagnóstico
diferenciado de Asma y Síndrome de Obstrucción Bronquial. En el año
2002, la tasa de letalidad intrahospitalaria por neumonía de cualquier origen
registró una tasa de 2.37 por 100,000 casos hospitalizados.
Edas
(Me nore s de 5 años ).
La Enfermedad Diarreica Aguda afecta principalmente a
infantil de nuestro país. Su presencia aún es notoria
población
las principales
causas de morbilidad, especialmente en los ámbitos geográficos de
población en situación de pobreza, donde se estima que los niños tienen
entre 10 y 12 episodios de diarrea por año. Durante el último quinquenio se
47
registraron tasas de incidencia que varían entre 2000
2500 casos por
100,000 habitantes. Como consecuencia de lo anterior, es de suponer que
las enfermedades diarreicas producen todavía un alto porcentaje de uso de
las camas hospitalarias, motivo por el cual siguen considerándose como
una pesada carga presupuestal de los hospitales.
De s nutric ió n e n me no re s de 5 años .
Según ENDES 2000, en el Perú la tasa de desnutrición crónica es de
25.4% lo que equivale a la cuarta parte de la población de niños menores
de cinco años.
Ciertos factores que contribuyen a la desnutrición crónica, es la
alimentación inadecuada, la incidencia o prevalencia de enfermedades
infecciosas, el bajo nivel de educativo y analfabetismo de la madre. Según
ENDES 2000, los departamentos afectados con mayor porcentaje de
desnutrición crónica son Cajamarca, Huánuco, Cusco y Huancavelica, en
donde más del 40% de niños padecen de desnutrición crónica, siendo
cuatro veces mayor que Lima Metropolitana, Tacna y Moquegua.
Prac tic a . 2.
Anális is s o bre los nive le s de pre v e nc ión e inte rve nc ión de e nfe rme ría e n
c ada una de e llas . (Apé ndic e )
REFERENCIALES :
1. AGUIRRE DEL BUSTOS,PRIETO Doris Salud y Sociedad Editorial
Ciencias Médicas la Habana – Cuba (2005)
2. MINISTERIO DE SALUD. “Lineamientos de la Política Sectorial (2002-2012)
48
3. PIEDROLA GIL, Medicina Preventiva y Salud Publica Editorial Elservir
Masson – España. , (2008)
49
CAPITULO III
EL S ER HUMANO
3.1 CONCEPTO - CARACTERÍS TICAS DEL S ER HUMANO
Algunos investigadores están convencidos de que el ser humano no es
más que un primate, un mamífero de enorme éxito evolutivo, que por la
selección natural de los que mejor se reproducían, ha
do a tener las
características que hoy goza. Así, por ejemplo, en un libro reciente, alguien
ha opinado que el secreto de la vida no es el ADN, por muy importante que
sea a nivel molecular, sino el principio de colaboración entre los genes, co
el ser humano la cooperación genética da un salto enor
al surgir el habla.
El habla humana es la más asombrosa de todas las estrategias de
cooperación, y ha hecho del ser humano el organismo dominante que es en
este planeta. Una respuesta posible ante nuestra interrogante ¿Qué es el
ser humano?, entonces, sería esta: el ser humano es un gran número de
genes que cooperan para reproducirse eficazmente generación tras
generación.
Sólo existen tácticas, de mayor o menor éxito, para garantizar la
supervivencia de los genes en la siguiente generación. No existe tal cosa
como el bien y el mal. Sin embargo el ser humano, desde que es humano,
ha convivido con la noción del bien y del mal. El ser
mano, desde que es
humano y se organiza en sociedad, siempre ha rechazado ciertas
50
conductas como perversas y malignas. Siempre ha luchado con demonios,
con fuerzas oscuras, las tinieblas del espíritu que en
mbrecen y retuercen
el alma humana. Y siempre ha reconocido también lo sublime, lo adorable,
la espiritualidad positiva, Dios, como una realidad sin la cual la belleza de la
vida no tiene explicación.
Pues, ¿qué somos? El ser humano es una manifestación del estado
de energía de fondo, de donde todo proviene , un ser cósmico, parte de
un universo entre otros paralelos, articulado en nueve dimensiones ,
formado por los mismos elementos fisicoquímicos y por
s mismas
energías que componen todos los seres. El ser humano es un ser
social, es un ser histórico, es un ser encarnado de una realidad y es allí
en donde se manifiesta como ser de posibilidades. Abarca la realidad
físico-química, mas lo espiritual. La persona humana goza de
carácter singular que la convierte en entidad única e
por
esto mismo, la persona humana goza de unas cualidades que la
constituye la definen y la distinguen. Definir el ser humano
OPS/OMS. (1995) Considera al ser humano como un ser único
trascendente, se diferencia de los animales por su inteligencia y razón, los
animales tienen reacciones instintivas que los obligan a hacer ciertas cosas
y les impide hacer otras. Los seres humanos tenemos razón además de
instintos, el hombre es el único ser que posee la palabra, posee el sentido
de lo bueno y lo malo y es capas de participar en
51
comunidad, como decía Aristóteles “El hombre es un ani al político”. El
ser humano es libre, tiene conciencia de su grandeza y de sus limitaciones
y lucha por cada vez vivir mas y mejor. Las ciencias humanas han
constituido un avance en la medida que estudian al ser humano en
sociedad.(3)
Los seres humanos (a veces llamados genéricamente hombres, aunque
ese término puede aplicarse también específicamente a
individuos de
sexo masculino) constituyen actualmente desde el punto de vista biológico
una sola especie, Homo sapiens, la única superviviente del género Homo,
ampliamente diversificado en el último millón y medio
años. Homo
sapiens pertenece a una estirpe de Primates, los hominoideos diferenciada
en Asia y en África, de donde surgió la familia de la que forma parte, los
homínidos.
El nombre científico alude al rasgo biológico más característico: sapiens
significa sabio o capaz de conocer, y se refiere a la
sideración del
hombre como «animal racional», al contrario que todas las otras especies.
Es precisamente la capacidad del ser humano de realizar operaciones
conceptuales y simbólicas muy complejas —que incluyen, por ejemplo, el
uso de sistemas lingüísticos muy sofisticados, el razonamiento abstracto y
las capacidades de introspección y especulación— uno de sus rasgos más
destacados. Posiblemente esta complejidad, fundada neurológicamente en
un aumento del tamaño del cerebro y sobre todo de su complejidad, sea
también una de las causas, a la vez que producto, de las muy complejas
52
estructuras sociales que el ser humano ha desarrollado, y que forman una
de las bases de la cultura, entendida biológicamente c mo la capacidad
para transmitir información y hábitos por imitación e
strucción, en vez de
por herencia genética.
Carac te rís tic as de l s e r humano
A lo largo del proceso evolutivo se produjeron cambios que diferenciaron
al ser humano de las demás especies:
•
Comenzó a andar sobre dos piernas, lo que le permitía
las manos
libres mientras caminaba y transportar a sus crías o llevar objetos.
•
Fue aumentando el tamaño de su cerebro.
•
Se modificó la forma de la mano hasta conseguir un dedo pulgar
oponible al resto de los dedos, lo que le permitía realizar trabajos
minuciosos con las manos.
•
Desarrolló un tipo de lenguaje articulado y complejo diferente al de los
demás animales.
•
Su infancia se fue alargando, lo que proporcionó mayores posibilidades
de aprendizaje
3.2 EL S ER HUMANO HOLÍS TICO
La holística alude a la tendencia que permite entender los eventos desde
el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan;
corresponde a una actitud integradora como también a una teoría
explicativa que orienta hacia una comprensión contextual de los procesos,
53
de los protagonistas y de sus contextos. La holística
refiere a la manera
de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad,
pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y
procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que
conforman el todo, por separado.
La holística ha estado presente en el desarrollo del pensamiento
universal. La comprensión filosófica, desde sus inicios, es holista, es decir,
parte de una comprensión universal, global, entera o íntegra de los
procesos y de las apreciaciones, para derivar progresivamente hacia
aspectos de las realidades comprendidas en dichos procesos. Se reconoce
como uno de los textos más significativos de la holística el escrito por el
filósofo sudafricano Jan Christian Smuts (1950), quien tuvo vida activa
política y militar en su país. El proceso "holista", Smuts lo inscribió dentro
de procesos evolutivos, caracterizados por la síntesis creadora, en una
actividad dinámica, en evolución, hacia los ideales holísticos.
La holística tuvo repercusión en biología y medicina, gracias a Kurt
Goldstein, biólogo e investigador, quien en 1934 publicó "El organismo. Una
aproximación holística de la biología". Allí estudió las interacciones entre
organismo, estímulos y órganos, en base a un proceso global, armónico,
integrado. Es innegable que la ciencia y la técnica son formas de la
actividad
humana,
razón
por
la
cual,
como
toda
expresión
del
comportamiento del Ser Humano, deben estar sujetas a la ética, valores y
54
normas que fijen las pautas para activar el ser de convivencia, el diálogo y
la palabra.
De hecho la ciencia y la técnica no están aisladas, no son ajenas al
problema de los fines de los poderes políticos, económicos y sociales. En
este sentido, se concreta en el bien de la persona humana, es decir, está
para servir al hombre. La ciencia entonces es ética, por el carácter
instrumental de sus aplicaciones técnicas para bien, o para mal de ésta.
Sierra Bravo señala, que la actividad de investigación científica es ética
en sí misma, exige la práctica constante de importantes virtudes morales
tales como: la paciencia, la perseverancia, el desprendimiento, el sacrificio
el orden, la disciplina, la prudencia entre otras. En definitiva, el conocimiento
científico está sujeto a la ética, y por tanto, censurable si se desentiende de
toda orientación moral y de las consecuencias que de él, o de sus
aplicaciones se deriven. Se puede inferir entonces, qu los científicos son
responsables ante Dios, ante los hombres y ante la sociedad, por el uso que
se le de a sus investigaciones.
OPS (2007) Menciona que la Promoción de la Salud y el holismo es la
doctrina o práctica de la globalidad y de la integralidad, es un movimiento
humanista en el cual el principio, centro y fin de la
vestigación, es el ser
humano; aspira entre otros propósitos a humanizar la investigación, para
que investigadores y estudiantes, investiguen integral
Es decir que el
paradigma holístico, conduce a trazar toda una estrategia de actuación
mediante un modelo conceptual centrado en el hombre, de manera que
55
permita la interpretación y análisis de la realidad como un todo; buscando
evidencias para aceptarla, rechazarla o modificarla.(3)
Ho lís tic a y S e r Humano : e nfo que inte gral
El mundo se encuentra a la expectativa con el inicio de un nuevo siglo, y
una sociedad que hoy por hoy, está experimentando tran
aciones
profundas en el contexto de las organizaciones de educación superior. Un
contexto complejo donde la investigación y sus investigadores, requieren
apertura de mente, prontitud para acoger desafíos, audacia y seguridad
para la toma de decisiones en beneficio del bien común.
Siguiendo con esta línea de pensamiento se podría desentrañar que uno
de los aspectos claves que identifican la vida humana, es la tendencia
evolutiva en sus diferentes fases transformacionales, los procesos de
cambio cada vez más rápidos cargados de una gran incertidumbre,
manifiestos en todos los sectores tanto públicos como
aclaman
por soluciones que fortalezcan el desarrollo sustentable de las Instituciones
de Educación Superior , como promotoras de muchos avances científicos,
que deben estar centrados en la conservación y defensa del ser humano.
Por ello, la holística en investigación, se presenta como la opción de una
nueva visión y abordaje de lo real, es la doctrina o práctica de la globalidad
y de la integralidad.
Según la definición de la Universidad Holística Internacional de Paris
(González 1986) la holística implica una perspectiva en la que el todo,
56
constituido por sinergias, está íntimamente ligado con interacciones
constantes y paradójicas; de esta manera cada elemento de un campo es
considerado un evento, que refleja todas las dimensiones del campo.
Asimismo, dichos eventos están conformados por sinergias, en vez de
partes. La holística entonces, es un movimiento humani
en el cual el
principio, centro y fin de la investigación, es el ser humano; aspira entre
otros propósitos a humanizar la investigación, para que investigadores y
estudiantes, investiguen integralmente.
La holística baja el estrés , porque las posiciones en materia epistémico
no son paradigmáticas, no es necesario enfrentarse dialécticamente, sólo
basta crear condiciones para que se propicie el devenir y se puedan crear
las circunstancias, para que entre todos se vayan estableciendo caminos
donde encontrar el ser de convivencia, mediante el diálogo y la palabra.
En esta diversidad, lo que es el ser humano holísticamente hablando, se
considera como un persona, única, integral y universal, que tiene una
dimensión biofisiológica asociada con lo tangible, es decir, con la anatomía,
el cerebro, los sentidos, los instintos y el ciclo de vida. Asimismo, tiene una
dimensión centrada en la fuerza humano-intelectual, integrada por la razón,
la intuición y la acción; en ella se encuentra el intelecto, el pensar, la
creatividad, el análisis y síntesis.
Finalmente, existe una dimensión ético transformacional que incluye: la
lógica, la condición humana, la ética del límite, la prudencia, la
transformación, los valores y la imperfección; que se manifiestan en el
57
hacer, el actuar, la voluntad, el compromiso, la responsabilidad, así como la
búsqueda de la verdad, el bien, la belleza y la unidad trascendental. Desde
esta óptica el ser humano que vive y se expresa integralmente lo
e
mediante:
•
Apre nde r a s e r: empleando métodos interactivos que fortalezcan su
carácter, su conciencia, sus emociones y sentimientos. Fase afectiva, el ser
humano que se conoce, que además tiene un alto concepto de si mismo,
que se acepta tal y como es; cuenta con capacidades excelentes para estar
en constante proceso de realización.
•
Apre nde r a c onvivir: amerita una labor con motivaciones y aspiraciones,
con solidaridad, responsabilidad, saber escuchar, aceptar las diferen
Fase social, significa la relación del ser humano con
s.
totalidades, es
decir, lo que es, o hace, requiere del conocimiento del contexto y de las
personas que en el diario quehacer comparten su vida.
•
Apre nde r a s abe r: desarrollando y utilizando su fuerza humano-intelectual,
razón-intuición-acción, sus potencialidades. Fase cognoscitiva, la persona
contiene y refleja el universo, y sabe también que está hecho a imagen y
semejanza de Dios, esto le permite entender su totalidad, aun enfocando
sólo un aspecto de ella. Además es un Ser integral, porque se manifiesta en
todas sus dimensiones como un todo holístico.
•
Apre nde r a hac e r: fortaleciendo su identidad, su formación corporal,
espiritual y emocional. Fase corpóreo-espiritual, es un ser en constante
cambio y evolución, que sabe que las dificultades y limitaciones son
58
oportunidades para su propia realización. Además está
sciente que es
un ser imperfecto que conoce sus límites y los interpreta para dar sentido a
su propia existencia, cuando tiene clara su visión y su misión, y el para qué
existe.
•
Apre nde r e l de be r s er: adquirir compromiso de actuar desde la ética del
ser, una ética que fije las pautas para escuchar al c orazón, porque aunque
el Ser Humano perciba de fuera, él capta de dentro con esa luz interior que
nunca se equivoca. Fase ético-transformacional, como Ser libre que cuenta
con la posibilidad de construir su propio devenir.
Humanidade s .
Las humanidades son ciencias que pretenden analizar la sociedad como
un todo. Se considera que el tiempo, el espacio y las
ciones socio-
culturales son los elementos básicos que conforman su
structura. Las
ciencias humanas o sociales son un conjunto de disciplinas encaminadas a
entender el entorno social del hombre y su relación con el, es decir son
áreas orientadas al conocimiento y el análisis de los
mportamientos y las
practicas sociales. Las ciencias humanas son una forma científica de mirar
y transformar el mundo en la medida en que sus conocimientos ofrecen
posibilidades de explicar, comprender, predecir, valorar y reflexionar sobre
los hechos sociales a partir de la utilización de rigurosas pautas
metodológicas.
59
Además consideran como dimensiones, básicas de su conocimiento el
espacio geográfico, el tiempo, los acontecimientos y las transformaciones
que genera los grupos humanos. Unas de las principales características de
las ciencias humanas es considerar que para entender la sociedad se debe
tomar la sociedad como punto de referencia de si misma; lo social se
explica por lo social la comprensión del desarrollo de los conflictos y de los
procesos que definen una sociedad se logran solo a través de la referencia
a los propios elementos de la sociedad y no los elementos ajenos a ella
como por ejemplo, las referencias de carácter geológico, mágico o naturista.
3.3 CUIDADO INTEGRAL DEL S ER HUMANO.
WASHINGTON Patricia (1999) Menciona los conocimientos biomédicos
sobre el origen, el desarrollo, el cuidado y la naturaleza de la vida humana
se han perfeccionado , ha habido avances científicos y tecnológicos, que
bombardean el quehacer del profesional de enfermería olvidando, en
algunos momentos, que la esencia de éste no es otra cosa que el respeto
a la vida y el cuidado del ser humano. La Enfermería “necesita una
revolución humanística que la vuelva a centrar en su función cuidadora , en
la atención y apoyo al paciente, además, si dicha revolución no se
produce, los pacientes podrían demandar los s e rvicios de una clas e nueva
y dife re nte de profe s ionales s anitarios ”. Un reconocimiento del valor del
cuidado humano en Enfermería surge desde siempre y enriquece el
cuidado actual. La enfermera puede realizar acciones hacia un paciente
sin sentido de tarea por cumplir o de obligación moral siendo una
60
enfermera ética. Pero puede ser falso decir que ella ha cuidado al paciente
si tenemos en cuenta que el valor del cuidado humano y del cuidar implica
un nivel más alto: el espíritu de la persona. Cuidar llama a un compromiso
científico, filosófico y moral, hacia la protección de la dignidad humana y la
conservación de la vida. El cuidado humano, como un id
moral,
trasciende el acto y va más allá de la acción de la enfermera y produce
actos colectivos de la profesión de enfermería que tienen consecuencias
importantes para la civilización humana. La acción rea y concreta de
cuidado puede trascender el valor y superarlo y es dentro de esa idea que
la noción de los valores y las acciones de cuidado pueden ser contagiosas
en forma individual y en grupo, si se dan suficientes
ciones. El valor
del cuidado se fundamenta en la enfermera creativa cuyo ser es
trascendente.(3)
El Ministerio de Salud ha señalado, como uno de sus lineamientos
fundamentales para el periodo 2002-2012, la implementación de un Modelo
de Atención Integral. Esto supone, en términos general
“priorizar y
consolidar las acciones de atención integral con énfasis en la promoción y
prevención, cuidando la salud, disminuyendo los riesgos y daños de las
personas en especial de los niños, mujeres, adultos mayores y
discapacitados.” Es necesario precisar que a partir de la decisión polít a
actual se ha iniciado un proceso de implementación a nivel nacional. En tal
sentido es indispensable aprovechar las experiencias regionales y locales y
61
concordar diversas estrategias para hacer efectivo el
teniendo en
cuenta la diversidad de nuestra realidad nacional.
3.4 NECES IDADES HUMANAS S EGÚN ABRAHAM MAS LOW
Según el enfoque humanista existencialista de Maslow el hombre tiene
necesidades y éstas son universales. El establece un sistema jerárquico de
necesidades; así, para que aparezca una necesidad superior primero se
han tenido que satisfacer las inferiores.
Según Maslow las necesidades también surgen del contexto cultural.
Doyal plantea la universalidad de las necesidades. Consideran que las
necesidades de los seres humanos están en continua relación con el
entorno social dónde se encuentran. Pero para poder actuar y participar en
su sociedad requieren de autonomía y poseer un buen estado mental y
físico. Ellos definen que en cualquier cultura hay dos necesidades que son
las básicas o elementales: Supervivencia física (la salud) y Autonomía
personal. La autonomía personal distingue tres ideas o dimensiones para
entenderla:
1. Compresión que las personas tienen de sí mismas, de su cultura y de lo
que se espera de estas en ella.
2. Capacidad psicológica para crear sus propias opciones, y
3. Oportunidades que le permiten obrar en consecuencia. Como se puede
observar en las teorías de Maslow y Doyal, ambos creen en que el
hombre tiene unas necesidades básicas y que éstas son universales y
objetivas. Estos autores insisten que el contexto cultural es importante y
62
afecta a las necesidades y que éstas se adaptan a la cultura, aunque
son universales.
Te o ría de las ne c e s idade s humanas
El estudio de la satisfacción de las necesidades human
a la elaboración de diferentes teorías,
ha dado lugar
la “Teoría de las necesidades
humanas” que fue elaborada por el sicólogo estadounidense Dr.
m
Maslow (1908-1970) máximo exponente de la sicología humanística, en su
obra “Motivation and Personality” o más bien dicho en español “Motivación
y Personalidad” en 1954, con lo cual pretendía dar a conocer que el
hombre es un ser que tiene necesidades para sobrevivir, además de ser un
ser biosico social , Maslow agrupa todas las necesidades del hombre en 5
grupos o categorías jerarquizadas mediante una pirámid
s cuales son;
a) Necesidades fisiológicas (aire, agua, alimentos, reposo, abrigos etc.).
b) Necesidades de seguridad (protección contra el peligro o el miedo, etc.).
c) Necesidades sociales (amistad, pertenencia a grupos, etc.).
d) Necesidades de autoestima (reputación, reconocimiento, respeto a si
mismo).
e) Necesidades de autorrealización (desarrollo potencial
talentos, dejar
huella).
Maslow cree que el hombre es un ser cuyas necesidades
cen y
cambian a lo largo de toda su vida. A medida que el hombre satisface sus
necesidades básicas o primarias, otras más elevadas como las secundarias
63
ocupan el predominio de su comportamiento y se vuelven imprescindibles.
Maslow plantea que el ser humano esta constituido y co
cuerpo físico, cuerpo sociológico y cuerpo espiritual
sto por un
que cualquier
repercusión o problema que ocurre en cualquiera de esto
cuerpos
repercute automáticamente sobre el resto de los cuerpo de la estructura.
Por esto Maslow propone dentro de su teoría el concepto de jerarquía, para
así darle orden a las necesidades a nivel del cuerpo físico, sociológico y
espiritual.
Las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con
distintos grados de poder. Decide darle un orden de pirámide a su teoría,
encontrándose, las necesidades de sobrevivencia en las partes más bajas,
mientras que las de desarrollo en las partes más altas.
teoría de Maslow
plantea que las necesidades inferiores o primarias
(fisiológicas, de
seguridad, sociales y autoestima)
son prioritarias y
lo tanto más
influyentes e importantes que las necesidades superiores o secundarias
(autorrealización; trascendencia).
Existen una serie de diferencias entre las necesidades superiores y las
inferiores según la pirámide de Maslow: Cuanto más elevada es la
necesidad menos imprescindible es para la supervivencia del individuo. A
medida que se cubren las necesidades superiores existe un mayor nivel de
supervivencia de la persona. Si se cubren las necesidades superiores se
producen resultados subjetivos más deseables, por ejem
más felicidad,
pero depende de cada individuo. Es necesaria una serie de condiciones
64
externas buenas para la cobertura de las necesidades s
precisas
unas
condiciones
muy
buenas
para
hacer
son
posible
la
autorrealización.
• La satisfacción de las necesidades inferiores es mucho más palpable, y
se mide más en términos cuantitativos.
• Las necesidades superiores son desarrollos de evolución tardía; son
menos exigentes y se pueden retrasar más en el tiempo.
Las necesidades de Maslow, de acuerdo a la estructura ya nombrada son:
Ne c e s idade s Fis io ló gic as .
Dentro de estas necesidades se encuentran las relacionadas con la
sobrevivencia del individuo, es decir, las primordiales, básicas, esenciales,
elementales, en fin como se les quiera llamar, las más importantes para la
vida, de las cuales el ser humano necesita para vivir, y se encuentran
dentro de estas necesidades: alimentación, sea, abrigo, deseo sexual,
respiración,
reproducción,
descanso
o
sueño,
acariciar,
amar,
comportamiento maternal, mantenimiento de la temperatura corporal,
homeostasis(esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y un
constante riego sanguíneo), alivio de dolor, etc.
Las necesidades fisiológicas pueden definirse a partir de tres
características principales:
65
a) Orig e n s o má tic o : el adjetivo 'fisiológicas' va al hecho de que estas
necesidades tienen un origen corporal, y en este sentido se diferencian
del resto de las necesidades como las de seguridad, de amor, etc. En
algunos casos, como en los clásicos ejemplos del hambre, la sed y el
deseo sexual, hay una base somática localizada específicamente en
ciertas partes del cuerpo, cosa que no sucede en otros casos como la
necesidad de descanso, de sueño o las conductas maternales.
b) Inde pe nde nc ia re lativ a: las necesidades fisiológicas son relativamente
independientes entre sí, así como con respecto a otras necesidades no
fisiológicas y con respecto al conjunto del organismo. Con esto, es
probable que Maslow haya querido decir que el hambre,
deseo sexual, por ejemplo, se satisfacen independiente
sed y el
porque
saciando la sed no se deja de estar hambriento ni sexualmente
insatisfecho,
aunque
puede
hacer
a
estas
necesidades
momentáneamente más soportables.
c) Po te nc ia : Si una persona carece de alimento, seguridad, amor y estima,
probablemente sentirá con mayor fuerza la ausencia del alimento antes
que otra cosa, y por tanto intentará satisfacer en pri er lugar la
necesidad fisiológica. Las necesidades fisiológicas son, por tanto, las
más potentes.
Así, si todas las necesidades están sin satisfacer, el organismo
estará dominado por las necesidades fisiológicas, mientras que las otras
podrán ser inexistentes o simplemente quedar desplazadas al fondo
66
Ne c e s idade s de S e guridad.
Cuando se satisfacen razonablemente las necesidades fi
lógicas,
entonces se activan estas necesidades. Por su naturaleza el hombre desea
estar, en la medida de lo posible, protegido contra el peligro o la privación,
cubierto de los problemas futuros; requiere sentir seguridad en el futuro,
estar libre de peligros y vivir en un ambiente agradab
en mantenimiento
del orden para él y para su familia.
También se encuentran dentro de esta categoría, las necesidades de:
estabilidad, ausencia de miedo, ausencia de ansiedad,
iedo a lo
desconocido, miedo al caos o a la confusión, a perder el control de sus vidas
de ser vulnerables o débiles a circunstancias, nuevas, actuales o por venir,
entre otras.
El aspecto de la seguridad es particularmente importante para los niños.
Puesto que no posee una gran dosis de control sobre sus alrededores, el
niño es víctima, con frecuencia, de situaciones que le producen miedo.
Maslow creía que a los niños se les debería educar en
que sea protector, que les dé confianza y que este fir
medio ambiente
mente estructurado.
Se los debería proteger contra experiencias dolorosas hasta que hayan
adquirido las facultades suficientes para hacer frente a la tensión. Los
sentimientos de inseguridad de la infancia podrán tran
a la edad
adulta. En los niños adquiere la forma de búsqueda de una rutina ordenada y
previsible, y en los adultos puede verse reflejada en la búsqueda de la
67
estabilidad económica y laboral, seguro medico para el y su familia, pensión
de jubilación, etc.
Ne c e s idade s S oc iale s .
También llamadas de amor, pertenencia o afecto, están
lacionadas
con las relaciones interpersonales o de interacción social, continúan luego
de que se satisfacen las necesidades fisiológicas y de seguridad, las
necesidades sociales se convierten en los motivadores
de la
conducta, las cuales son; tener buenas relaciones con los amigos y sus
semejantes, tener una pareja, recibir y entregar afecto, pertenecer y ser
aceptado dentro de un grupo social, las necesidades de tener un buen
ambiente familiar, es decir un hogar, vivir en un buen vecindario y compartir
con los vecinos, participar en actividades grupales.
Ne c e s idade s de Es tima.
También conocidas como las necesidades del ego o de reconocimiento.
Incluyen la preocupación de la persona por alcanzar la maestría, la
competencia, y el estatus. Maslow agrupa estas necesidades en dos clases:
las que se refieren al amor propio, al respeto a sí mi mo, a la estimación
propia y la autoevaluación; y las que se refieren a lo otros, las necesidades
de reputación, condición, éxito social, fama, gloria,
io, aprecio del
resto, ser destacado dentro de un grupo social, reconocimiento por sus
iguales, entre otras que hacen que el hombre se sienta más importante para
la sociedad y con esto suba su propia autoestima. Cuando satisfacemos esta
68
necesidad de autoestima se conduce a sentimientos de autoconfianza,
fuerza, capacidad, suficiencia y a un sentimiento de ser útil y necesario,
mientras que su frustración genera sentimientos de inf
debilidad y
desamparo.
Ne c e s idade s de Auto rre alizac ión.
También conocidas como necesidades de auto superación, auto
actualización. Las necesidades de autorrealización son más difíciles de
describir porque son distintas y únicas, y varían además de un individuo a
otro. Para Maslow la autorrealización es un ideal al que todo hombre desea
llegar, se satisface mediante oportunidades para desarrollar el talento y su
potencial al máximo, expresar ideas y conocimientos, crecer y desarrollarse
como una gran persona, obtener logros personales, para que cada ser
humano se diferencie de los otros. En este contexto, el hombre requiere
trascender, desea dejar huella de su paso en este mundo, una manera de
lograrlo es crear y realizar su propia obra. Para que una persona se realice
a sí misma han de satisfacerse numerosas condiciones previas, es decir,
todas las anteriores. Los hombres que logran la autorrealización óptima,
para Maslow se consideran seres íntegros.
Ne c e s idad de s abe r y c o mpre nde r.
Estas necesidades de orden cognoscitivo no tienen un lugar específico
dentro de la jerarquía, pero a pesar de ello fueron tratadas por Maslow.
Estas necesidades serían derivaciones de las necesidades básicas,
69
expresándose en la forma de deseo de saber las causas
las cosas y de
encontrarse pasivo frente al mundo. Se basa en la necesidad que tiene el
hombre por saber y descubrir cosas nuevas y de las que ya lo rodean en el
mundo, así como también explorar lo desconocido.
Ne c e s idade s e s té tic as .
Las necesidades estéticas están relacionadas con el de
del orden y
de la belleza, tanto de lo que lo rodea como de si mismo. Estas necesidades
estéticas incluyen: necesidad por el orden, necesidades por la simetría, la
necesidad de llenar los espacios en las situaciones mal estructuradas, la
necesidad de aliviar la tensión producida por las situaciones inconclusas y la
necesidad de estructurar los hechos, necesidad de tener ambien
gratos
que rodeen a los hombres,
Prac tic a.Nº3:
Anális is s o bre las ne c e s idade s de l s e r humano s e g ún Abraha m
Mas lo w e Inte rve nc ió n de e nfe rme ría. (Apé ndic e )
REFERENCIALES ;
1. OPS/OMS. La salud del ser humano; Washington 1995.
2.OPS Evaluación de la Promoción de la Salud 1ra Edición Washington (2007)
3.WASHINGTON Patricia Cuidado Integral del Cliente Editorial
1ra Edición, Colombia (1999)
70
c. Graw Hill
CAPITULO IV
MARCO TEORICO EN ENFERMERIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
4.1 TEORÍA DE FLORENCE NIGHTINGALE.
ARCE, C (1994) Menciona sobre las teorías y modelos , y que esta
teoría se centró en el medio ambiente, creía que un entorno saludable era
necesario
para
aplicar
unos
adecuados
cuidados
de
enfermería
Nightingale afirmó : "Que hay cinco puntos esenciales para asegurar la
salubridad de las viviendas : el aire puro , agua pura , desagües eficaces ,
limpieza y luz
Otra de sus aportaciones hace referencia a la necesidad de la atención
domiciliaria , las enfermeras que prestan sus servicios en la atención a
domicilio , deben de enseñar a los enfermos y a sus fa
iares a ayudarse a
sí mismos a mantener su independencia . Ella fue una innovadora en la
recolección, tabulación, interpretación y presentación gráfica de las
estadísticas descriptivas; mostró cómo la estadística
a un marco
de organización para controlar y aprender, y puede llevar a mejoramientos
en las prácticas quirúrgicas y médicas. También desarrolló una Fórmula
Modelo de Estadística Hospitalaria para que los hospitales recolectaran y
generaran datos y estadísticas consistentes. Fue invitada a pertenecer a la
Sociedad Estadística Real en 1858 y nombrada miembro honoraria de la
Asociación Americana de Estadística en 1874. Su principal publicación,
“Notas sobre enfermería” (1959), tuvo muchas reimpresiones.
71
Sus teorías han ido evolucionando hasta llegar a la enfermería actual, en
la que existen multitud de asociaciones que luchan por la integridad, tanto
física como psíquica, de los pacientes, y una gran infinidad de medidas
hospitalarias
de
higiene,
promoción
de
la
salud,
prevención
de
enfermedades. Florence Nightingale definía enfermedad como el camino
que utiliza la naturaleza para desembarazarse de los efectos o condiciones
que han interferido en la salud. Y definía salud diciendo que la salud es, no
solamente estar bien, sino ser capaz de usar bien toda la energía que
poseemos. Y la enfermería es, por tanto, ayudar al paciente que sufre una
enfermedad a vivir tanto como poner o mantener el organismo del niño sano
o del adulto en un estado tal que no padezca enfermedad
Su brillante labor consiguió bajar la mortalidad en los hospitales militares y
contribuyó a corregir los problemas del saneamiento (condiciones higiénicas en
general). El objetivo fundamental de su modelo es conservar la energía vital del
paciente, y partiendo de la acción que ejerce la naturaleza sobre los individuos,
colocarlo en las mejores condiciones posibles para que actúe sobre él.
Exis te n dive rs as te nde nc ias de e s tas te o rías :
La te nde nc ia naturalis ta (también denominada ecologista): se incluyen es
este apartado los conceptos formulados por Florence Nightingale, que
enfoca los cuidados de Enfermería como facilitadores de la acción que la
Naturaleza ejerce sobre los individuos enfermos.
72
La te nde nc ia de s uple nc ia o ayuda: Los modelos representativos de esta
tendencia son los de Virginia Henderson y Dorotea Orem. Estas autoras
conciben el papel de la enfermera como la realización de las acciones que el
paciente no puede llevar a cabo en un determinado momento de un ciclo
vital (enfermedad, niñez, ancianidad), fomentado ambas, en mayor o menor
grado, el auto cuidado por parte del paciente.
La te nde nc ia de inte rre lac ión: En este grupo se incluyen los modelos de
Hildegarde Peplau, Callista Roy, Martha Rogers y Levine. Todas estas
enfermeras usan como base fundamental para la actuación de enfermería, el
concepto de relación, bien sean las relaciones interpersonales (enfermerapaciente) o las relaciones del paciente con su ambiente.(4).
4.2 MODELO DE CUIDADO DE FLORENCE NIGHTINGALE.
Tipo s de Enfe rme ría s e g ún e l mo de lo :
•
De la Salud: arte que toda mujer debe aprender sobre conocimientos de
higiene. La Enfermería cumple funciones independientes.
•
De la Enfermedad: arte y cuerpo de conocimientos de otras disciplinas.
Función dependiente total o parcialmente.
El s ignific ado de Enfe rme ría de s u mo de lo :
MEDINA, José L. (1999)
Menciona que el cuidado de enfermería está basado en la aplicación del
conocimiento científico y filosófico al estudio de la realidad, y la observación
. (4)
73
La palabra enfermería significa el uso adecuado del aire fresco, la luz, el
calor, la limpieza, la tranquilidad .Y la oportuna sel
ción y administración
de dietas, Y todo ello con el menor gasto posible de la energía vital del
paciente para evitar la enfermedad. En resumen unas buenas condiciones
higiénicas para evitar la enfermedad. Además según las teorías utilizadas,
los modelos de enfermería se clasifican en:
Mo de lo s de Inte rac c ión: Se basan en la teoría de la comunicacióninteracción, es decir, en las relaciones entre las personas. El foco primario
está en la persona como participante activo en el proceso de la salud. El
principal objetivo del modelo a conseguir es obtener logros determinados
mediante la interacción recíproca.
Mo de lo s e v oluc io nis tas : Se centran en la teoría del desarrollo o cambio
para explicar los elementos de una situación de enfermería. Tratan de
enfatizar el crecimiento, el desarrollo y la maduración de la persona y su
principal objetivo es potenciar el crecimiento personal del individuo.
Mo de lo s
de
ne c e s idade s
humanas : Parten
de
la
teoría
de las
necesidades humanas para la vida y la salud corno núcleo para la acción de
enfermería, basadas en la teoría de la motivación y personalidad de A.
Maslow.
Mo de lo s de s is te mas : Usan la teoría general de sistemas como base para
describir los elementos de una situación de enfermería. El concepto de
sistema constituye la noción central, entendiendo por
74
el conjunto
organizado
de
elementos
o
partes
que
actúan
coordinadamente para alcanzar determinados objetivos.
e
interactúan
dos tipos
de sistemas:
S is te mas c e rrado s . Se basan en si mismos, se consideran aislados del
medio circundante y no existe en ellos importación o exportación de energía
en cualquiera de sus formas.
S is te mas abie rtos . Funcionan en base al intercambio con el exterior; todo
organismo vivo es, ante todo, un sistema abierto.
4.3 FLORENCE NIGHTINGALE COMO PROMOTORA Y EDUCADORA DE
LA S ALUD.
La educación formó parte de cada una de las parcelas de la vida de
Florence Nightingale. En todas ellas, el nexo común era su preocupación
por que los métodos educativos fuesen prácticos y reflejasen los objetivos
de dicha educación. Se interesó profundamente por la escuela primaria
local cercana a su casa familiar, en el condado de Derbyshire, estaba
también interesada en otros métodos de enseñanza. Como la geología del
condado de Derbyshire era muy rica, recomendó la utilización en las aulas
de muestras minerales como material didáctico. Su interés por las escuelas
se extendió a las colonias británicas. Le interesaban
specialmente los
efectos de la escolarización en la salud de los niños. En 1863, con el
patrocinio del duque de Newcastle, dirigió un estudio estadístico en 143
75
escuelas coloniales de Australia, Canadá, Sudáfrica y Ceilán. Temía que
los métodos educativos europeos no estuvieran adaptado a la educación
de las poblaciones indígenas. Nightingale centró su atención en el tema de
la educación en los asilos de pobres. Su crítica mordaz al régimen terrible a
que estaban sometidos los pobres allí alojados fue unánimemente
aplaudida. El fondo de su argumentación era que no había que castigar a
los pobres, sino enseñarles a que se valieran por sí m mos, y que era por
tanto importante impartirles un adiestramiento práctico que les permitiera
adquirir destrezas manuales. Estaba convencida de que
a que sacar a
los niños del ambiente de los asilos para que pudieran educarse en las
escuelas industriales de reciente creación.
La e duc ac ió n e n e l e jé rc ito
Florence Nightingale utilizó su influencia para abogar en favor de la
educación de los soldados británicos y de los médicos
litares., en el
momento más crítico de la guerra Florence había señalado la falta de
experiencia práctica de muchos de los jóvenes cirujanos y había propuesto
que recibieran lecciones sobre patología y cuestiones
ines sin esperar a
que acabara el conflicto. De hecho, y como resultado de su sugerencia, se
instaló durante algún tiempo un laboratorio de patología en Escutari. Su
interés por la instrucción práctica en medicina iba a
luego compartida
por la Comisión Real sobre sanidad en el Ejército Británico, que hizo de esa
instrucción una de sus cuatro áreas de estudio.
Florence Nightingale contribuyó de modo decisivo a la creación de la
Comisión Real en1857. Con Sidney Herbert como presidente de la misma y
76
con una mayoría de partidarios en la junta, Florence s dedicó a ordenar
sus pruebas sobre la mala administración de los hospitales y a reunir
estadísticas de mortalidad. .Florence Nightingale elaboró planes para la
educación médica militar en sus “Notas sobre cuestiones relativas a la
sanidad, la eficacia y la administración de los hospitales en el Ejército
Británico”, publicadas en 1858 en una edición privada. El objetivo de la
formación estaba claramente basado en las lecciones aprendidas en la
reciente guerra.
Prac tic a Nº 4:
Aplic ac ión de la te o ría y mode lo de l c uidado de Flore nc e Nig htingale
a la prác tic a de Enfe rme ría ( Apé ndic e )
REFERENCIALES .
1. ARCE, C. Conceptos Métodos y Modelos de la Investigación Científica.
3ra. Habedeel. Lima –Perú (1994)
2. MEDINA, José L. La Pedagogía del Cuidado
España. (1999)
77
1era Edic. Edit. Alertes -
CAPITULO V
MARCO TEORICO EN ENFERMERIA DE HILDERGARD PEPLAU
5.1 TEORÍA DE HILDERGARD PEPLAU
MARRINER, Ann RAILE ALLIGOOD (2003) Menciona que esta teoría se
centró en las ciencias conductuales, y evolucionó en la teoría de las
relaciones interpersonales.
Se apoya en los cuidados de la enfermería
psicodinámica, para ello hay que comprender nuestra conducta para poder
ayudar a los demás, y así aplicar los principios de las relaciones humanas.
En su obra, "Relaciones interpersonales en enfermería"
ofrece una
definición de enfermería en la que destaca la importancia del enfermero
durante el "proceso interpersonal”, al que define como terapéutico, y en la
que resalta la influencia de su personalidad en el aprendizaje. Mientras este
reciba cuidados, la meta de la enfermería, por tanto, deberá de apuntar
hacia el desarrollo de la maduración personal de ambos. Para Peplau."La
enfermería es un instrumento educativo una fuerza de maduración que
apunta a promover en la personalidad el movimiento de avance hacia una
vida relativa, constructiva, productiva, personal y comunitaria”. Esta autora
ha descrito cuatros fases para conceptualizar el proceso de interrelación
personal: Orientación, identificación, aprovechamiento y resolución. Su obra
produjo gran impacto, probablemente fue la primera que desarrolló un
modelo teórico utilizando conocimientos extraídos de las ciencias del
comportamiento Permitió que las enfermeras ampliaran su campo de
intervención, definiendo el modelo, en el que el significado psicológico de
78
los acontecimientos los sentimientos, y los comportamientos pudieran ser
explotados e incorporados a las intervenciones de la enfermería. (5)
Crític a Inte rna. Me taparadig ma.
Pe rs o na: Peplau la define como un individuo, no incluye a las
milias,
grupos ni comunidades. La describe como un organismo en desarrollo que
se esfuerza por reducir la ansiedad provocada por las
sidades. Según
Peplau la persona vive en equilibrio inestable.
Ento rno : Según Peplau la enfermera debe tener en cuenta la cultura y los
valores cuando acomode al paciente en el entorno hospitalario, pero no trata
las posibles influencias ambientales sobre el paciente.
S alud: Según Peplau la salud consta de condiciones interpers
s y
psicológicas que interactúan. Es promovida a través del PROCESO
INTERPERSONAL.
Enfe rme ría: Para Peplau es un proceso significativo, terapéutico
interpersonal que actúa de forma conjunta con otros procesos humanos que
posibilitan la salud. Es una relación humana entre un
que está
enfermo o que siente una necesidad y una enfermera que está preparada
para reconocer y responder a la necesidad de ayuda.
Para Peplau la enfermera consigue sus metas mediante la promoción del
desarrollo de las habilidades del paciente para afrontar los problemas y
conseguir un estado saludable; es un proceso mutuo y de cooperación que
79
intenta resolver el problema. Peplau contempla el proceso de enfermería
como una serie de pasos secuenciales que se centran en las interacciones
terapéuticas. Incluye la utilización de las técnicas de resolución de
problemas por la enfermera y el paciente; según Peplau. Tanto la enfermera
como el paciente aprenden el proceso de resolución de
emas a partir
de su relación.
Crític a Exte rna.
Epis te molog ía.
Hizo incorporaciones de las Ciencias de la Conducta, así como de los
trabajos de Sigmund Freud, Erich Fronun, Abraham Maslo
Integró en su
modelo las teorías psicoanalíticas, el aprendizaje soc , la motivación
humana y el desarrollo de la personalidad, al mismo tiempo que el
crecimiento de la teoría enfermera era algo relativamente novedoso. Peplau
basa su modelo en la enfermería psicodinámica, que ella define como la
utilización de la comprensión de la conducta de uno mi mo para ayudar a los
demás a identificar sus dificultades. La enfermera psicodinámica aplica los
principios de las relaciones humanas a los problemas que surgen en todos
los niveles de la experiencia humana,
Por tanto, su modelo se basa en teorías psicoanalítica
en el cual ella
define la enfermería psicodinámica y describe las fase del modelo y los
roles de la enfermera en cada fase. Se puede considerar deductiva ya que
80
parte de teorías psicoanalíticas, quedando pendiente de definir los
constructos propios de enfermería.
5.2 MODELOS DEL CUIDADO DE HILDERGARD PEPLAU
MORAN AGUILAR V, MENDOZA ROBLES A. (1999) Menciona que la
asunción del modelo: se centró en el desarrollo de la
como proceso básico y buscó proporcionar una relación
terapéutica
pudiera hacer
que la persona permaneciese sana. Realizar esto de una manera eficaz
significa que las enfermeras deben aprender a emplear la ansiedad
experimentada por un paciente o por un familiar para ayudarles a
comprender en qué consisten los problemas y el modo en que estos
problemas pueden solucionarse. Utilizando la relación
este modo,
colaborando, educando y siendo una terapeuta, la enfermera será capaz de
empatizar con los problemas del paciente. Como consecuencia de todo ello,
tanto la enfermera como el paciente aprenden y maduran.
Peplau
afirma
que
los
pacientes
tendrán
problemas
si
estas
necesidades no son satisfechas, bien porque la ansiedad sea demasiado
elevada, bien porque lo tensión produce frustración y
licto en el
paciente. El modelo de Peplau trata del cuidado de alguien mediante una
serie de interacciones, es, por tanto razonable describirlo, como un modelo
de desarrollo más que como modelo de sistemas. (5)
81
5.3 INTERRELACIÓN ENFERMERA – US UARIO
La esencia del modelo de Peplau, organizado en forma de proceso, es la
relación humana entre un individuo enfermo, o que requ
atención de
salud, y una enfermera educada especialmente para reconocer y responder
a la necesidad de ayuda. Este modelo, publicado por primera vez en 1952.
Peplau reconoce la ciencia de Enfermería como una ciencia humana, que
centra el cuidado en la relación interpersonal.
De finic ión de Enfe rme ría ps ic odinámic a:
Los cuidados en Enfermería psicodinámica exigen ser capaz de
comprender nuestra propia conducta para poder ayudar a otros a identificar
las dificultades percibidas y aplicar principios de relacione humanas a los
problemas que surgen a todos los niveles de experiencia. La enfermería es
un importante proceso interpersonal y terapéutico. Funciona en términos de
cooperación con otros procesos humanos que hacen de a salud una
posibilidad para los individuos en las comunidades.
5.4 FAS ES DE INTERRELACIÓN ENFERMERA –US UARIO
Peplau descubre cuatro fases de la relación enfermera-paciente:
1. Orie ntac ión: Durante la fase de orientación, el individuo tiene una
necesidad percibida y busca asistencia profesional. La enfermera ayuda
al paciente a reconocer y entender su problema.
82
2. Ide ntific ac ión: La enfermera facilita la exploración de los sentimientos
para ayudar al paciente a sobrellevar la enfermedad.
3. Apro ve c hamie nto : El paciente intenta sacar el mayor beneficio posible
de lo que se le ofrece a través de la relación
4. Re s oluc ión: Las antiguas metas se van dejando gradualmente de lado
a medida que se adoptan otras nuevas.
También describe varias funciones de la enfermería .
- Función de persona recurso.
- Función de liderazgo.
- Función de sustituta/o.
- Función consejera.
Prac tic a Nº 5:
Anális is c o mparativo s obre te orías y mo de lo s de ate nc ió n de Enfe rme ría
de Flo re nc e Nihting ale y Hilde gard Pe plau. (Apé ndic e )
REFERENCIALES :
1. MARRINER, Ann RAILE ALLIGOOD Martha. Modelos y Teorías de
Enfermería Editorial Mosby Madrid. Barcelona 5ta. Edición. (2003)
2. MORAN AGUILAR V, MENDOZA ROBLES A. Modelos de Enfermería
Editorial Trillas- México. (1993)
83
g. DIS CUS ION
El desarrollo del Texto Introducción a la Enfermería está dirigido a
estudiantes y docentes de nivel superior, orientado a istematizar y promover
un proceso de enseñanza aprendizaje teórico práctico, considerando temas
importantes
en la Introducción a la Enfermería, que han sido objeto de
estudio de investigación, sobre
Proceso Salud Enfermedad, Niveles de
Prevención, El ser humano, Marco teórico en enfermería de Florence
Nightingale, Marco teórico de enfermería de Hildergard Peplau.
El texto de
LOPEZ
Alba, GUERRERO Sandra (2002)
sobre
“Modelos y teorías de enfermería usados en la investigación, docencia y
práctica”. Hace referencia sobre la aplicación de las teorías en la práctica, la
investigación y la docencia posibilita la racionalidad y disminuye la intuición;
proyecta el quehacer más allá de la técnica, de las rutinas y la tradición;
fomenta la estructura, la organización del conocimiento de la enfermería y
provee un significado sistemático; explica, predice e influye en la práctica de la
enfermería; mejora la comunicación entre los profesionales de enfermería al
proveer una base común de pensamiento, una unidad de lenguaje y de
propósito que favorece la continuidad, eficiencia y eficacia en el cuidado.
El texto
sin embargo
hace una presentación del desempeño de la enfermería
no se menciona
sobre
profesión de enfermería.
84
el
aspecto
vocacional
de
la
Por otro lado FREITAG Lorita, LEITE
María (2005) sobre “ Análisis
del Contexto del concepto de Ambiente en la Teoría Humanística “hace
referencia que a partir de la elaboración de
teorías, la enfermería
se define como profesión y como ciencia.
Las
teorías
necesitan
ser
testadas
y
evaluadas,
para
que sean
mejoradas o rechazadas. Representa la comunión, la relación
subjetiva, que puede ocurrir
entre
la
enfermera
y
el
intra
paciente
individualmente, como también en la comunidad. Es el diálogo vivo, o
sea, estar en común, en conjunto, comprometido.
El texto hace referencia del aspecto humanístico sin embargo el
considerar que el acto de hacer de la enfermera no se limita sólo
a los actos del cuidado físico, sino a un venir a ser, que puede surgir
tanto en un ambiente privado o colectivo.
85
h. REFERENCIALES
AGUIRRE DEL BUSTOS, PRIETO Doris
Salud y Sociedad Ed
Ciencias
Medicas la Habana –Cuba. (2005)
ARCE, C. Conceptos Métodos y Modelos de la Investigación Científica.
3ra.
Habedeel Lima –Perú (1994)
CARPENITO Linda Diagnóstico de enfermería. Editorial Mc Graw Hill
DUGAS, K, Tratado de Enfermería Práctica Mc Graw – Hill Interamericana
Editores 4ta Edición revisada S.A. (2000)
FRANCOISE, Marie,
“Encontrar el sentido original de los cuidado de
Enfermería” Rev. Rol de Enfermería. Pág. 27 – 31.(1999)
HENDERSON, V .“La Naturaleza de la Enfermería”. Edit Interamericana.
Interamericana, 5ta. Edición España. 1999
Mc Graw Hill. Traducción. pag 9 – 33 México, Edit Interamericana. (.1994)
IYER, Patricia y otros
Proceso de Enfermería y Diagnóstico de Enfermería
España Interamericana. . 3ra. Edición. (1997)
KOZIER, Bárbara y Otros., Fundamentos de Enfermería. Vol. 1. Edit. Mc.
Graw-Hill Interamericana. 5ta Edición., México. ., (1999)
LAUREL, ASA C. Sobre la concepción biológica y social del proceso saludenfermedad / Organización Panamericana de la Salud. Wa
n, OPS,
.(1994)
LEDDY, Susan y Otros.
Bases Conceptuales de Enfermería
1era Edición OPS México. (1999)
86
Profesional
MALVARES, Silvina, Acerca de los Paradigmas en ciencia
de la Salud
Universidad Nacional de Córdova. Argentina. (1997)
MARRINER, Ann Modelo y Teoría de Enfermería
Editorial Mosby Madrid.
Barcelona 5ta. Edición. , (2003)
MEDINA, José L. “La pedagogía del cuidado” 1era. Edi
t. Alertes España.
(1999)
MINISTERIO DE SALUD. “Lineamientos de la Política Sectorial periodo del
2002 – 2012”.
MORAN AGUILAR V, MENDOZA ROBLES A. Modelos de Enfermería
Editorial Trillas- México. (1993)
OPS. Evaluación de la Promoción de la Salud 1ra Edición Washington (2007)
WELLINGTON Patricia Cuidado Integral al Cliente Edición Mc. Graw Hill 1rs
edición Colombia. (1999)
PHANEYF, M. El proceso de atención de Enfermería. Editorial Interamericana
1era. Edición México. (1999)
PIEDROLA GIL Medicina Preventiva y Salud Publica Editorial Elsevier Masson
España. (2008)
87
APENDICE Nº 1
PRACTICA Nº 1: ANÁLIS IS
S OBRE LA TEORÍA DE LA TRIADA
ECOLÓGICA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA.
La teoría de la triada ecológica, considera la salud como un evento de la
naturaleza sin reconocer la influencia que el hombre ejerce en su resultado; es
decir, para los biologistas sólo existían Causas naturales que producían
Efectos
Orgánicos
independientes de las circunstancias y acciones del
hombre.
El agente causal es un elemento, sustancia, fuerza animada o inanimada cuya
presencia o ausencia puede, al entrar en contacto efectivo con el huésped en
condiciones ambientales propicias, iniciar o perpetuar el estado de enfermedad.
El huésped es la persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite
la subsistencia de un agente causal de enfermedad.
El ambiente es el conjunto de condiciones e influencia externas que
afectan la vida de un organismo.
Los factores de riesgo son las Condiciones sociales, económicas o
biológicas, conductas o ambientes que están asociados
incremento de la susceptibilidad para una enfermedad e
o causan un
ica,
Los cambios de las conductas de riesgo constituyen las metas
primordiales de la prevención de la enfermedad, habiendo sido utilizada
tradicionalmente la educación para la salud para alcanzar estas metas. Dentro
del marco más amplio de promoción de la salud, la conducta de riesgo puede
88
ser considerada como una respuesta o mecanismo, para hacer frente a
condiciones de vida adversas. Las estrategias de respuesta incluyen el
desarrollo de habilidades de vida y la creación de entornos que apoyan la
salud. La promoción de la salud constituye un proceso político y social global,
que abarca no solamente las acciones dirigidas directa ente a fortalecer las
habilidades y capacidades de los individuos, sino también los dirigidos a
modificar las condiciones sociales, ambientales y econ micas con el fin de
mitigar su impacto en la salud pública e individual.
Desde este modelo se toma en cuenta también los determinantes de la
salud, es decir, ese conjunto de factores personales, sociales, económicos y
ambientales que determinan el estado de salud de una población o una
comunidad. Son determinantes los ingresos, el trabajo, las condiciones
laborales, el acceso a los servicios sanitarios, y los entornos físicos. Los
cambios en los estilos y condiciones de vida determinan el estado de salud.
Son considerados como resultados intermediarios de salud.
Inte rv e nc ión de e nfe rme ría.
Las funciones propias del personal de enfermería están dirigidas a la
consecución de la promoción de la salud, la prevención, la recuperación y la
rehabilitación de las enfermedades, de forma tal que sitúe los servicios al
alcance del individuo, la familia y la comunidad, para satisfacer así las
demandas de salud a lo largo del ciclo vital Hoy, en el país, el sistema de salud
en general, y en particular el nivel primario de atenc
89
stán reorganizando
y regulando sus propias funciones para redimensionar s rol en el trabajo con
la comunidad. El profesional de enfermería tiene una visión reformadora,
tendente a cambiar de forma preventiva los aspectos y
de la
sociedad, transformándola y convirtiéndola en una sociedad sana en todos los
ámbitos
Campo de s alud
El campo de salud consta de cuatro componentes; un componente
psicobiológico, un ambiente humano, los estilos de vida y por último el sistema
de atención de la salud.
Los dos componentes que más aportan a la solución de los problemas
de salud son estilos de vida y en el ambiente humano,
último determina
los comportamientos de las personas (en relación al alcoholismo, es uno de los
componentes que más se observan por la influencia que
iben los
adolescentes de parte de las publicidades, el ambiente fomentador al consumo
y los mismos componentes de sus grupos de pares que ya están insertos en la
problemática, se influencian unos a otros.).
El estilo de vida es una forma de vida que se basa en
atrones de
comportamientos identificables, determinados por la interacción entre las
características personales individuales, las interacciones sociales y las
condiciones de vida socioeconómicas y ambientales. Estos modelos de
comportamiento están sometidos a cambio. Las condiciones sociales de vida
interactúan para producir y mantener esos patrones de
90
mportamiento. El
estilo de vida esta interrelacionado e incluye dos conceptos más, que son las
condiciones de vida y la calidad de vida.
La Iniciativa de la OMS de Salud Escolar Mundial tiene por objeto ayudar
a todas las escuelas a convertirse en “promotoras de salud”, por ejemplo,
alentando y apoyando redes internacionales, nacionales y subnacionales de
escuelas promotoras de salud y ayudando a crear estructuras nacionales que
promuevan la salud a través de las escuelas.
Impo rtanc ia e pide miológ ic a.
La información epidemiológica, principalmente aquella que define los
riesgos individuales de la población y /o del entorno
ico, ha sido la esencia
de la salud pública, y ha servido de base a las actividades de prevención de la
enfermedad. Los estudios epidemiológicos utilizan clas caciones sociales
(como el estatus socioeconómico) en el estudio de la enfermedad en las
poblaciones, pero por lo general hacen un uso poco ópt mo de las ciencias
sociales, incluida la información económica y de política pública, en la
investigación y comprensión de la enfermedad y la salud de las poblaciones.
En ese contexto, el ambiente se define en su sentido más amplio e
incluye cualquier factor biológico, químico, psicológi
o de otro tipo que pueda
afectar a la salud. El comportamiento y el modo de vida tienen una gran
importancia a este respecto y la epidemiología se utiliza cada vez más para
estudiar tanto sus influencias como la intervención preventiva encaminada a la
promoción de la salud
91
APENDICE Nº 2
PRÁCTICA Nº2: ANÁLIS IS S OBRE LOS NIVELES DE PREVENCIÓN E
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CADA UNA DE ELLAS
Prev e nc ión Primaria, que pretende reducir la incidencia de las perturbaciones
físicas y mentales de todos los tipos en la comunidad. Desde la aparición de la
consulta de enfermería de la mano de la reforma de la Atención Primaría hasta
la actualidad, han sido muchos los cambios producidos
la estructura,
desarrollo y contenidos de la misma. Se ha definido la consulta de enfermería
de diversas formas, en función de su aplicación en diferentes ámbitos, sin
embargo existen cuatro aspectos esenciales que caracterizan la consulta de
enfermería en Atención Primaria:
Se realiza por un profesional de enfermería
Atiende a población sana y población con problemas de salud
Existe relación y atención directa con el usuario
Utiliza la historia clínica como sistema de registro
Servicio - Intervenciones.
Se define como servicio la agrupación de muchas intervenciones que se
ofrecen de forma conjunta al usuario y tienen entidad
sí mismos (ejemplo:
Atención al niño sano sería un servicio, compuesto de
chas intervenciones
paralelas y distintas, por ejemplo: prevención de problemas en la alimentación
92
y nutrición, prevención de problemas visuales y auditivos, prevención de
problemas del desarrollo psicomotor, etc.).
Los servicios son del equipo, aunque de algunas de sus intervenciones
sus responsables sean más las enfermeras .Las enfermeras, en el marco de
los servicios del equipo de atención primaria, y transversalmente a cada uno de
ellos, desarrollan una serie de actuaciones dirigidas a la población que
presentamos agrupados en:
Niveles de Intervención.
Intervenciones específicas.
Niveles de intervención enfermera: Son intervenciones
fermeras que se dan
en el desarrollo de un servicio de equipo y que comparten, metodologías y
tiempos similares, lo que permite, en su agrupación, medir rendimientos.
Nive l I: Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos
En este nivel de intervención, la enfermera suple a la persona. La
responsabilidad de la enfermera está en la acción que lleva a cabo, no en el
proceso que se aborda con la persona, en el que colabora con otros
profesionales.
Nive l II: Conductas generadoras de salud/ Actividades preventivas
El papel de la enfermera es preventivo o de promoción e la salud. En este
nivel la enfermera puede realizar intervenciones de forma independiente
fomento de conductas saludables,
Nive l III: Promoción del autocuidado
La enfermera detecta y trata problemas que son de su competencia profesional
(por ejemplo, la incontinencia urinaria o las diarreas estivales) y trabaja una
93
intervención educativa a través del consejo estructurado, para ayudar a los
individuos y familias a adaptarse a sus procesos vitales o a los cambios en el
proceso salud-enfermedad. En este nivel la enfermera es responsable de todo
el proceso que trata.
Nive l IV: Seguimiento y control de problemas de afrontamiento y adaptación
En este nivel la enfermera trata los problemas de alteraciones de la respuesta
humana complejos, que requieren un mayor tiempo de atención y también es
responsable de todo el proceso que trata. Intervenciones específicas que
incluye un servicio: entendiendo por intervenciones, una serie de actividades
entrelazadas de los cuatro niveles especificados anteriormente.
Prev e nc ión S e c undaria , que tiene por finalidad reducir la duración de las
perturbaciones que ya se han presentado.
Prevención Secundaria es el nombre que los profesionales de la salud pública
dan a los programas tendentes a reducir la incapacidad debida a un trastorno,
disminuyendo el dominio del trastorno mismo. El dominio es la proporción de
casos probados del trastorno entre la población en riesgo, en cierto momento o
periodo de tiempo.
La reducción del dominio puede tener lugar de dos maneras:
a. Haciendo descender la proporción de casos nuevos mediante la
modificación de los factores que llevan al trastorno (Prevención Primaria).
94
b. Haciendo descender la proporción de los casos declarados al acortar su
duración mediante el diagnóstico precoz y el tratamiento efectivo
(Prevención Secundaria).
Los programas de Prevenci6n Secundaria deben prestar atención no sólo a
los problemas técnicos profesionales de prevención y terapia, sino también a la
logística
de
la
óptima
utilización
de
los
recursos
(especialistas
y
conocimientos), de manera que el número de pacientes cuyas enfermedades
se abrevien sea lo suficientemente amplio como para establecer una diferencia
importante en los valores comunitarios.
Es trate g ias de Inte rve nc ión
Dos
serían
las
estrategias
de
intervención
al
nivel
de
Prevención
Secundaria: el diagn6stico precoz y el tratamiento rápido y eficaz y puede
lograrse:
1. Perfeccionando los medios de diagnóstico de manera que el trastorno
pueda identificarse a partir de unos pocos y leves signos síntomas y por
alteraciones objetivas mínimas.
2. Alertando a los sospechosos y a sus redes sociales acerca de los indicios
más débiles, y motivándolos para que procuren una investigación
diagnóstica precoz.
3. Proporcionando facilidades para que tal investigación se realice sin demora,
Los
programas de prevención secundaria procuran alentar la remisión
precoz de dos maneras:
95
a. La educación pública a través de los medios masivos de comunicaci6n,
difundiendo informaciones entre los posibles pacientes y sus parientes y
amigos, explicando los signos y síntomas comunes del trastorno, etc.
b. La difusión de informaci6n acerca de los primeros signos y síntomas del
trastorno y sobre los procedimientos a emplear para hacerlos atender,
entre los profesionales asistenciales de la comunidad particularmente los
de las organizaciones industriales y comerciales.
En un programa comunitario
es preciso aceptar objetivos
modestos para los individuos que tratamos, con el fin
extender
nuestra ayuda a tantos como sea posible. Además, se debe concebir la
intervención de los profesionales de la salud y de sus servicios como
un factor benéfico temporariamente introducido en las
de los
pacientes para ayudarles a manejar sus dificultades presentes mejor que
si las enfrentaran por sí mismos, y no como una fuerza i mitada de
cambio capaz de modificarlos hasta que se ajusten a alguna imagen
ideal de salud o madurez.
Prevención Terciaria, Es la parte de la medicina preventiva destinada a
disminuir las consecuencias o evitar el agravamiento de ciertas
enfermedades crónicas, es decir, enfermedades para los que no existe
cura.
Un buen ejemplo de esta prevención está en los tratami
que deben respetar por ejemplo los diabéticos o asmáti
empeoramiento de su salud.
96
y hábitos
para evitar el
APENDICE Nº 3
PRACTICA Nº 3 : ANÁLIS IS S OBRE
HUMANO
S EGÚN
ABRAHAM
LAS NECES IDADES DEL S ER
MAS LOW
E
INTERVENCIÓN
DE
ENFERMERÍA.
La teoría actual de la Enfermería tiene su base en Abraham Maslow. Maslow fue un
psicólogo Judío-Americano de ascendencia Rusa que hizo de la Autorrealiza
el
centro de sus estudios, realiza amplias consideraciones sobre la motivación hu
na.
La principal aportación que realiza Abraham Maslow a la Enfermería, es la “Pirámide
de las necesidades básicas humanas”. Según ésta, todo ser humano se encuentra
motivado por las mismas necesidades básicas.
Abraham Maslow máximo exponente de la ecología humanística, en su obra
“Motivación y Personalidad” en 1954, cree que el hombre es un ser cuyas
necesidades crecen y cambian a lo largo de toda su vida. A medida que
hombre
satisface sus necesidades básicas o primarias, otras más elevadas como las
secundarias
ocupan
el
predominio
de su
comportamiento
se
vuelven
imprescindibles
Maslow plantea que el ser humano está constituido y compuesto por un cuerpo
físico, cuerpo sociológico y cuerpo espiritual y que cualquier repercusión o problema
que ocurre en cualquiera de estos cuerpos repercute automáticamente sobre el resto
de los cuerpos de la estructura. Por esto Maslow propone dentro de su teoría el
concepto de jerarquía, para así darle orden a las necesidades a nivel del cuerpo
físico, sociológico y espiritual
97
Según Maslow el fin prioritario de la vida humana es la consecución del último nivel
(de la autorrealización), por lo que cualquier carencia en algún nivel previo privaría al
ser humano del bienestar (de la salud). La enfermería
cuentra de ésta manera un
anclaje para explicar una atención más holística de la persona en sus diferentes
esferas Biológica, Psicológica y Social en las teorías de Maslow. Sin embargo el
modelo de Maslow, siendo una propuesta filosófica, no s susceptible de aplicación
en la práctica diaria.
Posteriormente otros modelos de Enfermería, también ba
s en Maslow (Pirámide
de las necesidades), tuvieron gran importancia como la aportación de Virginia
Henderson al proceso enfermero aplicando las 14 Necesidades Básicas. (Eje mplo )
1. Valorac ió n:
Amable de 84 años de edad, de raza blanca, viudo, actualmente vive con uno de sus
hijos y dos de sus nietos en Apurímac. Tiene buenas relaciones con sus dos hijos,
una hija que es con la que vive y otro hijo que vive en Lima. Su hijo, sus nietas y su
nuera lo visitan todos los veranos y él afirma que va a Lima cuando puede y además
que le gusta mucho ir de vez en cuando.
Ante c e de nte s pe rs onale s y fa miliare s :
No hay antecedentes familiares de interés.
Malaria en la juventud.
Hace un año le fue realizada una R.T.U. vesical.
98
Enfe rme da d ac tual:
Amable ingresa al servicio de Urología para una intervención quirúrgica programada,
debido a un cáncer vesical.
Acude al hospital el 08-01-01 para la intervención, acompañado por su hija y una
nieta El paciente está ligeramente preocupado por la frecuencia con la que se tiene
que operar y piensa que puede ser algo grave.. Se muestra impaciente por
instalarse en su habitación y marcharse lo más pronto posible después de la
intervención.
Explorac ió n fís ic a:
As pe cto Ge ne ral: buena presencia, pelo limpio y aseado.
Pe s o: 59 kilogramos.
Talla: 1’60 metros.
T.A: 150/80 mmHg, regular.
Tª: 36’7 Grados Centígrados.
F.C: 60 pulsaciones por minuto, rítmico y regular.
F.R : 17 respiraciones por minuto,
Die nte s : portador de prótesis dental móvil la cual está con una correcta
higiene.
Audición: dentro de los límites normales, no presenta dificultades para oír.
Visión: un poco borrosa en ocasiones usa gafas solo para leer y escribir.
99
Función m otora: gran movilidad.
Pie l: hidratada, caliente y sin lesiones.
Valo rac ión po r ne c e s idade s :
1) Oxige nación: nunca ha tenido problemas respiratorios.
2) Nnutrición /Hidratación: dieta pobre en grasas. Tiene buen apetito.
. Bebe más de 1’5 litros de líquido al día. Buena hidratación
3) Elim inación: Eliminación intestinal, dos deposiciones al día .Eliminación
Urinaria entre 5 y 6 veces al día,. No presenta dolor ni picor al orinar.
4) Movilidad Y Pos tura: No presenta fatiga ni dolor que le impida hacer ejerc io.
5) De s cans o Y S ue ño: Duerme entre 7 y 8 horas diarias
6) Us o de pre ndas de ves tir: Presenta total autonomía para vestirse
7) Te rm orre gulación: Temperatura dentro de los límites normales.
8) Higie ne y prote cción de la pie l:
Buenas condiciones de higiene
9) Evitar los peligros : Bien orientado y atento al peligro que pudiera surgir.
10) Com unicación: Buena comunicación con su familia y entorno.
. 11) Cre e ncias y valore s: Es católico y que acude a misa todos los domingos.
12) R e cre ación y dive rs iones . Le gusta hablar con sus amigos asiste a reuniones.
13) Trabajar y re alizars e : Esta jubilado.
14) Apre nde r: Está confuso respecto a su enfermedad. Muestra preocupación
Valo rac ión de l po s tope ratorio :
El paciente va a quirófano a las 10:00 horas del día 09-01-01, ha sido preparado, se
100
le coloca vía intravenosa y sonda vesical. Firma el Consentimiento Informado.
Regresa del quirófano a las 11:00 horas; viene consciente, orientado, T.A
140/70, Tª 36 grados centígrados y F.C 60 pulsaciones por minuto.
Viene con la sonda vesical y vía venosa.
2. Diag nós tic o s :
Diag nós tic o s de e nfe rme ría e n e l pre ope ratorio :
Ansiedad relacionada con la falta de conocimientos sobre su intervención
manifestada por sus propias palabras.
Diag nó s tic os de e nfe rme ría de l intraope ratorio :
Alto riesgo de lesión relacionado con la movilización
del paciente en el
quirófano.
Diag nó s tic os de e nfe rme ría de l pos tope ratorio :
Alteración del bienestar relacionado con postoperatorio inmediato.
Dolor relacionado con intervención quirúrgica.
Riesgo de hemorragia relacionada con intervención quirúrgica.
Riesgo de alteración mental relacionada con cambios en el equilibrio electrolítico.
Riesgo de infección relacionado con la presencia de la sonda vesical.
101
Incontinencia urinaria relacionada con retirada de la sonda vesical.
Diag nó s tic os de e nfe rme ría e n e l pre ope ratorio :
Ans ie d ad re lac io n ad a c o n falta d e c o n o c im ie nto s s o b re
inte rve nc ió n
m an ife s tad o p o r s us p ro p ias p alab ras .
Obje tiv o ge ne ral:
El paciente disminuirá su ansiedad antes de la intervención.
Obje tiv o s e s pe c ífic os :
El paciente expresara sus inquietudes específicas.
El paciente en el plazo de 24 horas expresara una mejoría en su nivel de ansiedad.
Ac tiv idade s :
Proporcionar seguridad y bienestar al paciente mediant conversaciones tranquilas,
mostrando empatía y hablándole tranquilamente.
Efectuar la enseñanza preoperatoria correctamente.
Animar al paciente a que haga preguntas y exprese sus inquietudes.
Diag nó s tic os de e nfe rme ría de l intraope ratorio :
Alto rie s g o d e le s ió n re lac io n ad o c o n la m o v iliz ac ió n
a d e l p ac ie nte e n
q uiró fano .
Obje tiv o ge ne ral:
Evitar cualquier traumatismo o lesión durante el tiempo que permanezca el paciente
en el quirófano.
102
Obje tiv o s e s pe c ífic os :
El paciente será trasladado cuidadosamente para evitar traumatismos.
El personal encargado del traslado, recepción y permanencia del paciente en el
quirófano conocerán las medidas necesarias para evitar que el paciente sufra lesión
de algún tipo.
Ac tiv idade s :
Tranquilizar al paciente en su llegada al quirófano, explicándole el entorno que le
rodea de una forma amable y cortes.
Explicarle lo que se le va hacer para evitar cualquier reacción violenta.
Colocar la parte anestesiada en una posición cómoda, evitando traumatismos y
presiones.
No dejar al paciente solo durante su estancia en el quirófano.
.
Diagnósticos de enfermería del postoperatorio:
Alte rac ió n d e l b ie ne s tar re lac io n ad o c o n e l p o s to p e rato rio inm e d iato .
Obje tiv o ge ne ral:
El paciente estará lo más cómodo posible durante el ti mpo de permanencia en la
sala de Recuperación.
Obje tiv o s e s pe c ífic os :
El paciente tendrá conocimientos de porque tiene que estar en esa sala.
Evitar el manejo brusco del paciente en el traslado.
Ac tiv idade s :
Preparación de la cama postoperatoria, con protección
103
icional en la cabecera. Y
lados laterales.
La enfermera debe presentarse y hablar con el paciente de forma cordial.
La enfermera en esta sala debe vigilar constantemente al paciente y tener un control
riguroso de las constantes vitales para detectar cualquier tipo de complicación.
Evitar que el paciente pase frío.
Do lo r re lac io n ad o c o n la inte rve nc ió n q u irúrg ic a.
Obje tiv o ge ne ral:
El paciente presentara alivio del dolor en el plazo de 1 día.
Obje tiv o s e s pe c ífic os :
El paciente será capaz de expresar verbalmente cuando
ienta dolor y pedir
analgesia.
El paciente tendrá los conocimientos necesarios para saber las molestias propias de
su intervención.
El paciente presentara alivio del dolor tras la admini
ión de medidas de analgesia
y terapéuticas.
Ac tiv idade s :
Aportar al paciente información necesaria sobre el origen del dolor y duración si se
conoce.
Prestar atención a cualquier cambio en las características del dolor como son
duración, intensidad y localización.
Enseñar medidas de alivio del dolor como respiración rítmica, escuchar música.
Después de administrar la medicación para aliviar el dolor, valorar su eficacia.
104
Rie s g o d e he m o rrag ia re lac io nad a c o n in te rve nc ió n q u irúrg ic a.
Obje tiv o ge ne ral:
El paciente no mostrara signos o síntomas de hemorragi
durante su estancia
hospitalaria.
Ob je tivo s e s p e c ífic o s :
Enseñar al paciente a identificar los signos y síntomas propios de una hemorragia.
El personal vigilara constantemente la posible presencia de síntomas y signos de
hemorragia.
Ac tiv idade s :
Vigilancia de cantidad de líquido drenado, el drenaje
ser de color rojo oscuro
después de la intervención debiendo pasar a rosa sangu
a transcurridas 24
horas.
Estar pendientes de la aparición de hipotensión, aumento de la frecuencia del pulso
y la presencia de un drenaje de color rojo vivo y espeso ya que podría indicar
hemorragia arterial en el área intervenida.
Rie s g o
de
alte rac ió n m e ntal re lac io n ad o
c o n c am b io s
e n e l e q u ilib rio
e le c tro lític o .
Obje tiv o ge ne ral:
El paciente presentara un estado mental óptimo durante su estancia en el hospital.
Obje tiv o s e s pe c ífic os :
La familia tendrá conocimientos respecto a la necesidad de que informen de
105
cualquier cambio mental que se produzca en relación con el estado habitual del
paciente.
El personal sanitario conocerá los síntomas que nos deben orientar a una posible
alteración del equilibrio electrolítico.
Ac tiv idade s :
Vigilar al paciente para identificar síntomas como confusión, cefaleas, apatía,
debilidad, hipertensión, contracciones musculares involuntarias y convulsiones.
Hacerle preguntas sobre su edad, donde se encuentra y motivo del ingreso para
valorar su estado mental.
Administrar el tratamiento médico necesario en caso de que se presente esta
situación.
Rie s g o d e infe c c ió n re lac io n ad a c o n la p re s e nc ia d e S o n d a Ve s ic al.
Obje tiv o ge ne ral:
El paciente no presentara infección durante su estancia hospitalaria, ni tras el alta,
debido a la presencia de Sonda Vesical.
Obje tiv o s e s pe c ífic os :
La enfermera tendrá los conocimientos necesarios relacionados con la colocación de
la sonda de la forma más aséptica posible.
El paciente será capaz de identificar síntomas y signo relacionados con la infección
urinaria.
El paciente adoptara medidas destinadas a prevenir la infección.
106
Ac tiv idade s :
Fomentar una ingesta de líquidos mínima de 2 a 3 litros al día.
Mantener la bolsa de drenaje por debajo del nivel vesical del
ciente para impedir
la infección por reflujo de orina.
Detectar la presencia de temperatura elevada, picor, dolor y observar las
características y volumen de la orina ya que nos pueden orientar hacia la presencia
de infección.
Administrar medicación tras el alta de forma preventiva.
Inc o ntine nc ia urin aria func io n al re lac io n ad a c o n la re tirad a d e la S o nd a
Ve s ic al.
Obje tiv o ge ne ral:
Recuperación de la función urinaria normal después de la retirada de la sonda
vesical.
Obje tiv o s e s pe c ífic os :
El paciente tendrá los conocimientos necesarios sobre a posible incontinencia
urinaria después de la retirada de la sonda vesical.
Ac tiv idade s :
La enfermera explicara al paciente minuciosamente lo que va ha sentir tras la
retirada de la sonda vesical.
La enfermera tranquilizara al paciente indicándole que la incontinencia es normal y
que en poco tiempo se restablecerá su función urinaria normal.
Indicar al paciente que no es preciso el tratamiento
107
3. Eje c uc ión:
Día 08-01-01:
Amable ingresa en la planta de Urología para una R.T.U vesical, sobre las 15:00
horas .Es mi primer contacto con él, realizo la entrevista y la Valoración.
Día 09-01-01:
Preparo los Diagnósticos de enfermería del preoperatorio, intraoperatorio y realizo la
Planificación en colaboración con el paciente finalmen
se lleva a cabo lo anterior
durante la Ejecución.
A las 10:00 horas es trasladado a quirófano para regresar a las 11:00 horas. Cuando
llega le realizo la Valoración postoperatoria, los Diagnósticos y le elaboro la
Planificación, mediante la Ejecución todos los planes anteriormente propuestos.
Día 10-01-01:
Se continúa con la Planificación elaborada el día anterior y la Ejecución.
Amable está muy contento se imagina que pronto le darán el alta.
Día 11-01-01:
Durante la visita
él medico le dio el alta. Hacemos u
comprobamos que todos los objetivos fueron cumplidos.
108
Evaluación general y
Amable se marcha de Alta a las 15:00 horas acompañado por su familia, se despide
de todos los miembros del equipo agradeciendo la atención recibida.
4. Evaluac ió n:
El paciente logró reducir su ansiedad antes de la operación.
No refirió dolor durante su estancia en el hospital.
El paciente no presento signos ni síntomas de hemorragia.
No presento ningún síntoma o signo de infección durante su estancia en el
hospital.
El paciente presento una leve incontinencia que desapareció en pocas horas.
109
APENDICE Nº 4
PRACTICA Nº 4: APLICACIÓN DE LA TEORÍA Y MODELO DEL
ADO
DE FLORENCE NIGHTINGALE A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA
En el desarrollo de la teoría de enfermería propuesta por Nightingale influyeron
diversos factores: personales, familiares y sociales. Flore nce logra adquirir un
nivel de conocimientos y una forma de razonamiento conceptual poco común
entre las mujeres de su tiempo. Por otra parte, el nivel de relaciones de su
familia con la más alta aristocracia inglesa y los cír
permitieron emprender las exitosas batallas políticas
opiniones. Contó con el apoyo del Ministro de la Guerra, y
s de poder, le
la defensa de sus
el de la propia
reina Victoria .
La teoría de Nightingale es más explicativa que predictiva, aun cuando su
interés por el medio físico y social, con sus componentes epidemiológicos
asociados, posee cierto grado de predicción, las nociones teóricas de
Nightingale relacionadas con estos aspectos no fueron nunca objeto de
verificación por su parte.
Del análisis de sus obras y especialmente de su abundante epistolario con
personalidades de la época, no se puede afirmar que la intencionalidad de
Nightingale haya sido aportar una teoría de la enfermería. Sin embargo,
aparecen claramente expuestas sus ideas acerca de la definición del arte de
enfermería, así como normas generales, con fundamentación explicativa, para
lograr una buena atención a los pacientes. Sus escritos orientan a la acción de
110
la enfermera con el paciente; pero también consigo mis
y con sus colegas e
incluso con los médicos. Por otra parte, a lo largo de su obra, aparecen
reiteradas alusiones a la función clave de la investigación cualitativa en
enfermería.
Si bien pudiera aducirse que la teoría de enfermería de Nightingale es pobre,
vista a la luz del desarrollo científico-técnico actual, no es posible obviar que
esta teoría ha servido de punto de partida para desarrollar todas y cada una de
las actuales teorías de enfermería; pero sobre todo, merece el profundo
reconocimiento de haber sido la pionera del pensamiento científico y ético en
enfermería a idea de que esta profesión se basa en el conocimiento de las
personas y su entorno (base de partida diferente a la
cionalmente utilizada
por los médicos para su ejercicio profesional).
Pero este pensamiento tenía sus antecedentes en los hechos ocurridos en
Europa (Inglaterra, Alemania y Francia) en el año 1848, bien llamado "el año de
las Revoluciones Sociales". En la propia Inglaterra, William Farr relacionaba la
enfermedad con los "problemas sociales", y proponía la intervención del estado
en la solución de los problemas de salud. Fue también Inglaterra el primer país
en el mundo donde, en el propio año 1848, surgió la primera Ley de Salud
Pública.
Esto explica el énfasis puesto por Nightingale en el entorno de las personas,
claramente fundamentado en la gran preocupación que existía a fines del siglo
XIX por las cuestiones relacionadas con la higiene personal y ambiental,
111
constituyéndose en un problema sanitario de primer orden. Lo que sí llama
poderosamente la atención es que, a pesar de la aparic
de la teoría
microbiana de Paste ur, que trajo por consecuencias el reforzamiento del
paradigma biologicista en la medicina, Flore nce Nightingale no suscribiera la
teoría de los gérmenes como únicas causas de enfermedades. Sin embargo,
pudiera pensarse que su introducción de las estadísticas sanitarias al campo
de los cuidados de la salud estuviera expresando su apoyo a la filosofía
positivista de Augus to Com te .
Otro aspecto importante de la teoría nightingaleana acerca de la profesión de
enfermería es el hecho de establecer tempranamente las diferencias de esta
naciente disciplina de los trabajos de los asistentes
mésticos y de las
tradicionales "enfermeras" prácticas.
Esta promotora de la enfermería mundial también hizo uso de las estadísticas.
Las utilizó recogiendo la información para comprobar la eficacia de su sistema
de enfermería y organización hospitalaria, durante la
de Crimea; en sus
datos se refería a las pobres condiciones sanitarias y mostraba que por cada
hombre muerto en combate, 7 morían por enfermedades (incluso en tiempos
de paz, fue capaz de demostrar que el índice de mortalidad en los barracones
de los soldados doblaba al día el de la población general).
A la luz del desarrollo actual es una necesidad el cumplimiento de sus
principios en la atención de las personas sanas para prolongar su nivel de
salud y la de los enfermos para evitar complicaciones
112
lograr su rehabilitación.
Su filosofía sobre la enfermería se dirigió fundamentalmente a los cuidados del
hombre enfermo a través de los factores del medio ambiente, no obstante, al
analizar sus postulados en la actualidad, podemos ver
de alguna manera y
sin ella haberlo declarado, brindaba atención a la esfera psicológica a partir de
mejorar el confort, la higiene y la alimentación como
ctores que actúan sobre
el bienestar del hombre.
Los principios promulgados por Nightingale siguen siendo aplicados en la
enfermería actual. Algunos tienen su vigencia y otros
sido modificados por
el desarrollo alcanzado por la ciencia. Esta teoría contiene 3 relaciones, que en
nuestro tiempo son fundamentales: ambiente con paciente, enfermera con
ambiente y enfermera con paciente; el ambiente definiendo o participando de
una u otra forma sobre el hombre enfermo, la enfermera actuando para
modificar el ambiente a favor del hombre y en su relación de comunicación con
el enfermo y en nuestro contexto actual también con el hombre sano, a través
de la familia o de las instituciones comunitarias, para promover la salud y
prevenir enfermedades. Estas relaciones demuestran la
ción al hombre
como un ser biopsicosocial. Sin tal vez pretender Florence Nightingale ser una
teórica, ha llegado hasta nuestros tiempos con una teoría muy amplia, digna de
ser analizada y aplicada en sus conceptos generales por todo el personal de
enfermería en la prestación de cuidados al hombre enfermo o sano, a a familia
y a la comunidad, y casi un siglo después las enfermeras aceptan el desafío de
definir las leyes que rigen la enfermería.
113
APENDICE Nº 5
PRACTICA Nº 5: ANÁLIS IS COMPARATIVO S OBRE TEORÍAS Y MODELOS
DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE FLORENCE NIGHTINGALE
Y
HILDEGARD PEPLAU.
La importancia de la teoría en la práctica profesional de la enfermería ha
motivado el tratamiento del tema. La primera teórica en enfermería, Flore nce
Nightingale , supo aplicar sus conocimientos de historia y filosofía al estudio de
la realidad, en particular a esa parte de la realidad
se constituyó en el
centro de su vida: el cuidado de la salud de las personas. Este trabajo tiene
como objetivo analizar la lógica del pensamiento de la fundadora de la
enfermería profesional y las bases filosóficas, tanto
istemológicas como
éticas de su teoría, a partir del análisis del propio
histórico
sociocultural en el cual se desarrolló esta personalidad histórica. Para el
análisis se ha realizado el estudio de su principal obra de sus propias teorías y
modelos a partir de la lógica del pensamiento nightingaleano. Desde la
fundación de la enfermería como profesión, por Flore nce Nightingale , a
mediados del siglo XIX, las enfermeras han logrado modificar su competencia y
desempeño gracias al incremento de sus conocimientos teóricos acerca de su
joven ciencia, especialmente a partir de la segunda mitad del pasado siglo XX.
La milenaria práctica del cuidado comenzó a encontrar justificación teórica
desde ese momento y la apropiación de esa teoría ha permitido a las
enfermeras perfeccionar sus prácticas cotidianas mediante la observación,
descripción, explicación, predicción y control de los fenómenos de la realidad
114
en la que están inmersas; pero muy especialmente del objeto de estudio de su
ciencia particular: el cuidado de las personas, familia y comunidad.
precisamente la importancia de la teoría lo que ha mot
Es
el tratamiento del
tema, relacionado con la primera teórica en enfermería, Flore nce Nightingale ,
quien supo aplicar sus conocimientos de historia y filosofía al estudio de la
realidad, en particular a esa parte de la realidad que se constituyó en el centro
de su vida: el cuidado de la salud de las personas.
El valor de una teoría no se mide solo por su alcance, que puede ser muy
amplio o muy estrecho, sino por el rigor científico que se ha utilizado en su
construcción. De acuerdo al método empleado para la construcción de la teoría
estas pueden clasificarse en normativas (construidas a partir de la inducción),
axiomáticas (aplicando un sistema lógico interrelacionado de conceptos,
definiciones y enunciados de relaciones que se estructuran de forma
jerárquica) y causales (determinación de las relaciones causales entre las
variables dependientes e independientes).
Un modelo es una idea que se explica a través de la visualización simbólica:
verbales (palabras), esquemáticos (gráficos, esquemas, diagramas, imágenes,
dibujos) y cuantitativos (símbolos matemáticos); pero también la
ión
puede ser física (reproducciones semejantes a la realidad que representan).
Los modelos simbólicos se caracterizan por haber perdido toda forma física
reconocible para alcanzar un nivel de abstracción superior al de los modelos
físicos; en tanto que estos últimos pueden tener cierta semejanza con la
realidad que representan (maquetas de órganos del cuerpo humano) o estar
115
dotados de un formato más abstracto, sin que por ello
perdido algunas
de sus propiedades físicas (electroencefalograma). Los modelos conceptuales
están
constituidos
por
ideas
abstractas
y
generales
(conceptos)
y
proposiciones que especifican sus interrelaciones.
Flore nce Nightingale escribió diferentes temas acerca de la profesión de
enfermería, su práctica y la enseñanza, su obra más divulgada y conocida es
"Notas s obre Enfe rm e ría: ¿Qué e s y qué no es Enfe rm e ría". Para comprender
el curso de su pensamiento es preciso contextualizar históricamente a esta
destacada mujer. Ante todo, recordar que le correspondió vivir en un
que
había iniciado la transformación de las relaciones sociales de producción,
reproducción y distribución de los bienes materiales y espirituales de los
hombres, al producirse la Revolución Industrial, el siglo anterior a su
nacimiento. Con la revolución industrial había nacido
nueva clase social, la
burguesía, que transformaría no sólo las condiciones de vida material de los
hombres, sino también el pensamiento. Del dogmatismo católico de la edad
media se pasaría a la reforma religiosa, dando surgimiento, en el caso de
Inglaterra, al anglicanismo como religión oficial, y otras corrientes del
protestantismo, tales como el puritanismo y otros. La
ca que le tocó vivir a
Flore nce , durante el período de la reina Victoria , estuvo marcada por el
puritanismo. La mujer estaba todavía en una posición subalterna al hombre,
tanto en la vida política, social como en la propia vida doméstica.
No es pues extraño que el eje central del pensamiento
ingaleano fuera el
pleno convencimiento de que todas las mujeres tendrían que cuidar de la salud
116
de alguien en algún momento de su vida, lo que las llevaría a ejercer de
enfermeras. De tal manera, que desde entonces se asociaría la profesión de
enfermería a la mujer y, de hecho, por más de un siglo, se ha constituido en
una profesión eminentemente femenina, aun cuando existían ejemplos, en la
propia Edad Media, en que algunos hombres habían ejercido esta función,
especialmente en las órdenes religiosas masculinas que acompañaron a las
tropas durante las Cruzadas. En la actualidad, aun cuando son cada vez más
los hombres que se incorporan a esta profesión, todavía constituyen una
minoría en todo el planeta.
Flore nce Nightingale enfoca su atención hacia las determinantes ambientales
del proceso salud-enfermedad. Cierto es que en esa época ya había surgido en
su propio país -condicionado por la propia historia de la Revolución Inglesa del
siglo anterior y la repercusión de la nueva filosofía
aportaba la Revolución
Francesa, con sus anhelos de "Libertad, Igualdad y Fraternidad", cuyos ecos se
sentían también en Inglaterra- el pensamiento social en la medicina.
Nightingale opinaba que la enfermedad era un proceso de reparación y que las
funciones de la enfermera consistían en manipular el entorno del paciente para
facilitar este proceso.
Peplau desarrolla su modelo a través de la descripción de los conceptos
estructurales del proceso interpersonal, que constituyen las fases de relación
enfermero – paciente. Mantiene que éste es un punto básico de la Enfermería
Psicodinámica.
117
Esta autora ha descrito cuatros fases para conceptualizar el proceso de
interrelación
personal:
Orientación,
identificación,
aprovechamiento
y
resolución. Su obra produjo gran impacto, probablemente fue la primera que
desarrolló un modelo teórico utilizando conocimientos
de las ciencias
del comportamiento
Permitió que las enfermeras ampliaran su campo de intervención, definiendo el
modelo, en el que el significado psicológico de los acontecimientos, los
sentimientos, y los comportamientos pudieran ser explotados e incorporados a
las intervenciones de la enfermería. (Ejemplo)
CAS O CLÍNICO:
Dato s Ge ne rale s :
Nombre de la persona: L. R. M.
Edad: 61 años.
Sexo: Varón.
Dirección: Calle 47 # 20. La Carretera.
Ocupación: Empleado
Centro de trabajo: Empresa de Materias Primas
Estado civil: Casado.
Nivel cultural: Universitario.
Hábitos tóxicos: Café, 4 tazas al día. Cigarro, 10 al día.
Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial
(H.T.A.),
Antecedentes Patológicos Familiares: Madre: Fallecida por
118
Enfermedad Cerebro Vascular Obstructiva Trombótica .Padre:
Fallecido por Infarto Agudo del Miocardio
Vivienda: de material noble 3 habitaciones.
Composición del núcleo familiar: 4 personas.
Ingreso económico familiar: 1280.00 soles.
Fecha de Ingreso:
6 de enero de 2009.
Sala: C-3.
Cama: 26.
Motivo de Ingreso: H.T.A., pérdida de la fuerza muscular en hemicuerpo
derecho.
Historia de la Enfermedad Actual: L. R. M., varón, de 61 años de edad, con
antecedentes de salud de “T” cerebral, detectada hace
meses, que hace
más menos 24 horas comenzó con cefalea intensa, hipertensión arterial y
pérdida de la fuerza muscular en hemicuerpo derecho, por lo que es remitido
del hospital nacional, y se decide su ingreso para estudio y tratamiento.
Exámenes complementarios:
Hemoglobina: 132 g/L. (Normal)
Creatinina: 96 mmol/L. (Normal)
Electrocardiograma: Normal.
Impresión Diagnóstica:
1. Tratamiento Médico:
2. Transporte sanitario.
3. Dieta libre hiposódica.
4. Signos vitales y valoración neurológica cada 3 horas.
5. Captopril, (25 mg) 1 tableta cada 8 horas, vía oral.
6. Vitamina C, (500 mg) 1 tableta diaria, vía oral.
119
7. Acetazolamida, (250 mg) 1 tableta cada 12 horas, vía oral.
Ev o luc ió n de Enfe rme ría:
8 de Enero de 2009. 2do. día de evolución en sala, por presentar H.T.A.
“T”
cerebral, que hoy manifiesta que “Me siento regular, tengo dolor de cabeza,
que me coge toda la frente y la parte derecha, que me
menta cuando hago
movimientos rápidos, estoy preocupado por mi parálisis, no sé cómo mejoraré”.
Al examen físico: Consciente y orientado en tiempo, espacio y persona; facie
angustiosa; pupilas isocóricas y rectoras a la luz; lenguaje articulado; pérdida
de la fuerza muscular en hemicuerpo derecho, flácida;
icita ayuda para
bañarse, vestirse, alimentarse y usar la taza sanitaria. Tiene sondaje vesical,
por catéter número 18, de 2 días de conectado, con orinas claras y
abundantes. Ahora está sentado en el sillón.
(Signos vitales: T. A.: 130 / 80 mmHg, Pulso: 80 X’, Respiración: 18 X’,
Temperatura: 36,4 grados Celsius).
Necesidades Humanas Afectadas. (Por modificación de Kalish del modelo de
Maslow):
De s upe rvive nc ia:
- Evitación del dolor (dolor manifestado por el paciente).
- Eliminación (incontinencia urinaria que obliga al ca
mo vesical).
De e s timulac ió n:
- Exploración (amplitud de los movimientos limitada).
- Manipulación (solicita ayuda para bañarse, aseo personal, vestirse)
De s e g uridad:
- Protección (presencia de vías invasivas).
120
Diag nó s tic os de Enfe rme ría :
DI:: Dolor relacionado con realización de movimientos. (Patrón: Sentimientos y
Sensaciones).
DII: Ansiedad relacionado con preocupaciones por su estado de salud. (Patrón:
Sentimientos y Sensaciones).
DIII: Potencial de Síndrome de Desuso relacionado con pérdida de la fuerza
muscular en hemicuerpo derecho. (Patrón Intercambio).
Expe c tativ as :
E1: Exprese alivio del dolor en 24 horas.
E2 : Disminuya ansiedad, expresado por la persona.
E3 : Evite Síndrome de Desuso, manteniendo funcionalidad de sus sistemas
corporales.
Ac c ione s de Enfe rme ría:
1.
Aplicar tratamiento prescrito.
2.
Orientar no realizar ejercicios bruscos, ahora.
3.
Medir intensidad del dolor, ahora y cada 1 hora hasta que se alivie.
4.
Enseñar técnicas de relajación.
5.
Dar charla sobre su afección y déficit motor.
5.
Realizar baño en ducha, diario.
6.
Dar masajes en zonas de prominencias óseas, 2 veces al día.
7.
Realizar ejercicios pasivos, 2 veces al día.
8.
Inspeccionar y auscultar el abdomen, cada 24 horas.
121
9.
Cambiar catéter vesical
10.
Controlar cantidad de orina, características de la orina,
11.
Realizar fisioterapia respiratoria (percusión, vibración), diario.
12.
Enseñar ejercicios respiratorios, mañana.
Re s pue s tas de l pac ie nte :
9 de enero de 2009. (3er. Día de ingresado). 9:45 am.
Paciente L. R. M., en su 3er.día de estancia hospitalaria por H. T. A., y “T”
cerebral, que hoy dice que: “Me siento mejor, el dolor ha disminuido algo, estoy
haciendo lo que me orientó el enfermero, estoy más tranquilo con lo que me
enseñaron de mi enfermedad y cómo valerme sólo”. Su esposa dice que lo
encuentra más tranquilo. El examen físico practicado arroja que el paciente no
presenta deterioro de los sistemas corporales; mantiene buena higiene; ingiere
los alimentos por sí sólo cuando se le ofrecen; diures
por catéter vesical, con
orinas abundantes y claras; evacuó intestino hoy en la mañana.
(Parámetros vitales: T.A.: 120 /80 mmHg; Pulso 78 x´; Respiración 18 x´;
Temperatura: 36,3 grados Celsius).
ANALIS IS FINALES :
En esta presentación de un caso clínico, se trata de integrar los elementos
descritos por su modelo de Peplau en “Enfermería Psicodinámica”, en el
método científico de Enfermería, constituido por tres etapas y cinco fases como
estructura metodológica que se adopta.
En la etapa de valoración se reunieron, interpretaron, agruparon y
reinterpretado toda la información sobre la persona y su entorno: la situación de
salud y necesidades de cuidados que permiten determinar la relación entre la
122
demanda de autocuidado terapéutico y las capacidades/l mitaciones de la
agencia de autocuidado o agencia de cuidados dependien
para poder
satisfacer los requerimientos de autocuidado.
El enfermero ha de ser capaz de conocer y comprender su propia conducta
para poder identificar lo que sienten los demás y ayudarles. Teniendo en
cuenta el modelo propuesto por Peplau, aplicamos los principios de las
relaciones humanas
para poder dar respuesta y ayuda al sujeto ante las
dificultades que van surgiendo en todas los grados de la experiencia.
Las
personas
viven,
según
Peplau,
cuatro
tipos
de
experiencias
psicobiológicas, que son: necesidad, frustración, conflicto y ansiedad. Estas
experiencias
generan
energías
que se
transforman
en
acciones.
El
conocimiento, por parte del enfermero, de estas experiencias es necesario para
poder establecer los objetivos e intervenciones adecuados.
En la fase de ejecución se pone en práctica el plan de cuidados, realizando las
intervenciones necesarias y potenciando la implicación de la persona o su
agencia de cuidados dependiente.
Se llevan a cabo las acciones de Enfermería, según los métodos de ayuda
diseñados y se hacen los juicios pertinentes sobre la eficacia de los cuidados,
la regulación del ejercicio o desarrollo de la agencia de autocuidado y los
cuidados de Enfermería y se hacen los ajustes necesarios a los sistemas de
cuidados a través de una adecuación de roles.
123
En la etapa de Evaluación se trata de comprobar si el proceso y el plan de
cuidados han sido eficaces, si se han resuelto los diagnósticos identificados o
si es necesario hacer algún cambio en el plan de cuidados.
En este caso se han desarrollado el modelo de Hidelgrade Peplau. La elección
de este modelo responde a que son una estructura teórica con un alto nivel de
desarrollo, son descriptivos, explicativos y predictivos. Además son propuestas
que se adaptan a nuestra realidad en todos los campos
la práctica de
Enfermería y nos permite analizar e interpretar estas realidades con los
distintos modelos.
124
ANEXOS
125
UNIVERS IDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA S ALUD
ES CUELA PROFES IONAL DE ENFERMERÍA
SILABO
1. DATOS GENERALES
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
Asignatura
Código
Carácter
Pre-requisito
Nª Horas de clase
Introducción a la Enfermería
EN 108
Obligatorio
Ninguno
Teoría 02 horas
Laboratorio 03 horas
Practica 06 horas
1.6 Nª de Créditos
06
1.7 Ciclo
II
1.8 Semestre Académico 2009- A
1.9 Duración
17 semanas
1.10 Profesores
Lic. Haydee Román Aramburu
2. S UMILLA
Es una asignatura que inicia al estudiante en el conocimiento de los
antecedentes históricos, sociales de la enfermería como una disciplina
de la ciencia de la Salud y su rol, en el contexto sociocultural, a nivel
nacional, latinoamericano y mundial. Está orientado a mpartir las bases
teórico conceptuales de enfermería basado en principios científicos,
acorde con las tendencias actuales sobre el cuidado de la salud del ser
humano sano y enfermo, considerándolo como una unidad biopsicosocial y espiritual, asimismo precisa conocimientos sobre el método de
solución de problemas, proceso de enfermería método científico,
proceso salud-enfermedad, niveles de prevención aplicado al análisis de
la realidad sanitaria del país. Finalmente proporciona al estudiante la
126
oportunidad de iniciarse en la relación interpersonal
mo -paciente
en el ámbito hospitalario y comunitario, mediante las
nicas de
observación y entrevista como medio de recolección de datos.
3.
OBJETIVOS
3.1 Obje tivo Ge ne ral
Lograr que el estudiante de enfermaría adquiera conoci iento
general de la profesión y del rol que le corresponde asumir en la
sociedad, internalizando sus deberes y responsabilidades e iniciar al
estudiante de enfermería en la aplicación del método c
co y el
proceso de enfermería.
3.2 Obje tiv os Es pe c ífic o s
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Identificar la naturaleza de la profesión de enfermería.
Analizar las etapas de la evolución históricas de la profesión.
Analizar las tendencias filosóficas de la enfermería.
Analizar la situación actual de la profesión de enfermería.
Conocer y analizar el proceso de atención de enfermería y sus
etapas diferenciarlo del método de solución de problemas.
Demostrar habilidades y destreza en el control de los signos
vitales.
Aplicar principios de atención integral a situaciones sencillas de la
comunidad.
Iniciar en la aplicación de la metodología del proceso de
enfermería..
Analizar sus dimensiones e implicancias como estudiante.
Realizar la interacción enfermera – usuario.
Lograr el desarrollo de auto concepto y de la imagen profesional.
Conceptuar y analizar las teorías de enfermería y su aplicación
en el cuidado del ser humano.
4. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDO
PRIMERA S EMANA
TEORÍA:
Orientación a la asignatura, presentación del sílabo.
test. Desarrollo
de la enfermería profesional a través del tiempo. Contexto social,
económico, político, e histórico de la enfermería.
127
LABORATORIO: Lectura, Biografía de Florence Nightingale
PRACTICA: Análisis de los orígenes y tendencias sociales que fueron
modelando la profesión a través de la historia a nivel mundial
latinoamericano y nacional.
S EGUNDA S EMANA
S ITUACIÓN DE LA ENFERMERA EN EL PERU
Situación de la enfermera: laboral y social en sus diferentes ámbitos.
Asistencial, Docente, Administrativo y de Investigación. Organizaciones que
rigen la vida institucional de enfermería.
LABORATORIO: Análisis de la Ley de trabajo del Enfermero Peruano
Discusión – Plenaria.
PRACTICA: Análisis del estatuto, código de ética y deontología.
TERCERA S EMANA
PROCES O S ALUD ENFERMEDAD
Conceptualización del ser humano. Conceptualización de salud, enfermedad,
bienestar, malestar. Teoría de la triada ecológica. Paradigmas de concepción
en Salud
LABORATORIO. Análisis de los diferentes enfoques sobre salud enfermedad
PRACTICA. Análisis sobre los paradigmas: biologicista, ecologista y social.
CUARTA S EMANA
NIVELES DE PREVENCION
Niveles de atención de salud. Atención integral de salud MAIS. Situación de
salud en el Perú - Indicadores Demográficos, Sociales, Económicos.
LABORATORIO: Análisis sobre los niveles de prevención e intervención de
enfermería en cada una de ellas. Análisis de la situación de salud - indicadores
PRACTICA: Orientación y reconocimiento de la Comunidad.
Presentación a las autoridades del Centro de Salud de la Comunidad
Coordinación con los representantes y líderes de la Comunidad
QUINTA S EMANA
PROCES O DE ATENCION EN ENFERMERÍA
Conceptos, Fases, Propósito, Implicancia para la enfermería.
Valo rac ión: Conceptos – métodos de recolección de datos, tipos y fuentes.
LABORATORIO : Análisis del proceso de enfermería, práctica del método de
recojo de datos: Observación, Entrevista y Examen Físico Análisis y registro
de datos
PRACTICA: Durante la práctica comunitaria los estudiantes tendrán asignado
una familia para la atención, realizando la aplicación del proceso de
enfermería. Valoración de Enfermería: Recolección de datos, Entrevista,
Observación y examen físico en la situación designada a nivel de la
comunidad.
128
S EXTA S EMANA
S IGNOS VITALES : Concepto general de las funciones vitales.
TEMPERATURA Conceptos, Mecanismos de regulación, valores normales,
procedimientos para medir la temperatura.
RES PIRACION Conceptos, características, valores normales
LABORATORIO.
Análisis de la guía del control de la temperatura, registro de temperatura en la
hoja grafica. Análisis de la guía del control de la respiración.
Procedimientos para observar la respiración, registro
la observación en la
hoja grafica.
PRACTICA: Intervención de enfermería a nivel de la comunidad.
Control de la temperatura y la respiración a nivel de la persona humana sana
y captación de grupos de riesgo.
S EPTIMA S EMANA
PULS O Y PRES IÓN ARTERIAL
Concepto, características, valores normales, procedim
para tomar el
pulso. Concepto, factores que modifican la presión arterial, valores normales
procedimiento para tomar la presión arterial.
LABORATORIO: Análisis de la guía del control del pulso y la presión arterial,
registro del pulso y la presión arterial en la hoja grafica.
PRACTICA: Control de la presión arterial y pulso a nivel de la persona
humana sana y captación de grupos de riesgo.
OCTAVA S EMANA
PRIMER EXAMEN PARCIAL
NOVENA S EMANA
DIAGNÓS TICO DE ENFERMERÍA,
Conceptos, componentes, tipos, características y directrices del diagnostico
de enfermería. (NANDA)
LABORATORIO: Análisis del diagnóstico de enfermería. Elaboración de
diagnóstico de enfermería según patrones funcionales de salud.
PRACTICA: Realizar mini campaña de control de signos vitales a la comunidad
DECIMA S EMANA
PLANEAMIENTO DE ENFERMERÍA
Conceptos, etapas del plan de cuidado.
LABORATORIO: Análisis del Plan de Cuidados.
PRACTICA: Elaboración y priorización de diagnóstico de enfermería
(identificando problemas de menor complejidad) en la familia.
129
.
DECIMA PRIMERA S EMANA
EJECUCIÓN DEL PROCES O DE ENFERMERÍA.
Conceptos y etapas de la ejecución.
LABORATORIO: Ejecución del plan de cuidados: SOAPIE- Notas de
Enfermería
PRACTICA: Revisión del plan de cuidado alumna por alumna primer y segundo
grupo
DECIMA S EGUNDA S EMANA
EVALUACION DEL PROCES O DE ENFERMERÍA.
Conceptos e importancia de la evaluación.
LABORATORIO – Análisis de la evaluación del plan de cuidados
PRACTICA: Ejecución del plan de cuidado alumna por alumna primer y
segundo grupo.
DECIMA TERCERA S EMANA
BAS ES CONCEPTUALES DE ENFERMERIA -NATURALEZA DEL CUIDADO
Enfermería como profesión humanista y social, como dis lina, ciencia, arte.
Cuidado de Enfermería. Su objeto, sujeto, Cuidado humano. Cuidar – Cuidado
según Collier: Care – Cure.
LABORATORIO: Análisis sobre la Ética y Bioética de la enfermería.
PRACTICA: Evaluación del plan de cuidado alumna por alumna pri
segundo grupo.
y
DECIMA CUARTA S EMANA
BAS ES METODOLOGICAS DE ENFERMERÍA
Ciencia. Definición, importancia del método científico, pasos generales.
LABORATORIO: Importancia del método científico, su aplicación en
enfermería. PRACTICA: Presentación y exposición del Proceso de Enfermería
alumna por alumna primer grupo.
DECIMA QUINTA S EMANA
BAS ES TEORICAS DE ENFERMERÍA
Definición de las teorías y modelos de enfermería, Dorotea Orem – Virginia
Henderson – Hildelgarde Peplau. Leininger,
LABORATORIO: Análisis crítico de las teorías de Virginia Henderson. Dorotea
Orem y Hildergarde Peplau. Leininger,
PRACTICA: Presentación y exposición del Proceso de Enfermería alumna por
alumna segundo grupo.
DECIMA S EXTA S EMANA
S EGUNDO EXAMEN
DECIMA S EPTIMA S EMANA
EXAMEN S US TITUTORIO.
130
5. MÉTODOS Y TÉCNICA DE ENS EÑANZA
En el desarrollo de la presente asignatura se emplearán métodos que
permiten la participación activa del estudiante de manera que éste asuma
un rol decisivo y principal en el proceso de enseñanza – aprendizaje donde
el docente es facilitador.
Las actividades Teóricas: Se desarrollan a través de exposiciones con
interrogatorio – discusiones de grupo que en conjunto propiciarán la
participación del estudiante y el desarrollo de su capacidad en el análisis y
síntesis en investigación bibliográfica.
Las experiencias prácticas:
Los estudiantes tendrán experiencias de aprendizaje en lugares
previamente
seleccionadas en la que
el estudiante desarrolle prácticas en situaciones de salud sobre:
Prevención primaria dirigida a la persona, familia y la comunidad.
Elaboración del proceso de enfermería en situaciones sencillas, reales a
nivel de la persona, familia y comunidad.
La metodología a utilizarse en la práctica comunitaria incluye exposiciones
pre
post-prácticas
discusiones,
plenarias
demostraciones,
redemostraciones.
Sustentación y presentación del proceso de enfermería.
Presentación del proceso de enfermería.
6. EQUIPOS Y MATERIALES
Para el desarrollo de la asignatura se empleará equipos audiovisuales y
materiales como: Multimedia, separatas, lecturas selec
adas, video,
guías de laboratorio.
7. MÉTODOS DE EVALUACIÓN
La evaluación será de carácter permanente consta:
1. Evaluac ión diagnós tic a : para la cual se aplicará un Pre-Test.
2. Evaluac ión formativa: se dará énfasis a este tipo de evaluación
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje usando la Autoevaluación.
Interevaluación, exámenes parciales, monografías, pruebas de
laboratorio guías de laboratorio, guías de evaluación de prácticas.
Buscando poner de manifiesto los logros que se hayan obtenido en
relación con los objetivos señalados a medida que se
la
asignatura en un avance del 80% se aplicará el postest.
3. Evaluac ión s umativa: Comprenderá el cálculo aritmético de los
procedimientos usados en la evaluación sumativa con sus respectivos
pesos y comprende lo siguiente:
131
Te oría
Exámenes Teóricos parciales _______________________
Labo rato rio _____________________________________
Prác tic a
_____________________________________
50%
25%
25%
8. BIBLIOGRAFIA.
CARPENITO Linda
Diagnóstico de enfermería. Editorial Mc Graw Hill
Interamericana, 5ta. Edición España. 1999,
DUGAS , K
Tratado de Enfermería Práctica Mc Graw – Hill
Interamericana Editores 4ta Edición revisada S.A.
2000
FRANCOIS E, Marie
“Encontrar el sentido original de los cuidado de
Enfermería” Rev. Rol de Enfermería. Pág. 27 –
31.1999.
IYER, Patric ia y o tros
Proceso de Enfermería y Diagnóstico de Enfermería
España Interamericana. 3ra. Edición 1997
KOZIER, Bárbara y Otro . Fundamentos de Enfermería. Vol. 1. Edit. Mc.
Graw-Hill Interamericana. 5ta Edición., México 1999
LEDDY, S us an y Otro s . Bases Conceptuales de Enfermería Profesional
1era Edición OPS México 1989.
MALVARES S ilvina
Acerca de los Paradigmas en ciencias de la Salud
Universidad Nacional de Córdova. Argentina 1997.
MARRINER, Ann
Modelo y Teoría de Enfermería Editorial Mosby.
Madrid Barcelona 5ta. Edición 2003.
MEDINA, Jos é L.
“La pedagogía del cuidado” 1era. Edic. Edit. Alertes
España 1999.
PHANEYF, M.
El proceso de atención de Enfermería. Editorial
Interamericana 1era. Edición México 1999.
132
Pag ina We b
www.consejoreg.com.pe
www.enfersalud.google.com
www.enfermeriaalternativa.cl
(2009)
(2009)
(2009)
.
133
PRACTICA Nº 1
TEMA: Análisis sobre la teoría de la Triada Ecológica intervención de enfermería.
(Apéndice Nºº 1)
Objetivo
Explicar la teoría de la triada ecológica
Analizar los elemento de la Tríada Ecológica
ACTIVIDADES :
Realice fichas de trascripción en la cual:
Defina
¿Teoría de la Triada Ecológica?
Defina ¿Paradigma de Salud?
Defina ¿Paradigma Biologicista
?
Defina
¿Paradigma Ecologista
?
Defina
¿Paradigma Social?
REFERENCIALES
134
1.- LAUREL, ASA C. Sobre la concepción biológica y social del proceso salud enfermedad / Organización Panamericana de la Salud. Washington, OPS, .(1994)
2.-MALVARES ,Silvina Acerca de los Paradigmas en Ciencias de la Salud
Universidad Nacional de Córdova. Argentina. (1997)
PRACTICA Nº 2
TEMA: Análisis sobre los niveles de prevención e intervención de enfermería en cada
una de ellas (apéndice nº 2)
OBJETIVO:
Analizar los niveles de prevención
Explicar los períodos de la Historia Natural de la Enfermedad
ACTIVIDADES:
Realice fichas de trascripción en la cual:
Defina ¿Niveles de Prevención?
Defina ¿Nivel de Prevención Primario?
Defina ¿Nivel de Prevención Secundaria?
2Defina ¿Nivel de Prevención Terciaria?
Defina ¿Modelo de Atención Integral?
Defina
¿Situación
de
Salud -Indicadores
Demográficos
Sociales
Indicadores en salud?
REFERENCIALES .
1. AGUIRRE DEL BUSTOS,PRIETO Doris Salud y Sociedad Editorial
135
Económicos.
Ciencias Médicas la Habana – Cuba (2005)
2. MINISTERIO DE SALUD. “Lineamientos de la Política Sectorial (2002-2012)
3. PIEDROLA GIL, Medicina Preventiva y Salud Publica Editorial Elservir
Masson – España. , (2008)
PRACTICA Nº 3
TEMA : Análisis sobre las necesidades del ser humano según A
Maslow e intervención
de enfermería. (apéndice nº 3)
OBJETIVO:
Definir e identificar las necesidades del ser humano.
Explicar las características de las necesidades del ser humano según Abraham Maslow
ACTIVIDADES :
Realice fichas de trascripción en la cual:
Defina ¿Característica del ser Humano?
Defina ¿El ser Humano Holístico?
Defina ¿Cuidado Integral del Ser Humano?
Defina ¿Necesidades Humanas Según Abraham Maslow?
REFERENCIALES
1. OPS/OMS. La salud del ser humano; Washington 1995.
2.OPS Evaluación de la Promoción de la Salud 1ra Edic
07)
3.WASHINGTON Patricia Cuidado Integral del Cliente Editorial Mc. Graw Hill 1ra Edición,
Colombia (1999)
136
PRACTICA Nº 4
TEMA: Aplicación de la teoría y modelo del cuidado de Florence Nightingale a la
práctica de enfermería (apéndice nº 4)
OBJETIVO:
Analizar la aplicación de la teoría del cuidado de Florence Nightingale
Analizar la aplicación del modelo del cuidado de Florence Nightingale
ACTIVIDADES :
Realice fichas de trascripción en la cual:
Defina ¿Teoría de Florencia Nightingale?
Defina ¿Modelo de Cuidado de Florencia Nightingale?
Defina ¿Florencia Nightingale como promotora de la Salud?
REFERENCIALES
1. ARCE, C. Conceptos Métodos y Modelos de la Investigaci
Científica.
3ra.
Habedeel. Lima –Perú (1994)
2. MEDINA, José L. La Pedagogía del Cuidado 1era Edic. Edit. Alertes -
137
España. (1999)
PRACTICA Nº 5
Análisis comparativo sobre teorías y modelos de atención de enfermería de Florence
Nightingale y Hildegard Peplau. (Apéndice Nº 5)
.
OBJETIVO:
Explicar el análisis comparativo sobre teorías y modelos de atención de enfermería de Florence
Nightingale y Hildegard Peplau.
ACTIVIDADES:
Realice fichas de trascripción en la cual:
Defina ¿Teoría de Hildergard Peplau?
Defina ¿Modelo del Cuidado de Hildergard Peplau?
Defina ¿Fases de interrelación enfermera –paciente?
REFERENCIALES
1. MARRINER, Ann RAILE ALLIGOOD Martha. Modelos y Teorías de Enfermería
Editorial Mosby Madrid. Barcelona 5ta. Edición. (2
3)
2. MORAN AGUILAR V, MENDOZA ROBLES A. Modelos de Enfermería
Editorial Trillas- México. (1993)
138
139
INDICE
Pag.
b. Re s ume n
01
c . Intro duc c ión
02
d. Parte Te óric a o Marc o Te óric o
06
e . Mate riale s y Mé todos
07
f. Re s ultados
09
CAPITULO: PROCES O S ALUD ENFERMEDAD
09
1.1 Co nc e pto S alud Enfe rme da d
09
1.2 Co nc e pto de Paradig ma de S alud
12
1.3 Co nc e pto de Paradig ma Biolo gic is ta
13
1.4 Co nc e pto de Paradig ma Ec olog is ta
15
1.5 Co nc e pto de Paradig ma S o c ial
16
1.6 Te o ría de la Triada Ec ológ ic a
19
CAPITULO II: NIVELES DE PREVENCIÓN
23
2.1 Co nc e pto s obre los Nive le s de Prev e nc ión
23
2.2 Niv el de Prev e nc ión Primario
25
2.3 Niv el de Prev e nc ión S e c undaria
27
2.4 Niv el de Prev e nc ión Te rc iaria
28
2.5 Mo de lo de Ate nc ión Inte gral
30
2.6 S ituac ión de S alud-Indic ado re s De mográfic o s S oc iale s Ec onómic o s .
Indic ado re s e n s alud
39
CAPITULO III: EL S ER HUMANO
50
3.1 Co nc e pto – Carac te rís tic a de l s e r Huma no
50
140
3.2 El S e r Humano Holís tic o
53
3.3 Cuidado Inte g ral de l S e r Humano
60
3.4 Ne c e s idade s Humanas S e g ún Abraha m Mas lo w
62
CAPITULO IV: MARCO TEÓRICO EN ENFERMERÍA DE FLORENCIA
NIGHTINGALE
71
4.1 Te o ría de Flore nc ia Nightingale
71
4.2 Mo de lo de Cuidado de Flo re nc ia Nightingale
73
4.3 Flo re nc ia Nig htingale c o mo pro mo tora de la S alud
75
CAPITULO V: MARCO TEORICO EN ENFERMERÍA DE HILDERGARD
PEPLAU
78
5.1 Te o ría de Hilde rgard Pe plau
78
5.2 Mo de lo de l Cuidado de Hilde rg ard Pe plau
81
5.3 Inte rre lac ió n – Us uario
82
5.4 Fas e s de Inte rre lac ión Enfe rme ra – Us uario
82
g. Dis c us ió n
84
h. Re fe re nc iale s
86
i. Apé ndic e
88
Ane xo s
125
•
126
S ilabo
141
142
Descargar