La Conquista del Espacio II Hombres al Espacio: los Cosmonautas

Anuncio
José I de Urquijo
7
MEMORIAS: Tomo I I, Parte Tercera
APENDICE
La Conquista del Espacio (1957-1960)
_______________________________________________________________________________________________________
La Conquista del Espacio II
Hombres al Espacio: los Cosmonautas
por José I. de Urquijo García
Capítulo 1
El ruso Yuri Gagarin abre la ruta del Cosmos.
1. Yuri GAGARIN, el Aguila del Cosmos.
El 12 de abril de 1961, la Agencia de Noticias, EFE, anunció desde Moscú la noticia más
sensacional desde el descubrimiento de América por Cristóbal Colón y la vuelta por vía marítima
al mundo del Almirante Magallanes, un ruso, el comandante Yuri Gagarin, había abierto para el
hombre la ruta del cosmos. Desafiando la ciencia ficción, los rusos habían puesto en órbita un
nuevo vehículo, el Vostok (Oriente), con un hombre a bordo. Así se iniciaba la conquista del
espacio y el hombre se adentraba por primera vez en el espacio exterior.1
Algunos medios de difusión norteamericanos y de otros países del mundo restaron
importancia al suceso, subrayando el hecho de que no se trataba de un vuelo tripulado sino
simplemente de la colocación de un hombre en el interior de un satélite. La prensa europea vio a
Gagarin como el "Aguila del Cosmos". "Indudablemente" -se dijo en la prensa española- "aunque
fuese menos espectacular y no tuviese tras de sí la caja de resonancia que tiene todo lo soviético,
fue mucho más importante desde todos los puntos de vista, incluido el militar, el hecho de que
otro hombre, un piloto de pruebas norteamericano consiguiese superar los cincuenta kilómetros
de altura y los cuatro mil kilómetros de velocidad horaria, tripulando, es decir, manejando él los
mandos... del avión cohete X-15, fabricado por Estados Unidos." Pero, sobre las minucias de las
diferencias socio-políticas, se impuso la magnitud de la hazaña y un sentimiento casi místico de
respeto hacia el héroe que había hecho posible este tímido paso hacia la inmensidad del Universo.
El Presidente Kennedy envió de inmediato sus felicitaciones al Kremlin, al tiempo que se reunía
de urgencia con los responsables del proyecto espacial norteamericano, con el ánimo de acelerar
sus esfuerzos. Estábamos en plena carrera del espacio.
2. Semblanza de Yuri Gagarin.
El piloto de la Fuerza Area Rusa, Yuri Alexeyevitch Gagarin, fue la persona escogida por
los científicos rusos para viajar en la cápsula Vostok, "especialmente diseñada para proteger de
las radiaciones cósmicas" el vuelo de un hombre. Se trataba de un joven de veintisiete años, de
buen aspecto, con una mirada viva e inteligente, nariz achatada y semblante sereno. Nació en una
Granja Colectiva cercana a Smolensko, el 9 de marzo de 1934. Se graduó con honores en la
Escuela Secundaria. Al concluir la II Gran Guerra Mundial, estudió en la Escuela Profesional de
Liberestk, cerca de Moscú, adquiriendo la formación de un especialista metalúrgico.
De allí, pasó al Tecnológico de Saratof, donde se graduó en 1955. En ese tiempo se hizo
piloto de aviación asistiendo a los Cursos del Aeroclub de la ciudad. Con su título de tecnólogo
aplicó a la Academia de las Fuerzas Aéreas en Orenburgo, donde ingresó en 1957. Allí conoció a
una joven estudiante de medicina, con la que contrajo matrimonio. Actualmente, es padre de dos
1 "Regresó a tierra sano y salvo el comandante Gagarin, Primer astronauta", La Gaceta del Norte, Bilbao, 13 de abril de 1961.
José I de Urquijo
8
MEMORIAS: Tomo I I, Parte Tercera
APENDICE
La Conquista del Espacio (1957-1960)
_______________________________________________________________________________________________________
niñas, Yelena y Galia, y tiene el grado de Comandante de las Fuerzas Aéreas Rusas. Fue sido
escogido para esta misión por su inteligencia para cuestiones técnicas y por su asombrosa
resistencia física... Al saber que había sido elegido para la misión espacial, se inscribió en el
partido comunista.2
Yuri Gagarin
El entrenamiento previo de Gagarin, como cosmonauta, duró doce meses y estuvo enfocado
hacia varios objetivos correlacionados: prepararlo para soportar calor, presiones extremas,
aceleraciones fuertes, sensaciones de centrifugación, de sobrepeso y de ingravidez, etc.
3. El Cohete Vostok y el Vehículo Espacial.
El cohete Vostok (Oriente), de etapas múltiples, fue disparado a las 9 y siete minutos, hora
de Moscú, desde una de las plataformas del cosmódromo secreto donde se venían realizando los
ensayos de cohetería. Quince minutos después, Gagarin comunicaba desde el espacio a los
controles de tierra: "Me encuentro perfectamente; todo marcha normal." Se hallaba sobre
Iberoamérica. Un poco más tarde, informaba: "Puedo ver la Tierra, la visibilidad es buena,
aunque algunas regiones están cubiertas por nubes..." Periódicamente siguió enviando mensajes,
por radio y televisión, hasta cumplir la rotación completa en torno al planeta, iniciando el
descenso hacia una zona central de la URSS, donde se cree aterrizó mediante el freno de un
poderoso paracaídas. La temperatura interna se elevó a 50 grados.
Cápsula Espacial Vostok de Gagarin.
(Versión publicada en 1961)
2La Gaceta del Norte, Bilbao, 13 de abril de 1961. Breve Biografía de la Agencia EFE.
José I de Urquijo
9
MEMORIAS: Tomo I I, Parte Tercera
APENDICE
La Conquista del Espacio (1957-1960)
_______________________________________________________________________________________________________
Algunos titulares periodísticos, que tuve ocasión de leer en esta época, subrayaron varios
aspectos de la hazaña en estos términos: "La Vuelta al Mundo en Cien Minutos" (Evening
Standard de Londres), "Un Ruso con billete de ida y vuelta al Espacio" (Evening News), la Era
del Hombre-Satélite (Gaceta del Norte).3
El vuelo, desde el momento del lanzamiento, duró una hora y cuarenta y ocho minutos.
Durante el mismo, Gagarin pudo escuchar las notas del vals ruso "Las Olas del Río Amur". Desde
tierra, se auscultó en forma radial el organismo del cosmonauta, por medio de registradores
colocados en distintas partes de su cuerpo. La velocidad de despegue se estimó en 28.000 Kms.
por hora (ocho kilómetros por segundo) y la de regreso a la tierra en 20.000. La altura máxima de
la órbita descrita por el Vostok fue de 302 Kms. y la mínima a 175 Kms. de altura.4 La
configuración del cohete Vostok (Boctok, en ruso) que lanzó al espacio al cosmonauta Yuri
Gagarin se mantuvo en secreto hasta la Exposición de Le Bourget, celebrada en Francia en mayo
de 1967, donde su diseño llamó la atención de los científicos de occidente.5
La cabina o cápsula espacial, en que viajó el comandante Gagarin, estaba presurizada,
garantizándose, en su interior, una temperatura media de 25 grados. En su exterior, la estructura
metálica debía soportar las temperaturas de 60 grados sobre cero y 60 grados bajo cero que
encontraría a lo largo del vuelo orbital. En el momento de aterrizar, las aleaciones utilizadas
deberían soportar una fricción que desarrollaría temperaturas de 2.500 a 3.600 grados.6
El cosmonauta ruso vestía una especie de escafandra, color naranja, y se hallaba umbilicado
a la nave por medio de un tubo que garantizaba durante el vuelo el suministro de oxígeno. La
dirección de la nave se controlaba fundamentalmente desde tierra.
Esta vestimenta del astronauta buscaba cinco objetivos esenciales: 1) comprimir las arterias
con el fin de impedir los desplazamientos rápidos de la sangre; 2) permitir una visión y
respiración normal por medio de la escafandra; 3) refrescar su cuerpo para impedir excesiva
transpiración; 4) hacer posible la respiración, conversación y auscultación a distancia, mediante
un sistema de tubos y cables especiales; y 5) permitirle una cierta libertad de movimientos.7
Era importante que el cuerpo fuese perpendicular al sentido del movimiento de la cabina.
Las aceleraciones del despegue y los frenazos sucesivos para tomar tierra de nuevo, sufridos
transversalmente, no originan grandes desplazamientos de la sangre, que serían mortales.8
4. El Aterrizaje.
La esposa del astronauta, con un grupo de amigos, siguió en la televisión todas las
incidencias del vuelo. Tan seguros estaban los rusos del éxito de la misión espacial que
anunciaron el disparo del cohete desde el primer momento, sin esperar a que el vehículo volviera
a la tierra. Informaron al detalle cuando pasó por el sur de Africa y por América.
El regreso a la tierra de los cosmonautas, superando el calor generado por la fricción de la
nave con la atmósfera y los efectos de la radiación exterior, se consideraba una de las dificultades
más serías a resolver. Al parecer, las pruebas llevadas a cabo con los perros enviados al espacio
3 Cfr. Crónica de J.L.Fernández del Campo desde Londres, publicada en La Gaceta del Norte, Bilbao, 13 de abril de 1961.
4Algunos datos de prensa hablaban de 98 minutos de vuelo, otros de 108... Cfr. Gaceta del Norte, Bilbao, 13 de abril de 1961.
"La vuelta al Mundo en 100 Minutos".
5Cfr. Kenneth W.Gatland, "Rocketry in the Soviet Union", in Science Journal, november, 1968; pgs. 71 a 75. La sección de
impulso contaba con veinte motores, distribuidos en unidades de a dos en forma simétrica y cruzada. La segunda sección
semejaba una bala gigante de cañón.
6Cfr.La Gaceta del Norte, Bilbao, 14 de abril de 1961.
7Cfr.La Gaceta del Norte, Bilbao, 14 de abril de 1961.
8Cfr.La Gaceta del Norte, Bilbao, 14 de abril de 1961.
José I de Urquijo
10
MEMORIAS: Tomo I I, Parte Tercera
APENDICE
La Conquista del Espacio (1957-1960)
_______________________________________________________________________________________________________
en el programa de Sputniks dejaron en claro que los seres vivos podían resistir ambas situaciones.
Con todo, las informaciones sobre la manera como se llevó cabo el aterrizaje, fueron bastante
vagas. No quedó, al principio, muy en claro si la cápsula, con el cosmonauta dentro, llegó al suelo
frenada por un paracaídas o si el cosmonauta se eyectó antes de que la cápsula cayera.
(Poco se supo del lanzamiento y del aterrizaje de forma directa e inmediata. Con los años,
gracias a la labor universalista y enciclopedista de la nueva Ilustración Electrónica, contamos con
amplia información de aquellos acontecimientos. Son varias las páginas Web dedicadas a los
cosmonautas rusos y americanos. En más de una se ofrece la foto del aterrizaje presentaremos en
próxima página.
En la imagen que presentamos, puede verse, en primer plano, ya en tierra, la cápsula,
momentos después del aterrizaje con paracaídas. Al fondo se distingue la figura de un helicóptero
de la Fuerza Aérea Rusa, y una persona, de pié, en frente del mismo).
La Cápsula después del aterrizaje
(Versión publicada en Rusia por esos años,
que se consigue ahora, en el 2004, en las Páginas Web)
El diario Pravda dijo que un conductor de tractor vio perfectamente el aterrizaje del
vehículo cósmico y que Gagarin salió de la cápsula tranquilo y sin daño alguno. Este relato
contradice el expuesto por el científico Nicolai Gurovsky, según el cual el aterrizaje de Gagarin
fue perfecto ya que tomó tierra en un calvero cerca de un campo cultivado, posándose sobre sus
dos pies, dando a entender que descendía en paracaídas.
Por otra parte, el diario Sovetskaya Kossia informó que el vehículo aterrizo en un campo
que había sido arado el día anterior... Los campesinos vieron caer a un hombre en paracaídas y
acudieron a ayudarle. Una mujer de mediana edad, perteneciente a una granja colectiva... se
acercó y se extrañó al ver una indumentaria tan rara, mirándolo con recelo. El comandante tuvo
que identificarse como un soviético. Entonces la mujer le estrechó la mano y, junto con unos
amigos ayudó al comandante a salir de su vestimenta protectora... prestándole su abrigo.
Ambos relatos provenían de periódicos rusos.9
9La Gaceta del Norte, Bilbao, 13 de abril de 1961.
José I de Urquijo
11
MEMORIAS: Tomo I I, Parte Tercera
APENDICE
La Conquista del Espacio (1957-1960)
_______________________________________________________________________________________________________
Cápsula Vostok, ubicada en la nariz del Cohete Vostk
Según diseño que obtuve en el Página Web:
(http : //vostok. 4mg. com/vostok.html)
5. La Reacción mundial.
Los corresponsales alemanes fueron testigos de la indescriptible explosión de alegría, que
estremeció la capital rusa. La población, a través de filtraciones y rumores, sabía que se preparaba
el lanzamiento de un hombre al espacio. La gente no ocultó su nerviosismo el día del
lanzamiento. Un fracaso podía ser fatal. El éxito fue un delirio. justificado.
Todos los gobiernos del mundo enviaron su felicitación al Gobierno de Moscú por el éxito
alcanzado, expresando su esperanza de que Rusia publique todos los detalles del sensacional
vuelo para el bien de la Humanidad. No faltaron toda clase de rumores sobre los posibles fallos
anteriores ocultados por los jerarcas de la URSS.
Para algunos el vuelo había sido un acontecimiento esperado. El profesor Von Braun, padre
de las bombas voladoras, había anunciado en forma pública, algún tiempo atrás, que los rusos
estaban a punto de dar una gran sorpresa.10
Los analistas norteamericanos llegaron a tres importantes conclusiones técnicas: 1) los
rusos iniciaron antes que los americanos sus estudios para ubicar un hombre en el espacio
exterior; 2) la potencia de sus cohetes es al menos dos veces superior a la de los Mercury-Atlas
desarrollados hasta el momento en su país; 3) la metalurgia rusa, sus avances en materia de
metales exóticos, sistemas de rastreo y técnicas de aterrizaje son iguales o mejores que las de los
Estados Unidos.11
6. Las experiencias del cosmonauta.
En una de las primeras entrevistas a Gagarin, le preguntaron sobre sus experiencias en el
vuelo, la vista de la tierra que alcanzó a tener desde la cápsula espacial, los efectos de la gravedad
e ingravidez, etc. He recogido aquí una parte de sus respuestas:12
"La parte iluminada de la Tierra era claramente visible. Distinguía con nitidez las costas
de los continentes e islas, los grandes ríos, las grandes superficies de agua y las formas
estructurales... Con anterioridad nunca había estado a una altura superior a los 15.000 metros.
10Cfr; La Gaceta del Norte, del 15 de abril de 1961. Von Braun Predijo.
11La Gaceta del Norte, Bilbao, 13 de abril de 1961.
12La Gaceta del Norte, Bilbao, 13 de abril de 1961
José I de Urquijo
12
MEMORIAS: Tomo I I, Parte Tercera
APENDICE
La Conquista del Espacio (1957-1960)
_______________________________________________________________________________________________________
Es evidente que desde la nave espacial no se ve tan bien como desde un avión pero se ve muy
bien… En este vuelo vi la forma esférica de la tierra. Mirando al horizonte puede advertirse la
curvatura. he de decir que la vista del horizonte es verdaderamente única y hermosísima. Se
puede apreciar el notable cambio de color desde la superficie luminosa de la tierra hasta el cielo
completamente negro, en que se ven las estrellas. La línea divisoria es muy fina como el cinturón
o película que rodea la esfera terrestre. Es de delicado color azul y esa transición de lo azul a lo
oscuro es sumamente gradual y resulta preciosa. Es difícil expresarlo con palabras...”.
"Al salir de la sombra de la tierra, el horizonte se presentó diferente. A lo largo de él había
una faja de brillante color anaranjado, que luego se transformó en azul y después nuevamente en
intenso negro. No vi la Luna. En el espacio, el sol brilla con una intensidad que es varias
decenas de veces mayor que en la tierra. Las estrellas se ven muy bien. Son brillantes y se
presentan con nitidez. Toda la estampa del cielo ofrece más relieve desde allí (la altura orbital)
que desde la tierra."
Al producirse la ingravidez se sintió perfectamente. "Todo resulta más fácil de hacer. Es
comprensible. Brazos y piernas no pesan nada. Los objetos flotan en la cabina y yo mismo no
estaba sentado como antes, sino suspendido en medio del aire. Durante mi estado de ingravidez
comí y bebí; todo ello resultó igual que en la tierra. En tal estado estuve trabajando, tomando
nota de mis observaciones. La escritura no cambio aunque la mano no tenía peso. Pero fue
necesario sostener el block de papel, ya que de no hacerlo se me hubiera escapado de las
manos...”
“El paso de la ingravidez a la aparición de la fuerza de la gravedad se produce
suavemente. Brazos y piernas se notan como antes, lo mismo que durante la ingravidez, pero
ahora tienen peso." Acerca del propósito de los Estados Unidos de enviar un hombre al espacio,
Gagarin, sonriente, comentó: "Daremos nuestro parabién a los éxitos de los cosmonautas
norteamericanos. En el espacio hay lugar para todos."
La Ruta de Yury Gagarin: de acuerdo a los datos divulgados.
Al escoger esta órbita, se trató: 1) de no exponer al viajero a las radiaciones del cinturón de
Van Allen. que comienza a los mil kilómetros de altura; 2) de poder efectuar el salvamento en
mejores condiciones, si hubiera llegado el caso; 3) de dar a la salida del cohete una cierta
seguridad, ya que en una mayor altura hubiese exigido un arranque más brusco y peligroso.
José I de Urquijo
13
MEMORIAS: Tomo I I, Parte Tercera
APENDICE
La Conquista del Espacio (1957-1960)
_______________________________________________________________________________________________________
Capítulo 2
Los Norteamericanos Enfrentan un Reto Histórico.
1. Urgencia en el Proyecto Mercury.
El viernes 14 de abril de 1961, el Presidente norteamericano. John Fitzgerald Kennedy,
convocó a una reunión de especialistas en astronáutica en la Casa Blanca con el fin de determinar
qué se podía hacer para alcanzar a los rusos en la carrera del espacio, o superarlos. Urgía acelerar
los Proyectos Espaciales. Los siete primeros hombres del Proyecto Mercury se encontraban en
pleno entrenamiento. De ellos, dos fueron escogidos para la primera fase suborbital, Alan
Shepard y Virgil Grissom, quienes viajarían en vehículos-cápsula impulsados por el cohete
Redstones, diseñado por Von Braun y su equipo de científicos. Los restantes serían enviados a
órbitas terrestres de una mayor duración gradual, con un cohete más poderoso, el Atlas.13
Prototipo de la Cápsula Espacial Mercury
(según la presentaban los periódicos de la época)
2.El chimponauta.
Como fase previa al lanzamiento de un hombre al espacio, se llevó a cabo un ensayo con un
chimpancé, que realizó en forma exitosa su viaje, dentro de una cápsula Mercury de 1.300 kilos,
lanzada desde Cabo Cañaveral. El propulsor fue un cohete Redstone, de cuarenta toneladas de
peso, que imprimió al vehículo espacial una velocidad de 8.000 Kms../hora. La nave, con el
chimponauta, alcanzó una altura de 249 kilómetros, describiendo una parábola, para caer a 672
kilómetros de la costa de La Florida y 360 kilómetros de las islas Bahamas, mediante un poderoso
paracaídas.
13Cfr.Life, versión en español, 3 de abril de 1961.
José I de Urquijo
14
MEMORIAS: Tomo I I, Parte Tercera
APENDICE
La Conquista del Espacio (1957-1960)
_______________________________________________________________________________________________________
3. El Vuelo suborbital de Alan Shepard en la Cápsula Freedom 7.
El 5 de mayo de 1961, fue enviado con éxito al espacio exterior, y recuperado 16 minutos
más tarde, Alan Shepard. En el edificio de Control de Cabo Cañaveral se encontraban Werhner
Von Braun y Kurt Devus observando el momento en que el Redstone, un esbelto cohete de
treinta toneladas de peso y trescientos kilómetros de alcance, fue disparado. En su nariz se hallaba
fijada la cápsula con un dispositivo de seguridad en forma de torre-punta. Shepard informaba
desde la altura: "La cápsula se encuentra en pleno vuelo. Se ha separado del cohete. Hago
funcionar el control manual." Al alcanzar los 145 Kms. de altura, a una velocidad máxima de
6.400 Kms. por hora, Shepard exclamó "¡oh, qué vista tan hermosa!"14
Una vez alcanzado su apogeo, accionó los retro-cohetes para frenar su caída al Atlántico,
donde le esperaba la flota de recuperación. Poco después se abría el paracaídas de la cápsula y el
portaaviones Lake Champlain anunciaba por radio que había avistado el vehículo. Los marineros
fueron testigos del amerizaje. Un helicóptero recogió al astronauta, trasladándolo a la cubierta del
barco. La Cápsula con el nombre "Freedom 7" también fue recuperada.
El Presidente Kennedy felicitó al astronauta por teléfono. Y todas las Cancillerías del
mundo felicitaron a su vez al Presidente de los Estados Unidos por el logro alcanzado. La prensa
subrayó, después, que se trataba del primer vuelo espacial efectuado bajo el control del propio
piloto, sin ser dirigido desde tierra como las naves rusas. Un control muy relativo, en verdad. El
pueblo americano experimento un respiro de alivio. Se había acortado algo la distancia en la
carrera del espacio.
La semblanza del astronauta recorrió los hilos del cable de noticias por todo el mundo: de
37 años de edad, de 1,79 metros de estatura, casado, con dos hijas, deportista, inteligente y
excelente piloto, voluntario para el proyecto Mercury.
4. El Vuelo Suborbital de Virgil Grissom, en la Cápsula Liberty Bell 7.
El segundo astronauta norteamericano, Virgil Grissom, también fue lanzado, en un
Redstone, a un vuelo suborbital, el 21 de julio de 1961, desde Cabo Cañaveral, realizando un
recorrido de 488 kilómetros en dieciséis minutos. La altura máxima alcanzada por su cápsula fue
de 189 kilómetros a una velocidad de 8.500 Kms. a la hora. Lo recogió el portaaviones Randolph
diez minutos después recibía las felicitaciones del Presidente Kennedy.
14En Correo Español, el Pueblo Vasco, 6 de mayo de 1961.
José I de Urquijo
15
MEMORIAS: Tomo I I, Parte Tercera
APENDICE
La Conquista del Espacio (1957-1960)
_______________________________________________________________________________________________________
Todo se repitió como en la experiencia anterior. El único percance fue que no se pudo
recuperar la cápsula. Esta se hundió en el océano. Su peso era de 2.000 kilos y su tamaño, de 2,70
metros de altura por 1,80 de anchura. El Redstone le suministra el impulso durante los dos
minutos y veinte segundos iniciales del vuelo. Luego se efectúa la separación del cohete y la
cápsula sigue su proyección balística.
Al alcanzar su apogeo, la cápsula invierte su posición para efectuar el descenso, mediante
los cohetes de frenaje y el paracaídas, resistiendo la fricción.
La Nave Espacial Mercury (Cápsula y Nariz de Seguridad) .
José I de Urquijo
16
MEMORIAS: Tomo I I, Parte Tercera
APENDICE
La Conquista del Espacio (1957-1960)
_______________________________________________________________________________________________________
5. El cosmonauta ruso Gherman Titov órbita la Tierra 17 veces.
No bien los americanos habían llevado a cabo su tímido esfuerzo, dando un par de saltos
parabólicos sobre el Atlántico, Rusia anunció de nuevo el envío de su segundo cosmonauta al
espacio a bordo del Vostok II. Se trataba de Gherman Titov, otro joven piloto de las Fuerzas
Aéreas Rusas, que tendría el honor de ser el segundo cosmonauta.
El lanzamiento se efectuó el 6 de agosto de 1961, en el cosmódromo ruso de Baykonur, al
este del Mar de Aral. En pocos minutos, Titov alcanzó el espacio exterior, permaneciendo en
órbita terrestre por veinticinco horas y 18 minutos. Tiempo en el que circundó 17 veces el
planeta, con un recorrido de 694.000 kilómetros. Durante el vuelo, Titov hizo tres comidas
(almuerzo, cena y desayuno) mediante el uso de tubos parecidos a los de la pasta dentífrica. Su
contenido básico era una mezcla gelatinosa de glucosa y extracto de algas. Durmió una hora.15
Radio Moscú informó que el piloto ruso había soportado muy bien el estado de ingravidez.
El Vostok II pesaba 10.430 libras (4.731 kilos) y contaba controles manuales para desviarse de su
órbita, así como cámaras de fotografía y de televisión. Mediante estos equipos habló con
Jruschev, comentando que se sentía como "un águila".
En el centro radio-astronómico de Jodrell Bank captaron sus paso sobre Inglaterra a una
velocidad de 28.000 Kms. por hora. Las conversaciones con la base de control se escuchaban
como si la voz del astronauta saliera de un bote conservas. La altura de vuelo osciló entre 110,3
millas (178 Kms.) y 159,3 millas (257 Kms.), empleando 88 minutos en cada revolución a un
promedio de 7.500 millas por hora (12.000 Kms. por hora). El aterrizaje al parecer se efectuó en
la región de Saratov, situada a 720 Kms. de Moscú, el mismo donde aterrizó Gagarin.16
6. Pruebas orbitales norteamericanas con monos.
Entre tanto, el vuelo orbital de John Glenn, tercer hombre del proyecto Mercury, prevista
para el 26 de diciembre de 1961, era aplazado por causa de una serie de contratiempos. En el
lanzamiento previo del mono Tití, denominado Goliat, tuvo que ser abortado. El proyectil Atlas
que lo elevaba se desvió de la ruta prevista y fue destruido en el aire. Hubo también problemas
con el lanzamiento de un chimpancé escogido para orbitar tres veces la tierra.
Otra sorpresa inesperada fue el excesivo empuje que dio el Atlas al satélite geofísico,
Ranger, colocándolo en una órbita solar. También se detectaron fallas en su sistema de
alimentación. No obstante, para alcanzar la ruta de Gagarin y Titov, los científicos americanos
habían depositado su confianza en el poderoso cohete Atlas y estaban decididos a buscar y
solucionar los problemas.
Finalmente, el 29 de noviembre se puso en órbita al chimpancé Enos, que dio una sola
vuelta completa a la Tierra a causa de ciertas dificultades. Era la prueba que esperaban los
científicos. El 23 de enero de 1962 se anunció el lanzamiento de Glenn para el día siguiente. Pero
15Cfr.La Gaceta del Norte, Bilbao, 7 de agosto de 1961.
16La revista italiana L’Europeo, del 14 de enero de 1962, que cayó por casualidad en mis manos por esos días, publicaba fotos de
la Sala de Monitores del Centro Espacial Ruso y del momento mismo del aterrizaje de Titov con el paracaídas.
José I de Urquijo
17
MEMORIAS: Tomo I I, Parte Tercera
APENDICE
La Conquista del Espacio (1957-1960)
_______________________________________________________________________________________________________
la NASA pospuso por sexta vez el vuelo, en primera instancia para el sábado y poco después para
el martes día 13 de febrero, dando pie a las típicas especulaciones de los que consideran a este un
número de mal agüero. "Trece y martes", dice un supersticioso proverbio popular, "ni te cases ni
te embarques".
7. El astronauta, John GLENN, primer americano en orbitar la Tierra.
Finalmente, el 20 de febrero de 1962, Glenn, considerado un hombre de nervios de acero,
viviría horas dramáticas. El detallado relato de su aventura tuve ocasión de leerlo en las páginas
de la Gaceta del Norte de Bilbao y del periódico Ya de Madrid.17 Mi período de docente en
Venezuela había concluida y me hallaba en España. Pero, en verdad, todas las revistas y
publicaciones diarias o semanales repetían lo mismo.
Con su traje de presión de aluminio plateado, entró en el vehículo que le llevó a la
plataforma de lanzamiento 14, a las once y dos minutos. Esperó dentro del vehículo cerca de una
hora mientras se substituía el sistema de dirección del cohete Atlas. Entonces, tomó el ascensor
que lo condujo hasta una altura de treinta y seis metros y medio para entrar en la cápsula Amistad
7 a las doce y tres minutos.
A la una y veinte, los técnicos tuvieron que quitar la portezuela de la nave espacial para
substituir uno de sus 82 pernos, que quedó sujeta a las dos y cinco. A las dos veinticinco la grúa
de doce pisos fue retirada sobre sus railes. El cohete quedo sólo, erguido como un coloso en la
plataforma, apresado por gruesas mangueras. A las dos treinta y cinco se inició el suministro de
oxígeno líquido, a una temperatura de 183 grados centígrados bajo cero. El coloso quedó
envuelto en hielo y nubes de vapor. A las tres y diez (hora T, menos 22) y a las tres cuarenta hubo
dos detenciones de la cuenta para atrás.
A las tres cuarenta y siete tuvo lugar finalmente el lanzamiento. Un poderosa bola de fuego
y energía empujó el Atlas hacia arriba, en dirección al cielo, con una fuerza de cien mil kilos,
dejando detrás una columna de humo y llamas.
Al agotarse el combustible de los motores impulsores de despegue, estos se desprendieron
y, al mismo tiempo, fue ejectada la torre de salvamento. Glenn comentó: "Hay aquí alguna
vibración ahora".
A la hora T, más dos minutos, el vehículo espacial había alcanzado 63.000 metros de altura
con una trayectoria de 72 kilómetros. A la hora T y cinco minutos alcanzó su órbita de 144
kilómetros de altura, a una velocidad de 18.160 Kms. por hora. "Gravedad cero. Me siento
perfectamente", volvió a informar.
A partir de este momento, el astronauta disponía de control manual. Miraba por la
ventanilla y por el periscopio de la nave. Con tono optimista comunicó sus experiencias a tierra:
"Voy muy suave. ¡Es magnífico! El vuelo es muy suave ahora." Al, pasar sobre México señaló
17Cfr. "Glenn dio tres vueltas a la tierra", La Gaceta del Norte del 20 de febrero de 1962; "El Día del Vuelo" y "Los aparatos a
bordo funcionaban perfectamente" , en el Ya, 21 de febrero de 1962. Ciento sesenta millones...", en el Ya, 23 de febrero de
1962.
José I de Urquijo
18
MEMORIAS: Tomo I I, Parte Tercera
APENDICE
La Conquista del Espacio (1957-1960)
_______________________________________________________________________________________________________
que había visto algunas pequeñas partículas cerca de su cápsula, moviéndose a la misma
velocidad y brillando a la luz del sol. Vio las islas Canarias cubiertas de nubes y una inmensa
banda azul naranja en las tres puestas de sol que disfrutó en el vuelo.
También reportó algunas dificultades en el sistema de control de temperatura y una pequeña
avería en el piloto automático, que derivaba unos veinte grados de lado a lado. Los observadores
de Cabo Cañaveral comentaron a este respecto que ambos problemas habían sido detectados en el
vuelo del chimpancé Enos.
Más tarde, al concluir la tercera órbita y activar los cohetes retro-propulsores, el vehículo
fue colocado en posición de órbita, con la extremidad roma hacia adelante. Glenn informó que
había experimentado un fuerte tirón.
La cápsula abrió el paracaídas y una vez más la armada esperaba para recoger al viajero del
espacio. Esta vez fue el destructor Noah el primero en llegar. Glenn, a quien se había dado
órdenes de permanecer en la cápsula hasta que llegaran los encargados del rescate, al salir por la
escotilla de emergencia, dije escuetamente: “ésto es una bola de fuego”. De inmediato, la nave
fue izada a bordo del portaaviones Randolph, donde también fue recibido el astronauta.18
El vehículo Amistad 7 alcanzó un apogeo de 256 Kms. de altura y un perigeo de 160 Kms.
a una velocidad de 28.000 Kms. por hora y en revoluciones de 88 minutos y 29 segundos, con un
recorrido ondulante en la franje del Ecuador.
La semblanza de Glenn lo presentaba como atlético, estudioso, muy religioso y modesto,
pues entre otras cosas en sus declaraciones ha dejado en claro que no se consideraba ni héroe ni
superhombre, simplemente que es consciente que la humanidad ha emprendido una misión muy
importante con la conquista del espacio.19
La impresión general que tuve, de todas las informaciones de prensa, era el especial cuidado
de informar con todo detalle, incluidos los fallos e inconvenientes, conforme el lanzamiento se
efectuaba, como para dejar en claro la trasparencia de la información e occidente a diferencia de
Rusia. Asimismo se insistía en señalar que los astronautas americanos pilotaban la nave a
diferencia de los rusos.
8. Nuevas especulaciones sobre astronautas rusos perdidos en el espacio.
El primero de marzo de 1962, la Gaceta del Norte (Bilbao), se hacía eco de las
declaraciones de dos radioaficionados de Turín, los hermanos Judica-Cordiglia, que aseguraban
haber escuchado voces en el espacio, hablando en ruso. Pudieron incluso gravar la conversación
de los posibles cosmonautas con tierra.
Se trata de un diálogo muy escueto y técnico, como corresponde a una conversación tipo
aire-tierra entre aviadores y controles terrestres. El que hablaba lo hacía en plural (nosotros,
vamos...).
-Todo marcha conforme a las instrucciones.
(Una larga espera y luego una voz cansada, como la de un hombre sometido a
un serio esfuerzo)
-No tocar el verde; la altura es la prevista.
(Pasa otro rato sin frases concretas...)
18Cfr.Ya, 21 de febrero de 1962.
19Cfr. "Glenn dio tres vueltas a la tierra", La Gaceta del Norte del 20 de febrero de 1962; "El Día del Vuelo" y "Los aparatos a
bordo funcionaban perfectamente" , en el Ya, 21 de febrero de 1962. Ciento sesenta millones...", en el Ya, 23 de febrero de
1962.
José I de Urquijo
19
MEMORIAS: Tomo I I, Parte Tercera
APENDICE
La Conquista del Espacio (1957-1960)
_______________________________________________________________________________________________________
-Las condiciones han mejorado bastante. Ya podemos leer los indicadores de
los instrumentos de abordo.
(Pasa un poco de tiempo. La voz es más tranquila.)
-Detrás de nosotros no se ve nada, no hay visibilidad alguna y el cielo está
completamente negro.
(Largo intervalo. Suena de nuevo la voz, esta vez con un tono angustioso.)
-Pero... ¿y si nos faltan las fuerzas?
La conversación, captada por los hermanos Judica-Cordiglia, se interrumpió
ahí, a pesar de que no cambiaron en ningún momento de longitud de onda o de
frecuencia.
En mayo del mismo año de 1962, la prensa española recogía los comentarios de Frank
Edwards, crítico de cuestiones internacionales de Indianápolis y redactor de la revista “Science
Fiction”, quien afirma con absoluta seguridad que los astronautas rusos desaparecidos son cinco:
Terentity Shborin, muerto en 1959; Protr Dolgov, en 1960; Wassikevich Zavadovsky, en 1961; y
una pareja de graduados del Centro de Investigaciones Espaciales Soviéticas, Gennady Milailov y
Alexey Belohonev, cuyo paradero se desconoce desde el 17 de mayo de 1961.
También se comentó en la prensa un artículo publicado en Izvestia, el 31 de diciembre de
1962, sobre dos héroes del espacio, “que de allí nunca han descendido”. Pero, aunque se
mencionaban incluso algunos nombres, el tono del mismo era grandilocuente, elevado y
abstracto. No pudiendo colegirse si se trataba de unos paracaidistas muertos en servicio, o pilotos
de prueba o astronautas.
Capítulo 3
Los Siete Astronautas del Proyecto Mercury
Los tres primeros vuelos del proyecto Mercury, realizados por Alan Shepard, Virgil I.
Grissom y John Glenn, cumplieron a cabalidad con la primera fase del programa. Cuatro hombres
más esperaban ahora su turno para orbitar la tierra: Malcot Scott Carpenter, Walter Schirra,
Gordon Cooper, y Donald K. Slyton.
Los rusos, por su parte, venían entrenando a Andrian Nikolayev, Papel Popovich, Valery
Bykovsky, y una mujer Valentina Tereskhova, para realizar vuelos orbitales de creciente
duración, en naves espaciales de un solo tripulante. Se sabía, no obstante, que se preparaban de
varios tripulantes, impulsados por un cohete superior al Vostok inicial.
1. Dramático Vuelo Orbital del Comandante Malcot Scott Carpenter.
El vuelo de Malcot Scott Carpenter, -teniente de la Navy, de 37 años de edad, casado y con
cuatro hijos-, se llevó a cabo el 6 de mayo de 1962, en la cápsula Aurora 7, de 1925 kilos.
José I de Urquijo
20
MEMORIAS: Tomo I I, Parte Tercera
APENDICE
La Conquista del Espacio (1957-1960)
_______________________________________________________________________________________________________
Carpenter orbitó tres veces la tierra y, según su propio testimonio se sintió aturdido y
cansado al final del vuelo. Quizás en ese estado de ánimo se deba buscar la causa del error que
llevó la nave espacial en su regreso a 354 kilómetros del lugar previsto. Quedaba, no obstante, en
pie otra incógnita, ¿por qué este "stress" especial del astronauta? Se conjeturó sobre una posible
escasez de oxígeno en la tercera vuelta.20
El corresponsal del periódico madrileño, el Ya, M. Blanco Tobio, reportó mediante telex
como se vivieron en los estados Unidos los dramáticos momentos del descenso de Carpenter, al
creerse que la cápsula Aurora VII se había desintegrado. "América contuvo ayer la respiración
durante treinta y cinco minutos, esperando recibir la noticia de que Scott Carpenter y la Cápsula
Aurora VII se habían desintegrado en la atmósfera. Fueron treinta y cinco minutos de silencio,
de costa a costa del país durante los cuales los norteamericanos permanecieron inmóviles frente
a sus televisores... Al comenzar la fase crítica del vuelo orbital, cuando la cápsula frena tan
brutalmente que pasa de los 25.000 kilómetros por hora a menos de 400, en solo cinco minutos, y
el astronauta abordo pesa siete veces y media su peso normal, y la misma cápsula se pone al rojo
vivo, como un aerolito (a 3.000 grados Farenheit), al reentrar en la atmósfera, en ese momento
crítico se perdió todo contacto por radio con la Aurora VII, desapareciendo misteriosamente de
las pantallas de radar...Los breves e impersonales comunicados del Coronel Powers, desde la
Torre de Control del Proyecto Mercurio, en Cabo Cañaveral, estaban llenos de dudas y de
contenida consternación... Al fin anunció con satisfacción: Un avión Neptuno de la Marina
informa que acaba de ver el vehículo espacial flotando en la zona de amerizaje. A su lado, un
bote salvavidas y, sentado en él, un caballero llamado Carpenter... Una hora más tarde, un
periódico de la noche llenaba literalmente su primera página con una sola palabra SAFE (a
salvo)... Quizás algún día se diga que este ha sido el titular más breve y, tipográficamente, más
grande en la historia del periodismo norteamericano."21
Como a los anteriores astronautas, Kennedy llamó a Carpenter para felicitarlo y este se
excuso de no haber realizado un regreso mejor a tierra. Los rusos, en su emisión radial para
Norteamérica, elogiaron la nueva hazaña espacial, sugiriendo la conveniencia de que ambas
naciones aúnen esfuerzos para la exploración del espacio exterior.
La falla respecto al proceso de retorno a la tierra, dio mucho que hablar y se publicaron
opiniones un tanto contradictorias. De acuerdo al Dr. Giruth, uno de los principales responsables
del proyecto Mercury, hubo un fallo en la orientación de la cápsula. Pero Carpenter rechazó esta
hipótesis, al asegurar que su cápsula abordó la atmósfera con la inclinación de treinta grados
prevista en las instrucciones, porque sabía que de no hacerlo así se jugaba la vida en el empeño.
En medios, generalmente bien informados de la NASA, se estimaba la magnitud del error
en unos ocho o diez grados, pero ante las declaraciones de Carpenter, se empezaba a barajar una
segunda hipótesis: un retraso en la activación de los retro-cohetes. El mérito del feliz retorno se
atribuía al formidable equipo de orientación, control, rastreo, etc., con que cuenta el Proyecto
Mercury. Algunos titulares de prensa apoyaban esta percepción: “respondió la ciencia pero falló
el hombre”, “el vuelo estuvo a punto de acabar en desastre”.... 22
20Cfr.Reportaje de Guy Bueno, corresponsal del periódico de Madrid, Arriba, publicado el sábado 26 de mayo de 1962. "Fuentes
oficiales que ahora están interrogando a Carpenter informan que el astronauta se encontró en serio peligro durante su tercera y
última órbita al rededor de la tierra. A parecer Carpenter se sintió de repente aturdido, confuso y cansado, por lo que empezó
a desacatar las órdenes transmitidas por radio desde tierra y a manipular los instrumentos de control de su cápsula con
peligrosos errores."
21Cfr."Dramática ansiedad en Norteamérica", en el Ya, Madrid, viernes, 25 de mayo de 1962.
22En el diario Ya, Madrid, sábado, 26 de mayo de 1962.
José I de Urquijo
21
MEMORIAS: Tomo I I, Parte Tercera
APENDICE
La Conquista del Espacio (1957-1960)
_______________________________________________________________________________________________________
2. Dos rusos al espacio en forma consecutiva: Nikolaiev y Popovich.
El 11 de agosto de 1962, otro hombre ruso fue colocado en órbita en torno a la Tierra, en el
Vostok III, siguiendo la ruta de Titov. Se trataba del comandante Andrian Nikolaiev, de treinta y
tres años de edad, soltero y miembro del partido comunista desde 1957. El principal objetivo de
este vuelo, según declaraciones de los científicos rusos, se limitaba a la mejora de los diseños y
funcionamiento del sistema de pilotaje de las naves, de las comunicaciones radiales y del
aterrizaje.23
Al día siguiente, 12 de agosto de 1962, un segundo cosmonauta ruso fue puesto en órbita,
en el Vostok IV. Su identidad: Papel Popovich, Teniente Coronel del Ejército Ruso, de 31 años
de edad, casado, y padre de una hija de seis años.24
Los dos vehículos espaciales rusos navegaron a corta distancia uno de otro, a doscientos
kilómetros aproximadamente, comunicándose entre sí por radio. Según informaciones de Moscú,
en sus transmisiones, mientras el comandante Nikolayev utiliza el indicativo Halcón, Popovich lo
hace con el de Aguila de Oro.25
Los dos vehículos espaciales en órbita
El Vostok III completa una órbita cada 88 minutos y trece segundos, en tanto que el Vostok
IV lo hace en 88 minutos y veintiséis segundos. Según informaciones de prensa del 14 de agosto
de 1962, los cosmonautas rusos habían cubierto ya una distancia cuatro veces mayor de la que
separa a la Tierra de la Luna.26 Quedaba demostrada la posibilidad de una larga permanencia del
hombre en el espacio exterior. El vuelo de Nikolayev duró cerca de noventa y cinco horas.
23Cfr. el diario Ya, de Madrid, 12 de agosto de 1962.
24Cfr. el diario Ya, de Madrid, 13 de agosto de 1962.
25Cfr. el diario Ya, de Madrid, 13 de agosto de 1962.
26Cfr. El diario Ya, Madrid, 13 de agosto de 1962.
José I de Urquijo
22
MEMORIAS: Tomo I I, Parte Tercera
APENDICE
La Conquista del Espacio (1957-1960)
_______________________________________________________________________________________________________
Los intentos de aproximación de ambas naves, fracasaron, y finalmente, el 15 de agosto de
1962, los dos Vostok aterrizaron en Kazajstan. Nikolaiev había recorrido un total de 64 órbitas,
equivalente a unos dos millones seiscientos mil kilómetros, y Popovich 48 órbitas, unos dos
millones de kilómetros.27
Los observadores occidentales del programa espacial ruso, acompañaron su voces de
reconocimiento al éxito ruso, con las tradicionales quejas y lamentaciones sobre el secreteo ruso
respecto a las características de los cohetes y naves de la serie Vostok. En general, señalaron que
los soviéticos evitaban la publicación de fotografías, limitándose a presentar simples dibujos
figurativos de los mismos. Según estimaciones de un científico inglés, los cohetes impulsores de
estas naves soviéticas desarrollaron una fuerza de varios millones de toneladas. Respecto a las
naves espaciales, al parecer, un hombre de ciencia soviético había indicado en Inglaterra que los
Vostok pesaban hasta el presente más de seis toneladas y media, pero podrían llegar a pesar
sesenta y siete toneladas en un inmediato futuro.
3. Von Braun afirma que los Estados Unidos ganarán la Carrera de la Luna.
El Dr. Werhner Von Braun, Director de Centro Espacial Marshall, situado en la población
de Hunteville, en Alabama, en respuesta a la última hazaña soviética, aseguró a los reporteros de
prensa que los Estados Unidos ganaría la carrera a la Luna. En su opinión, para este objetivo, se
requieren cohetes impulsores mucho más poderosos que los empleados hasta el presente por los
rusos.28
La ciencia ponía así a la Luna en un primer plano de "vedette". Dos teorías trataban de
explicar el origen de nuestra "dama de la noche": la luna es resultado de una masa que se
desprendió de los océanos de la Tierra; la Luna y la Tierra proceden de la misma nebulosa. Por
las fechas de los acontecimientos que venimos narrando, el Premio Nobel Americano, Harold
Hurey, expuso en el Congreso de Blackburg una tercera teoría: la Luna ya tenía su tamaño, forma
y masa actual en el sistema solar, cuando fue "capturada" por la fuerza de la atracción terrestre, al
darse una aproximación casual a la Tierra.29
4. Walter Schirra al espacio en la Sigma VII.
El vuelo espacial del astronauta Walter Schirra, pautado para el 3 de octubre de 1962, se
desarrolló con todo éxito. A bordo de la cápsula Sigma VII completó seis órbitas alrededor de la
Tierra, amerizando luego en el Pacífico, a 275 millas del portaaviones Midway. Cada órbita se
cumplía en ochenta y nueve minutos.30
27Cfr. El diario Ya, Madrid, 16 de agosto de 1962.
28Cfr. El diario Ya, Madrid, 17 de agosto de 1962.
29Cfr. El diario Ya, Madrid, 17 de agosto de 1962; y La Gaceta del Norte, Bilbao, 17 de agosto de 1962.
30Cfr. El diario Ya, jueves 4 de octubre de 1962.
José I de Urquijo
23
MEMORIAS: Tomo I I, Parte Tercera
APENDICE
La Conquista del Espacio (1957-1960)
_______________________________________________________________________________________________________
Como experiencias del vuelo, Schirra confirmó la presencia en el espacio de una especie de
partículas resplandecientes como pequeñas luciérnagas, que ya habían sido vistas por Glenn y
Carpenter en sus respectivos vuelos, y se creen forman parte de la humedad del revestimiento de
la superficie exterior de la cápsula.
5. Gordon Cooper vuelo casi perfecto en la Fe VII.
En 15 de mayo de 1963, la NASA anunció que el comandante Gordon Cooper había sido
lanzado al espacio, en la Cápsula Fe VII, por impulso del mismo tipo de proyectil Atlas que se
venía utilizando para los anteriores vuelos orbitales. Millones de personas vieron el despegue por
televisión. Todo funcionó a la perfección. La velocidad crucero de la nave era la usual de 28.231
kilómetros por hora.31
El regreso a tierra de Cooper se llevó a cabo una vez cumplidas las 22 órbitas asignadas a
su misión. Un fallo en el sistema de retorno generó unos minutos de ansiedad, pero amerizó sin
problemas en el Océano Pacífico, a tres kilómetros y ochocientos metros del portaaviones
Kearsarge.32
6. Valery Bykovsky y Valentina Tereskhova cierran una época.
Valery, (14 de Junio). Valentina (tres días después),
La Agencia TASS, anunció el 14 de junio de 1963, que el Teniente Coronel soviético
Valery F. Bykovsky, de 28 años de edad, había sido puesto en órbita a bordo de la nave Vostok
V, un nuevo prototipo de mayor amplitud. En los medios de comunicación occidentales se
rumoraba que el vuelo duraría más de una semana, de ocho a diez días y que habría un segundo
vuelo de inmediato, con una astronauta. Lo más llamativo de esta nueva aventura espacial rusa
era, sin duda, el nuevo vehículo tripulado.33 Los hombres de ciencia de USA trabajaban con tres
conjeturas:
31Cfr. El diario Ya, jueves 16 de mayo de 1963.
32Cfr. El diario Ya, viernes 17 de mayo de 1963.
33Cfr. El diario Ya, 16 de junio de 1963.
José I de Urquijo
24
MEMORIAS: Tomo I I, Parte Tercera
APENDICE
La Conquista del Espacio (1957-1960)
_______________________________________________________________________________________________________
En primer lugar, que el cohete impulsor de la nave era del mismo tipo de los que lanzaron
al espacio a Gagarin, Titov, Nikolayev y Popovich, con una capacidad de propulsión de por lo
menos un millón trescientas mil libras.
En segundo lugar, que la estructura de la nave presentaba importantes mejoras, pues el
hecho de que su órbita fuera tan relativamente cercana a la Tierra (un apogeo de 109 millas y un
perigeo de 140 millas) hacía suponer que el cosmonauta Bykovsky contaba con cohetes a bordo
capaces de mantener la velocidad de la nave y de contrarrestar la fuerza de gravedad.
En tercer lugar, resultaba evidente que los vehículos de la serie Vostok tenían una
capacidad mucho mayor que la de las cápsulas empleadas por los astronautas americanos y
contaban con condicionamiento normal de aire. En tanto que, por su menor magnitud y volumen,
las cápsulas Geminis no podían llevar mayor abundancia de víveres o instrumentos a bordo, y sus
tripulantes debían respirar oxigeno puro para reducir estas exigencias al mínimo.
Tres días después, los rusos pusieron en órbita a la primera astronauta del mundo, Valentina
Tereskhova, en una nave similar a la de Bykovsky, el Vostok VI, que seguiría su misma ruta.
Valentina era una mujer soltera, de veintiséis años de edad, paracaidista y antigua empleada de
una Fábrica Textil, y experimentada paracaidista.34
Las Agencias de Prensa Francesas, informaron que el navío espacial Vostok VI, pilotado
por la mujer cosmonauta, había sido visto sobre el cielo despejado de París durante treinta
segundos, con un brillo semejante al de una estrella de tercera magnitud que se movía de Norte a
Oeste. Casi al mismo tiempo, la televisión transmitíó con toda claridad la figura y el rostro de
Valentina Tereskhova, sonriendo feliz y mostrando sus blancos dientes como si se tratase de un
anuncio de pasta de dientes.
Muchas mujeres expresaron su alegría por el acontecimiento. Julieta Greco manifestó a los
reporteros, en una entrevista, que le alegraba ver a una jovencita, tan linda y femenina, pilotando
una nave espacial, una experiencia que también a ella le gustaría tener. Una de las reinas del
"twist" e ídolo de la juventud, la joven Sheila, consideró formidable lo ocurrido. La aviadora
Jacqueline Auriol dijo que se sentía loca de alegría.
De acuerdo a fuentes occidentales, se pretendía lograr un encuentro entre las dos naves.
Para ello, el lanzamiento del Vostok VI tuvo que hacerse con notable precisión ya que un error de
un segundo en el disparo supone una separación de ocho kilómetros una vez en órbita. El
acercamiento se lleva a cabo mediante el uso de pequeños cohetes o chorros de gas a presión y se
trata de una experiencia esencial para cualquier proyecto de viaje a la Luna.
En círculos soviéticos bien informados se desmintió este supuesto. Se consideró importante,
no obstante, la desviación de órbita en unos trescientos kilómetros, realizada por Bykovsky.
El 19 de junio de 1963, las dos naves espaciales aterrizaron en Siberia, en la región de
Preset. El Vostok VI, comandado por Valentina lo hizo a 620 Kilómetros al noroeste de
Karaganda, después de haber dado 49 vueltas a la Tierra; y l Vostok V de Bykovsky tres horas
más tarde a 540 kilómetros de la misma población, después de haber completado 82 órbitas. La
ciudad de Karaganda se halla situada en el Kazakhstán a unos cuatrocientos kilómetros al norte
del lago Baikal.35
34Cfr. El diario Ya, 18 de junio de 1963.
35Cfr. El diario Ya, 20 de junio de 1963.
José I de Urquijo
25
MEMORIAS: Tomo I I, Parte Tercera
APENDICE
La Conquista del Espacio (1957-1960)
_______________________________________________________________________________________________________
7.Diez personas en el espacio, de 1961 a 1963.
Desde el primer vuelo de Yuri Gagarin, el 12 de abril de 1961, hasta la pareja de
cosmonautas soviéticos, Valery Bykovsky y Valentina Tereskhova, han orbitado el planeta trece
personas. Algunas de las cuales, como la propia Valentina Tereskhova nunca habían pilotado un
avión previamente.
Vuelos Tripulados en el Espacio: de 1961 a 1963.
Vuelos Espaciales Tripulados
Fecha del Vuelo
Nave Espacial.
Pais Astronauta
Edad Año Día-mes
Vostok I (Boctok)
URSS Yuri Gagarin
29 1961 12 de abril
M. Freedom 7
USA Alan Shepard
1961 5 de mayo
M. Liberty Bell 7
USA Virgil Grissom
1961 21 de julio
Vostok II
URSS Ghermann Titov
28 1961 6 de agosto
Jupiter
USA Mono Able
1961 noviembre
M. Friendship 7
USA John Gleen
42 1962 20 de febrero
M.Aurora 7
USA Scott Carpenter
38 1962 6 de mayo
Vostok III
URSS Andreyan Nikolayev
34 1962 11 de agosto
Vostok IV
URSS Papel Popovich
33 1962 12 de agosto
Sigma VII
USA Walter Schirra
40 1962 3 de octubre
M. Faith 7
USA Gordon Cooper
36 1963 16 de mayo
Vostok V
URSS Bykovsky
29 1963 14 de junio
Vostok VI
URSS Valentina Tereshkova
26 1963 17 de junio
Peso
Peso Destino Distancia
Pounds Kilos Orbitas recorrida
10.418 4725
1
41.840
SubO
4.409
SubO
10.430 4731
17,5
700.000
SubO
1.500
4.265 1934
3 130.000
4.244 1.925
3 130.760
10.400 4.717
64 2.000.000
10.400 4.717
48 2.007.000
4.325 1.961
6 273.000
4.342 1.970
22 957.000
10.362 4.700
81
10.362 4.700
48
7. El Misterio del Glavny Konstructor.
Así termina una etapa de la Carrera del espacio, con varias incógnitas sobre la sofisticada
tecnología empleada por los rusos, entre las que destaca el misterio del Glavny Konstructor (el
Constructor Principal) del cohete Vostok y de las naves espaciales, cuyo nombre no había
trascendido...
La Cápsula Espacial Vostok
(según foto obtenida recientemente en la Página Web:
http : //vostok. 4mg. com/vostok10.html)
José I de Urquijo
26
MEMORIAS: Tomo I I, Parte Tercera
APENDICE
La Conquista del Espacio (1957-1960)
_______________________________________________________________________________________________________
Vuelos Orbitales del Vostok (961 a 1963)
Vuelo
Vostok 1
Vostok 2
Vostok 3
Vostok 4
Vostok 5
Vostok 6
Día del Lanzamiento
Abril 12, 1961
Agosto 6, 1961
Agosto 11, 1962
Agosto 12, 1962
Junio 14, 1963
Junio 16, 1963
Duración del vuelo
1 hr 48 minutos
25 hrs 18 minutos
94 hrs 25 minutos
70 hrs 59 minutos
119 hrs 16 minutos
70 hrs 50 minutos
Astródromo
Cosmonauta
Posición Misión Básica
Tyuratam
Yuri A. Gagarin
Piloto Primer vuelo orbital
Tyuratam
Gherman S. Titov
Piloto Vuelo multiorbital, 17 Orrbitas
Tyuratam Andrian G. Nikolayev Piloto Vuelo de 64 Orbitas
Tyuratam Pavel R. Popovich
Piloto Vuelo orbital, efectur acercamiento al Vostok-3
Tyuratam Valery F. Bykovsky
Piloto Vuelo de 22 Orbitas
Tyuratam
Valentina V.
Piloto Vuelo de 48 Orbitas y acercamiento al Vostok-5
(Fuente de 2004: Página Web: http : //vostok. 4mg. com/vostok1.html)
Cohete Vostok
(Foto obtenida, algunos años despues, en 2004, en la Página Web:
http : //vostok. 4mg.com/vostok8.html)
Descargar