pais de musicos país de músicos REVISTA UNIVERSAL DE MÚSICA CHILENA — NÚMERO 2 AÑO 1 2012 — DISTRIBUCIÓN EXCLUSIVA USUARIOS SCD — —BETO CUEVAS— “ME INSPIRA MUCHO EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CHILENO” Crédito Foto: Warner Music LOS VÁSQUEZ: “lo que nos fluye es el pop cebolla” La buena salud del videoclip chileno ENTREVISTAS A MARTINA LECAROS Y SÍNDROME, Y REPORTE DE NUEVOS CUEQUEROS Margot Loyola y Raquel Barros: maestras de aniversario DISCOS, CONCIERTOS E HITOS MUSICALES CHILENOS DEL PRIMER SEMESTRE DE 2012 — 1 — país de músicos Te agradecemos el apoyo constante y el compromiso con la música y los autores, imprescindible para el desarrollo de nuestra cultura. El equipo de Dirección de Licencias SCD está a tu disposición para guiarte y ayudarte en lo que requieras. Te esperamos! — 2 — país de músicos pais de musicos —04— PA�S DE MÚSICOS N° 1 · Año 2 · NOVIEMBRE 2012 Editorial —05— Noticias Usuarios SCD —08— Los Vásquez: “lo que nos fluye es el pop cebolla” —10— Breves —14— La buena salud del videoclip chileno —19— Datos —22— Martina Lecaros —26— 20 discos para descubir —30— Beto Cuevas: “HAY UNA CANCIÓN EN MI DISCO NUEVO COMPLETAMENTE INSPIRADA EN EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL” —34— Síndrome: El hombre de las sombras —36— Margot Loyola y Raquel Barros: Maestras de aniversario —40— DESCARGA DE CUECA NUEVA —44— En vivo: el pulso en el escenario — 3 — Director Responsable Juan Antonio Dur�n Sub-Directora Tatiana Urrutia EdiCIón Departamento de Comunicaciones SCD contenidos la m�quina de escribir Diseño MAT�AS AROS Impresión Cuatro y cero impresores Propietario Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) Representante Legal Alejandro Guarello F. Dirección Av. Condell N°346, Providencia Teléfono 2 · 370 87 76 Fax 2 · 370 80 80 Casilla 51270 Correo electrónico [email protected] Publicación de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), de distribución gratuita a sus usuarios. Las opiniones vertidas por los diferentes autores y colaboradores en esta revista no representan necesariamente la opinión de SCD. país de músicos ————EDITORIAL———— TRANSPARENCIA E INFORMACIóN: DOS DESAFÍOS PARA ESTE AÑO Uno de los proyectos más importantes que como organización hemos emprendido este año 2012 es el de elevar nuestros estándares de transparencia. ¿Por qué es importante ser transparente? Más allá del alto valor que se le otorga a esta cualidad tanto a nivel personal como organizacional, para nosotros como SCD la transparencia es hoy una forma de trabajar, de hacer las cosas, un eje que cruza todo el accionar de la institución, y que nos permite comunicarnos de forma clara con todos nuestros públicos y grupos de interés. Hoy no sólo somos la sociedad de autores con mayores estándares de transparencia en el mundo, también somos una organización que entrega constantemente información amplia y certera sobre su gestión, sus avances y sus decisiones. Todo este contenido está volcado hoy en nuestra web www.scd. cl, disponible para quien desee consultarlo y conocer más de nuestro trabajo de 25 años por la protección de los derechos de los músicos y la difusión y promoción de la música chilena. Los dejamos especialmente invitados a ustedes, nuestros usuarios, a recorrer esta plataforma y conocer todas las novedades y herramientas que tenemos para ustedes, las que hemos estado trabajando con el objeto de ofrecerles cada día un mejor servicio y entregarles toda la información que les permita conocer nuestra misión como organización. Cada uno de ustedes es un actor vital para la música y la cultura en el país, que contribuye a su desarrollo a través de la protección de los derechos de los creadores. Por ello nos hemos propuesto entregarles la mayor cantidad de información posible en relación a nuestra labor. La segunda edición de esta revista va también en esa línea. Esperamos que toda la información aquí contenida sea de su interés, y les permita conocer más de nuestra rica cultura musical. Alejandro Guarello F. — 4 — país de músicos NOTICIAS USUARIOS Encuentros musicales en nuestra sala SCD En noviembre de 2011 y abril del presente año tuvieron lugar dos encuentros musicales, instancias creadas para compartir con nuestros clientes y reconocer su compromiso con la misión de SCD: proteger, recaudar y distribuir los derechos de autores chilenos. Estas iniciativas realizadas por primera vez, y desarrolladas en la sala SCD Bellavista, congregaron a más de 200 usuarios de diversos rubros, quienes —además de conocer nuestra “casa” y a los Consejeros de SCD— disfrutaron con las presentaciones del grupo Juana Fe a fines de 2011 y de la destacada cantante Nicole en abril de 2012. Los dos encuentros contaron con la conducción de un miembro del Consejo SCD. La primera Vicepresidenta Cecilia Echenique dio la bienvenida a los asistentes al primer evento, y la consejera SCD Gloria Simonetti, fue la anfitriona en el segundo. Ambas destacaron la importante labor que cumplen los usuarios en la protección de los derechos de autores de Chile y el mundo, sobre todo por la puesta en valor que le otorgan a las obras musicales al mantener sus licencias al día, y el gran aporte que hacen al desarrollo de la cultura y la música en Chile. SCD es la sociedad de autores con mayores estándares de transparencia en el mundo Entre diciembre de 2011 y agosto de 2012, SCD desarrolló un proyecto de transparencia institucional, recibiendo la asesoría de la organización Chile Transparente. El proyecto se dividió en dos etapas. En la primera, SCD implementó Estándares de Transparencia Activa, los que —en resumidas cuentas— permiten entregar información relevante de la organización a sus diversos grupos de interés. La segunda etapa es la implementación de un Sistema de Gestión Ética. Se realizó un diagnóstico inicial, que consideró un benchmark (comparación) entre SCD y otras 21 sociedades de autor, una encuesta a los socios y entrevistas a los diferentes grupos de interés. Tras la comparación y posterior diagnóstico de los resultados, SCD pudo identificar nuevos estándares de transparencia inherentes a su accionar, los cuales se encuentran publicados en www.scd.cl. En agosto de 2012, Chile Transparente realizó una evaluación final de transparencia, la cual informa un cumplimiento del 97% para los 25 Estándares de Transparencia para Organizaciones Sin Fines de Lucro y un cumplimiento del 92% para los 12 Estándares específicos de SCD. Además, SCD comenzó a implementar un — 5 — Sistema de Gestión Ética que promueve los valores de la organización y sugiere un marco conductual (Código de Ética) tendiente a mejorar el clima laboral y acrecentar la confianza depositada por sus grupos de interés: socios, afiliados, usuarios, trabajadores, entre otros. Con esto, podemos decir con orgullo que actualmente SCD es la sociedad de autores con mayores estándares de transparencia en el mundo. noticias usuarios Tu tarifa a un solo click Lanzamos un sistema de simulación de tarifas que les permite a nuestros usuarios acceder de forma r�pida a los valores de sus licencias según su rubro. Muchas veces surge entre nuestros clientes la duda de cuál sería el valor de su licencia por usos de música en sus locales, sea cual sea el rubro de éstos. Para cubrir esta necesidad, hemos lanzado un Simulador de Tarifas que permite a nuestros usuarios acceder de forma rápida y los valores de licencias según sus características y requerimientos. Este simulador está disponible ya en nuestro sitio web www. scd.cl, en la sección “Usuarios”, donde se incorporó un sub menú que permite calcular el costo de las licencias por derechos de comunicación pública, de forma rápida y sencilla. Bajo el nombre de “Simulador Tarifario SCD”, este instrumento divide a los usuarios en nueve categorías, dependiendo del rubro al cual se dediquen. En concreto, estas categorías son: Locales Comerciales, Gastronómicos, Locales Nocturnos, Eventos/ Fiestas/ Espectáculos, Cines, Hotelería, Medios de Comunicación, Medios de Transporte, Salas de Juego/ Recintos Deportivos y Usos Digitales/ Online. Además, cada una de estas categorías contiene —de manera detallada— los distintos lugares, formatos y características específicas en que se reproducen las obras. Por ejemplo, en el caso de Supermercados, Grandes Tiendas y Centros Comerciales, el costo por reproducir música se puede calcular tomando en cuenta la superficie del recinto. En tanto, los Establecimientos Hoteleros y Turísticos podrán obtener la información específica señalando —por ejemplo— cuántas estrellas posee su servicio. Esperamos que esta herramienta sea de utilidad y les permita a todos estar más informados respecto a nuestro sistema tarifario. Nuevo proyecto de plataforma digital Estados de cuenta, datos de contacto e incluso pagos de licencias online son algunas de las herramientas que se implementar�n en el nuevo portal para usuarios SCD. Entre los proyectos más importantes que está desarrollando el Departamento de Licencias de SCD se encuentra la creación de un portal web exclusivo para Usuarios, que además de funcionar como un estado de cuenta, les permitirá actualizar sus datos de contacto y pagar sus Licencias por el uso de obras de artistas locales e internacionales. “Vimos que teníamos algunas falencias que mejorar en esta área, por lo que decidimos desarrollar un portal que permita manejar la información de la forma más — 6 — sencilla y transparente posible”, señala Andrés Calvert, Director de Licencias SCD. Con este proyecto, SCD dará un paso sustancial en línea con las nuevas tecnologías, optimizando procesos que solían demorar más tiempo de lo necesario. “Hasta ahora, los usuarios tenían que esperar que un ejecutivo SCD lo llamara para actualizarlo sobre su estado. Con esta plataforma estaremos en frecuente comunicación y contacto con todos nuestros clientes”, explica Calvert. Pero sobre todo, uno de los mayores beneficios de esta herramienta es la posibilidad de realizar pagos online, a través de los servicios Servipag y Transbank. El sistema comenzará su marcha blanca a fines de 2012 y terminará su implementación el primer semestre del próximo año. “A la larga, la idea es ir ofreciendo más servicios en línea, para simplificar procesos. El día de mañana, por ejemplo, si un usuario quiere abrir otra sucursal, podrá enviarnos la información y solicitar su licencia a través de este portal”, adelanta Calvert. país de músicos Más de 2.500 locales ya se han comprometido con los derechos de autor El “sello verde” del respeto por la creación musical ya est� instalado a lo largo de todo el pa�s. “Aquí se respetan los derechos de autor por la música que usted escucha”. El mensaje corresponde al “sello verde” del respeto por los autores musicales, que SCD creó con el fin de diferenciar a aquellos locales respetuosos de la creación y del valor de la música que utilizan como parte del servicio entregado a sus clientes. Con la instalación de los primeros sellos en tres locales emblemáticos de Santiago —y con la participación de los músicos Pablo Herrera, Tito Fernández y Juanita Parra— se dio inicio hace dos años a esta campaña que hoy ya cuenta con 2.700 establecimientos que han instalado el sticker en sus puertas y vitrinas. Esto significa el 90% del total (3.000), los que se reparten de la siguiente manera: 1.200 en la Región Metropolitana, 780 en la Zona Norte y 720 en la Zona Sur. Este sello diferencia a los locatarios y usuarios de bares y restaurantes que respetan los derechos de autor y que con su acción realizan un trascendental aporte al desarrollo cultural, ya que —además de difundir y respetar la música — representan más del 40% de la recaudación por conceptos de derechos de autor realizada por SCD. Procesos de recaudación y distribución: aumentos y mejoras Una de las tareas principales de SCD consiste en la recaudación de derechos, los que posteriormente se distribuyen a nuestros asociados. de derechos de ejecución autoral (reproducción pública de obras de autores locales y extranjeros) y una pequeña merma en la de derechos fonomecánicos (grabación y comercialización de obras en soportes físicos: cassettes, CD’s y vinilos, entre otros). Mejoras al sistema de Distribución Sobre lo mismo, y en su constante misión por mejorar el proceso de distribución, SCD implementó hace unos meses un nuevo sistema de monitoreo de radios con señal online. Esto a través de un software Realizado por 38 ejecutivos —23 en regiones y 15 en Santiago— el llamado “Vericast”, que hace un sondeo —a tiempo real— de la música proceso de recaudación de SCD comienza con la recopilación del utilizada en internet, reconociendo cada obra. El sistema opera por pago de Licencias que nuestros usuarios realizan. Este proceso se medio de una base de obras nacionales e internacionales, que se va centraliza en Santiago, donde el Departamento de Licencias clasifica actualizando constantemente. Así, además de mejorar los procesos de recopilación de informaa los usuarios en diversos rubros, tales como Radioemisoras, Canales de Televisión abierta, Canales de Televisión por Cable, Cines, Usuarios ción y distribución, el nuevo sistema sirve para fiscalizar la llamada Generales Permanentes con espectáculos en vivo, Usos Online (Internet) “autoclasificación de la radio”, por medio de la cual las radioemisoras y Espectáculos (recitales). Una vez recaudados los pagos, comienza la locales declaran el porcentaje de música utilizada en sus transmisiones. “Mediante este sistema, se puede ver que cada categoría calce con etapa de Distribución de dichos dineros, la que se realiza gracias a la gran cantidad de información que SCD recibe y procesa —entregada la realidad. Se trata de asegurar que cada radio esté pagando lo que tanto por los propios usuarios como por los socios (músicos)— y que corresponde. Antiguamente, dependíamos de las planillas de las radios, le permite generar liquidaciones de pagos destinadas a los músicos, pero hoy tenemos un sistema que nos permite contar con nuestra propia chilenos y extranjeros, que constantemente declaran y registran sus información”, señala al respecto Andrés Calvert, Director del Departamento de Licencias de SCD. obras y creaciones. Este sistema es un importante avance tecnológico que nos permite En este contexto, según cifras del Departamento de Distribución —cuyas mediciones toman en cuenta períodos de tres años— entre optimizar nuestros procesos y entregar cada día un mejor servicio a 2009 y 2011 SCD registró un considerable aumento en la distribución todos nuestros clientes. — 7 — país de músicos LOS VÁSQUEZ “lo que nos fluye es el pop cebolla” Mientras cocinan a fuego lento el sucesor del disco superventas Contigo pop y cebolla (2010), Ítalo y Enzo Vásquez analizan la receta de su éxito, sus referentes y la necesidad de combinar melodías pegajosas con denuncia social, aunque la televisión censure su canción “Basta”, en la que cantan contra Hidroaysén y a favor de los estudiantes. “Nos invitaban a la tele y nos pedían que no tocáramos esa canción. Y ahí dejamos de ir”, dicen. “Pero la respuesta de la gente nos impulsa a no tener miedo de hablar de estos temas”. Por: Luis Felipe Saavedra — 8 — Igual como se asa un cordero patagónico, los coyhaiquinos Enzo e Ítalo Vásquez, de 31 y 29 años respectivamente, preparan su nuevo disco. Saben que las expectativas son altas, porque su debut, Contigo pop y cebolla (2010) alcanzó la sorprendente cifra de cincuenta mil copias vendidas. Instalados en Santiago hace años, Enzo (acordeonista y productor musical, de profesión compositor por la Universidad Católica) e Ítalo (cantante y guitarrista, controlador de tráfico aéreo) pasan los días en su estudio en la comuna de Ñuñoa, componiendo, escribiendo, arreglando y grabando las canciones hasta que queden como ellos quieren, por lo que no se apuran. Y avisan que el disco no saldrá este año, sino que a principios del próximo. Los Vásquez se han convertido en uno de los grupos más vendedores de Chile y favori- país de músicos parte sacar una onda nueva si en realidad esto es lo que a la gente le gustó y es lo que nos fluye a nosotros. estos temas. Más aún si eres popular, porque hay más orejas escuchando. En el nuevo disco hay otra canción que habla de temas sociales. Crédito Foto: Feria Music —Enzo: En el segundo disco recién estás bro- —Ítalo: Lo que estamos haciendo es manifestar tando lo del primero, es imposible pensar en nuestra forma de pensar y ser lo más naturales una evolución musical más allá de los dos años posible. Y por lo que nos dice la gente nos dade vida que tiene este disco. A lo más va a haber mos cuenta de que somos más los que estamos algunas cosas musicales que hemos estado con el movimiento que los que están en contra. adquiriendo en nuestros viajes por todo Chile, donde te vas encontrando con distintos ritmos. Por eso mismo cuando obtuvieron quíntuple Tomas alguna cosita y la vas agregando, alguna disco de platino por 50 mil copias vendidas, influencia, pero muy leve. Vamos a mantener le pidieron a su sello que les entregara un disco de cobre, algo inédito. lo que nos fluye, que es el pop cebolla. —Ítalo: Fue una forma de poner sobre la mesa ¿En qué se nota en su música el ser sureños? un tema tabú, que es la renacionalización del —Ítalo: El color, la sonoridad que tenemos de cobre, que de a poco está tomando más fuerza y guitarra y acordeón. El acordeón es nuestro están surgiendo voces manifestando este deseo. ancla a la Patagonia y al sur, por la ranchera. En este nuevo disco queremos incluir un cha- ¿Les ha traído problemas sincerar sus posmamé, cosa que no hicimos en el primero. Las turas? melodías tienen un olorcito a leña, un gustito —Ítalo: Fue complicado para algunos medios, a sur. Yo no lo llamaría mexicano, porque la sobre todo para la televisión. Nos invitaban música ranchera tiene un nicho en Chile desde a la tele y nos pedían que no tocáramos esa hace mucho tiempo. canción (“Basta”), y ahí dejamos de ir a la tele. tos de las radios, gracias a una combinación de baladas y ritmos bailables, con sabores de bachatas, cumbias y rancheras. “Pop cebolla, melodías al callo”, define Enzo, quien reconoce influencias de Palmenia Pizarro, Zalo Reyes, la española Rocío Durcal y el mexicano Juan Gabriel. “Influencias de la radio AM, que es lo que se escuchaba en mi casa y lo que cantaba mi vieja, que tiene el medio vozarrón. Esa es la influencia: hacer música romántica y rítmica”, resume. “Hubo una confabulación de los astros y empezamos a inventar las canciones en el momento preciso”, agrega Ítalo. “Llenamos un vacío en el espectro musical chileno”. ¿Las nuevas canciones tienen alguna diferencia con respecto a Contigo pop y cebolla? —Ítalo: Es muy similar en cuanto al estilo y a las temáticas. Sería descabellado de nuestra Con un incansable ritmo de conciertos que los —Enzo: Es raro, hermano, que no te dejen ha llevado a recorrer buena parte de Chile, uno tocar una canción, más encima que era el single de los factores del éxito de Los Vásquez es la durante un tiempo. Pero pasa, aunque uno no cercanía con su público: son cálidos y alegres, lo crea. Lo único que quieren es entretención. ellos mismos manejan la cuenta de Facebook, con casi 200 mil seguidores, se toman todo Pero incluso sin televisión (aunque su tema el tiempo necesario para posar para fotos o “No me quería” es parte de la banda sonora firmar autógrafos y hablan de temas que a de la telenovela “Pobre rico”) la popularidad sus seguidores les afectan. Porque además de de Los Vásquez no deja de crecer. De su lado éxitos románticos como “Tú me haces falta” están las radios, de todo el país, que los tocan o “Qué tienes tú”, el año pasado lanzaron por sin parar. Y fuera de Chile también: ya suenan YouTube “Basta”, una movida canción con en emisoras de Argentina y Ecuador; grupos explícito apoyo a la campaña Patagonia Sin peruanos les pidieron autorización para grabar Represas y al movimiento estudiantil, entre versiones de sus canciones y se organizó un club de fans en Mendoza. otras demandas. “Nos interesa, nos afecta lo que pasa y nos “De a poco vamos sonando en otros lados”, sentimos parte de todo este movimiento social dice Enzo, “pero nuestra carrera la hemos heque partió con fuerza el año pasado y va a se- cho a pulso, aprendiendo, tanto nosotros como guir”, dice Ítalo. “Sentimos la responsabilidad nuestro anti manager (Fernando Martorell). como músicos de aportar con lo que sabemos Todo se ha dado así: haciendo lo contrario de hacer a esta temática”. lo que se debería hacer. Nos decían ‘ya, chiquillos, tienen que definirse: o son bailables ¿Cómo puede convivir hoy la música popular o románticos, la gente no les va a perdonar si y masiva con la denuncia social? Parecen se hacen conocidos con una canción rápida y después salen con una lenta. No va a resultar’. mundos disociados. —Enzo: Hay grupos sólo de protesta y otros Pero lo que hicimos nosotros fue no limitarnos que sólo le cantan al amor y al desamor, pero y hacer canciones que nos gustaran. pueden convivir las dos cosas. Alguna gente Y así les ha ido: Los Vásquez son uno de nos dijo “no saquen esa canción, no se pongan los grupos más vendedores de Chile y con vera hablar cuestiones”. La respuesta de la gente dadero arraigo popular. Ésa es la magia del sur. nos impulsa a no tener miedo de hablar de — 9 — Crédito Foto: Quemasucabeza país de músicos BREVES Crédito Foto: Sitio oficial Thelonious Monk Institute resumen del semestre musical QUEMASUCABEZA A TODO RITMO Congelador, el grupo fundador del sello Quemasucabeza y uno de los precursores de la actual escena independiente chilena, anuncia nuevo disco. Rodrigo Santis (voz y guitarra), Walter Roblero (bajo) y Jorge Santis (batería), ahora junto a la tecladista Estefanía Romero, se trasladaron al estudio de Jorge González en el Cajón del Maipo para registrar las canciones de su nuevo trabajo, el primero luego de Abrigo (2008). Pero el sello de Pedropiedra, Fernando Milagros y Mostro tiene más lanzamientos en carpeta: en noviembre editarán el vinilo split entre el EP Nada del cantautor argentino Coiffeur y el nuevo material de Caravana, proyecto solista del director del sello y miembro de Congelador, Rodrigo Santis. Luego, en enero de 2013, la esperada colaboración entre las figuras pop Alex Anwandter y Gepe, Alex y Daniel, por fin verá la luz, para dejar paso al lanzamiento del nuevo larga duración de Congelador en marzo. diego urbano Crédito Foto: sitio oficial de La Desooorden DIEGO URBANO: EL JAZZISTA DEL MOMENTO El vibrafonista pasó de una primera decepción a uno de los grandes triunfos de un músico chileno de jazz. La beca que había obtenido para estudiar en Berklee no alcanzaba para cubrir todos los gastos que tendría en Boston, por eso optó por mudarse a Buenos Aires para estudiar con el pianista Ernesto Jodos en el Conservatorio Manuel de Falla. Esa estada le permitió internarse en la abundante escena jazzística porteña, lo que desembocó en su primer disco como líder. Diego Urbano Grupo, editado por Discos Pendiente este año, contó con una sección rítmica de primera línea con sidemen del jazz bonaerense: Hernán Jacinto (piano, músico de Pedro Aznar), Jerónimo Carmona (contrabajo) y Sergio Verdinelli (batería, acompañante de Luis Alberto Spinetta). Estrenado en Santiago durante mayo con músicos chilenos, fue la antesala de mayor logro de Urbano a la fecha. Desde que se instaló en Argentina en 2007, sus planes fueron alistarse para la audición del Thelonious Monk Institute, que cada tres años recluta músicos jóvenes por el mundo para formar un ensamble e inciar una instrucción sobre lenguaje e improvisación con profesores del tamaño de Wayne Shorter, Herbie Hancock y Ron Carter. De los siete que se escogen, el chileno Diego Urbano se convirtió en el único no estadounidense. congelador Javier Farias Claudio Villanueva LA EXPORTACIÓN DE GUITARRISTAS DE FLAMENCO No hay dudas de que la guitarra clásica chilena goza de un prestigio internacional, con la notoria multiplicación de solistas y concertistas desde que Luis Orlandini ganó en 1989 el Primer Premio en el Concurso Internacional de Música de München e inició esta invasión musical en grandes ciudades de Europa y Estados Unidos. Otra disciplina guitarrística ha tomado vuelo propio a partir de la instrucción iniciada por un referente para considerar. Carlos Ledermann viene a ser el punto de partida de la guitarra flamenca chilena, con la formación de unos 300 alumnos de esta modalidad desde los años 80, incluidos el compositor Javier Farías y Carlos Pacheco, hoy académico de flamencología y maestro de guitarra flamenca en el Conservatorio Superior de Córdoba. Pero también hay otros nombres para no perder de vista en la guitarra flamenca chilena. Todos instalados en Europa, con discos editados, integrando elencos, dando conciertos como solistas o acompañantes de cantaores: Jorge Bravo (38), en Londres; Andrés Hernández, Pituquete (30) en Sevilla; y Claudio Villanueva (32), en Madrid. Crédito Foto: Cactus medios país de músicos saiko SU NOMBRE ES DENISSE: EL NUEVO VIEJO SAIKO Tres discos como solista por un lado, la incorporación de nueva cantante por el otro, una pugna por la propiedad del nombre y un desenlace a favor de Saiko, describieron la última etapa de uno de los grupos capitales del pop chileno de la década pasada. La banda que lanzó a Denisse Malebrán a un estrellato musical reunió a tres de sus integrantes originales en un reencuentro celebrado con una serie de conciertos en el Teatro Nescafé de las Artes y con el anuncio de un nuevo disco, que como anticipo tendrá una versión de descarga digital. La propia Denisse Malebrán, el bajista y guitarrista Luciano Rojas y el tecladista Rodrigo Aboitiz venían pensando en el retorno al viejo Saiko desde diciembre pasado. La idea se concretó en junio con esa serie de presentaciones y la creación de nuevo material ciento por ciento pop. “Era lógico que con tres compositores comenzaran a salir cosas”, señaló Malebrán, quien había salido del grupo en 2006. EL DESOOORDEN SE ACABÓ Tres letras en lugar de una, como correspondería ortográficamente, parecen subrayar la propuesta musical de una de las bandas más emblemáticas de la música underground de fin de siglo. La Desooorden, agrupación rockera y de fusión de Valdivia, dio tema de conversación cuando despuntó en 1994 como banda prototipo hasta que en 2001 lanzó su reconocido El monstruo de siete cabezas. Cinco discos, un DVD, permanentes actuaciones en ciudades del sur chileno y argentino, y una presentación junto a los pioneros Los Jaivas y Congreso marcan el historial de la banda que combinó rock, música latinoamericana y experimentaciones diversas. Tras dieciocho años de acción, durante el invierno el grupo editó el disco El andarín y acto seguido anunció su disolución. La desooorden — 11 — Crédito Foto: CNCA breves juan pablo izquierdo JUAN PABLO IZQUIERDO: PREMIADO Y ACTIVO Es el único director de orquesta chileno recientemente galardonado con el Premio Nacional de Arte 2012, y Juan Pablo Izquierdo recibe ese máximo reconocimiento en plena actividad. Es además el único director de orquesta chileno que ha ganado un premio Diapason d’Or, lo que se entiende como el “Oscar de la música clásica”. Pero Juan Pablo Izquierdo ha labrado su jerarquía por otro tipo de cumbres, desde que en 1966 ganó el Primer Premio del Concurso Internacional para Directores de Orquesta Dimitri Mitropoulos en Nueva York, lo que le valió ser nombrado director asistente de Leonard Bernstein en la Filarmónica de Nueva York. A partir de septiembre el actual titular de la Orquesta de Cámara de Chile iniciaba otro proyecto y un nuevo logro, al convertirse en el primer director chileno que graba para el sello Mode. Se trata de una colección de discos que serán distribuidos en Europa y que incluyen sólo a músicos nacionales: Catalina Bertucci (soprano), Alberto Dourthé y Héctor Viveros (violines), Amy Greenhalgh (viola), Claudio Santos (cello), Pablo Fuentealba (contrabajo), Luis Rossi (clarinete), Nadia Barbudo (oboe), Luis Alberto Latorre (piano) y el recordado Mario Baeza (percusión), entre otros. Crédito Foto: Feria Music SIX MAGICS: METAL CON VOZ DE MUJER mario guerrero MARIO GUERRERO: LA CONSOLIDACIÓN DE UN ROMÁNTICO Dos mil siete fue el año del cambio de género. Sergio Domínguez, el segundo vocalista de Six Magics, dejaba la banda, y la voz que lo iba a suceder no sería otro cantante masculino, sino una mujer. La voz de Elizabeth Vásquez se transformó entonces en un nuevo instrumento del grupo de metal progresivo y su presencia al frente del quinteto que completan Erick Ávila (guitarra), Pablo Sepúlveda (guitarra), Mauricio Nader (bajo) y Pablo Stagnaro (batería) es un atractivo extra en sus conciertos. El primer semestre, Six Magics volvió al disco, con Falling angels, el quinto disco de su historia, iniciada en 1996, y el tercero con Elizabeth Vásquez como vocalista. Nuevamente con títulos y letras en inglés, sus temáticas fantásticas y ensoñadoras y un nivel de producción que apunta lejos, Six Magics confirma en 2012 su jerarquía como representante del metal chileno. No es casualidad que tras cinco temporadas al aire del concurso televisivo de talentos “Rojo, fama contrafama” los grandes sobrevivientes sean las figuras que iniciaron la experiencia en 2003 y 2004. María Jimena Pereyra acaba de volver con un disco homónimo, al igual que María José Quintanilla, con Apasionada. El año pasado Daniela Castillo lanzó Invencible; Monserrat Bustamante, Desechable; y Leandro Martínez, Huellas. Pero el que mejor se ha posicionado en la industria una vez finalizado el programa es Mario Guerrero. De los cinco discos del cantante de Graneros, tres los editó una vez fuera de “Rojo”: Huellas de un ayer (2008), Te amaré (2009) y el reciente Del amor (2012), donde renueva definitivamente sus credenciales como autor y cantante romántico. “No puedo ir contra de mi esencia”, ha dicho Guerrero. En 2010 dio un concierto en el Teatro Caupolicán y en junio pasado arribó al Teatro Oriente. De barrio popular a barrio tradicional, de discos a conciertos. Suficiente para certificar la llegada de Mario Guerrero entre el gran público y como el mejor continuista de la balada en Chile. Six magics — 12 — Crédito Foto: Claudio Mateluna NELSON SCHWENKE † obituario LAS VOCES QUE PARTIERON Crédito Foto: Javier Romero CHOCOLATE RODRÍGUEZ (1936 - 2012) El lunes 2 de abril de 2012 se apagó la voz de uno de los más duraderos exponentes de la era de las orquestas tropicales chilenas de los 50 en adelante. Juan Rodríguez, conocido como Chocolate, ganó su espacio en dos de los principales elencos de la época: la Cubanacán primero y Ritmo y Juventud después. Allí popularizó boleros, guarachas y cha cha chá entre otros ritmos. Un infarto cerebral vino a poner fin a una trayectoria escénica que Chocolate mantuvo activa hasta sus últimos días. javiera mena EDUARDO GUZMÁN (1940-2012) Su nombre y el de Quelentaro están unidos a fuego. Junto a su hermano Gastón Guzmán, este cantor es uno de los dos pilares del dúo de canto y poesía campesinos iniciado en 1960 y registrado en más de quince discos entre 1966 y 2007. Un accidente cerebro-vascular truncó su vida el 30 de abril, pero Quelentaro sigue vivo y vigente ahora en la voz de Gastón Guzmán, con composiciones tan reconocidas como “Leña gruesa”, “Lonconao”, “Reverdeciendo” y “A quiebracanto”, entre otras. Crédito Foto: sitio oficial de Six Magics CHILENOS EN GUADALAJARA: SURTIDO Y COLECTIVO Es la más grande cita literaria de Latinoamérica (luego vienen Buenos Aires, Bogotá y Santiago, en ese orden). La Feria Internacional del Libro de Guadalajara se inicia el 24 de noviembre y entre sus múltiples actividades auxiliares figuran todo tipo de conciertos de música popular. La delegación chilena ya está confirmada, bajo la capitanía de un equipo que comandan los cincuentenarios Jaivas, con un concierto durante la inauguración. Al día siguiente, el domingo 25, se presenta Javiera Mena, cuya versión de “Yo no te pido la luna”, de Daniela Romo, tiene buen eco en México. Pedropiedra y Gepe actuarán el lunes 26, mientras que Los Bunkers, que acaparan la simpatía del público mexicano, llegan a la explanada el martes 27. La cantante pop Francisca Valenzuela tiene fecha el 28; el grupo psicodélico Astro, el 29; y el dúo electrónico Surtek Collective, el 30. Los últimos conciertos de chilenos en Guadalajara enlistan a dos bandas de los 90 emparentadas por estilos y músicos: Los Tres actuarán el sábado 1 de diciembre y Javiera Parra junto a Los Imposibles presentará sus versiones pop de canciones de Violeta Parra el día del cierre de la feria. — 13 — NELSON SCHWENKE (1957-2012) El 22 de junio la noticia recorrió la escena de la música popular chilena: un automóvil atropelló a Nelson Schwenke en Santiago y terminó con la vida del cantante, compositor e integrante del dúo Schwenke & Nilo, autor de canciones como “Lluvias del sur” y “El viaje” entre muchas otras. Los homenajes más sentidos no tardaron en llegar, y además de su multitudinaria despedida en vivo frente a la Fundación Víctor Jara, Schwenke recibió un tributo en el festival “Vivas voces”. RUDY ÁVALOS (1943-2012) Se llamaba Francisco Gómez Avalos, pero fue mucho más conocido como Rudy Ávalos, y más como el cantante histórico del grupo cumbiero Giolito y su Combo. Fallecido el 6 de julio a raíz del cáncer que lo aquejaba, deja como legado su participación temprana en orquestas como Los Peniques y Huambaly y luego en la saga de conjuntos entre Los Farreros, Sonora Forestal, El Gran Combo de Chile y The Universal Orchestra, con éxitos como “Encontraron a don Goyo” y “Qué buena está tu hermana”. La buena salud del videoclip chileno Como herramienta de promoción o gesto artístico. Con cámaras de celulares o lo último en tecnología 3D. Con presupuesto o sin dinero. El videoclip en Chile es un arte en plena forma, pero ya no orientado a la televisión, sino que a Internet, según detectan realizadores e investigadores en la materia. “En tiempos de Internet 3.0 la televisión dejó de tener la prioridad como medio de difusión”, concluyen. Por Luis Felipe Saavedra — Ilustraciones por Rodrigo Ahumada — 14 — país de músicos En 1971, el músico y realizador audiovisual Hugo Arévalo rodó en Escocia el primer videoclip chileno: “La lavandera”, original de Violeta Parra, en la interpretación de su esposa, la cantante Charo Cofré. Un año después, de vuelta en Chile, Arévalo continuó con sus pioneras “canciones filmadas”, como él las llamaba, con entrañables y novedosos clips para Víctor Jara, Patricio Manns, Margot Loyola, Roberto Parra o Quilapayún. La obra de Arévalo dio inicio a una tradición de cuatro décadas que ha tenido puntos altos, como los videoclips de Cristián Galaz para Los Prisioneros en “Sexo” (1987), “Corazones rojos” (1991) o “We are sudamerican rockers” (1989), que en 1993 fue el que abrió las transmisiones del canal MTV Latino. Precisamente a través de esa vía, como también en programas de la televisión abierta y canales específicos como Rock & Pop y Vía X, durante los años 90 el videoclip chileno creció en número y en presupuesto, de la mano de una industria musical pujante. En esa década, nombres como los de Germán Bobe y sus trabajos para Los Tres, Los Jaivas, Chancho en Piedra o Javiera y Los Imposibles; o de Carlos Moena en piezas para Lucybell, Makiza y Los Tres, entre otros, profesionalizaron el oficio en Chile y ayudaron a la internacionalización de las carreras de las bandas que se entregaban a ellos. Había plata para contratar actores, montar costosas escenografías y viajar donde fuera necesario para filmar. Pero el boom de los 90 se desinfló con la retirada de los sellos y sus cheques generosos, el canal Rock & Pop cerró y los programas juveniles reemplazaron la música por las coreografías. A pesar de eso, la producción de videoclips continuó: los equipos de grabación bajaban de precio a la par que se afianzaba la independencia de la música y, por consiguiente, la creatividad afloraba. Tal fue el caso de “Santiago 2002” de los Hermanos Brothers, un clip con bajísimo presupuesto grabado en video por el director Pablo León en una cancha de fútbol de barrio con gente común y bailarines de breakdance que, a pesar de que casi no pasó por pantallas chilenas, fue ganador en el rubro de Mejor Video Latino en los Premios MTV 2002. NI EN CINE NI EN TV: VISITAS POR MILLONES Ejemplos de calidad y bajos precios abundan en esta materia, pero no se trata aquí de una historia del videoclip en Chile, sino de su actualidad, cuando la música chilena está en plena forma pero parece no haber espacios masivos de difusión. Salvo Internet, por supuesto. “La producción desde comienzos de los 2000 es estable y alta. La gran mayoría de los clips, más del ochenta por ciento, se han hecho después de esa fecha”, revela el periodista y realizador audiovisual Jorge Leiva, codirector de VCCL.tv, un sitio donde está recopilado y puesto a disposición de todos el más amplio archivo del género en Chile. Fundador de la enciclopedia MusicaPopular.cl y realizador de los documentales “Actores secundarios” y “Ángeles Negros”, Leiva se ha dedicado los últimos años a rescatar y catalogar casi dos mil videoclips chilenos. “Si se siguen haciendo clips es que sirven de algo. Si tú observas, por ejemplo, la cantidad de visitas en YouTube de los clips de Myriam Hernández, de Gondwana, de Francisca Valenzuela o Los Bunkers, vas a ver que hay cientos — 15 — de miles de personas que los miran, cifras de repente bien impresionantes. O sea, ‘Armonía de amor’ tiene más de ocho millones. Y un tema de este año de Gondwana, ‘Piénsame’, llega casi al millón y medio. Ésa es una razón de peso para hacerlos: acercar las canciones a la gente”, dice Leiva. Entonces el escenario del videoclip en Chile ya no es la televisión, y menos el cine, sino que Internet, diagnóstico en el que coincide Pascal Krumm, prolífico realizador con trabajos para consagrados como Los Bunkers, Manuel García, Saiko, JuanaFe, Illapu y Chinoy, entre muchos otros. “Hoy los videos prácticamente son para difusión en redes y me gusta pensar que van dirigidos a todo el mundo”, manifiesta. Krumm, creador de la productora PK2Digitales y director de la película de ficción con rock chileno “MP3” (2010) y de “Los Bunkers: un documental by Sonar” (2011), con el que ganó en la categoría nacional del festival InEdit pasado, ha realizado toda su producción de videoclips en el estado actual de cosas. O sea, con poca plata. “Generalmente los artistas financian sus videos y los presupuestos varían según cuánto pueda y/o quiera invertir la banda o artista, y según cuál es la idea a realizar, obviamente. Es demasiado variable: he realizado videos producidos con siete millones y medio hasta otros que han costado $1.990”. COLABORA CON TU CELULAR: LAS OPCIONES Con presupuestos también ajustados, Luciano Rubio ha facturado preciosos clips para canciones de Nano Stern, Dënver, Gepe y Fernando Milagros. “Generalmente son presupuestos muy bajos. No hay un mercado de videoclip, por lo la buena salud del videoclip chileno “Ya no hay clips con grandes presupuestos como en los años 90; todo es más limitado: jornadas de rodaje restringidas, cámaras sencillas, situaciones naturales como espacios, paisajes, calles...” —JORGE LEIVA, REALIZADOR AUDIOVISUAL Y EDITOR DEL SITIO VCCL.TV menos en el mundo de músicos que yo trabajo, que es una escena más independiente. De todas maneras, me siento mucho más identificado con esa música y músicos que los más masivos”, declara el realizador, quien comenzó en este oficio cuando era niño, igual que Krumm, montando sus canciones favoritas sobre imágenes de juguetes o videos familiares. La escasez de recursos de la que hablan los realizadores, para Jorge Leiva, de VCCL, determina muchas veces las tendencias que se pueden observar en los videoclips chilenos, pero no su calidad. “Ya no hay clips con grandes presupuestos como en los años 90; todo es más limitado: jornadas de rodaje restringidas, cámaras sencillas, situaciones naturales como espacios, paisajes, calles. Hay muchos planos secuencias, videos de un solo plano, lo que ahorra la etapa de montaje”, explica. Leiva destaca ejemplos como “Shock” (Ana Tijoux); el homenaje al documental “Paris is burning” de “Cómo puedes vivir contigo mismo” (Alex Anwandter); “Nuestro momento” (Portugal), con imágenes de las protestas estudiantiles de 2011; el foco social en “Un largo tour” (Chancho en Piedra) o “Alerta” (Evelyn Cornejo) y el video colaborativo que dirigió el cineasta Sebastián Lelio para la canción “Piedra angular” (Fernando Milagros), un montaje entre cientos de registros con celulares enviados por fans. “Hay menor o mayor imaginación, pero en general no hay clips malos”, evalúa el investigador. Entre los realizadores activos, El Buen Tiempo, la dupla de Christopher Murray e Ignacio Rojas, sobresale por sus buenas ideas y elegante factura. Con “Gran Santiago”, de Teleradio Donoso, obtuvieron el segundo lugar en el certamen Fenaclip 2007 y ganaron el Festival del Videoclip Chileno, donde repitieron el primer lugar en 2009 con “Victoria Roma”, de Gepe. Ambos concursos significaron un incentivo para los realizadores locales, pero la falta de apoyo terminó con ellos. Sin embargo el ritmo no ha decaído, y ejemplos como la productora Sólo Por Las Niñas, de Álvaro Ceppi y Cristián Louit, con 33 clips a la fecha, o el más prolífico de todos, Estaban Vidal, que — 16 — Los Bunkers, “Ángel para un final” (dirección: Pascal Krumm) Manuel García, “Alfil” (dirección: Pascal Krumm) Nano Stern, “Necesito una canción” (dirección: Luciano Rubio) Gepe, “Samoriseva” (dirección: Luciano Rubio) suma cuarenta trabajos desde Los Prisioneros a Kudai, demuestran la buena salud del género en Chile. De lo que se trata es de la idea y de los objetivos. Pascal Krumm explica su proceso: “Por lo general tenemos una primera reunión para presentarme la canción y definir los objetivos del video, que dependerán básicamente de si es banda o solista, de si es nuevo o consagrado, y de cómo quiere o quieren mostrarse. Luego escucho la canción sin parar durante días, la tengo de fondo en casa y la llevo conmigo cuando salgo a la calle. Cuando tengo una primera idea, escribo una maqueta y se las presento en una segunda reunión para recibir sus comentarios, los digiero y días después envío lo que generalmente termina siendo la idea final”. Luciano Rubio, en cambio, trabaja de manera más autoral: “Las ideas son ciento por ciento mías, escucho la canción mil veces y de repente nacen las imágenes. Una vez que estoy en ese lugar profundizo más y empiezan a llegar las ideas con conceptos más propios”, describe. Peligro, una vaca zombie en 3D Pero si se trata de tendencias, en Chile acaba de implementarse la más nueva: el 3D. El 8 de agosto pasado se estrenó en un cine capitalino “Fluye el río”, de Francisco González, ex baterista de Lucybell, un clip dirigido por el autor de películas como “Sangre eterna” o “El Caleuche”, Jorge Olguín. Fue anunciado como el primer videoclip chileno en tres dimensiones, pero lo cierto es que varias semanas antes, el 14 de junio, la banda de metal criollo Dorso estrenó “Vacalaca” a través de su web. La idea fue de José Pepe Pérez, de la productora Tridi 3D Films, cineasta con experiencia en clips para Yajaira y The Versions y manejo experto en esa tecnología. “Un día Fran Muñoz (baterista de Dorso) fue a mi oficina para ver material en 3D estereoscópico de trabajos realizados por nosotros y rápidamente surgió la idea de hacer un video para Dorso en 3D, ya que el formato era ad-hoc para retratar las líneas temáticas del grupo, que por lo general son cuentos”, explica Pepe Pérez. “Es la historia de una vaca zombie que sale a matar huasos parrilleros nocturnos”. Grabado durante tres jornadas en la localidad de Llallauquén, ubicada en la región de O’Higgins, el primer videoclip chileno hecho para 3D debió contemplar más resguardos que lo normal. “Se debe filmar con dos cámaras al mismo tiempo y en sincronía perfecta. Suena sencillo en el papel, pero luego en rodaje hay demasiadas cosas que tener en cuenta: la distancia de los objetos respecto a la cámara, de los fondos, los objetos a filmar y todos ellos entre sí. Todo este proceso requiere mucho orden y dedicación para lograr un material de buena calidad, y eso sólo en el momento de rodar, porque el trabajo de postproducción es otro cuento”. La gracia de “Vacalaca” es que no es necesario pagar una costosa entrada de un cine 3D ni contar con una televisión con esa tecnología — 17 — “Un día Fran Muñoz (baterista de Dorso) fue a mi oficina para ver material en 3D estereoscópico de trabajos realizados por nosotros y rápidamente surgió la idea de hacer un video para Dorso en 3D...” —PEPE PÉREZ, REALIZADOR DEL CLIP “VACALACA”, DE LA BANDA METALERA DORSO. la buena salud del videoclip chileno para disfrutarlo, aunque el video se puede descargar gratis y ver en un aparato con 3D. Basta un par de gafas anáglifo (las clásicas con un lado rojo y otro cian) y verlo en Youtube. “En tiempos de Internet 3.0 la televisión dejó de tener la prioridad como medio de difusión”, concluye Pérez. “Es más, la misma televisión se alimenta de Internet para llenar sus contenidos, entonces nosotros pensamos que los medios digitales y su tremenda instantaneidad se encargarían de expandir el virus y así llegaríamos igual a la televisión de una u otra manera, cosa que afortunadamente sucedió: salimos hasta en el Canal del Senado y la respuesta en Internet fue buenísima”. Con el gesto pionero de Dorso se abre una nueva dimensión, literalmente, para los videoclips, porque la penetración del 3D avanza lenta pero segura: ya existe el primer canal de música en 3D en el mundo, MTV, y en el último año la venta en Chile de televisores con esta cualidad creció en un 450%. Es una opción más, en todo caso, porque lo realmente importante para los realizadores no es el for- mato en que se hagan los videoclips, sino la libertad expresiva que permiten. “Me interesa mucho la libertad conceptual que existe tras el clip en un plano más artístico. La libertad del formato es maravillosa y compartir la experiencia con un equipo y el músico es muy gratificante, sobre todo cuando trabajas con un equipo humano en que todos, más que por las lucas están por el proyecto”, define Luciano Rubio, mientras Pascal Krumm complementa: “Para mí el formato audiovisual en general tiene el valor de ser un medio de comunicación, de lenguaje, y el videoclip en particular, por ser una pieza de cuatro minutos con la misión de difundir una canción y un artista, permite libertad creativa casi absoluta”. No hay motivos para temer por la decadencia del videoclip chileno. A pesar de algunas dificultades, se reinventa y busca nuevos canales de difusión. Jorge Leiva, de VCCL, remata categóricamente el análisis: “En esta historia, ni la televisión ni la industria tienen nada que decir. Y en verdad, en ninguna dimensión de la música. Eso, al final del día, es algo bueno”. — 18 — país de músicos Crédito Foto: Ediciones B Crédito Foto: Lom Ediciones Crédito Foto: Feroces Editores d a tos BIOGRAFÍA: DESCUBRIENDO A NINO GARCÍA LEGADOS: ROBERTO PARRA POR DOS Por partida doble llega a la página impresa este año el autor del jazz guachaca, cultor de las cuecas choras y creador de “La Negra Ester”. Roberto Parra Sandoval, cantor y guitarrista, hermano menor de Nicanor, Hilda, Violeta y Eduardo “Lalo” Parra, y fallecido en 1995, revive en esta temporada primero con “Soy zurdo de nacimiento”, subtitulado “Las cuecas de Roberto Parra” (2012, Lom Ediciones): un libro en el que están recopiladas las cuecas de este autor, popularizado por títulos como “El conventillo” “Los parecidos” o las que interpretaron Los Tres, “La vida que yo he pasado” y “El arrepentido”. En este libro el mapa queda completo con setenta otras cuecas, de títulos como “Ya se jue la dictadura”, “San Antonio de mi vida” y “Adiós querida Violeta”. Luego, hacia fin de año la oferta se completará con “La vida que yo he pasado” (Pehuén), especie de libro mayor de Roberto Parra que incluirá versos, biografía y registros de audio inéditos. Más allá de sus baladas y canciones de poderío incuestionable como “Espejismo”, “Entre paréntesis” y “Sin razón”, más allá de su presencia en TV, más allá del talento subvalorado en una industria musical inexperta y más allá de los difíciles episodios que lo llevaron a terminar con su vida el 2 de febrero de 1998, siempre habrá algo nuevo de Nino García para descubrir. Lo revela magníficamente el investigador Alejandro Cuevas en su libro “Sin razón. La herencia musical de Nino García” (2012, Feroces Editores), donde vuelven a tomar vida episodios que parecían olvidados. Se trata del Nino García compositor y pianista clásico, pero sobre todo del Nino García sobrehumano: “el pequeño Bartók chileno”, como llegó a ser llamado. Así lo entendieron compositores como Tomás Lefever, su primer maestro, Elena Waiss y Luis Advis; y también músicos como Guillermo Rifo (vibráfono), Alberto Harms (flauta traversa), Emilio Donatucci (fagot), Adolfo Flores (contrabajo) y Orlando Avendaño (batería), quienes en 1975 integraron a este diamante en bruto de diecisiete años al Sexteto Hindemith, el conjunto de cámara más revolucionario de la época. Para redescubrir al músico están piezas como “Formulaciones anímicas” (1977), “Dieciséis compases para Osvaldo Leiva” (1982), “Transición al vacío” (1989), “Gran sonata para violín y piano” (1997) y “La contaminación de la primavera” (1997). — 19 — CRÓNICAS: EL HEAVY METAL CHILENO La famosa encerrona a Necrosis en el programa “Sábados gigantes” en 1988, la historia del fanzine “Insanity” que sólo alcanzó a publicar tres números, la entrevista de Alberto Fuguet a Tom Araya, el líder chileno de Slayer, la experiencia de los ingenieros de sonido Juan Pablo Donoso y José Luis Corral, que grabaron gran parte de los discos del metal chileno, las aventuras minuto a minuto de Nuclear, una banda ariqueña de metal, y el que el autor postula como el primer concierto de heavy metal chileno: la presentación de Massacre y Pentagram en la sede de un sindicato de taxistas de calle El Aguilucho, el 28 de diciembre de 1985. Todo eso, y bastante más, se puede encontrar en “Pájaros negros” (2012, Ediciones B), libro del escritor, periodista y académico Patricio Jara, quien en su calidad de metalero de larga data fue testigo de las evoluciones, involuciones y revoluciones de uno de los géneros musicales que más fervientes seguidores tiene en Chile. “Ningún fenómeno puede durar cuarenta años. En Chile, el metal es una cultura”, dice Jara. elastik vivo Crédito Foto: Gonzalo Donoso Crédito Foto: CHT Musik Crédito Foto: Ediciones UAH elastik vivo datos INVESTIGACIÓN: FLORECITAS ROCKERAS En su décimo trabajo de análisis musical, el investigador y melómano Fabio Salas se sumerge por primera vez en una exploración de género en el rock chileno. Después de publicaciones representativas de su catálogo autoral como “El grito del amor” (1987, Ediciones Documenta) o “El rock. Su historia, autores y estilos” (2000, Editorial Universidad de Santiago), a través de la Universidad Alberto Hurtado, donde imparte clases, Salas lanzó “Mira, niñita. Creación y experiencia de rockeras chilenas” (2012), una búsqueda personal de la mujer chilena en el rock. Desde el escenario, rastreando a algunas de las figuras, y desde el público, analizando el cometido de las fanáticas del rock, el analista descubre experiencias en primera persona de Denise y sus años salvajes con Aguaturbia; Sol Domínguez y su lucha por ingresar a un mundo de masculinidades exacerbadas, y de Arlette Jequier, y su revolucionario uso de la voz con una función instrumental. Tampoco deja de lado a rockeras encubiertas, desde la nuevaolera Marisa hasta el fenómeno de Camila Moreno. Pero a través del análisis y la apreciación musical y poética, siempre —siempre— se llega al punto de partida en este historia: Violeta Parra, como la primera proto—rockera de la historia. FOTOGRAFÍA: MEMORIA MUSICAL EN IMAGEN Las últimas sesiones fotográficas dirigidas por Gonzalo Donoso durante agosto de 2011 incluyen imágenes de Javiera Mena en la Confitería Torres, y de Jorge Campos y su bajo de doble mástil junto a Silvio Paredes y su stick en exteriores de la comuna de Ñuñoa. Es con seguridad el más prolífico de los fotógrafos de música chilena, jerarquía que quedó de manifiesto con la reciente publicación del libro digital “Retratos músicos chilenos (1986—2012)”. Es sólo una pequeña muestra del archivo de imágenes que conserva. Donoso, quien trabajó para la industria discográfica como fotógrafo de los sellos EMI, Universal, Warner y Sony, y considera este trabajo parte de un rescate patrimonial, lo que perfila su obra hacia una mirada historiográfica de la música chilena. En efecto, el libro incluye 215 fotografías de 125 bandas y músicos a través de ese período, desde las imágenes en blanco y negro de pioneros del punk y la new wave como Pinochet Boys, Los Prisioneros, Dadá, Upa!, Fiskales Ad—Hok y TV Star, hasta los nuevos procesos de posproducción que permite la foto digital, con sus narrativos retratos de Nicole, Rosario Mena, Los Bunkers, Cristián Cuturrufo, Camila Meza, Alex Anwandter y Ángela Acuña. El libro será editado en formato físico a fin de año. — 20 — EN DVD: LA REPERCUSIÓN DE CODE Justo al medio del mayor escenario colectivo que se haya visto, el dúo Code desplegó en noviembre de 2008 un potencial percusivo inédito. Fue durante la celebración del happening “Music circus”, propuesta de creación espontánea del compositor estadounidense John Cage en 1967, que instaba a músicos de todas las influencias a tocar en simultáneo, sin orden ni reglamentos. Code, formado por los percusionistas Christian Hirth y Enrique Siqués, actuó entre los más de 150 músicos esa tarde en el Centro de Extensión de la Universidad Católica, refrendando la idea de que su obra audible debe ser, de todas formas, visual. Así fue como ese mismo año el dúo estrenó su primera edición, que no fue un disco sino un documental, titulado A tiempo real: la intervención creativa del entorno de un campo en Peñaflor. Cuatro años después, Hirth y Siqués editan Elastik, pieza audiovisual que reubica al ensamble en el contexto del espectáculo en directo con un concierto celebrado en el Centro de Arte Alameda en 2009. El DVD, dirigido por Francisco Willumsen, muestra los mismos soportes estructutrales utilizados en “Music circus”, una infinidad de elementos percutibles (juguetes, fierros, tambores, discos de arado y espátulas) y la presencia de invitados como Arlette Jequier, Álvaro Troncoso y Víctor Aliste, confirmando nuevamente que la propuesta del dúo está en el límite de las apreciaciones musical y teatral. MÚSICA LIBRE: GEMAS DANCE RADIO: ACORDES MAYORES Los sellos de música electrónica que regalan sus discos por Internet, o netlabels, se multiplican en nuestro país. Entre los más recientes se destaca Diamante Records, un colectivo de productores y DJs con base de operaciones en Santiago, orientado a ritmos bailables urbanos como el dubstep, tech house, funky steps y bass music en general. Comandado por el músico y activo DJ Daniel Klauser, Diamante incorpora promisorios nombres de la escena local, como Imaabs, Lost Generation, la dupla chileno colombiana Kruz & Kunza y el propio Klauser, además de colaborar con remezclas o mixtapes con músicos de otras latitudes. Ritmos contagiosos de vanguardia que se descargan gratis desde diamantelabel.com La iniciativa por difundir los testimonios directos de algunos de los más longevos músicos chilenos que permanecen en actividad hasta la fecha es la motivación de “Acordes mayores”, un programa que radio Cooperativa emitió entre el 3 de septiembre y el 9 de octubre. Realizado con aportes del Fondo de la Música, el programa es conducido por otra figura legendaria, esta vez en el campo de la radiotelefonía: es el locutor y conductor Miguel Davagnino, iniciado en los años 60 y autor de programas como “Nuestro canto”, emitido por Radio Chilena en los años 70. Lo acompaña como panelista invitada la actriz y cantante Carmen Barros, y la lista de invitados es nutrida: ahí quedaron registradas las voces y la música de figuras como Vicente Bianchi, Margot Loyola, Lucho Córdova (de la orquesta Huambaly), Raquel Barros, Catalina Rojas, Rumberos del 900, Pepe Fuentes, María Esther Zamora, Óscar Parra, Silvia Infantas, Silvia Urbina, Los Hermanos Arriagada, el Trío Inspiración y Valentín Trujillo. También en línea quedan los programas en streaming para escuchar, desde cooperativa.cl. DISCOS: FLASHBACK, LA TIENDA El vinilo no muere y la vieja iniciativa de la tienda de discos tampoco. Flashback es una pequeña disquería instalada desde 2012 en el local 5 de las Torres de Tajamar, referente arquitectónico setentero capitalino, y en ese entorno viene a desplegar su oferta. Con especialidad en el vinilo hay en esas bateas discos que van desde rock, new wave, psicodelia, música electrónica, krautrock, dub y reggae hasta ejemplares de folclor y Nueva Canción Chilena. La exclusividad está en las ediciones locales: entre los vinilos disponibles hay ediciones de los Blops Locomotora, Florcita Motuda Florcita Motuda y otras tan recientes como la versión elepé del primer disco de The Ganjas, The Ganjas, o Worst hits, de The End of Samsara, nuevo alias del músico Roberto Oyarzún, hasta ediciones en singles de 45 de Watch Out! (“Vivo ritmo” / “Uca yali”), Ramixes! (“Heart full of love” / I don’t needno doctor”) y La Golden Acapulco (“Forma y sonido” / “Dab 4 life”). Aquí también se hizo efectiva la primera venta del single de Pinochet Boys, “Botellas contra el pavimento” / “Música del general” y tampoco faltan ediciones en caset. Todo en horario de lunes a viernes de 12.00 a 20.00 horas y los sábado de 12.00 a 17.00 horas. Más datos en twitter.com/discosflashback EN VIVO: EL RINCÓN DE LAS GUITARRAS El Rincón de las Guitarras es un enclave de la cueca porteña, donde se toca boleros, valses y otras músicas populares. Emplazada en el número 431 de calle Freire, en Valparaíso, a una cuadra del Parque Italia, se ha vuelto un punto de encuentro entre nuevas y previas generaciones de la música popular en el puerto. Por allí han pasado y siguen pasando figuras mayores de la música popular porteña como Lucy Briceño o Silvia La Trigueña junto al ya fallecido guitarrista peruano Carlos Dávila y los Huasos Ladinos, todos ellos integrantes además del elenco de La Isla de la Fantasía. También Carlos Montiel, una de las voces más legendarias del puerto tanto en la cueca como en el tango y otros estilos, y Fernando Leiva con Los Paleteados del Puerto, conjunto formado a comienzos de los 90 al alero de Alberto Rey, del histórico Dúo Rey—Silva, suelen aparecer por este escenario para alternar con nuevos valores como Las Lulú de Pancho Gancho, elenco de cuequeras de nueva generación. — 21 — Crédito Foto: Club Chocolate país de músicos NUEVOS ESCENARIOS MUSICALES: TOME NOTA Espacios predecesores conocidos como el Café del Cerro, La Rockola y Zoom en los 80 y 90 funcionaron en una antigua casona de Antonia López de Bello, zona del barrio Bellavista que hoy se ha convertido en un pequeño distrito de salas de teatro. Allí opera hoy el Club Chocolate, moderno espacio que combina sesiones de DJ a cargo de figuras del medio local con conciertos de música chilena (e internacionales: The Kooks, The Horrors, The Drums, Zoé). Allí se registró una de las primeras presentaciones del nuevo Saiko con Denisse Malebrán, allí adelantó su segundo disco el grupo Tizana y allí Pancho Molina tocó la batería con el bluesman afroamericano Laurie Bell. La tendencia de algunos locales capitalinos ha sido pasar de restobar al espacio musical, como en Ñuñoa, donde UVA inició una concurrida temporada de sesiones conocidas como “Yo no soy DJ”: músicos con nombre propio —Carlos Cabezas, Claudio Narea, Silvio Paredes, Titae Lindl— ofrecen al público sesiones música de primera selección. Y ante el cierre de escenarios como el Club de Jazz de Ñuñoa y El Perseguidor de Bellavista, el jazz no se ha quedado fuera de la tendencia, con músicos que han abierto nuevos espacios para improvisar: Rubik, Cinco Minutos y Bigas en Ñuñoa, y Candelaria y Santa Pizza en Vitacura. Crédito Foto: Felipe Göller país de músicos A los veinticuatro años tiene dos discos editados y otros dos en camino. Ha compuesto canciones para cantantes chilenos de pop de distintos frentes y ya hizo su primer experimento como productora musical en el estudio de grabación. No sólo es la más joven figura del clan de músicos que se apellidan Lecaros. Es una de las más jóvenes en tomarse la música independiente local en la temporada 2012. Martina Lecaros: más allá de su apellido Por Antonio Voland — 22 — Por mucho que haya intentado abstraerse, las primeras influencias musicales de Martina Lecaros terminaron por aparecer en su primer cancionero propio, que hoy ya consta de dos discos publicados y otros dos en vías de llegar. La cantante, compositora y autora es, como su apellido lo indica, integrante de un clan de músicos que según los cálculos de la familia, tiene sus orígenes incluso en el siglo XIX. Una información genética que, al final de cuentas, está presente. En plena actividad, hoy Martina es la más joven de los Lecaros, familión reconocido por sus ejemplares vinculados al jazz. Desde la generación de Roberto Lecaros (violín), Mario (piano) y Pablo (bajo), hasta la de Rodrigo Galarce Lecaros, Roberto Carlos Lecaros (contrabajos) y Félix Lecaros (batería), sus primos. Sin olvidar a la cantautora María Inés Lecaros, su madre y primera maestra. —La influencia del jazz en mi música no fue pensada —se detiene a elucubrar Martina—. Tiene más que ver con la información que absorbí de niña, en las juntas familiares, en las que se escuchaban muchos discos. Creo que me entró por osmosis. Si me preguntas, yo no escucho jazz, ni me considero una cantante de jazz. Más bien una cantante de soul o de pop. Me gusta el gospel. Lo que pasa es que, además, de chica mi mamá me mostró la bossa nova y ahí me parece que ahí está la explicación acerca de las armonías y los aires jazzeros que tienen algunas de mis canciones. Martina viene de estrenar su primer videoclip, lo que según dice, es un hecho que la acerca al mundo de la música pop. “Si tienes un video empiezan a aparecer nuevas posibilidades de que te vea más gente”, dice. La canción del clip es “Benjamín”, el hilo conductor de la historia de un amor imposible que se narra en su disco Araucaria (“un amor que tarda tanto en llegar como un araucaria en crecer”), presentado en vivo durante el otoño. “Es un videoclip de animaciones. Los músicos de la banda aparecen animados. Ellos no sabían que iba a ser así. Las animaciones fueron de Juan Araya y el guión, mío”. —¿De qué se trata? —De una niña de cinco años, que es la protagonista: mi ahijada Amanda. Ella está jugando con unos muñecos, y la historia de las animaciones es lo que ella se imagina cuando está jugando. Benjamín es uno de los muñecos. Ella se imagina una cita de su muñeca con Benjamín. Se imagina que salen a pasear y que toman un café. Pero la cita no resulta. La influencia del jazz en mi música no fue pensada. Tiene más que ver con la información que absorbí de niña. Si me preguntas, yo no escucho jazz, ni me considero una cantante de jazz. Más bien una cantante de soul o de pop. Me gusta el gospel. —¿La historia del disco fue pensado desde el comienzo? —No. Cuando vi que tenía algunas canciones se derrumbó. “Se quebró” es cuando uno se nuevas, quise armar la historia y darle un relato. rinde, la esperanza se acaba y sólo queda el Ordené las canciones según ese guión. Parte dolor. Todo termina en “Araucaria”, que es con “Quiera Dios”, que la escribí una noche como un lamento. en el Thelonious (club de jazz del barrio Bellavista en Santiago) y que narra la escena de —¿Fue una sanación hacer este disco, o te cuando veo llegar a este hombre. Me pongo lleva nuevamente a vivir la historia? muy nerviosa, y me pasan cosas. Cuando voy a —Pasan las dos cosas. Haber escrito estas cansaludarlo él se tiene que ir. Ahí empiezan todas ciones fue como un acto sicomágico, porque estas preguntas de por qué lo estoy buscando. me ayudó a dejar ir las ilusiones y las promesas Luego está “Benjamín”, una historia de años no cumplidas, a pesar de que siempre es muy donde tenemos algo que no se sabe muy bien difícil. Por un lado quise terminar este ciclo qué es. En “Date cuenta” yo le digo que vea con un disco bien hecho, pero al mismo tiempo mis sentimientos. Entonces pasa a la canción tengo que volver a cantar las canciones en vivo. más pop o radial del disco, que es “Sintiendo”. Todo el mundo me pregunta quién es Benjamín. En “Lo que hay”, cuento más o menos cómo Todos quieren saber si la historia es real o no. soy: súper cambiante. —Ya tienes dos discos autorales, estás pla—Suena a historia adolescente. neando nuevas grabaciones, estudias con —Es una historia sobre adolescentes. Algunas Toly Ramírez. ¿Adviertes una evolución canciones venían de mucho antes, de la época musical? en que grabé mi primer disco, Sintiendo (2009). —En el canto sí veo una evolución entre un Después de eso sigue con “En tu jardín”, que disco y otro. Lo puedes apreciar escuchando es una reflexión sobre esa realidad adversa. las versiones de “Sintiendo”, que aparecen en Es el momento triste del disco. Le digo “haz Sintiendo y Araucaria. Esa mejoría me la dieron florecer este amor o marchítalo de una vez”. las clases con Ana María Meza (ver recuadro). “Pez”tiene una onda jazzera, con velocidad, Y mi trabajo con Toly Ramírez ha sido funday es una canción con rabia. Y al final de la mental. Él es súper exigente. A veces amenaza historia, llego a la conclusión de que todo a sus alumnos de que o estudian más o se van. — 23 — —¿Quién es más exigente, Toly Ramírez o Roberto Lecaros? —No lo sé, porque nunca he tomado clases con mi tío Roberto. Se dice que es muy exigente y frontal. Toly te advierte una sola vez: piénselo bien o si no se va a su casa. A mí me pasó estar toda una semana pensando si realmente me la iba a poder. Pero vale tanto la pena que hay que pasar por esa incertidumbre y superarla. Lo que ha resultado de este tiempo con él es una ansiedad por llegar a la siguiente etapa: estudiar arreglos. —¿En algún momento pasaste de componer en guitarra al piano? —Totalmente. Eso cambia completamente la mirada de un compositor. Hay muchas posibilidades más y te abre la cabeza hacia la experimentación. He llegado a algunos acordes en el piano que después busco en la guitarra y a veces no están no más. Eso me lleva a investigar más en las armonías, que quiero llevar al siguiente disco y también al subsiguiente. —Estás pensando a largo plazo. —En el primero va a haber un productor, uno más vinculado a las radios que a la música, así que voy a estar centrada en la composición y los arreglos. Ese disco va a ser más radial, martina lecaros C M Y CM porque al final no es lo mismo decir “pop” que decir “radial”. Pocas personas se dan cuenta de esa diferencia. Ese disco ya tiene algunas canciones elegidas. Para el subsiguiente disco quiero volver a alternar los puntos de vista. Un disco pop con teclados y otro de canciones más acústicas, como fueron Sintiendo y Araucaria. Me gustan las dos sonoridades y no quiero abandonar ninguna. Y otra de mis intenciones es trabajar en discos de otros artistas. Y no sólo componer canciones para ellos, que es lo que he comenzado a hacer en algunos casos, sino ser productora de discos. Araucaria lo produje yo como Martina Lecaros. Y para ser un primer ejercicio quedó súper bien. —Dijiste que querías alejarte musicalmente del apellido Lecaros, pero igual te presentas como Martina Lecaros, que no es tu apellido oficial. —En un comienzo me quería llamar Martina a secas, pero en ese tiempo había otra Martina que se me adelantó. Nunca más supe de ella. Creo que era Martina Jaramillo. Me puse Lecaros porque sonaba mejor fonéticamente, más musical que Valenzuela, que es mi apellido. Pero igual me gusta tener ese lado Valenzuela, el de una chica que sale a la calle y que no es la artista. Canciones para todos MY CY Ana María Meza Atrapasueños es el segundo disco de la maestra para él, con la idea de que la cantara algún de canto e intérprete de jazz Ana María Meza. día. Lo increíble es que años después me lo A la espera de su lanzamiento en septiembre, encontré en el estudio de Felo Foncea. Le entre su repertorio nutrido por piezas de di- mostré la canción ‘Algo queda’ y le encantó. versos autores chilenos (Jaime Atria, Antonio No la grabó en su disco debut pero lo dejó para Restucci, Rodrigo Santa María y Cristóbal el siguiente. Entonces le pasé dos canciones Rey), brilla una bossa nova de Martina Lecaros. más: ‘Nuestro amor’ y ‘Elévate’. Esta última Se llama “En tu jardín”. “También la grabé para fue tan importante para él que finalmente tituló mi disco Araucaria, aunque las versiones no se su disco: Elévate (2012)”. parecen. La mía es una canción acústica y la de Anita está más producida, con orquestaciones, Kel bronces y todo. Yo la grabé en mi disco para “Detesto” es un verdadero ejercicio de estilo cerrar el capítulo propio, pero tuve que respetar y oficio. Es una canción compuesta a medias que originalmente era una canción para ella, entre Martina Lecaros y Mariel Villagra, conoque andaba en busca de nuevos compositores cida hoy en México como Mariel Mariel. “Fue chilenos”. mi primera canción, un encargo de Gonzalo Yáñez, que estaba produciendo el disco de Kel Daniel Donoso (Raquel Calderón Argandoña). Mariel era mi Martina Lecaros ha escrito al menos tres can- vecina en Ñuñoa. Nos juntamos un día y nos ciones dedicadas a la voz de Daniel Donoso, pusimos a armar una canción para una estrella uno de los nuevos cantantes chilenos de R&B. adolescente. La hicimos en veinte minutos. Yo Se dio a conocer en el set de “Rojo, fama con- propuse el título y la temática: ‘Detesto’, un trafama”, y luego pasó a integrar una orquesta tema sobre una niña a la que le gustaba un televisiva del programa “Hit”. “Cuando vi a chico, que al mismo tiempo le cargaba. Por Daniel en la tele, años atrás en ‘Rojo’, él era eso, en el fondo, le gustaba. No nos basamos en mi cantante favorito de la competencia. Sin ningún modelo de pop adolescente. Solamente conocerlo compuse una canción en mi casa tomamos la guitarra y nos pusimos a rockear”. CMY K — 24 — PROTEGEMOS LO QUE ESCUCHAS 20 discos de 2012 par a descubrir Transcurrido el semestre inicial del año, presentamos aqu� una selección de discos lanzados por músicos chilenos durante esta mitad de temporada, desde Manuel Garc�a A Violeta Parra en la voz de su nieta Javiera. Una primera banda sonora de 2012 est� servida. MANUEL GARCÍA ACUARIO JUAN PABLO ABALO CANCIONES DE MISA (OVEJA NEGRA) (MONEDERO) Pocos lanzamientos chilenos recientes fueron tan esperados como Acuario, el cuarto trabajo de Manuel García. Pero en lugar de insistir sobre la figura del trovador que tantos éxitos le había traído, el ariqueño jugó sus cartas, reclutó a los hermanos Durán, de Los Bunkers, y se atrevió con canciones pop de arreglos electrónicos sin abandonar su sello autoral. Una demostración de independencia creativa que abre caminos y que, lo más importante, aporta memorables canciones al repertorio nacional. En manugarpez.cl — 26 — Juan Pablo Abalo, académico y compositor de origen docto que en 2011 debutó en la música popular con Siete canciones, se hace cargo de los espeluznantes abusos sexuales y de poder cometidos por sacerdotes católicos como Fernando Karadima en Chile y Marcial Maciel en México. Lanzó en plena Semana Santa un disco que aborda estos dolores de modo profundo y sin estridencias. Relaciones torcidas, confesiones y suicidios son relatados en canciones dramáticas, con finos arreglos e intérpretes de cámara de primer nivel. En juanpabloabalo.com país de músicos PINOCHET BOYS PINOCHET BOYS (HUESO RECOrDS) Hay libros, documentales, archivos de prensa y muchos mitos sobre los Pinochet Boys, pionera banda que a mediados de los 80 desafió los límites políticos y estéticos de la época con sonido new wave y actitud punk. Las dos canciones que grabaron, “Botellas contra el pavimento” y “Música del general”, son editadas hoy por Hueso Records, etiqueta del cotizado artista Iván Navarro, justo cuando dos de sus miembros, Daniel Puente y Miguel Conejeros (F600), publican recomendables trabajos desde el rock y la electrónica. En hueso-records.com ÁLVARO PEÑA & FATIGA DE MATERIAL SE VENDE (OVEJA NEGRA) El músico porteño Álvaro Peña, de 68 años, tiene un extenso repertorio musical y poético que, desde que volvió a visitar frecuentemente Chile hace una década, ha difundido en vivo acompañado de varios músicos locales. Con el trío instrumental Fatiga de Material parece haber encontrado mayor afinidad, al punto de tocar, viajar y grabar juntos Se vende, su primer registro hecho en Chile, mucho más rockero y ruidoso que nunca, pero con la habitual lucidez y locura del llamado “hombre que canta con la nariz”. En don-alvaro.net LOS BIPOLARES EL HOMBRE M�S FELIZ DEL MUNDO (OVEJA NEGRA) Se llaman Los Bipolares y su segundo disco se titula El hombre más feliz del mundo, ironías que también se oyen en esta música que va de la melancolía a la fiesta, incluso dentro de una misma canción. Este trío es parte de Inti-Illimani Histórico, pero sus influencias son aún más amplias. “De Charles Mingus a Zalo Reyes”, dicen ellos, lo que es cierto: aquí conviven lamentos “cebolla”, sofisticados arreglos, desmadre y una vocación rítmica a toda prueba. Quizás la verdadera música popular chilena sea así de bipolar. En sello-ovejanegra.cl CARLOS CABEZAS Y LA ORQUESTA DEL DOLOR DÉJÀ VU (OVEJA NEGRA) Un disco de covers puede tener diversas intenciones y lecturas, pero lo de Cabezas acá es simple y claro: cantar –con esa voz grave e impostada que trabaja desde su época con Electrodomésticos– sus canciones favoritas. Aquí pasan “Sexy sadie” y “Helter skelter” de los Beatles, “Hurt” de Nine Inch Nails, “Love will tear us apart” de Joy Division, “Take my breath away” de Berlin y “Al pasar esa edad” de Los Red Juniors entre otras melodías con resultados dispares. Un gustito de Carlos Cabezas entre sus labores creativas. En carloscabezas.cl VARIOS COMPOSITORES CONCURSO GUSTAVO BECERRA (PUEBLO NUEVO) Por iniciativa de la Comunidad Electroacústica de Chile y el sello en internet Pueblo Nuevo, este compilado de descarga gratuita da cuenta de las obras del Concurso Latinoamericano de Composición Electroacústica y Electrónica Gustavo Becerra-Schmidt 2010 y 2011, y son una utilísima referencia del saludable estado de la música de concierto creada con medios electrónicos en nuestro continente. Se destacan los trabajos de los compositores chilenos Daniel Osorio y Andrés González y del dúo de improvisación electrónica Aoraquï. En pueblonuevo.cl — 27 — MANUEL SÁNCHEZ PERRO CALLEJERO (INDEPENDIENTE) Con veinte años como compositor, poeta popular e investigador y difusor del guitarrón chileno, no sorprende el desprejuicio del tercer disco de Manuel Sánchez, donde además de cuecas, tonadas y canto a lo poeta experimenta con pop, zamba, vals y hasta hip-hop. Lo que no cambia es que él es un cantor social, con versos nacidos en la calle, sea urbana de asfalto o de tierra y rural: innovador, respetuoso, valiente y coherente, valores difíciles de encontrar en un solo disco chileno actual. En [email protected] comentario de discos ANDREA TESSA JAZZY! (OVEJA NEGRA) 3X7 VEINTIUNA COLLERE�NDOLE A LA BRAVA CHILENA Con el pianista, director orquestal y arreglador brasileño Marinho Boffa, la cantante Andrea Tessa cumplió el sueño de cualquier aspirante a crooner: tener una big band a su disposición. Aquí vuelve a alternar los repertorios que mejor domina, con arreglos nuevos y de exquisita factura para clásicos como “So in love”, canciones brasileñas como “Eu sei que vou te amar” y versiones orquestadas de ese pop orientado al adulto en el que tan bien se desplaza, en temas como “Holding back the years” y “You can leave your hat on”. En sello-ovejanegra.cl (OVEJA NEGRA) Mucho más que cueca. También corridos, rancheras patagónicas, chamamé y foxtrot incluye el cuarto disco de esta agrupación, el primero sin el actor y cantor Daniel Muñoz. El repertorio incluye la cueca “A Los Prisioneros”, con el mismísimo Miguel Tapia tocando batería; un personaje clásico del bajo fondo santiaguino como Luis Cubillos, que en “Al cuñaíto Lucho” da cátedra sobre el habla popular más verídica, un homenaje al cantor Santos Rubio y una guía de las mejores picadas de Chile. En 3x7veintiuna.scd.cl LAUTARO QUEVEDO Y MARCELO CÓRDOVA SIMETR�O (DISCOS PENDIENTE) En su regreso al jazz tras su paso por el dúo pop Jazzimodo, con Simetrío el pianista Lautaro Quevedo siente en el piano acústico, en la composición para ensambles y en la improvisación espacios fundamentales de su hábitat natural. Secundado por el contrabajista Marcelo Córdova (colíder del proyecto) y el baterista Carlos Cortés, poduce una música altamente dinámica e interactiva, y combina enfoques contemporáneos, camerísticos, latinoamericanos e incluso impresionistas. Hasta aquí, el mejor trabajo de jazz del año. En discospendiente.com ALFREDO ESPINOZA RETROSPECTIVA (INDEPENDIENTE) JAVIERA Y LOS IMPOSIBLES EL �RBOL DE LA VIDA “Si hubiera nacido en Nueva Orleans, escucharíamos los discos de Alfredo Espinoza junto con los de Louis Armstrong”, señaló el crítico de jazz José Hosiasson. Septuagenario y casi retirado, el saxofonista, clarinetista y gran improvisador porteño tiene su primera antología, con énfasis en sus grandes intervenciones solísticas: desde 1975 con La Porteña Jazz Band de Argentina hasta su trabajo con el pianista Giovanni Cultrera en la última década, y su militancia con los decanos jazzistas de la Retaguardia Jazz Band. En cultrera.cl/espinoza.htm (FERIA MUSIC) A diferencia de muchos músicos locales, Javiera y Los Imposibles no pretendieron recrear las canciones de Violeta Parra con instrumentos acústicos, sino llevarlas al plano que mejor conocen: el del pop con instrumentos del rock, electrónica incluida. Y no sólo eso. La banda se atreve con cambios en melodías, armonías y ritmos, para convertirlas en canciones más aptas para rotar en radios. Es cierto, suenan más dulces y livianas que las originales, lo que no tiene nada de malo. De hecho ése era el objetivo. En myspace.com/javieraparra CYBERJAZZ AURA IDA (INDEPENDIENTE) Doce años pasaron para que los pioneros del acid jazz en Chile realzaran vuelo. De esa primera formación (1998-2001) hoy reaparecen el guitarrista y productor Dany Lencina y la cantante Rossana Saavedra, con el estudio de grabación como un instrumento más, entre samples de los trompetistas Louis Armstrong y Freddie Hubbard, intervenciones del inagotable de Daniel Lencina padre, rimas de Tea-Time y la voz de Rossana Saavedra, quien interpreta su antigua “Gaia”, pensada desde su origen para una banda como Cyberjazz. En myspace.com/cyber_jazz — 28 — país de músicos DOUGLAS EL DE SIEMPRE… (FERIA MUSIC) GINETTE ACEVEDO Y VALENTÍN TRUJILLO DESDE EL ALMA El éxito reciente de la cumbia romántica y la bachata pop ha indicado un camino a muchos cantantes que durante años apostaron a la balada como mecanismo de llegada al gran público. Américo es un referente ineludible, y es él quien figura como productor de El de siempre…, álbum que renueva las credenciales del Douglas romántico, apasionado, sufriente y de bajo perfil. Pero al mismo tiempo le permite un acercamiento a estos colores y ritmos vibrantes, más allá del vals y el bolero que Douglas había cultivado en sus inicios. En feriamusic.cl (OVEJA NEGRA) La conexión de Acevedo y Trujillo data de los años 60, cuando ella figuraba entre las nuevas estrellas de la canción y el pianista iba de un estudio a otro para grabar discos. Este trabajo en vivo es como el reencuentro de dos personas que no se han visto durante décadas, pero en lugar de preguntarse qué han hecho en todo ese tiempo hablan de sus planes a futuro, entre canciones de Roberto Carlos, Alberto Cortez y Aznavour y poemas musicalizados por los chilenos Ariel Arancibia y Vicente Bianchi. En sello-ovejanegra.cl Sólo alguien como la soprano, compositora y maestra Sylvia Soublette podría decir que grabó su primer disco a los noventa años: Compositora chilena es ese tardío e impostergable trabajo monográfico. Una de las más importantes intérpretes chilenas de lied, Soublette trabajó con el director Víctor Alarcón, un grupo de solistas, el Coro de Estudiantes UC y la Orquesta Marga Marga en estas piezas para violín y piano, sonetos, madrigales y su “Misa romana”, para cuerdas, vientos y percusión, coro y solistas. En musicantiguaenchile.blogspot.com MAGDALENA MATTHEY VIAJE AL CORAZÓN DE CONGRESO LAS PRIMAS CANTORA TIZANA LA SANGRE (MACHI) (FONDOS DE CULTURA) (INDEPENDIENTE) Magdalena Matthey (41) reveló una vez que recién había conocido la música de Congreso alrededor de sus treinta años. Hoy ha llegado a internarse en la historia y el cancionero de ese grupo fundacional hasta las máximas profundidades, y le dedica por completo este disco. Con versiones muy personales de “Nocturno”, “Una señal de amor”, “Heroína de Nueva York” o las tempranas “Tus ojitos” y “El cielito de mi pieza”, consigue una experiencia nueva: se convierte en el elemento femenino que Congreso jamás tuvo. En magdalenamatthey.cl Desde su aparición en el circuito de la cueca en Lo que en un principio fue una hecatombe de 2010, este grupo amplió los alcances de la cue- ritmo mestizo hoy tiene nuevos matices sonoros. ca para ir más allá, hacia la polka, la mazurka, En tres años Tizana pasó de ser un cuarteto de la tonada, el corrido o el vals. En una palabra: percusión y voz femenina a un sexteto de timCantora. Así se llama el disco debut de Las bres multiplicados con Luz Cuadros y Milena Primas. Y en tres palabras: canto tradicional Araya en saxos. Siempre en torno a la carischileno. Ésa es la definición que ellas han mática compositora, guitarrista y cantante Paz levantado para abrir las fronteras estilísticas Quintana, Tizana resume en cincuenta minutos al panorama de los jóvenes grupos volcados al la moral del indignado frente a las carajadas de son de la cueca, y para enriquecer con nuevas los poderes fácticos. Línea aparte: la enérgica influencias ese panorama. En youtube.com/ versión ska de “Baño de mar a medianoche”, de Cecilia. En portaldisc.com sargentocandelaria — 29 — SYLVIA SOUBLETTE COMPOSITORA CHILENA (INDEPENDIENTE) Crédito Foto: Warner Music país de músicos Beto Cuevas “HAY UNA CANCIÓN EN MI DISCO NUEVO COMPLETAMENTE INSPIRADA EN EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL” Mientras se codea con supestrellas del pop como él y como Miguel Bosé y Paulina Rubio en la cadena mexicana Televisa, el ex cantante de La Ley toma el teléfono móvil para hacer este contacto con Chile y hablar de su nuevo disco, Transformación . Y de lo presente que tiene a su país natal. “Una canción de mi disco nuevo está completamente inspirada en el movimiento estudiantil chileno”, dice. Por David Ponce — — 30 30 — — Es jueves 30 de agosto de 2012 y cuando recibe esta llamada de Chile a su teléfono móvil Beto Cuevas recorre la Ciudad de México a bordo de una camioneta de la producción del programa “La voz”, en el que está trabajando como coach o preparador junto a celebridades del calado de Miguel Bosé, Paulina Rubio y Jenny Rivera, superestrella de la música regional mexicana. Es el programa-concurso para cantantes que emite la poderosa cadena mexicana Televisa, y el cantante chileno está ahí cosechando nuevos resultados del status de superestrella que ganó por años durante la exitosa incursión de La Ley en México en los años 90. “Yo acá, en una camioneta en Ciudad de México yendo de arriba para abajo”, saluda con ese acento que sigue sin mexicanizar después de años. “Con la fortuna de estar en el programa de televisión con más alto rating de todo México. Es muy conveniente la sincronía con la salida de mi disco en septiembre”, agrega. Porque si hoy Beto Cuevas es una figura de la televisión en México, no se ha olvidado de la música. Tiene un nuevo disco del que hablar, Transformación, el segundo como solista tras la separación de La Ley en 2005 y luego de su debut personal con Miedo escénico (2008). El disco, en venta a escala regional, ya ha sido difundido por dos singles. Uno es “Quiero creer”, con un video que pasó más de cuatro semanas en el primer lugar en ese país y que tiene una versión aternativa a dúo con el rapero Flo Rida. El segundo es “Goodbye”, a dúo esta vez con Leire, la nueva cantante del grupo pop español La Oreja de Van Gogh. Pero más inmediato que todo eso es el show que Beto Cuevas tiene que dar esta misma noche de 30 de agosto, en el teatro Plaza Condeza de la capital mexicana, ante unas tres mil personas. Y no es cualquier show, explica. “También vengo de un ensayo con el grupo Fobia, porque me invitaron a cantar hoy día una canción. Y es curioso porque toca Perrín Clavería con ellos”, explica: Fobia es la banda pop mexicana popularizada en los 90 por éxitos como “El diablo”. Y Perrín Clavería es un viejo amigo: Mauricio Clavería, baterista de La Ley, el mismo con el que Cuevas compartió diecisiete años de carrera desde que el propio Clavería lo invitara a unirse a la banda, un día de 1988 en Santiago de Chile. “Es la primera vez que nos encontramos en un escenario desde la última vez que tocamos con La Ley, que fue en noviembre de 2005”, dice Beto Cuevas ahora. Crédito Foto: Warner Music país de músicos Buen guiño además, porque Fobia es un grupo de los 90 en la misma época en que La Ley entró fuere en México, ¿no? ¿Son grupos medio hermanos en ese sentido? —Exactamente, somos de la misma generación y amigos desde esa época. Ambos tienen un frontman bien atractivo además, Leonardo de Lozanne en el caso de ellos. —Sí, el Leo está ahí todavía. Es un día especial entonces, encontrarse con el baterista de tu antiguo grupo. —Sí, súper bueno, acabamos de probar sonido y fue muy emotivo encontrarnos. Bueno, con Perrín nos habíamos visto antes, pero encontrarnos en un escenario es muy significativo, — 31 — “Transformación me agarra en un momento más luminoso, con un espíritu más optimista, con la percepción de que en el mundo hay una necesidad de cambios profundos, que viene más de adentro hacia fuera” país beto de cuevas músicos ¿Qué relación le ves con Miedo escénico? —Definitivamente Transformación es un paso adelante. Es un disco que hice después, y para mí siempre los discos marcan una época. Por eso no me gusta el concepto de estar así como en una fábrica de canciones y tener que estar cada año y medio sacando un disco nuevo. Me gusta más la idea de tomarme un tiempo y hacer discos que reflejen los momentos que estoy viviendo. En el caso de esta comparación, Miedo escénico fue un disco de transición donde todavía a lo mejor se puede escuchar de dónde vengo, creo que incluso en términos de sonido de guitarras es más crudo que el trabajo de las guitarras en La Ley. Representó también un momento un poquito más melancólico de mi vida, y que está impreso en la melancolía general del disco. Sin embargo Transformación así que buena onda. Me invitaron a cantar la primera canción del set, porque ellos están celebrando varios años de carrera y todas las semanas tocan un disco diferente. Saliendo de ese mar de lágrimas ¿Por qué elegiste esas dos canciones para empezar? —Bueno, la primera canción muestra definitivamente un cambio en el sonido típico que se esperaría de mí, un sonido de rock pop. Es una canción un poquito más electro, con una melodía muy definida y con una lírica y un mensaje relacionado con el espíritu que tiene el disco. Además de la novedad de haber hecho algo con un rapero, en este caso Flor.Ida. La razón por la cual elegimos esa canción como primer sencillo es que marca definitivamente un paso hacia cosas diferentes, hacia aprovechar la instancia de mi carrera como solista para hacer cosas diferentes. ¿Y “Goodbye”? —”Goodbye”, si bien es parte de la misma producción, muestra el contraste, el eclecticismo y la variedad que tiene Transformación. Es una canción donde sí se escuchan más protagonistas las baterías y las guitarras eléctricas. Es una muy buena canción, pero también muestra que no es un disco bidimensional, sino con muchos colores, matices y momentos especiales. ¿Sharon sabía de Cabral? —No, pero tuve la oportunidad de mostrarle un poco los textos, porque a mi papá le gustaba mucho la música y las letras de Facundo Cabral. Yo desde niño lo escuché, entonces le pude traducir algunos textos y le mostré qué era él como cantautor poeta. Fueron largas horas de conversación y de especulación de qué es lo que pasa después de la vida física y cómo lo habrá vivido él, que se estaba yendo al aeropuerto a las cinco de la mañana y que de repente le hacen una emboscada y lo matan como si fuese el miembro de algún cartel de narcotráfico. En base a eso escribimos algunas cosas, empecé con mi guitarra a tirar melodías, fuimos viendo cosas que nos gustaban, y en un período de más o menos siete horas logramos armar una primera maqueta de la canción llamada originalmente “Brighter”, que significa “Más brillante”, que eventualmente (finalmente) reescribí y adapté en español bajo el título de “Eterno”. Crédito Foto: Warner Music A bordo de su carrera en La Ley, Beto Cuevas se trasladó a México en 1993 para alcanzar los más altos índices de popularidad en la industria del pop. Entre esos logros hay éxitos internacionales como “El duelo”, “Aquí”, “Fuera de mí” y “Mentira”, millones de discos vendidos y editados en América Latina, EE.UU. y España y premios como un Grammy norteamericano, dos Grammy Latino y dos MTV Awards en la categoría de “mejor banda de rock”. En su debut solista con Miedo escénico, Cuevas cosechó la difusión de las canciones “Vuelvo” y “Háblame” y un par de nominaciones al premio Grammy Latino en las categorías de “mejor disco” y “canción rock”. El segundo disco, Transformación, fue grabado entre mayo y diciembre del 2011 en Los Angeles, California, y recoge un trabajo de más de un año y medio, con invitados que van desde la actriz estaodunidense Sharon Stone y el hijo del cantante, Diego Cuevas, en “Come and get me”, y que incluyen también a la modelo y cantante argentina Déborah de Corral en “Aterricé”, y a los mencionados Flo Rida y Leire en los dos primeros singles, “Quiero creer” y “Goodbye”. ¿Con Sharon Stone exactamente qué hiciste, cuál fue su participación en el disco? —Bueno, con Sharon Stone nos conocimos a través de un amigo que tenemos en común, y ella me comentó que le gustaba mucho escribir canciones, sin necesariamente ser ella músico, vale decir no es una persona que genera melodías ni que toque instrumentos, pero sí es una especie de artesana de las palabras. Nos pusimos de acuerdo para juntarnos a componer, y nos juntamos el mismo día en que mataron a Facundo Cabral (el cantante argentino asesinado a tiros en Guatemala el 9 de julio de 2011). Entonces fueron emociones encontradas, porque por un lado estaba contento de que íbamos a experimentar, como lo hice en el caso de muchas canciones que compuse con otras personas: un experimento sin ninguna pretensión, o sea, si quedaba, quedaba, y si no no. ¿Hay opción de cantarla alguna vez con ella sobre el escenario, te gustaría? —(Se ríe). No… la verdad es que me encantaría, y creo que a ella también le encantaría, pero ella no… ella no canta. Pero narra muy bonito. me agarra de una forma emergente, saliendo de ese mar de lágrimas, ya respirando aire, viendo el sol, en un momento más luminoso, con un espíritu más optimista pero también muy filosófico, con relación a la percepción de que en el mundo en general hay una necesidad de cambios, pero de un cambio más profundo, que viene más de adentro hacia fuera. — 32 — A propósito de músicos invitados, si uno se fija en tu línea del tiempo en Twitter el 10 de agosto escribiste “Hoy compartiré escenario con mi hijo por primera vez :)”. ¿Cómo estuvo esa primera vez? ¿Dónde fue? —Fue buenísimo. La razón por la cual integré a mi hijo a mi grupo es porque lo fui a ver al Roxy, donde toqué con La Ley en el año ‘93, y él estaba con un grupo con el que Crédito Foto: Warner Music “ERA UNA SATISFACCIÓN INDESCRIPTIBLE TENER A MI HIJO AHÍ. RECUERDO QUE CUANDO SALIMOS DEL ESCENARIO LE DIJE ‘¿TE ACUERDAS DE CUANDO ERAS NIÑO Y ME PREGUNTABAS ‘¿POR QUÉ NO ESTÁS AQUÍ, POR QUÉ TE TIENES QUE IR?’. ESTO QUE HICIMOS HOY DÍA JUNTOS EN EL ESCENARIO ES LO QUE ESTABA HACIENDO CUANDO NO ESTABA CONTIGO”. —BETO CUEVAS, SOBRE SU TRABAJO CON SU HIJO DIEGO. toca de repente, y me encantó lo que hacía. Me pareció completamente moderno y fresco el hecho de que tocara teclados pero también que gatillara secuencias de una manera manual a través de unos pads que tiene, y sonidos entremedio de las canciones, lo que mata ese silencio que a veces se puede hacer incómodo entre canción y canción. Entonces le propuse probar lo que hacía con mi set, y se dio muy bien, así que lo integré y tocó conmigo en el Staple Center de Los Angeles, en el festival “Reventón superestrella” de una radio muy popular ahí, donde también tocó Café Tacuba, Enanitos Verdes, Hombres G, algunos grupos españoles, Kinky… fue un lindo festival para la gente y para mí fue maravilloso. De repente me daba vuelta y lo veía y era una satisfacción indescriptible tener a mi hijo ahí. Recuerdo que cuando salimos del escenario le dije “¿Te acuerdas de cuando eras niño y me preguntabas ‘¿Por qué no estás aquí, por qué te tienes que ir?’. Esto que hicimos hoy día juntos en el escenario es lo que estaba haciendo cuando no estaba contigo”. Es como una devolución de la vida, poder compartir o retomar un poquito de tiempo perdido en esta etapa. ¿Cuándo nació él, en qué día? —Diego nació el 31 de diciembre de 1992. En Santiago. Cuando toqué en el Roxy con La Ley él tenía apenas de un año. ¿No te complica el hecho de que ser tú el padre sea una mochila musical para él? ¿Puede ser un arma de doble filo? —No, no lo creo. La verdad es que mi hijo tiene una personalidad muy definida y primero que nada no es el tipo de persona que vaya a aprovecharse de que yo sea su padre para tratar de conseguir más cosas. Muy por el contrario, él de partida no canta, y está proyectando crecer musicalmente en un mercado donde aparte de los latinos el público anglo no es el nicho que yo tengo. Entonces no creo que vaya a tener ese síndrome de hijo de padre famoso, y de todas maneras por lo menos ahora él no está planteándose como cantante, sino más como músico y productor de música electrónica y otras vertientes. No creo que exista un punto de comparación entre lo que los dos hacemos. Podemos complementarmos y trabajar juntos; me encanta su musicalidad y las cosas que compone. No creo que vaya ni a aprovecharse ni a sufrir las consecuencias de tener un padre que ya ha hecho un recorrido y una cierta fama ganada en sus veintrés años de carrera. ¿Hace cuánto no vienes a Chile, y cuáles son tus perspectivas por acá? ¿Cómo vives esa relación a la distancia con Chile? —Mira, en realidad yo voy a Chile siempre. Lo que pasa es que no siempre lo anuncio, pero estuve ahora, hace menos de dos semanas, y — 33 — voy a volver a hacer el lanzamiento de mi disco desde Chile para el mundo, en los primeros días de octubre (se realizó en Santiago el martes 10 de octubre). Vamos a hacer un lanzamiento desde allá y vamos a invitar a periodistas desde México y toda Latinoamérica que van a ir a presenciar el show en Chile. Tenía muchas ganas de hacer algo así, porque hacía tiempo que no lanzaba un disco ni hacía un concierto desde mi país. Con relación a la constante e interminable pregunta de mi relación con Chile, yo prefiero dejársela a ustedes. Yo tengo una muy buena relación, cuando salgo a la calle la gente me saluda, lo único que percibo es cariño y me siento muy bien cada vez que voy a Chile. Prefiero que ustedes saquen sus propias conclusiones. ¿Te ha sorprendido Chile en el último par de años, la agitación social que ha habido acá, el movimiento estudiantil y otras manifestaciones? ¿Cómo has percibido eso desde fuera? —Muy inspirador. De hecho hay una canción en mi disco nuevo que se llama “Amor y actitud” que está completamente inspirada en el movimiento estudiantil que se generó en Chile, y que ha inspirado movimientos importantes aquí en México y en otros lugares. Me parece que es parte de la transformación y la necesidad de cambio que está pidiendo el mundo en general, y hoy en día las nuevas generaciones que están completamente ligadas y que manejan muy bien las redes sociales están poniéndose de acuerdo y organizándose de una manera pacífica para demandar más justicia e igualdad en cosas básicas como en este caso la educación. Me inspira mucho y me parece buenísimo que en Chile se haya dado este movimiento. país de músicos Síndrome El hombre de las sombras Por Macarena Lavín — Fotos: Archivo de Jaime Ayala — 34 — país de músicos Fue un hit a fines de los 80. Tres de sus canciones sonaron en las radios, sus videoclips rotaron en la TV de la época y llegó hasta “Sábados gigantes” con un antifaz. Veinticinco años después, el artista antes conocido como Síndrome recuerda ahora esa historia. Para asegurarse de seguir al cantante ochentero se puede vivir sin amor” en la radio Concierto, y chileno conocido como Síndrome en la red social las dos canciones rompieron en las playas en el Facebook hay que fijarse en las fotos: siluetas verano del ‘87. Cuando lo llamaron de “Sábados sobre una puesta de sol o fondos de colores, gigantes” exigió un antifaz y bailarinas al estilo o imágenes de un tipo con antifaz. Detrás de de los videos de Robert Palmer. “Parece que les esas sombras está Jaime Ayala, el publicista mantenía el rating. Tanto es así que una vez hice que impactó de incógnito en las radios locales el estelar del ‘Sábados Gigantes’”, recuerda. de 1987 y que es recordado hasta hoy por esa La iniciativa de Síndrome no quedó ahí. Tras dupla de éxitos titulados “Pequeño sol” y “No el terremoto de 1985 y los temporales del año se puede vivir sin amor”. siguiente, fue parte de una campaña de ayuda a El origen de esas sombras fue la necesidad la comuna capitalina de María Pinto, con varios de hacer un videoclip. El hombre tras Síndrome grupos de la época, materializada en la canción acababa de ver la película “Bodas de sangre” “Cambia el mundo” (1987). “Era una canción tipo (1981) de Carlos Saura, en la que su escena favo- ‘We are the world’, que estaba muy en boga en rita era el duelo de dos personajes cuyas siluetas ese entonces. Yo era el productor audiovisual se vían detrás de un telón. Alquiló un galpón, de todo esto, hice el clip, están todos: Álvaro llamó a unos amigos que se hicieron pasar por Scaramelli, Sebastián Palacios, Nadie, (Eduardo) instrumentistas y grabaron los videos de esas Valenzuela, Pie Plano, Alejandro Capeletti de dos canciones en un día para congelarse de frío, Valija Diplomática, Germán Céspedes de Aterrirecuerda ahora. Así sembró la duda: ¿es Síndrome zaje Forzoso, Viena…”. Por cuenta propia grabó una banda o un solista? Él responde con una cita los discos De todo un poco (1988) y De todo un a Sinatra: “no importa que hablen bien o hablen poco II (1989), esta vez con el sello EMI, pero mal de ti: lo que importa es que hablen”. la rotación en las radios fue menor, y participó Años antes, mientras estudiaba publicidad, luego en las teleseries “Bellas y audaces” y “Las había ganado un festival en el estilo del Canto dos caras del amor”, con las canciones “Mi sueño Nuevo. Ya egresado y aburrido de la importancia por soñar” y “Aun pienso en ti”, que cuenta con que daban sus hermanos al “rock latino” de los buen número de reproducciones en YouTube. 80’s, les planteó una desafío. “Les apuesto que El carácter incógnito de Síndrome pudo en dos meses voy a estar sonando en la radio”, parecer una estrategia publicitaria. “Es que me dijo, y grabó “No se puede vivir sin amor” y iba muy bien en la publicidad y los clientes son “Pequeño sol” junto al músico Fernando Antireno muy sigilosos y recelosos. Cuando se me dio en los estudios Master, pertenecientes en esos la posibilidad de grabar, si me iba mal podía días a las radios Concierto y Horizonte. esconder la imagen. Aparte de que no estaba “Pequeño sol”, dice Síndrome, “no es más ni conforme con mi facha”, explica. Así se ganó el menos que la musicalización de un polvo, con alias de “el hombre de las sombras”. Y le gustó. glamour, medio como ‘Tonight’s the night’ de “¡Sí, sí, la libertad! Yo siempre iba al estadio, a Rod Stewart”. Los coros, gemidos y suspiros la Vega, al Matadero, a mí me gusta vivir, o fueron hechos por Carolina Peralta, ex com- estar aquí mismo. Si estuvieras entrevistando pañera de estudios de publicidad que trabajaba al Lucho Jara habrían pasado treinta personas en el estudio el día en que fueron grabadas las que hubieran venido a pedir un autógrafo. Y eso canciones. Esa misma noche empezó a sonar “No a mí me incomoda”. — 35 — RAQUEL BARROS Y MARGOT LOYOLA Maestras de aniversario Cada una representa un aporte fundamental a la investigación, recopilación y difusión del folclor chileno, y aparte cada una tiene una efeméride que celebrar en 2012. En los mismos días se cumplen los sesenta años de la Agrupación Folklórica Chilena de Raquel Barros, iniciada en 1952, y también los cincuenta años del conjunto Palomar, que Margot Loyola fundó en 1962. Hoy ambas recuerdan sus trayectorias en estas páginas cargadas de música e historia. Raquel barros margot loyola Crédito Foto: Del libro “Agrupación Folclórica Chilena Raquel Barros. 1952-2009” Por David Ponce Son años los que hay en juego si se trata de hablar de Margot Loyola y Raquel Barros. Ambas tienen mucho en común: son dueñas de vidas intensas y extensas dedicadas a la investigación del folclor, encabezan sendos conjuntos creados y dirigidos por ellas, con los nombres de Palomar y Agrupación Folklórica Chilena de Raquel Barros respectivamente, y las dos han tenido efemérides que celebrar en estos meses de 2012 sobre los escenarios. Margot Loyola acaba de cumplir y celebrar sus 94 años de vida el pasado 15 de septiembre, y en octubre festejó además los cincuenta años de Palomar, una agrupación iniciada en 1962. Y Raquel Barros, de 92 años, también celebró una fiesta para la conmemoración de los sesenta años de su Agrupación. En un país donde pocos conjuntos superan el paso del tiempo sobre los escenarios, Loyola y Barros son ejemplos de convicciones duraderas y elencos trascendentes. — 36 — Raquel Barros: “El folclor tiene un valor distinto” Raquel Barros Aldunate, nacida el 2 de diciembre de 1919 en Santiago y familiarizada con las tradiciones del folclor desde su infancia, ha dedicado su vida a la investigación y recopilación folclórica, bajo el alero inicial del Instituto de Investigaciones Musicales de la Universidad de Chile desde 1958, y a lo largo de una carrera que incluye una bibliografía nutrida y un cuantioso historial escénico y discográfico junto a su agrupación. Hija de un juez que desarrolló toda la carrera judicial en diversas ciudades como Rengo, Temuco o Santiago y que además tocaba el piano, aprendió de su madre el gusto por la cueca y es la mayor de quince hermanos y hermanas. “Nosotros vivimos escuchando el piano, cantando lieder, yo me acuerdo de haber cantado mucho lieder de chica, cuando ya Crédito Foto: Del libro “Agrupación Folclórica Chilena Raquel Barros. 1952-2009” país de músicos Raquel Barros al centro, con guitarra, junto a su Agrupación Folclórica Chilena en 1960. tuve voz para cantar”, dice. Incluso recuerda —Yo creo que era bastante poco común. La un incipiente debut en radios como Agricul- gente quería aprender y me tocó enseñar por tura y Minería a comienzos de los años ‘40, ahí a varias personas que encontraban seguracomo intérprete de canciones francesas bajo mente muy curioso todo esto, muy original el el seudónimo de Claudia Val, y algunos años bailar cueca. Y hubo gente que le interesó más de tempranas lecciones de canto. “Deben haber esto, y de ahí “Oye… ¿por qué no formamos sido tres años, porque después me dediqué al un grupo que siga?” folclor”, estima. La agrupación tuvo el respaldo y el impulso de ¿Porqué prefirió el folclor a ese camino de profesores y musicólogos como Carlos Lavín, cantante de radio de la época? pertenecientes al Instituto de Investigaciones —Porque sentía que el folclor tiene un valor dis- Folklóricas que pertenecía a la Facultad de tinto. Era lo que la comunidad, el pueblo, había Artes de la Universidad de Chile, y al que la elegido como su repertorio. Por ahí lo siento propia Raquel Barros se incorporó en 1958. como una elección hecha por la misma gente. ¿Cómo fue eso? ¿Usted se acercó, fue inviRaquel Barros estuvo en España entre 1950 y tada al Instituto? 1951 integrada al elenco de Coros y Danzas de —El Instituto era parte de la Universidad de España, y a su regreso dio forma a su Agrupa- Chile, y ahí tuve contacto con la facultad, que ción, que tiene día exacto de fundación, el 12 era gente con un amor muy grande por el folde julio de 1952, fecha de una sesión inaugural clor. Había un grupo de personas que se inteen el Instituto de Cultura Hispánica. resaba mucho en estudiar la cultura tradicional chilena, durante un tiempo se hacían conciertos ¿Cómo encontró a la gente para formar ese semanales de folclor. No podemos negar la primer elenco de la agrupación? influencia que tuvo Coros y Danzas de España, —Después de haber estado en Coros y Danzas pero la base que tenemos es la de la Universide España ya había una idea de conjunto de dad de Chile. El Instituto de Investigaciones proyección folclórica que no existía aquí en Musicales guió mucho nuestro trabajo. Chile. Entonces cuando llego acá, en el Instituto de Cultura Hispánica me piden que haga ¿Cómo eran esas primeras actuaciones de la clases de cueca, y a raíz de esas clases hay Agrupación? ¿Qué instrumentos se usaban, gente que quiere seguir con esto y se forma por ejemplo? la Agrupación Folklórica Chilena, dentro del —Empezamos temprano con el arpa. Teníamos Instituto de Cultura Hispánica. bastante contacto temprano con la cultura folclórica, lo que nos permitió incorporar también ¿Era poco común en el año ‘52 que alguien en- el acordeón. En Santiago, en el barrio de Porseñara a bailar cueca? ¿Fue algo llamativo? tugal, Lira, había una casa de canto, de Ismael — 37 — Carter, que quedaba en un rinconcito que hacía esquina en el barrio de Portugal, en Lira. Además de ser investigadora, al mismo tiempo usted estaba sobre el escenario. Era una artista en ese sentido, una intérprete también. —Yo soy intérprete, por supuesto. ¿Y ese hecho de llevar el folclor al escenario es lo que se entiende por proyección folclórica? —La proyección para nosotros es sacar la cosa de su medio y mostrarla a un público distinto. Ya entonces trabajamos la proyección en ese sentido: éramos un grupo de proyección folclórica. Todos nosotros tenemos esa tradición: yo te aseguro que tú tienes una serie de comportamientos folclóricos que a lo mejor nunca lo has percibido. El simple hecho de decir “salud” es típicamente folclórico. ¿Por lo tanto la Agrupación Foklórica Chilena Raquel Barros en ese sentido pertenece al mismo tipo de conjunto que Cuncumén o Millaray, conjuntos de proyección folclórica? —La forma de llamarlos es “grupo folclórico” pero somos grupos de proyección folclórica. Ya en ese tiempo la Universidad de Chile organizaba conciertos de proyección folclórica en un teatro en Santiago. Se llevaban cultores y se daban los conciertos. A lo largo de sus sesenta años la Agrupación Folklórica Chilena Raquel Barros se ha presentado, además de en Chile, en giras por países país de músicos como España en 1958 y Argentina entre 1960 y 1966. En Santiago fueron anfitriones frecuentes de visitas ilustres como las de la Reina Isabel de Inglaterra, la reina Fabiola de Bélgica, la actriz inglesa Vivien Leigh y presidentes como Joao Goulart, de Brasil, y Charles de Gaulle, de Francia. Y entre las obras realizadas en este tiempo figuran montajes recientes como “La zamacueca” y “La reina del mercado”, basadas en pinturas chilenas, la más reciente “Amaya” (1994) y la reconocida “Cerámica de Talagante”, en la que los integrantes del elenco encarnan personajes de loza pintada. ¿Diría que “Cerámica de Talagante” ha sido la obra más popular de la Agrupación? —Claro, esta idea de hacer esta proyección del folclor, en este caso de la cerámica, sorprendió a las personas. Lo hemos mostrado aquí y afuera, y siempre sorprende. A mí me impresiona porque llevamos tantos años haciéndolo. “Cerámica de Talagante” fue parte de la retrospectiva escénica con que la Agrupación Folklórica Chilena Raquel Barros conmemoró el pasado 2 de octubre su sexagésimo aniversario. Y en el conjunto no descartan continuar con presentaciones en el futuro. Con una primera presentación en el Teatro Antonio Varas de la capital. “Se va a hacer una muestra de muchos trabajos que hemos realizado”, adelanta Patricia Barros, hermana de Raquel y también integrante histórica del grupo. “De cada zona y de cada montaje se van a tomar dos o tres bailes. Y se va a hacer no sólo con la gente que está actualmente, sino que con gente que ha pasado por el grupo”. margot loyola como la recopilación folclórica y la formación de nuevas generaciones a partir de las escuelas de temporada de la Universidad de Chile en las que participó como maestra desde 1949. “Tuve la gran suerte de trabajar en las escuelas de temporada con Juvenal Hernández (rector de la universidad) y doña Amanda Labarca (profesora y feminista)”, recuerda. “Trabajé catorce años en esas escuelas con un Y esto se remonta a la primera formación éxito extraordinario, desde Arica a Magallanes, probablemente, ¿no? doscientos, trescientos alumnos por curso. Y —No, más bien partimos con la generación de cada escuela que se hacía en las grandes del año ‘60. Vamos a hacer una presentación ciudades quedaba un Conjunto Margot Loyola. y estamos viendo un proyecto con todo Chile, De uno de esos conjuntos salió el Cuncumén, para probablemente el año siguiente salir a y también Gabriela Pizarro, del grupo Millaray, provincias. que fue siempre una alumna muy agradecida, leal e hizo una gran labor. Fue la primera persona que dio a conocer en Santiago la danza Margot Loyola: “Estamos y canto de Chiloé. Guió a su marido también entregando lo que el pueblo (Héctor Pavez), pero ella era el gran tronco, nos ha enseñado” Gabriela Pizarro”. Margot Loyola y su compañero, el también La proyección folclórica también es un terreno folclorista Osvaldo Cádiz, mantienen hasta hoy por excelencia de Margot Loyola. Nacida en esa tarea de formación de nuevos discípulos, Linares el 15 de septiembre de 1918, a sus con ejemplos recientes que ella misma destaca, actuales 94 años recién cumplidos cuenta con la como la cantante Andrea Andreu y el dúo de experiencia de sus inicios a dúo con su hermana cantoras jóvenes El Parcito. “Ahora también Estela en Las Hermanas Loyola hasta 1950, así estamos en un momento en que entregamos — 38 — lo que el pueblo nos ha enseñado a nosotros”, dice ella. “Entre esa gente está El Parcito, que van a hablar de ellas, o una intérprete formidable que les presento: Andrea Andreu, ya tiene su primera grabación. La solista grande que necesitaba Chile en este momento”. A propósito de sus discos, ¿cómo fue el trabajo en Casa de canto, que usted grabó en 1966? —Eso lo preparé casi dos años, con el señor que tuvo la última casa de canto que se cerró aquí en Santiago, como en 1946 creo que fue, don Ismael Carter. Ahí me preparé con él para cantar sus canciones cuando él tenía su casa de canto, donde no había micrófono, pues. Ahora hay micrófono, hay la pila de cosas pero antes no había nada. Él me preparó, porque tocaba el piano, y me decía “usted se la puede”. Tocaba muy lindo el piano ese hombre y cantaba precioso también, así que él me entregó el repertorio que se cantaba en su casa de canto. Había mucha cupletera ahí, así es que también grabé cuplés. ¿Cuál es la diferencia entre chingana y casa de canto? —El lugar es diferente, el público, la época. En la chingana no hay luz, no hay piso, hay tierra, Crédito Fotos: Archivo SCD que hizo cuando terminó la cueca, Hernán Núñez? Yo le tiro el pañuelo (al suelo)… porque yo bailo mucho con el pañuelo, ¿ah? Entonces ¡paf!, le tiré el pañuelo, se echó al suelo de guata y me mató, pues, me mató. Yo estaba peleando con él y el me besó, y me entrega el pañuelo. Ése es Hernán Núñez. Y cuando bailaba me decía “muéstrame la rodillita, súbase el vestidito, mijita”. Yo me subía el vestido, claro. ¿Y de Canciones del 900, con composiciones de Luis Advis, de 1972, qué recuerdo tiene? —Lucho Advis escribe para mí doce canciones, con personajes que él inventa, y yo vivo el personaje de la época. Se grabaron con gente de la (Orquesta) Sinfónica. Son lindas canciones, hay una especie de cuplé, una mazurca, una polka, una polonesa, un vals, un chotís precioso y hay algo que a mí me encanta, que es la última: la “Marcha de la sufragista”. Eso es pa’ morirse de bueno, de gracioso. La canté para la gente de izquierda, por Dios que se rieron, porque ahí salgo yo de bolchevique, pues. Porque lo que hacía falta era que votáramos: no había derecho a voto para la mujer. Que me gusta eso, oye. margot loyola Hay una de sus grabaciones que no se conoce mucho, con la folclorista argentina Leda Valladares, que se llama Igual rumbo, en 1985. —La gran intérprete argentina, ésa es la Leda Valladares. Hicimos cosas muy lindas en Buenos Aires y en Chile, con ella, las dos en los escenarios. Son muy buenas esas grabaciones, donde vamos cantando las mismas canciones allá y acá. La tritonía argentina, la tritonía chilena, la danza nacional de allá, la danza nacional de acá, la tonada de allá, la tonada de acá. Era muy bonito, fuimos muy amigas de ella. El disco más reciente suyo, Margot, es Otras voces en mi voz, que salió están a oscuras, porque parece que hemos idealizado mucho las chinga- el año pasado, en 2011. ¿Cómo nació la idea de hacer esa antología? nas antiguas. Y la casa de canto era casi una cosa familiar, porque los —Pensando en el sujeto. Recorriendo la gente que me ha enseñado. Pordueños de la casa de canto sabían que iba tal familia a tal casa, tal día, que para mí, primero, antes que la canción, está el sujeto. Quién canta, y llegaban familias completas a comer, y ahí se bailaba y se cantaba. qué canta, por qué canta. Qué hay en la vida de ese sujeto. Entonces Ésta (muestra su casa) podría ser una casa de canto. Yo puedo recibir ahí se va eligiendo. Tiene que haber una empatía, se llama eso, claro. gente aquí, darles de comer algo chileno y cantarles. Un acercamiento con la gente. La última india kaweshkar me enseñó un canto para hacer bailar a los niñitos, y yo a través de las canciones Se lo pregunto a propósito de otro disco que usted hizo, Salones y que ella me enseña me doy cuenta cómo era su gente, su pueblo. chinganas del 900, en 1965. —Eran mundos de distintos estratos, por así decirlo. En los salones La más reciente celebración de Margot Loyola es el anunciado anivergeneralmente estaban los últimos ritmos de moda que venían de Eu- sario de Palomar, un conjunto que existe con ese nombre desde 1975, ropa, la habanera, las polcas, los chotís, los valses. La chingana era el pero cuyo origen se remonta hasta 1962, explica Osvaldo Cádiz. “El lugar más popular, donde estaban las cantoras. Yo fui a la casa de Las Palomar nació en el año ‘62. Primero fue un grupo casi experimental, Hermanas Acuña, con Donato Román. Estuvimos en una casa de canto diríamos, en el Pedagógico de la Universidad Católica, y empieza de ellas, debajo de unos parrones. llamándose Conjunto Margot Loyola. Tuvimos la gran suerte de tener entre nuestros integrantes como solistas a (la contralto) Carmen Luisa Hay un LP que se llama Siete compositores chilenos también, en 1972. Letelier y a Alfredo Matus Olivier, que ahora es el presidente de la —Fabuloso. Academia Chilena de la Lengua, nada menos. Luego este Conjunto Margot Loyola cobra mayor peso, es contratado por la Universidad de Ahí usted canta canciones de María Luisa Sepúlveda, José Goles, Chile para hacer recitales, para ir a la televisión. En alguno de estos Esther Martínez, Carlos Isamitt, Petronila Orellana, Pablo Garrido recitales participaba Margot con nosotros. Y en el año ‘75 nos cambiay al cuequero Nano Núñez, de Los Chileneros. ¿Usted eligió a esos mos el nombre justamente por eso, porque a veces nos presentábamos solos y el público exigía que estuviera presente Margot Loyola. Nos compositores para grabar el disco? ¿Cómo los escogió? —Bueno, primero porque conocía a los compositores y segundo porque preguntamos “¿Cómo nos llamamos?”, y decidimos “Conjunto Palocada canción que yo elegía era la que a mí me representaba. mar”, que son las iniciales de Margot Loyola Palacios invertidas. Es el nombre el que nace, pero es el mismo grupo con la misma gente el que sigue. Nombre con el cual seguimos hasta el día de hoy, cuando ¿Cómo conoció a Hernán Núñez, por ejemplo? —Ah, lo conocí en una fonda para un dieciocho, ahí estaban cantando a estamos cumpliendo los cincuenta años”. tres panderos, estuve mirando y me enfrenté a cantar con él. ¿Sabes lo — 39 — Crédito Foto: Carlos Cadenas las primas DESCARGA DE CUECA NUEVA SON NIÑAS Y BENJAMINES, LOTES Y REPUBLICANOS, ENTRE: muchos otros nombres. A más de una década de que los primeros grupos jóvenes redescubrieran la cueca tradicional a fines de los 90, hoy el circuito está sembrado de nuevos dúos, tríos o grupos que tocan chilena. Acá, una cartografía actualizada de cuequeros jóvenes para ver y escuchar en vivo. Por David Ponce — 40 — Ha pasado tiempo suficiente para que haya un relevo. La cueca tradicional en Chile tuvo ya una primera generación de adelantados que desde fines de los años 90 prestaron atención al trabajo que cantores y creadores veteranos como Hernán Núñez Oyarce o Fernando González Marabolí hicieron durante buena parte del siglo previo. Entonces, entre 1998 y 2004 surgieron Los Santiaguinos, Las Torcazas, Los Trukeros, Los Tricolores, Las Capitalinas, Los Canallas de la Cueca, Porfiados de la Cueca, Savia Porteña y el conjunto de Daniel Muñoz, Félix Llancafil y 3X7 Veintiuna, entre otros. Se llaman La Gallera, Las Niñas o Las Lulú de Pancho Gancho, entre los más tempranos. O El Parcito y Las Primas, estas últimas continuadoras de Las Peñascazo, dos grupos que se han abierto además hacia otras formas del canto tradicional. O La Cuadrilla, De Caramba, Los del Lote y Los Republicanos de la Cueca, en un circuito en el que aparecen más nombres nuevos como Los Corrigüela, Los Piolas del Lote, Los Benjamines, Las Condenadas, Medio Chile Clavao, Vendaval, Las Pecadoras, La 3 al Hilo, La Chimba Chilenera, La Triciclo, La Color y otros. el parcito la cuadrilla Juan Pablo Muñeco Villanueva (voz y guitarra) quien también integra el grupo en paralelo a otras bandas. Es una cita al investigador de la cueca Fernando González Marabolí la que levantaron como definición desde sus inicios, relacionada con el gallo como símbolo de bravura: “Porque no puede doblar las rodillas, tiene la mirada del Gallera y dicharachera león, el cuello encerdado como las fieras y en En muchos casos son genealogías. Al alero las patas los cachos del toro. Como no es un de Los Trukeros, que se establecieron en la animal carnicero ni un ave de rapiña, no mata capitalina Posada del Corregidor a mediados por hambre sino jugándose la vida”. Con esa de la década pasada, crecieron al menos dos escuela como fundamento se aplicaron a tocar de estos grupos, La Gallera!!! (2006) y Las en vivo y esperaron cuatro años antes de grabar, Niñas (2007), ambos vigentes hoy entre los con con tres discos hasta ahora como resultado: más activos de los circuitos en vivo. Cueca chilena (2010), Invernal (2011) y Cueca La Gallera está integrada desde entonces chilena volumen 2 (2012). Un recorrido paralelo han hecho Las Nipor la alineación duradera que conforman Fernando Barrios (voz, guitarra, pandero y ñas. Desde su aparición en enero de 2007 con tañador), Cristian Mancilla (voz, piano y gui- integrantes hoy alejadas como Nilda Ibarra y tarra), Horacio Hernández (voz y guitarra) y Analía Andrade, el grupo está integrado en la Giancarlo Valdebenito (contrabajo), sumados a actualidad por la fundadoras Andrea Céspedes — 41 — (voz y tañador) y Pamela del Canto (voz y pandero) junto a Belén Rojas y Josi Villanueva (voces y guitarras), Pickúa Martínez (voz y acordeón), Lucía Uribe (piano) y Javiera Guillén (cajón). Desde el mismo 2007 no han dejado de animar durante seis años seguidos cada temporada previa al Dieciocho con el ciclo “A pasar agosto con Las Niñas”, y tras sus inicios bajo la influencia principal de Los Chileneros debutaron con el disco Fina, arrogante y dicharachera (2010) y se han abierto a escuelas distintas como la de La Isla de la Fantasía en el puerto o la de Pepe Fuentes y María Esther Zamora en la capital. Cantora y cuecas con moño Un año más tarde estaba tomando forma El Parcito, un dúo surgido en 2008 bajo las guías iniciales del cantor Mario Rojas y del cuequero Luis Castro González, de Los Chinganeros, e iniciado por Patricia Díaz (voz y Crédito Foto: Enrique Fernández las niñas Crédito Foto: Archivo de La Cuadrilla Crédito Foto: Archivo Las Niñas país de músicos Crédito Foto: Archivo De Caramba pandero) y Claudia Mena (voz y guitarra), a quienes luego se han unido músicos como Marco Palma (guitarra), Diego Valtierra, de Los Canallas de la Cueca (acordeón) y Felipe Fuentes (contrabajo). Su disco debut, El Parcito y sus cuecas con moño (2010), recoge esa primera escuela en la cueca, pero desde el año siguiente el grupo abrió sus horizontes a otras influencias de la tradición, en especial a partir del contacto establecido con la folclorista Margot Loyola y su marido, Osvaldo Cádiz. Con ellos El Parcito ha recibido además el influjo de las cantoras campesinas y las casas de canto urbanas del siglo pasado, repertorios de polka, tonada, parabienes y otros ritmos que ya toman forma para un segundo disco en preparación. Similar destino han tenido Las Primas. De Caramba Surgido tras la separación de las cuequeras Las Peñascazo (2006-2009), el conjunto se inició en 2010 y se ha abocado de lleno a ampliar el rango musical más allá de la cueca: canto Caramba, cuadrilla y lote tradicional chileno es la expresión que las identifica. Hoy el grupo está formado por el Varios otros grupos siguen desgranándose en carátula del primer disco adquiere proporciotrío fundador entre Leslie Becerra (voz y taña- esta continuidad de la cueca. Es así como dos nes cósmicas en la portada del segundo, que dor), Tania Gómez (voz y pandero) y Cecilia hombres iniciados en La Gallera han dado incluye una mayoría de composiciones inéditas, Canto (voz, piano y acordeón) junto a Patricia origen a sendos grupos posteriores: Felipe salvo una melodía de la tradición y dos textos Araya (voz y guitarra) y a Carola López y Ortiz en Los del Lote y Pablo Naranjo en La de Fernando González Marabolí. Contemporáneos son también De CaramCatherine Bolados como integrantes invitadas. Cuadrilla. Las Primas han querido recibir la herencia de Los del Lote proponen un repertorio ba, con músicos provenientes de la Universidad más de un siglo de voces femeninas, desde la basado en la tradición de canto a la rueda pre- de Chile, la Universidad Católica y la Escuela referencia decimonónica de Las Petorquinas servada en los barrios tradicionales de la cueca Moderna. Debutaron en 2008 en la fiesta del hasta los dúos históricos de Las Hermanas santiaguina, entre el Matadero de Franklin, la clásico hípico El Derby en torno al interés Acuña, Las Hermanas Loyola o Las Hermanas Vega y la Estación Central, y a la vez se han compartido por la cueca, y tras centrarse en Parra y cantoras de rodeo como Las Morenitas, acercado al alero de la cantora María Esther recopilar música y poesía han experimentado todo expresando en un disco debut que es uno Zamora y el músico y cantor Pepe Fuentes, con el encuentro entre las escuelas popular y de los estrenos de este año: Cantora (2012). en cuya Casa de la Cueca tienen su lugar de académica. Son Ignacio Andrade (voz, pandero En el puerto y desde antes han ganado su ensayo. Son Felipe Ortiz y Jorge Martínez y acordeón), Alejandro Céspedes (voz, pandero, espacio Las Lulú de Pancho Gancho, quinteto (voces), Leonardo Yáñez y Hugo Berríos tañador y platos), Diego Cabello y Esteban de profesoras de música iniciadas en 2006 y (guitarras), Cristian Sánchez (teclado), Jorge González (voces y guitarras), Gustavo San dedicadas a la cueca urbana y al folclor porteño Ramírez (bajo) y David Castañeda (batería), y Martín (voz y cajón) e Ignacio Puga (contraen general. Lorena Huenchuñir (voz, acordeón ya cuentan con el disco Los del Lote le cantan bajo), y ya trabajan en su futuro primer disco. En diversos escenarios del circuito santiay dirección), Judith Huenchuñir (voz y guita- a todo el mundo (2010). rra), Tamara Zúñiga (voz y teclado), Natalia Con sede en restaurantes como Juan Brasi- guino se escucha la aproximación más rockera Piñones (voz y bajo), Valeria Torres (voz y lia y El Huaso Enrique en la capital se escucha que caracteriza a Los Republicanos de la batería) se han presentado en escenarios de La Cuadrilla, grupo formado en 2008 por Pablo Cueca. Iniciados exactamente el 18 de sepsu Valparaíso natal como El Rincón de las Naranjo, Francisco García y otros músicos. tiembre de 2009 en vivo en la fonda de ese año Guitarras, así como en el Festival de Olmué, en Tras su primer disco, Dele que suene (2010), en el Galpón Víctor Jara, según los registros Chimbarongo y en el Bar Victoria de la capital, regresaron un año después con un segundo del grupo, dos de sus integrantes provenían y ya cuentan con su primer disco, Negrito volumen, Chilenáutica (2011), junto a la actriz de la banda Los Gatos, de Puente Alto, y su caliente (2009), editado por el sello Manimal y cantante Carmen López, ex integrante de Los alineación está integrada por Raúl Guerra (voz y también caratulado “Cueca brava”. Trukeros. El mismo pandero tradicional de la y bajo), Ricardo Silva (voz y guitarra), Cristian — 42 — Crédito Foto: Archivo de Las Lulú de Pancho Gancho país de músicos Gómez (voz y acordeón), Gonzalo Álvarez (teclado) y Nicolás Villalobos (batería). Cueca brava y urbana es su definición, y luego de haber tocado en escenarios como El Abasto, El Huaso Enrique y la Fiesta del Roto Chileno en la Plaza Yungay entre otras comunas santiaguinas. Lanzaron su disco debut, Los Republicanos de la Cueca. Crédito Foto: Francisco Bermejo Las Lulus de Pancho Gancho La Gallera CORRE Y VUELA: NUEVOS NOMBRES Chinganeros, Los Trukeros, Los Canallas y La además de la obra de teatro “Canaca” (2011), En 2011 debutó y grabó su disco casi a la par Gallera: René Torito Alfaro Parra (voz y pan- de la compañía Hanuch. otro de estos grupos, El Enganche, que lanzó El dero), Pablo Guzmán y Rodrigo Pinto (voces Muchos otros nombres toman parte en Enganche con una alineación encabezada por y guitarras), Diego Valtierra (voz y acordeón) los cuecazos y encuentros que cada fin de Christian Coloro Heyer y Pedro Suau (voces y Giancarlo Valdebenito (voz y contrabajo), semana se suceden en locaciones como el Club y guitarras). Y más que grupos establecidos, junto a dos veteranos, el cantor Luis Hernán Matadero, El Huaso Enrique, el Bar Victoria, muchos de estos conjuntos responden más a Araneda, el Baucha, y el pianista Aladín Reyes. el Caballo de Palo, El Borne 19 o el mismo la lógica de los “lotes”, como define la histoUna alineación también flexible es la de Galpón Víctor Jara. Ahí están también Los riadora Araucaria Rojas Sotoconil. “La noción Los Piolas del Lote, donde tocan y cantan del Ambiente con su disco San Camilo por la de lote difiere ostensiblemente de la de grupo, hombres que vienen de Los Tricolores, Los noche (2009), Arrabaleros y Cueca nuestra entendida esta última como entidad fija y es- Trukeros o Los Vinelis: Luis Castillo Puentes (2011), las “cuecas contingentes” de Medio table. El conjunto de cueca se posiciona como (voz y acordeón), el también actor Nicolás Po- Chile Clava’o en Por la razón o la cueca concepción contemporánea impuesta por la blete (voz y pandero), el también guitarronero (2010), Las Pecadoras desde Melipilla con A industria y distante del motor más substancial y payador Dángelo Guerra (voz y piano), Pablo morder la manzana… (2011), las sambernardidel hacer cueca. El lote, en cambio, se presenta Guzmán (voz y guitarra) y Sebastián Vega nas de Vendaval con Al partir (2011), las voces como una reunión trayectorial, siempre móvil (bajo). Es un circuito compartido con otros de hombre y mujer de La 3 Al Hilo, la dupla de y cambiante. Territorio convivencial que tiene nombres más recientes como Los Benjamines, cantoras Las Carolas, el elenco de La Chimba por única identidad la misma flexibilidad de iniciados en las ruedas cuequeras del Centro Chilenera, La Color y los maipucinos de La su tráfico: el flujo de la tradición”. Cultural Ainil y formados por David Elías (voz Triciclo, entre otros que siguen saliendo al rueLa cita es parte de la presentación del disco y pandero), Gustavo San Martín, también en do. En paralelo Los Príncipes (Los Príncipes) Apalomillá las cuecas (2011), precisamente de De Caramba (voz y guitarra), Pablo Arriagada y Sebastián Seves y La Orquesta Popular otro de estos lotes cuequeros: Los Corrigüela. (voz y piano), Felipe Fuentes (contrabajo) y (Tormenta e’ cuecas) proponen nuevas fusiones, Iniciados el mismo año bajo el nombre inicial Simón Cardemil (guitarra), o Las Condenadas, y una patrulla de grupos lanzó el disco gratuito de Torito Alfaro y los Corrigüela, el grupo trío formado hacia 2010 por Catalina Gajardo Cuecas por la educación (2012) para bajar grabó su primer trabajo con una alineación (voz y guitarra), Catalina Rojo (voz y pandero) de Internet: un contingente de cuecas para la que incluye a gente de grupos como Los y Catalina Moya (voz y cajón), que tomó parte cueca contingente. — 43 — E l pulso d el primer semestre Momentáneo por definición, el instante de un concierto encierra una experiencia musical irrepetible. Pero en las siguientes páginas capturamos el registro de algunas de las jornadas en vivo memorables de lo que va de 2012. MELISSA ALDANA, SIN EDADES La noche en que el saxofonista cubano Paquito D’Rivera inauguró el Festival Jazz Patagonia, realizado da fines de julio en el Teatro del Lago de Frutillar, se va a recordar también como el primer gran concierto de la saxofonista chilena Melissa Aldana en su país. Después de cinco años de estudio y música entre Boston y Nueva York, un disco bien criticado por la revista “Downbeat” y otro a punto de ser publicado, la solista se anotó su primer gran teatro en Chile, en una jornada en la que se registraron todo tipo de contrastes. Si los músicos de D’Rivera lucieron notorias guayaberas, entonces Aldana y sus músicos vistieron de riguroso negro. Si D’Rivera hizo el papel de incansable entretenedor, Aldana apenas abrió la boca. Si D’Rivera encabezó un noneto de múltiples timbres, Aldana redujo al trío “pianoless” sus aspiraciones, tocando con Eduardo Peña (contrabajo) y Andy Baeza (batería). Y lo más nítido: si D’Rivera presentó una música desbordante, la de Aldana, en cambio, fue totalmente introspectiva. Así es como entiende el jazz la joven que emigró a los 18 años. Hoy, con la jerarquía que ha obtenido, su edad ya no es argumento para describirla. La oleada de conciertos internacionales hace mucho tiempo que viene convirtiendo a Santiago en una ciudad a la altura de las grandes capitales latinoamericanas en cuanto a espectáculos. Al punto en que hoy ya resulta fácil enterarse con tardanza de alguna banda que tocó y uno nunca supo. El Arena Movistar ha sido escenario predilecto de grandes visitas, pero hasta ahora no había abierto su espacio tan determinantemente a los músicos locales. Ocurrió el 28 de junio, en el marco de festival a beneficio de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Y si ese contexto podría generar emociones contenidas, el hecho de la muerte del cantautor Nelson Schwenke, ocurrida apenas una semana antes del concierto, multiplicó los sentimientos de pérdida. El dúo Schwenke & Nilo iba a ser uno de los números de la seguidilla de actuaciones en la segunda versión del Festival Vivas Voces, que de paso consideró a gente como Inti-Illimani, Illapu y Sol y Lluvia, entre los nombres que cantaron durante la resistencia a la dictadura militar. La otra parte del cartel incluyó una variedad acorde a los tiempos, con la cantautoría de Manuel García y Nano Stern, conectados desde los tiempos de Mecánica Popular, el rap de Ana Tijoux y Legua York, y las fiestas declaradas de Banda Conmoción y Juana Fe. Chinoy, aún antes de que publicara su primer disco. El peldaño siguiente para uno de los cantautores más activos de la actual generación llegó la tarde de un domingo otoñal, en el Teatro Nescafé de las Artes, con un arranque que se recordará por mucho tiempo: Nano Stern ingresando por el foyer del teatro hacia los pasillos, con un violín en la mano, entonando una canción a capella y sin amplificación. Una voz tronadora suficiente para inundar todo el espacio. Stern recorrió su discografía iniciada en Alemania en 2006, transpiró como siempre y conmovió como nunca, y dirigió un desfile LA NUEVA FELIGRESÍA DE NANO STERN de invitados que pusieron su cuota de belleza a la música de Stern: Francisco Sazo, voz de Congreso, el cantautor uruguayo Federico Wolf y el saxofonista de jazz Andrés Pérez. Nano Stern confirmó que es un nombre con rango suficiente como para festejar en un gran teatro capitalino la efeméride de una carrera a todas luces joven: cinco años y cuatro discos. Hacía justo tres años, durante uno de los aterrizajes en Chile que practica en su interminable ir y venir, Nano Stern ya había generado algo parecido a una devoción. Su concierto de mayo de 2009 en el Teatro Oriente terminó por medir ese efecto de Stern en el público. Casi tan intenso como la devoción que existe por — 44 — Crédito Foto: Matías Aros Crédito Foto: Millán T. FESTIVAL VIVAS VOCES: FESTEJO Y MEMORIA país de músicos Crédito Foto: Archivo de Los Tres donde surgió esta sociedad jazzística con el contrabajista Roberto Lindl. Fue la noche del 13 de julio, en el Centro Cultural Amanda, cuando Parra, Lindl, el baterista Andy Baeza y el tecladista Kataix –más una serie de invitados como el cantante Julián Peña o los jazzistas Cristián Cuturrufo y Parquímetro Briceño–, conmemoraron las dos décadas de vida del Ángel Parra Trío con un repaso por todas sus épocas. Desde la trilogía inicial de jazz straight ahead (cuyo primer disco, de 1992, marca esta efeméride), a las fantasías musicales; y del pop de sonido vintage en el inicio de los 2000, al rescate de HACÍA FRÍO, INCLUSO HUBO UN TEMPORAL, PERO LA MÚSICA PORTEÑA ESTÁ TAN VIVA QUE LOS TEMPORALES MUSICALES DE VALPARAÍSO FUERON UN ÉXITO Y SE PERFILAN ENTRE LOS IMPERDIBLES A NIVEL NACIONAL. ASÍ PASA CUANDO SUCEDE: LOS 20 AÑOS DEL ÁNGEL PARRA TRÍO Un par de salidas en falso son siempre momentos que se agradecen desde el público, porque dan un matiz único a la sesión en directo. Entre copas de más y tallas chilenas nunca suficientes, entre un caudal de energía desbordante y un repertorio interminable, el conjunto de jazz, rock y pop que lidera el guitarrista Ángel Parra ha demostrado tener credenciales tan reconocibles como las que ostenta el grupo Los Tres, desde los viejos valores de la música popular a fines de ese decenio. La banda de sonido de la historia reciente en Chile, en 80 minutos en vivo. TEMPORALES MUSICALES DE VALPARAÍSO: AL MAL TIEMPO, BUENA MÚSICA PORTEÑA Una semana, doce bandas, cinco documentales, dos mil personas. Por segundo año, las Escuelas de Rock y la Universidad de Valparaíso organizaron este encuentro de largo aliento destinado a valorar la música porteña, con actividad entre el 25 y el 29 de junio, en el Teatro Municipal de Valparaíso. Se exhibieron piezas audiovisuales sobre Los Jaivas, Payo Grondona, Congreso o Tryo en el Consejo de la Cultura y las Artes, y en el Teatro Municipal se vivieron cuatro jornadas a tablero vuelto con bandas de todas las épocas y estilos, como Umbría en Kalafate, Oloralabanda, Ocho Bolas y Auna, para terminar con los Blue Splendor, conjunto que este año celebra medio siglo de carrera. Hacía frío, incluso hubo un temporal, pero la música porteña está tan viva que este festival fue un éxito y se perfila como uno de los imperdibles a nivel nacional. — 45 — Crédito Foto: CNCA Ya venían apelando a la nostalgia cuando llenaron el Arena Santiago en julio de 2006, en su primer concierto tras la disolución del grupo en 2001. Esa noche presentaron el disco Hágalo usted mismo, la respuesta a una súplica de sus seguidores que no se conformaban con un silencio tan prolongado. En 2011 volvieron a recordar, con el concierto de conmemoración de los 20 años de Los Tres, hoy considerado uno de los estrenos de una banda más eficaces en la historia del rock chileno. Y en lo que va corrido del año, el grupo de Álvaro Henríquez, Roberto Lindl y Ángel Parra subrayó esa memoria colectiva con más sudor en vivo, es decir con nuevas horas-hombre, en otro de los conciertos para atesorar. Los Tres desenchufados en el Teatro Caupolicán, en mayo pasado, congregaron a mucho de ese público que se multiplicó tras escuchar el disco Unplugged (1996), que la banda grabó para MTV. Teloneados por el grupo de jazz francés del guitarrista Cristóbal Gómez, llamado Gypsy Trío, y presentados en el escenario por el tenista retirado Fernando González, esa noche brillaron las guitarras de hot jazz, el contrabajo y el acordeón. Y sumaron nuevas canciones, las de los discos posteriores al 96, a un contexto desenchufado que nunca falla. Crédito Foto: Archivo SCD LOS TRES ACÚSTICOS: SUDAR UNA VEZ MÁS Crédito Foto: Sello Oveja Negra LA EMPRESA PRIVADA SE HA ACERCADO DE MANERA LENTA PERO SEGURA LA MÚSICA POPULAR CHILENA, PARA FINANCIAR CONCIERTOS GRATUITOS Y DE ESTUPENDA PRODUCCIÓN. LATITUD CORONA: MÚSICOS TREPAN POR CHILE La empresa privada se ha ido acercando de manera lenta pero segura la música popular chilena, y cuando financia proyectos como este ciclo de conciertos, gratuitos y de estupenda producción, hay que celebrarlo. La marca de cervezas Corona realizó una interesante selección entre clásicos y nuevos nombres y los llevó a distintos sitios de particular belleza natural para montar espectáculos especiales. Así, el primero fue Gepe junto a la Orquesta Sinfónica de Antofagasta en las imponentes Ruinas de Huanchaca. Le siguió la sicodélica dupla entre The Ganjas y Aguaturbia en la Pie- dra del Guanaco del Valle del Elqui; mientras que a inicios de septiembre Álex Anwandter ambientó con el mejor pop el Jardín Botánico de Viña del Mar. El ciclo continúa el 22 de septiembre en la caleta de pescadores de Llico con el trío electroandino Matanza; el 6 de octubre la Hot Swing Experience se sube al barco Capitán Haase en Puerto Varas, y el 27 de octubre se cierra este experimento con un gran concierto de Congreso junto a la Orquesta Sinfónica de Chile en el Parque de las Esculturas de Providencia. FESTIVAL NEUTRAL: POP DE INVIERNO Hay que ser atrevido para montar un festival de cinco días en pleno invierno en Santiago. Pero el sello Quemasucabeza ha hecho tan bien las cosas, que la sexta edición del festival Neutral, una especie de showcase o puesta en escena de sus artistas (replicado también en Argentina, México y España), resultó un éxito rotundo. En una sala de inmejorable sonido y confort como la A del GAM, el ciclo comenzó el martes 3 de julio con el concierto a tablero vuelto de Gepe, que al día siguiente inició una gira por Estados Unidos. Al día siguiente, Pedropiedra hizo lo propio y también agotó las entradas. El jueves 7, el argentino Coiffeur casi llena la sala con su show íntimo, lo que sí consiguió el viernes 8 Fernando Milagros al presentar buena parte de su disco San Sebastián. La última jornada fue la menos pop, con el dúo de Los Andes — 46 — Crédito Foto: Emilia Aguilera No era el lanzamiento oficial de Acuario, ya sonando en las radios, pero Manuel García quería celebrar los éxitos del último tiempo junto a su público en el escenario más importante de Santiago. Cuando se fijó el primer show, fue noticia. Cuando se agotaban rápidamente las entradas para el segundo concierto, era un fenómeno. Y cuando el domingo 22 de julio García terminó de cantar casi cuarenta canciones a tablero vuelto en el Teatro Caupolicán por tercera vez se percibía un ambiente épico e histórico. El show, divido en tres bloques, fue el repaso más completo de la carrera del ariqueño a la fecha, desde sus primeros años con Mecánica Popular hasta canciones de su reciente Acuario, en una puesta en escena impecable y por donde pasaron más de veinte músicos. Un gran coro acompañó a García en los homenajes a Nelson Schwenke y a Gustavo Cerati y celebró las apariciones de Álvaro López, de Los Bunkers, y de Chinoy. Tres jornadas que demostraron que el éxito de Manuel García en el Festival de Viña del Mar no era el límite, sino apenas el comienzo de la masificación. Crédito Foto: Cata Fuster (Paila Estudio) LA CONSOLIDACIÓN DE MANUEL GARCÍA Mostro y los longevos Congelador, que ante un público devoto repasaron su extensa carrera. Los buenos resultados del Neutral Invierno no sólo se sustentan en la calidad de los shows, sino que en una inteligente planificación de Quemasucabeza, que ha logrado que todos los músicos se mantengan vigentes, con discos editados este año o a punto de hacerlo. JOE VASCONCELLOS REVERDECE En los últimos meses Joe Vasconcellos ha vuelto al primer plano con “Do remix”, el programa de TVN donde repasa las canciones más emblemáticas del catálogo nacional junto a sus autores y nuevas generaciones de músicos. Ahora le tocaba a él revivir uno de sus grandes éxitos, “Huellas”, aparecido justo hace dos décadas en Verde cerca (Alerce), considerado el segundo disco de su carrera solista, y donde estableció las bases de sus exitosos trabajos siguientes, entre sonidos y ritmos latinos, crítica social y conciencia ecológica. En un auditorio de Matucana 100 colmado de público, el 27 de julio Vasconcellos y sus músicos interpretaron íntegramente el disco, más otros clásicos imposibles de descartar en sus shows, además de rendir un homenaje al recientemente fallecido dibujante de Mampato, Themo Lobos, recordar su amigo Jaime Vivanco de Congreso y Fulano e invitar al escenario a la familia de chinchineros Lizama. Un concierto alegre, emotivo y, como siempre ofrece Joe Vasconcellos, del más alto nivel musical. TRABAJAMOS POR LA MÚSICA www.scd.cl — Casa Matriz SCD Condell 346, Providencia. Santiago, Chile. Fono: 370 8000 - Fax: 370 8040