Las vistas de ciudades de Anton van den Wyngaerde Silvia García Alcázar / Fernando González Moreno Departamento de Historia del Arte Raffaello Sanzio, La Academia de Atenas (detalle) (Vaticano, Stanza della Signatura, 1509) Hans Holbein, Los embajadores (Londres, National Gallery, 1533) Torquetum Esfera celeste Dial equinoccial universal Cuadrante Reloj de pastor Reloj de sol poliédrico Hans Holbein, Los embajadores (Londres, National Gallery, 1533) Hans Holbein, Los embajadores (Londres, National Gallery, 1533) Ptolomeo, Almagesto (siglo II dC) - Geografía: una representación gráfica de todo el mundo conocido junto con fenómenos contenidos en él (geometría y matemáticas) - Corografía: describir los menores detalles de los lugares; pintar un verdadero retrato de los lugares que describe (arte) Domenicos Theotocopoulos, Vista y plano de Toledo (Museo de El Greco, c1610) Pomponio Mela, De Chorographia / De Situ Orbis (s. I dC) Mapa del mundo por Petrus Bertius a partir de Pomponio Mela (siglo XVII) Petrus Apianus (Peter Bienewitz o Bennewitz) (14951552) (1524) Libro de la Cosmographia. (1528) Ein newe und wolgegründete underweisung aller Kauffmanns Rechnung. (Un libro nuevo y fiable para aprender el cálculo y destinado a los comerciantes) (1540) Caesareum Astronomicum. (1528) Ein newe und wolgegründete underweisung aller Kauffmanns Rechnung. (Un libro nuevo y fiable para aprender el cálculo y destinado a los comerciantes) Chorografia es la misma cosa que topografia, la qual se puede dezir traza de lugar, describe y considera particulares lugares por si aparte, sin consideracion ni comparacion de si mismos, ni dellos con otros. Empero con gran diligencia considera todas las particularidades y propiedades, por minimas que sean que en los tales lugares se hallan dignas de notar, como son puertos, lugares, pueblos, vertientes de rios, y todas las cosas semejantes: como son los edificios, casas, torres, murallas, y cosas tales. El fin de la chorografia es pintar un lugar particular, como si un pintor pintasse una oreja, o un ojo, y otras partes de la cabeza de un hombre. (Apiano, Libro de la Cosmographia, 1548) Nicolás Copérnico, De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) (red. 1507-32; pub. 1543) - Gerhardus Mercator (1512-1594) - Jacob Van Deventer (c1500-1575) Cartógrafo Real de Felipe II (1559; planos de 250 ciudades de Flandes) 1er Proyecto de cartografías de regiones y provincias de Carlos V (c1566-1580) Maestro Pedro de Esquivel, profesor de matemáticas de Alcalá Felipe de Guevara, humanista experto en geografía, y su hijo Diego de Guevara Juan Bautista Gessio, cartógrafo italiano Juan Páez de Castro, Ambrosio Morales, Juan López de Velasco et alii, Relaciones Topográficas de los pueblos de España, hechas de orden de Felipe II (desde 1574; Castilla La Nueva y Toledo) Diego Pérez de Mesa, Segunda parte de las grandezas y cosas notables de España (1590; revisión de la obra de Pedro de Medina, El libro de las grandezas, 1548) Andrés García de Céspedes, General Corografía e Historia de España Giovanni Battista y Francesco Perolli, Palacio del Marqués de Santa Cruz, Álvaro de Bazán (El Viso del Marqués, 1575-1613) Anton van der Wyngaerde (Amberes, 1525- Madrid, 1571) c1544: Vista de Dordrecht 1552-1553: estancia en Italia (Vistas de Génova, Roma, Nápoles) 1557: acompaña a las tropas españolas en su campaña contra franceses (representaciones de batallas) 1558: Países Bajos (Vistas de Sluis, Damme, Brujas, Utrecht, Amsterdam, Bruselas…) Fin. de 1558: marcha a Inglaterra (Palacio de Richmond desde el río) 1561/1562: marcha a España (Valsaín); trabaja como topógrafo del rey Puente de Londres Saint Paul Palacio de Richmond desde el río c1544: Vista de Dordrecht 1552-1553: estancia en Italia (Vistas de Génova, Roma, Nápoles) 1557: acompaña a las tropas españolas en su campaña contra franceses (representaciones de batallas) 1558: Países Bajos (Vistas de Sluis, Damme, Brujas, Utrecht, Amsterdam, Bruselas…) Fin. de 1558: marcha a Inglaterra (Palacio de Richmond desde el río) 1561/1562: marcha a España (Valsaín); trabaja como topógrafo del rey Palacio de Valsaín (1562) Antonio Santucci, Esfera armilar florentina (Biblioteca del Monasterio de El Escorial, 1582) Pellegrino Tibaldi, Las siete artes liberales. Ptolomeo y Alfonso X el Sabio (detalle de Astrología/Quadrivium) (Biblioteca del Monasterio de El Escorial, 1588-95) Pellegrino Tibaldi, Las siete artes liberales. Euclides y Sacrobosco (detalle de Astrología/Quadrivium) (Biblioteca del Monasterio de El Escorial, 1588-95) Las vistas de Wyngaerde en 3 colecciones • National Bibliotheck de Viena: 53 dibujos (61 contando los reversos). La mayoría son vistas de gran formato plegadas aunque también hay estudios o bocetos de ciudades, edificios y ruinas. Destacan: Madrid, Toledo, Córdoba, Segovia, Sevilla, Salamanca, Málaga, Zaragoza, Barcelona, Cádiz o Valencia. • Victoria and Albert Museum de Londres: conserva desde 1879 un total de 22 vistas de ciudades completas y estudios preparatorios de monumentos y detalles. • Ashmolean Museum de Oxford: conserva 8 dibujos de tema español. Topografía (Del gr. τόπος, lugar, y -grafía): 1. Arte de describir y delinear detalladamente la superficie de un terreno. 2. Conjunto de particularidades que presenta un terreno en su configuración superficial. Clasificación 1. Estudios de ciudades enteras o grandes sectores de ciudades: - Diferentes niveles de acabado. - Predominio del dibujo. - Indicación del color final escrita en holandés. - Nombres de edificios o lugares en español. A veces incluía también descripciones más amplias. II. Estudios de detalles de ciudades: - Usados como bases para vistas generales imaginarias. - No se conservan muchos pero debieron ser numerosos. III. Bocetos de localización: localizan la ciudad en su marco geográfico. Se hacían coordinando diferentes secciones grandes. Se solían incluir detalles de edificios. IV. Dibujos cuadriculados para grabados: - Presentan cuadricula (Cuenca). - Debían ser grabados por Christophe Plantin (c. 1520-1589) pero no se hizo. Datos a través de la correspondencia con Hendrick Cock donde no se menciona a Wyngaerde. Plantin hizo llegar los dibujos a las colecciones gracias a Joannes Moflin, confesor del rey. Madrid Remodelado en época de Carlos V con Alonso de Covarrubias y Luis de Vega Toledo Zaragoza Montserrat Barcelona Almansa Málaga Guadalajara Belmonte Sevilla y Triana Talavera de la Reina Salamanca