cuencas de los ríos internos de castro urdiales D O C U M E N TO A B I E RTO PA R A E L P RO C E S O PA RT I C I PAT I VO IMPRESO EN PAPEL LIBRE DE CLORO, PROCEDENTE DE EXPLOTACIONES CONTROLADAS AUTORES: Gustavo Gutiérrez Fernández Agustín Ibáñez Martínez 942 108 448 · 942 835 370 Pº Rochefort Sur Mer s/n 39300 · Torrelavega · CANTABRIA [email protected] www.ophic.es COLABORADORES: Ana Isabel Ramos Pérez (DGOHCIA) Fernando Silió Cervera (CIMA) AGRADECIMIENTOS: Alfredo Zorrilla y Manuel Ugarte de la guardería fluvial de la Dirección General de Biodiversidad del Gobierno de Cantabria. EDITA: CIMA DEPÓSITO LEGAL: SA-725-2008 DISEÑO Y MAQUETACIÓN: 7PIES.com IMPRIME: Gráficas Quinzaños índice INTRODUCCIÓN a. b. c. d. La Directiva Marco del Agua en Cantabria. Los aspectos novedosos de la D.M.A. La Oficina de Participación Hidrológica de Cantabria. El proceso participativo de las cuencas internas de Castro Urdiales. 1. LAS CUENCAS INTERNAS DE CASTRO URDIALES 2. TEMAS CLAVE PARA LAS CUENCAS INTERNAS DE CASTRO URDIALES TC1. Los usos del agua. TC1.1. Abastecimientos. TC1.2. Aguas residuales de origen urbano. TC1.3. Aguas residuales de origen industrial. TC2. Los residuos sólidos. TC2.1. Vertederos incontrolados. TC3. Las actividades económicas. TC3.1. Actividades ganaderas. TC3.2. Actividades forestales. TC3.3. Urbanismo. TC3.4. Actividades pesqueras. TC3.5. Actividades lúdicas. TC4. Las modificaciones en la naturalidad de los cauces, riberas y costas. TC4.1. Encauzamientos. TC4.2. Presas, diques, puertos y rellenos. 4 4 4 5 6 8 8 9 9 10 10 10 10 11 11 14 14 14 14 15 3. DIAGNÓSTICO MUNICIPAL Castro Urdiales. Cuenca del Brazomar. Cuenca del Mioño. Cuenca del Sabiote. Costa de Castro Urdiales. 16 16 17 20 20 GLOSARIO 24 foto portada: puerto de Castro Urdiales introducción a. La Directiva Marco del Agua en Cantabria c. La Oficina de Participación Hidrológica de Cantabria La Directiva Marco del Agua (DMA), aprobada en diciembre de 2000 y transpuesta al ordenamiento jurídico español en diciembre de 2003, ha supuesto un antes y un después en la forma de entender la gestión de los ríos, acuíferos, costas y estuarios en España. En el verano de 2006, la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria puso en marcha a través del Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA) la Oficina de Participación Hidrológica de Cantabria (OPHIC), con la vocación de canalizar la participación social en la planificación hidrológica de la región. La DMA establece el objetivo de lograr una mejora sustancial en los ecosistemas acuáticos de todos los países de la Unión Europea antes de 2015. Igualmente, establece la obligación de que las autoridades competentes lleven a cabo procesos de participación pública previos a la toma de decisiones encaminadas al cumplimiento de tal objetivo. La OPHIC surge del compromiso entre el CIMA y la Dirección General de Obras Hidráulicas y Ciclo Integral del Agua del Gobierno de Cantabria, en colaboración con los organismos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino con competencias en la materia (Confederaciones Hidrográficas y Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar) y con otras consejerías del Gobierno de Cantabria. La participación hidrológica es el proceso por el cual toda la sociedad interviene en la definición de las actuaciones relacionadas con el ciclo del agua y sus ecosistemas: abastecimiento, saneamiento, recuperación de espacios naturales, reducción de riesgos de inundación, ordenación del territorio fluvial y costero, etc. Desde el principio de su actividad, una de las premisas de la OPHIC ha sido el contacto directo con el territorio y sus gentes, en lo que simboliza una nueva forma de hacer las cosas que defiende la Consejería de Medio Ambiente, acercando la gestión ambiental al ciudadano. Por ello, todas las actividades de participación se desarrollan en localidades de las cuencas afectadas, facilitando así la participación de la población local. Cantabria es una región que ha optado, como medida estratégica dentro de su modelo de desarrollo social y territorial, por potenciar la implantación de la DMA, integrando su filosofía en el mayor número posible de planes y programas sectoriales y transversales relacionados con el medio ambiente y el territorio. La OPHIC pretende ser el ámbito responsable de canalizar el proceso de información, consulta y participación pública asociado a la implantación de la Directiva Marco del Agua en la región, tratando de alcanzar el mayor consenso posible entre los agentes sociales implicados sobre los contenidos de los futuros Planes de Demarcación Hidrográfica. b. Los aspectos novedosos de la D.M.A. La Directiva Marco del Agua plantea una serie de aspectos que suponen una novedad: · El agua no es sólo un bien comercial, sino un patrimonio que debe protegerse. Se debe recuperar los costes derivados del mantenimiento o recuperación de la calidad de las aguas. Este ente es consecuencia de la aplicación de la DMA en nuestra región, teniendo asimismo en cuenta el creciente interés que los temas relativos al agua y sus ecosistemas suscitan en gran parte de los sectores de la sociedad. · Es necesario considerar la calidad ecológica de las aguas. Un río capaz de albergar un ecosistema inalterado mantiene una excelente calidad que garantiza el suministro de agua. Buscar la protección de los ecosistemas que dependen del agua equivale a proteger el agua como recurso de calidad. Los ríos no son sólo depósitos de agua. La OPHIC integrará en sus planteamientos las políticas sobre aguas a los niveles europeo, nacional, autonómico y local. Se constituye así como un apoyo a la Planificación Hidrológica en Cantabria, en este caso llevada a cabo “de abajo a arriba”, en contraposición al modelo tradicional. · En la gestión integral del agua hay que tener en cuenta no sólo los ríos y embalses, sino que también se deben integrar las rías o estuarios y las aguas marinas, además de las fluviales. INTRODUCCIÓN 4 d. El proceso participativo de las cuencas internas de Castro Urdiales Tras la experiencia adquirida en el desarrollo de procesos participativos en las cuencas del Ebro, PasPisueña, Saja-Besaya, Miera, y Campiazo; en el otoño de 2008 la OPHIC pone en marcha el proceso de participación pública en las cuencas internas de Castro Urdiales para la implantación de la DMA en Cantabria. Como resultado final del proceso se dispondrá de una propuesta de actuaciones concretas que serán trasladadas a la Confederación Hidrográfica del Cantábrico para su incorporación en el Plan de Demarcación que debe estar finalizado en el año 2009. Alcanzar consensos en la definición de tal propuesta de actuaciones es el objetivo fundamental del nuevo proceso activado por la OPHIC. Los agentes sociales, económicos e institucionales participantes a lo largo del proceso verán cómo sus demandas e intereses, una vez consensuados, se incorporan a las futuras actuaciones de planificación hidrológica que lleven a cabo las Administraciones competentes. Evidentemente, ello no implica necesariamente que todas las propuestas que surjan se vayan a incluir en el Plan de Demarcación, entre otras razones porque los recursos asignados a las administraciones hidráulicas dentro de los Presupuestos Generales son limitados. A lo largo del proceso se celebrará una serie de reuniones en el municipio castreño, en las que se recogerán las propuestas de actuación de los agentes interesados así como de la población local. Como ya se ha hecho en los últimos procesos desarrollados por la OPHIC, también se va a recoger la opinión de los vecinos ya que cualquier persona interesada puede participar en los “Foros del Agua”, organizados de forma coordinada con el Ayuntamiento de Castro Urdiales, que está inmerso en el proceso de implantación de la Agenda 21 Local y forma parte de la Red Local de Sostenibilidad de Cantabria (foto 0.0.). El proceso culminará con encuentros intersectoriales en los que participarán representantes de todos los sectores implicados así como de los ciudadanos que previamente hayan participado en los “Foros del Agua”. Entre todos se trabajará desde una perspectiva integral para consensuar las soluciones más prioritarias de cara a garantizar la mejora de la calidad ambiental de las cuencas internas del municipio. Asimismo, la web www.ophic.es facilita la participación telemática o “complementaria” a los agentes o particulares que prefieran esta vía de comunicación para implicarse en el proceso. foto 0.0. imagen del proceso participativo Miera-Campiazo 1. las cuencas internas de Castro Urdiales mapa 1. cuencas internas de Castro Urdiales Las cuencas internas de Castro Urdiales se ubican en una estrecha franja que coincide casi perfectamente con el perímetro del municipio, si excluimos la banda más occidental, a partir de Islares, que se encuentra en la cuenca del río Agüera. El territorio que atraviesan está compuesto por rocas de diferente naturaleza, destacando las calizas y las arcillas. Las primeras de ellas han sido y son explotadas con fines comerciales, como queda bien patente en la importante cantera de Santullán. Las zonas calizas son permeables y en ellas se encuentran algunas fuentes y surgencias, como la del arroyo de la Suma, que nace bajo la citada cantera (foto 1.1.1.). Estos ríos son muy cortos y dado que nacen a escasa altitud, se caracterizan por su moderada pendiente (mapa 1). 1 2 3 6 4 7 5 8 11 9 12 10 DESCRIPCIÓN DE LAS CUENCAS 6 1. Cerdigo 2. Allendelagua 3. Castro Urdiales 4. Sámano 5. Helguera 6. Montealegre 7. Mioño 8. Lusa 9. Santullán 10. Otañes 11. Ontón 12. Baltezana mapa 2. núcleos de población Las arcillas contienen abundante hierro, por lo que también este recurso ha sido profusamente explotado en el pasado. De ello quedan abundantes vestigios en todo el municipio. Los más notorios son los cargaderos de mineral situados en los acantilados de la costa, aunque en las cuencas del Mioño también pueden encontrarse algunos elementos, como líneas de ferrocarriles mineros, puentes, túneles y dependencias mineras. En cuanto a la cobertura vegetal, la mayor parte del municipio ha sido despojada de los bosques que en el pasado abarcaban la totalidad del territorio. Estos han sido sustituidos en buena medida por prados de siega, en las zonas llanas, y por plantaciones de eucalipto en las cabeceras y áreas más abruptas. Este recurso tiene una importancia muy elevada en la economía local, e incide en el estado de la práctica totalidad de las cabeceras de los ríos y regatos de la cuenca, excepción hecha del arroyo de la Suma. A las actividades productivas y extractivas mencionadas, como la ganadería y la minería, ha de sumarse la actividad pesquera, esencial para comprender la importancia del puerto de Castro Urdiales en el ámbito cantábrico. En los últimos años la mejora en las comunicaciones con el País Vasco, la proximidad a Bilbao, y el precio relativamente más bajo del suelo y la vivienda han sido la causa del enorme crecimiento urbanístico experimentado por los núcleos del municipio, lo cual tiene incidencia en la gestión del agua y los ecosistemas hídricos, como se verá en adelante (mapa 2). foto 1.1.1. nacimiento del río de la Suma 2. temas clave para las cuencas internas de Castro Urdiales A continuación se resumen las principales problemáticas que afectan a las cuencas internas de Castro Urdiales. De esta forma se trata de poder respetar los caudales circulantes en situaciones de estiaje (mapa 3). Siguen en servicio no obstante otros pequeños sistemas de abastecimiento, dependientes de las juntas vecinales, como la de Sámano. TC1. LOS USOS DEL AGUA El uso del embalse del Juncal es el embrión de la Autovía del Agua, y en este sistema, el volumen almacenado en este embalse cuyo origen radica en el uso hidroeléctrico del agua almacenada en lo alto del monte, junto al pico Negrera, se deja caer hasta el río Agüera, tras ser turbinado. De este río, se capta el agua para ser tratada en la estación potabilizadora de agua de Guriezo, y ser conducida finalemente al depósito situado en Islares, en el municipio de Castro Urdiales, de donde se conduce a la red de abastecimiento municipal (foto 2.1.1.). Los usos del agua son quizá el factor que más incidencia tiene en el estado de los ecosistemas acuáticos propios de las masas de agua. Su uso como recurso, además de reducir la cantidad de agua disponible para cumplir las funciones naturales que desempeña en el medio, produce una merma en la calidad física y química de la misma. TC1.1. Abastecimientos En las cuencas de los ríos internos de Castro Urdiales se abastece de agua a la población principalmente a través de dos vías: · Plan Hidraúlico Castro Urdiales, que capta agua principalmente de los ríos Brazomar y Mioño. Los pequeños sistemas de abastecimiento dependientes del Ayuntamiento y las Juntas Vecinales captan aguas de diferentes puntos de los ríos Brazomar, arroyo de la Suma, Mioño y Sabiote. · A partir de las fuertes restricciones sufridas en el verano de 2003, se puso en marcha la infraestructura de la Autovía del Agua, que se abastece del río Agüera, ya sea del caudal circulante, o de las aportaciones del embalse del Juncal. El enorme crecimiento de los núcleos de este municipio en los últimos años, junto con el importante volumen de población no censada, ha hecho aumentar considerablemente la demanda de agua, no sólo en el periodo estival, sino a lo largo de todo el año. captación depósito potabilizadora Red primaria (Autovía del agua) Red secundaria (Plan Castro) mapa 3. abastecimientos regionales embalse del Juncal TEMAS CLAVE 8 foto 2.1.1. embalse de El Juncal, en Trebuesto TC1.2. Aguas residuales de origen urbano Al norte de Castro Urdiales se sitúa la gran depuradora que da servicio al área con mayor población del municipio, y que próximamente incorporará las aguas residuales de todos los núcleos de las cuencas del Brazomar y el Mioño, para lo que se están construyendo colectores en este momento. Las poblaciones del Sabiote cuentan con la actual depuradora de Ontón que se encuentra fuera de servicio (mapa 4). Los sistemas de gestión de las aguas residuales urbanas en estas cuencas se enfrentan a una serie de dificultades a las que es preciso dar solución. Por un lado, la considerable dispersión de los inmuebles en el territorio dificulta en buena medida la conducción de los vertidos a un punto concreto para su tratamiento. Esto es especialmente importante en los núcleos situados aguas arriba de Sámano y en los núcleos de las cuencas del Mioño y el Sabiote. Por otro lado, en las zonas costeras se produce una importante variación estacional en la generación de aguas residuales debido a la afluencia de visitantes durante el verano. Los grandes crecimientos experimentados por las poblaciones de este municipio han hecho aumentar notablemente el volumen de aguas residuales generado. TC1.3. Aguas residuales de origen industrial En las cuencas de los ríos internos de Castro Urdiales existen algunas importantes industrias, además de un polígono industrial. Destacan por su incidencia una industria química y una conservera situadas en el núcleo urbano de Castro Urdiales, en el estuario del río Brazomar. En esta misma cuenca, en la cabecera del arroyo Tabernillas se encuentra el polígono industrial de Vallegón, el más importante del municipio. Existen una serie de pequeñas depuradoras repartidas en el territorio, aunque la mayor parte de ellas se encuentran obsoletas o infradimensionadas. Esto significa que estas depuradoras no cumplen su cometido como sería deseable (foto 2.1.2.). En el tramo costero, junto a la punta de Ontón se encuentra una planta de transformación que cuenta con depuradora propia. 9 cuencas de los ríos internos de castro urdiales gran depuradora para saneamiento integral pequeña depuradora ineficiente pequeña depuradora fuera de servicio colector existente colector de nueva construcción mapa 4. saneamientos TC2. LOS RESIDUOS SÓLIDOS TC3. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS En estos ríos, como en todos los de Cantabria, es habitual encontrar diversos residuos en las riberas, debido sobre todo a la inercia de la costumbre antigua de arrojar todo tipo de restos al río para que los arrastrara aguas abajo. El cambio en los hábitos de consumo y en la naturaleza de estos residuos, que en la actualidad son mayoritariamente plásticos, chatarras y escombros, hace que esta costumbre genere un problema ambiental en los ríos. Las diferentes actividades económicas que se desarrollan en la cuenca acaban provocando efectos en las masas de agua, siendo en algunos casos efectos no deseados. Cualquier actividad hace un uso más o menos intenso de los recursos hídricos, con la consiguiente modificación de la calidad de los mismos. Estos aspectos se tratan en el apartado de usos del agua. Además todas estas actividades afectan y se ven afectadas por el agua también de forma indirecta. A estos residuos arrojados voluntariamente se unen otros que llegan arrastrados por los vientos o la arroyada, como los plásticos de silo, que se tratan en el apartado dedicado a los usos ganaderos. TC3.1. Actividades ganaderas TC2.1.Vertederos incontrolados En primer lugar, los usos ganaderos tradicionales, en su intento por conseguir la mayor extensión posible de superficie de pastos, han aprovechado incluso el espacio propio de la vegetación de ribera. Es habitual que se respete una hilera de árboles para proteger de la erosión las márgenes y no perder de este modo superficie de pradera. Esta actividad tiene asociadas varias afecciones sobre las masas de agua. A pesar de la existencia en este ámbito territorial de un punto limpio para la recogida de residuos sólidos urbanos, ubicado en Islares, existe un déficit en su utilización, por lo que en ciertos puntos de la cuenca siguen encontrándose pequeños vertederos incontrolados en las márgenes de los ríos (foto 2.2.1.). La fórmula intensiva que se ha impuesto como modelo ganadero sobre todo en las zonas bajas implica un problema de gestión de residuos ganaderos. En muchos casos los purines se utilizan para el abonado de prados, pero, en el caso de que esta acción no se realice correctamente, estas sustancias acaban siendo arrastrados al agua de los cursos cercanos, provocando de este modo problemas de calidad de las mismas. En otras ocasiones los propios ganaderos pueden llegar a realizar vertidos directos a los ríos y arroyos. Estos vertederos se van afianzando con el tiempo al haber cesado la actividad de las cuadrillas que en el pasado limpiaban las riberas. TEMAS CLAVE 10 foto 2.1.2. Vertido al río Mioño en Santullán Una práctica cada vez más extendida es el empleo de grandes láminas de plástico con el fin de ensilar el forraje. Estos plásticos no son recogidos y es frecuente que acaben en los cursos de agua, enredados entre la vegetación (foto 2.3.1.). La profusión de pistas necesaria para aprovechamiento también tiene implicaciones semejantes (foto 2.3.2.). En muchas ocasiones, el procesado in situ de la madera se realiza sobre los cauces, con lo que los restos son arrastrados a otros puntos del cauce, produciendo la obstrucción del mismo. TC3.2. Actividades forestales TC3.3. Urbanismo En esta cuenca predomina el cultivo de eucalipto entre los aprovechamientos forestales. Este tipo de cultivos, y las labores propias de su aprovechamiento tienen varias implicaciones en el ciclo del agua. Las actividades urbanísticas quizá son las que producen las mayores modificaciones en la realidad ambiental del territorio. Se trata de un tema complejo desde los puntos de vista económico, competencial y social. La primera de ellas es el alto requerimiento de agua de esta especie de crecimiento rápido. El efecto de este aspecto es difícil de cuantificar. Otra de las implicaciones es la ocupación de pequeños cauces en las laderas empinadas en las que suelen establecerse estos cultivos. Esta ocupación elimina la vegetación de ribera. Las implicaciones del modelo urbanístico de los municipios en el ciclo del agua pueden resumirse diciendo que el crecimiento urbanístico hace crecer la demanda de agua, y el volumen de aguas residuales generado, por lo que ha de aumentar la inversión en infraestructuras hidráulicas que garanticen tanto el abastecimiento como la correcta depuración. Las demás afecciones se derivan del modelo de explotación. De entre ellas predomina el estado de los suelos de la ladera tras las cortas. Estos suelos desnudos son arrastrados fácilmente por las lluvias, por lo que acaban llegando a los cursos fluviales, enturbiando el agua y sedimentando en los fondos, con lo que se producen modificaciones importantes en el hábitat, como la pérdida de frezaderos útiles para las truchas. La ocupación de las riberas y llanuras de inundación por las actuaciones urbanísticas no sólo ha conllevado la eliminación de sistemas naturales asociados a las márgenes de los ríos junto con sus funciones ecológicas, sino que además, el riesgo de inundación de los inmuebles ha tratado de eliminarse encauzando y constriñendo los ríos con escolleras, modificando la naturalidad y funcionalidad de las riberas (foto 2.3.3.). 11 cuencas de los ríos internos de castro urdiales foto 2.2.1. escombros en la ribera del arroyo de Rucalzada foto 2.3.1. plásticos de silo en Allendelagua TEMAS CLAVE 12 foto 2.3.2. explotación forestal sobre un cauce foto 1.1.1. nacimiento del río de la Suma 13 cuencas de los ríos internos de castro urdiales TC3.4. Actividades pesqueras Estas actividades están íntimamente ligadas al agua, su calidad y los ecosistemas que este medio sustenta. Este tipo de actividades se ven afectadas por la calidad del agua y de las poblaciones de especies aprovechables, por lo que la incidencia de los demás usos provoca pérdidas económicas en el sector (foto 2.3.4.). En el caso de estas cuencas se encuentra el puerto pesquero de Castro Urdiales, de gran tradición y relevancia. La crisis del sector ha favorecido el abandono de este tipo de actividades a favor de otras más pujantes, como el auge de la construcción en los últimos años. Los puertos modifican la calidad del agua debido sobre todo a vertidos puntuales de hidrocarburos. TC3.5. Actividades lúdicas En estas cuencas las actividades lúdicas relevantes están muy localizadas tanto espacial como temporalmente. La presencia de playas y la cercanía al área metropolitana de Bilbao favorece la afluencia de gran cantidad de turistas a la franja costera durante los meses estivales. foto 2.3.3. edificaciones en la ribera de la ría del Brazomar Esto aumenta la demanda de agua tanto por parte de los establecimientos hosteleros como por parte de los usuarios de viviendas estacionales. Algunas actividades como la navegación deportiva inciden también en la calidad de las aguas costeras. TC4. LAS MODIFICACIONES EN LA NATURALIDAD DE LOS CAUCES, RIBERAS Y COSTAS La Directiva Marco del Agua presta atención no sólo a la calidad química del agua, sino también al estado de los ríos estuarios y costas en cuanto a la naturalidad y funcionalidad de sus estructuras. Por ello debemos fijarnos también en estos aspectos para evaluar el estado de las masa de agua. TC4.1. Encauzamientos En las cuencas de ríos y pequeños arroyos costeros objeto del presente proceso participativo existen algunos encauzamientos, normalmente circunscritos a los cascos urbanos ubicados junto al cauce. foto 2.3.4. puerto pesquero de Castro Urdiales