El aumento de la prevalencia de la diabetes supone una importante

Anuncio
FAC TO R E S E C O
ED
N IÓTO
M IRCIO
AL
S
El aumento de la
prevalencia de la diabetes
supone una importante
amenaza socioeconómica
en Australia
Las gemelas asesinas
(diabetes y obesidad) están
preparadas para arrasar con
el presupuesto nacional
sanitario, según dos de los
más importantes expertos de
Australia. Dicen que la
diabetes y sus
complicaciones, entre las
que se encuentran las
enfermedades de corazón y
riñón, están listas para
convertirse en el problema
de sanidad pública más
caro e importante en la
próxima década,
desbordando los
presupuestos y recursos
sanitarios futuros.
Por el Instituto Internacional de Diabetes
S
egún un importante
estudio reciente, uno
de cada cuatro
adultos australianos en el
presente tiene diabetes o
un alto riesgo de
desarrollarla en los
próximos cinco a diez
años. Este estudio mostró
que en este momento hay
un millón de personas con
diabetes en Australia, con
un aumento del 300%
desde 1981. La prevalencia
Diabetes Voice • volumen 46 • agosto • número 2/2001
de la diabetes es ahora de
un 7,5% en la población
de 25 años o más y, por
cada caso conocido, existe
un caso sin diagnosticar.
Las gemelas asesinas
(diabetes y obesidad) están
listas para arrasar con el
presupuesto nacional de
sanidad.
El Estudio Australiano
sobre Diabetes, Obesidad y
Estilo de Vida (Australian
Diabetes, Obesity and
Lifestyle Study, AusDiab) es
el primer estudio nacional
preciso de la prevalencia de
la diabetes en el país. Fue
dirigido por el Instituto
Internacional de Diabetes
durante 1999 y 2000 sobre
una muestra con base
poblacional de más de
11.000 adultos, lo que lo
convierte en el estudio más
grande a nivel nacional
jamás realizado en el
39
E D I TO R IEASLE C O N Ó M I C O S
FAC
mundo sobre diabetes y sus
desórdenes asociados. Los
principales investigadores
del estudio fueron el
Profesor Paul Zimmet,
Director del Instituto
Internacional de Diabetes,
en Melbourne, y su colega,
el Profesor Timothy
Welborn.
“Este problema va más allá
de la medicina. Toda
nuestra forma de vida nos
está alejando de los
escenarios en los que somos
capaces de mantener una
buena salud,” dijo el
Profesor Zimmet. También
advirtió que, a menos que
los funcionarios de la
sanidad pública tengan en
cuenta los resultados, los
costes de la diabetes y sus
complicaciones
“desbordarán los futuros
presupuestos y recursos de
la sanidad”. Se calculó que
los costes directos e
indirectos de la diabetes en
Australia superaron los 0,6
billones de dólares
estadounidenses en 1999.
Se espera que superen el
millón de dólares para el
año 2005.
El Profesor Tim Welborn, el Doctor honoris causa, Michael Wooldridge, Ministro de
la Sanidad de Australia, y el Profesor Paul Zimmet durante la presentación de Ausdiab el 19 de
abril de 2001.
la diabetes, la cual fue loada
por el Profesor Zimmet
como respuesta “positiva y
afirmativa”.
La iniciativa está financiada
por el Dr. Michael
Wooldridge, Ministro
Federal de Sanidad. El
estudio también indicó que
más del 90% de quienes
tienen diabetes pertenecen
al tipo 2.
El Gobierno reacciona
El Gobierno Federal ha
reaccionado con rapidez
ante estos hallazgos,
financiando generosamente
una iniciativa nacional por
40
El sobrepeso y la obesidad
fueron identificados como
principales contribuyentes
en la escalada de la
frecuencia de la afección.
El Profesor Welborn dijo
que las tasas de prevalencia
del “cuarteto mortal”
(diabetes, colesterol alto,
obesidad e hipertensión) en
Australia apenas tenían
precedentes en todo el
mundo, si exceptuamos los
Estados Unidos.
El 40% de los australianos
sufre sobrepeso, otro 20 por
ciento es obeso, un 55 por
ciento tiene niveles altos de
colesterol y el 30 por ciento
sufre hipertensión.
prospectivo a largo plazo.
El estudio, denominado
Australia@Risk, hará
análisis en busca de nuevos
casos de diabetes y de
enfermedad cardiaca.
El informe completo de
AusDiab puede adquirirse
en www.diabetes.com.au.
Los participantes en el
estudio AusDiab serán
fruto de un seguimiento en
un nuevo estudio
Diabetes Voice • volume 46 • août • numéro 2/2001
Descargar