xi. república o principado. césar y augusto

Anuncio
XI. REPÚBLICA O PRINCIPADO. CÉSAR Y AUGUSTO
A. CESAR
1. EL PRIMER TRIUVIRATO
2. POLÍTICA EXTERIOR DURANTE EL PRIMER TRIUNVIRATO
3. LA GUERRA CIVIL ENTRE CESAR Y POMPEYO
4. LA DICTADURA DE CESAR
B. AUGUSTO
5. EL SEGUNDO TRIUNVIRATO Y LA GUERRA ENTRE MARCO ANTONIO Y
OCTAVIANO
6. POLÍTICA EXTERIOR DURANTE EL PRINCIPADO DE AUGUSTO
7. LA REFORMA DEL ESTADO
8. LOS PODERES DE AUGUSTO Y EL PRINCIPADO DE SUCESIÓN
A. CÉSAR
1. EL PRIMER TRIUNVIRATO
La facilidad con la que Cicerón logró aplastar la sublevación de Catilina parecía indicar que los
optimates controlaban la situación de Roma. Pronto de demostraría con César en el panorama
político que no era así. El conjunto de alianzas políticas se había puesto de manifiesto durante
los años anteriores y sobre todo en la crisis provocada por Catilina.
1.1. El regreso de Pompeyo y la formación del primer triunvirato
Después que las victorias de oriente Pompeyo regresó a Roma en 61 a. C. convencido de que
podría imponer su voluntad cuando desembarcó en Brindisi licenció a su ejército. No pudo
celebrar el triunfo contra los piratas y contra Mitrídates, tampoco logró que se aprobara la
medida de la asignación de tierras a los veteranos de sus legiones, Cicerón había apoyado sus
intereses pero ahora de forma más conservadora desconfiaba de sus intenciones y le era hostil,
además supuestamente se mantenía la rivalidad personal con Craso. Además tamil era hostil el
senado que se negaba a ratificar los acuerdos de Pompeyo firmados en oriente.
Enfrentados entre sí Craso y Pompeyo, y ambos con la oligarquía senatorial, como ya sucediera
cuando se pusieron de acuerdo para aspirar al consulado. Sin embargo en esta ocasión ninguno
de los dos estaba dispuesto a dar el primer paso pero un tercero y entran en escena que se
trataba de Julio César, protegido de Craso, que acababa de desempeñar la propretura en
Hispania y su regreso a Roma mediante Craso y Pompeyo dando lugar a que se formalizara
entre ellos una alianza privada conocida como el primer triunvirato.
Seis de quién partió la iniciativa el papel de César de la formalización de la alianza y el
momento en el que se llevó a cabo sobre diciembre del 60 a. C.. Los primeros acuerdos se
realizaron entre Pompeyo y César, la incursión de Craso debió de ser algo posterior por
iniciativa de César.
Se basaba en un principio la ayuda mutua comprometiéndose a no realizar ninguna acción que
pudiera perjudicar a cualquiera de los tres. César deseaba hacer al consulado y a cambio del
apoyo de Craso y Pompeyo,una vez elegido cónsul, Craso aspiraba a lograr una posición de
poder igualada de Pompeyo también buscaba rebajar el cobro de los impuestos en Asia.
1.2. El consulado de César (59 a. C.)
El resultado más inmediato de la alianza de Craso, Pompeyo y César fue la elección de éste
ultimo como uno de los cónsules del año 59 a. C. como habían planeado. Su colega Calpurnio
Bíblulo intentó oponerse a todas las medidas adoptadas por César, encaminadas a favorecer los
interés de sus socios.
Desde el inició de su consulado, César desató una implacable campaña contra el Senado y los
intereses de la oligarquía. Una de las primeras medidas fue Vatinio y Fatio Caleno encaminadas
limitar el poco poder de decisión que les quedaba a los senatoriales en los tribunales de justicia.
Luego él mismo presentó una serie de leyes encaminadas a eliminar la continuada
prevaricación de los magistrados provinciales La cuestión agraria no fue olvidada y presentó
dos propuestas de ley: asentamiento de los veteranos de las legiones de Pompeyo. César intentó
llegar a un acuerdo con el senado para la aprobación de las leyes agrarias pero fue impedida por
Catón y César hizo que fueran presentadas directamente a los comicios obligando juramento a
los senadores. Finalmente con el apoyo y trasladado a Roma logró que fueron aprobadas,
también logró que la labor de Pompeya en oriente fuera ratificada. Los intereses de Craso se
vieron satisfechos al conseguir que el precio de los arrendamientos en Asia fuera rebajado un
tercio.
César aseguró su futuro por una ley de Vatinio, de forma excepcional le entregaba durante
cinco años el gobierno de la Galia y de Iliria. Antes de abandonar Roma para hacerse cargo de
las provincias que le habían sido asignadas hizo que Carpurnio Pisón y Gabinio fueron
elegidos cónsules. A Catón se le alejó con el pretexto de que debía partir a Chipre y a Cicerón
se le apreció por haber ejecutado a ciudadanos romanos ilegalmente y fue desterrado.
1.3. La conferencia de Luca y la disolución del triunvirato
Al año César había logrado una posición de privilegio y pasado de ser el instrumento de
Pompeyo y Craso para lograr sus fines y convertirse en el hombre más fuerte del triunvirato.
Supo jugar sus bazas y también mantener a raya a sus aliados tejiendo una red de información
que le mantenían al día.
Con César fuera de Roma, ocupado en la conquista de la valía Pompeyo intentó recuperar el
terreno perdido frente a César y buscó aliados entre ellos Cicerón, que volvió y coincidió con
un periodo de crisis en el abastecimiento de Roma que fue aprovechado por Pompeyo.
A pesar de todo lo que le separaba Craso, César aún se necesita para lograr controlar la
situación y adueñarse de Roma incluso Domicio Aenobarbo candidato al consulado del 55 a. C.
anunció la intención de hacer regresar a cesar para quitarle el mando. César convocó a sus dos
colegas en Luca para renovar el pacto. A César se le prolongaba el mandato de la Galia, Craso
y Pompeyo se debían presentar a las elecciones en 55 a. C. una vez desempeñado el cargo
debían recibir el mando de Hispania Pompeyo y el de Siria Craso.
Después de lo pactado en Luca la descomposición del triunvirato sería imparable. En el 54 a. C.
la mujer de Pompeyo murió con lo cual se rompía la alianza familiar, Craso fue derrotado por
los partos. A finales de año se produjeron graves desórdenes en la política de Roma hasta el
punto de impedir elecciones y que la sede del Senado fue incendiada.
Pompeyo aprovechó la situación para menospreciar el poder de César, con la Galia sometida
princesa necesitaba hacer al consulado y lograr asignaciones de tierra para los veteranos de sus
legiones. La ley impedía desempeñar el consulado si no había transcurrido 10 años entre uno y
otro por tanto no podía desempeñarse hasta 42 a. C.. El Senado se negó a darle permiso y le
comunicó que entregará el mando de sus legiones, César intentó llegar a un compromiso así
que la única salida que le quedaba era limitar y a inicios del 49 a. C. atravesó con su legiones el
Rubicón penetrando en Italia. Ello contravenía una ley que prohibía a los generales penetrar en
Italia con su ejército y dará inicio una nueva guerra civil.
2. POLÍTICA EXTERIOR DURANTE EL PRIMERA TRIUNVIRATO
2.1. Primera fase de la conquista de la Galia
La promagistratura de César en la Galia tenía dos invitaciones: que no estaba capacitado para
reclutar nuevas tropas y tampoco podía declarar la guerra sin permiso del Senado.
El 52 a. C. César asumió el gobierno de las provincias de las y estableció el centro de la Galia
Casalpina y la Narbonense, cuya finalidad era la conquista del territorio hasta el Rin.
Fuera de los límites de la Galia Narbonense se extendía un territorio llamado Comata, cuyo
control no había sido intentado por los romanos y se alertaban tribus celtas. Fragmentado en
territorios.
A finales el 52 a. C. César llegó a la Narbonense en mente tenía los problemas de las tribus de
la Galia Comata, la situación se había ido agravando desde años antes, en 60 a. C. era ocupada
por tres tribus que rivalizaban: eduos (favorables a Roma), avernos y secuanos (favorables a los
Germanos).
Los secuanos solicitaron ayuda a los germanos en su lucha contra los eduos. Ariovisto, jefe de
los suevos atravesó el Rin en respuesta a la solicitud de ayuda derrotó a los eduos y obligó a
los secuanos a que les entregara parte del territorio.
El movimiento los germanos desencadenó desplazamientos de otros pueblos como fue el caso
de los helvecios, tribu suiza. La cantidad de población era tal defensa se negó que atravesara el
territorio bajo el dominio de Roma, estos se desviaron y atravesaron las tierras de los secuanos
y los eduos. Haciendo creer que las poblaciones galas que defendían los intereses cayó sobre
los helvacios, les derrotó y les obligó a regresar.
Iniciada la intervención el primer objetivo fue Ariovisto para Aspe de legalidad logró que las
tribus galas solicitase la ayuda de Roma el último tercio del 58 a. C. César derrotó a Ariovisto
en Alsacia, a partir de entonces se convirtió en una frontera de la Galia. Completando su
primera fase de conquista.
Poco después estalló otra revuelta protagonizada por normandos y bretones que contaba con el
apoyo de los germanos y celtas de Britania.
El 56 a. C.César envió a Labieno para controlar a los belgas e impedir el paso a los germanos,
Sabino era el encargado de someter a Normandía. César se dirigió contra los vénetos difíciles
de controlar, las poblaciones eran costeras y solían estar situadas en penínsulas. Con una
rudimentaria flota construida por Bruto Albino derrotaron a los vénetos en la bahía de
Quiberon.
2.2. Las expediciones contra los germanos
las expediciones contra los germanos tenían como objetivo acabar con las alianzas que los
galos tenían con las tribus que habitaban más allá de su territorio.
Contra los primeros que se dirigió fueron las hermanas de los usipetes y tencteros que habían
atravesado el Rin por los suevos. El 55 a. C. tras los acuerdos de Luca, César les convenció a
que regresaran a sus territorios y cruzó el fin con la intención de continuar la lucha pero los
germanos no le hicieron frente.
Tras estas masacres se nos levantaron en Roma muchas voces contra el modo de actuar del
promagistrado, llegando a proponer Catón que debía ser entregado a los germanos.
2.3. La invasión de Britania
motivos similares, en este caso se trataba de castigar a las poblaciones celtas por el apoyo a los
galos. En verano de 55 a. C. César cruzó el canal de la mancha. Primer desembarco con
finalidad de exploración donde entabló relaciones con algunas tribus de Kent.
En 54 a. C. realizó una segunda expedición con cinco lesiones donde derrotó a una coalición de
britanos cerca de Canterbury y llegó a Londinio obligando a Casivelauno a someterse y
entregar rehenes.
2.4. Segunda fase de la conquista de la Galia
A pesar de los éxitos conseguidos anteriormente, la Galia todavía no había sido dominada. La
inquietud entre las poblaciones era evidente como los desórdenes de los tréveros que obligaron
a cesar a repartir el ejército entre todo el noroeste de la Galia para evitar pequeñas revueltas.
Finalmente en el 52 a. C. estalló en el centro de la Galia una gran rebelión capitaneada por el
rey de los avernos, Vercingetorix, que empezó llevar a cabo una política de tierra quemada
contra los partidarios romanos. César sufrió su primera derrota en Clermont-Ferrand y los
eduos se sumaron a la rebelión, poco después, avanzaron hacia el sur. En las cercanías de Dijon
se enfrentaron a Vercingetorix y le obligaron refugiarse en Alesia. César puso sitio en la ciudad
creando un doble anillo de fortificaciones que impedía que Vercingetorix pudieron recibir
ningún tipo de ayuda. Los intentos de obligar a cesar a que levantara el cerco por parte de los
galos fueron infructuosos finalmente el caudillo galo se vio obligado a rendirse y fue
ajusticiado en Roma. Tras la derrota, eduos y avernos se sometieron en 51 a. C.los belovacos y
a otras poblaciones como biturigios, carnutos y eburones. En 50 a. C. fue capaz de dejar
organizada la conquista para que no surgieron problemas a su marcha respetando, entre otros,
las instituciones tribales de los galos.
2.5. El problema parto
El reino parto estaba habitado por tribus de costumbres nómadas y se extendía desde el
Eufrates al Indo y desde el Caspio al Golfo Pérsico, en Ecbatana. Las relaciones con Roma se
habían enfriado a causa del apoyo que Zedillo dio al hermano del rey parto Orodes II que se
había revelado contra él.
Promovido por la ambición de igualarse Craso atacó en 54 a. C. el reino de los partos sin que
mediase provocación alguna caso del Eufrates y se adentro en Mesopotamia. Sus tropas fueron
alcanzadas por los partos en Carrhes, , numerosas tácticas de combate,1 eficaz
aprovisionamiento de material militar con una poderosa caballería. Sólo 10.000 lograron
regresar a Siria. Craso murió en el enfrentamiento.
3. LA GUERRA CIVIL ENTRE CESAR Y POMPEYO
A la muerte de Craso, las relaciones entre César y Pompeyo se habían deteriorado, llegando a
un punto más crítico cuando intentó presentarse estando ausente de Roma y sin haberse
cumplido los 10 años que establece la ley para que acabara su mandato en la Galia en el 50 a.
C. esto era imprescindible para que los intereses de sus soldados se entremezclaban, lograrían
que se aprobaran leyes relativas a mandato de la Galia al consulado y se alcanzaba a esto tenía
a su disposición un numeroso ejército fiel.
Pompeyo se negó a que César pudiera hacer a este segundo consulado apoyándose en una ley.
En 41 a. C. el Senado comunicó a César que debía licenciar a su ejército y abandonar las
provincias que ya no estaba bajo su autoridad. La respuesta de César fue el paso del Rubicón
dando inicio a una nueva y sangrienta guerra civil.
Los cinco años que duró la guerra civil tuvieron dos fases: hasta la muerte de Pompeyo en 42
a. C. con las campañas de Italia, de Hispania, de los Balcanes y la de oriente y la otra hasta el
final de la resistencia de los senatoriales en el 45 a. C. con la campaña de África y la segunda
de Hispania.
3.1. Campaña de Italia y de Hispania (49 a. C.)
cuando César penetró en Italia, se encontraba en inferioridad militar, ya que las únicas legiones
con las que contaba habían estado al mando de su rival, por lo que no estaba seguro de su
fidelidad. César ocupó Etruria, el Piceno. El posterior fracaso de Dimicio Aenobardo partidario
de Pompeyo, que había sustituido a César en el mando de la Galia Narbonenses, cuyas tropas se
pasaron a los cesarianos, decidió ello abandonar Roma en dirección a Brindisi, junto con los
cónsules y la mayoría del Senado. Expresarles y pero cuando se embarcaron en dirección a
Grecia que no pudo seguirles. Entonces César se dirigió a Roma donde se limitó a coger del
erario publico el dinero que necesitaba para costear la guerra. Intentando en varias ocasiones
dar una salida a la crisis siempre fracasaron las negociaciones con Pompeyo.
Los principales apoyos de César se encontraban en la Galia, por ello, tras dejar el gobierno de
Roma en manos de Emilio Lépido, se dirigió a Hispania a enfrentarse allí por primera vez a los
pompeyanos. Tras pasar los Pirineos se enfrentó a Afranio y Petreyo, dos legados de Pompeyo
que habían quedado al mando de las tropas de Hispania. César les derrotó en Ilerda. Poco
después se sometió también Terencio Varrón, el otro legado pompeyano que quedaba en la
Península. A finales del verano César se había apoderado de Hispania. Un plebiscito le
proclamó dictador y conquistó Marsella cuyo asedio concluido por Trebonio y Bruto, había
dado comienzo antes de la campaña de Hispania. Pero en África Escribonio Curión fue
derrotado por el rey Juba que se había puesto de parte de Pompeyo.
3.2. Campaña de los Balcanes (48 a. C.)
Tras adueñarse de todo occidente romano sin África, había llegado el momento de enfrentarse
directamente a Pompeyo en las costas de Epiro y de Iliria. Elegido cónsul Servilio Isáurico, en
48 a. C. César puso rumbo a Grecia desembarcando en Apolonia. Pasado el invierno, César
recibió los esfuerzos enviados Antonio y puso cerco a Dirraquium, pero la defección de parte
de las tropas de César provocó de nuevo la desigualdad y los pompeyanos se impusieron a los
cesarianos provocándoles graves pérdidas y obligándoles a huir hacia Tesalia. César logró
reunirse con los dos cuerpos de ejército de que durante el asedio de Dirraquium había mandado
uno a Tracia y otro a Macedonia y pasó a Tesalia, donde el pompeyano Escipión.
Finalmente los ejércitos de Pompeyo y César se encontraron frente a frente en la llanura de
Farsalia. Pompeyo se vio obligado a huir hacia Asia para refugiarse pero cambio hacia Egipto,
que también se encontraba en plena lucha dinástica entre Ptolomeo XIII y su hermana
Cleoplatra VII. Pompeyo fue víctima de esta lucha fraticida y asesinado .
Catón uno de los dirigentes de la oligarquía, se que dirigía a Oriente con la flota, después del
asesinato de Pompeyo cambió cambiar de rumbo para ir a África para reunirse allí con
Escición, Labieno y Afranio.
3.3. Las campañas de Oriente (48-47 a. C.)
Cesár llegó a Alejandría y tras rendir honores fúnebres a Pompeyo, entonces se vio envuelto en
una disputa dinástica entre Cleopatra y su hermano y esposo Ptolomeo XIII, heredada de
Ptolomeo XII que había nombrado a Roma protectora de su reino, y estaba obligado a poner
orden en la situación lo cual no fue bien aceptado por el pueblo llegando a rebelarse y Cesar
tuvo que fortificarse y resistir con refuerzos enviados por Domicio Calvino. Con estas tropas y
con otras enviadas por Antípatro logró derrotar y dar muerte a Ptolomeo XIII, para que
Cleopatra se casará con su hermano Ptolomeo XIV Túnez dio a luz un hijo fruto de su relación
con César, Ptolomeo XV Cesarión.
César recompensó a los sabeos por haber ayudado a Antípatro. Acto seguido se dirigió a Asia
Menor para enfrentarse a Farnaces, rey del Bósforo, partidario de Pompeyo, encargó la
campaña Domicio Calvino y el propio César se puso al mando del ejército al ser Calvino
derrotado, ha sido roto en 46 a. C. a Farnaces en Zela.
Tras varios años de ausencia, Italia reclamaba su atención, las lesiones estaban inquietas y
algunas amenazaban con rebelarse al no recibir su salario esto obligó a cesar a regresar. Aplacó
el ánimo de las lesiones, después relaciones consulares para el 46 a. C.
3.4. La campaña de África (47-46 a. C.)
Tras la batalla de Farsalia, la provincia de África era uno de los últimos dos Pompeyanos cesa a
resistencia desembarcando en Hadrementum a finales del 47 a. C. pero al no lograr tomar la
ciudad hizo de Ruspina su base de operaciones. En primavera del 46 a. C. llegaron refuerzos y
conquistó Tapso, el principal centro Pompeyano acosando y derrotando a Escipión y Juba.
Después se dirigió contra Útica, donde Catón, incapaz de defender la ciudad se suicidó, al
igual que Juba en Zama, Escipión fue capturado cuando se dirigía a Hispania y también se
suicidó. César convirtió parte de Numidia en otra provincia romana que se llamó África Nova.
A su regreso la dictadura fue renovada por 10 años 56 a. C. a la que se le añadieron privilegios
así como celebrar el triunfo sobre Galia, Egipto, Farnaces y Juba.
3.5. La segunda campaña de Hispania (46-45 a. C.)
Labieno y Sexto Pompeyo, Hijo de Pompeyo Magno, lograron escapar de desastre de Tapto y
refugiarse en Hispania, donde ya estaba Cneo Pompeyo. César fue elegido cónsul único 55 a.
C. y puso rumbo a Hispania para acabar con la resistencia pompeyana.
La campaña fue breve, de unos meses. Sexto y Cneo Pompeyo, junto con Labieno dominaron
gran parte del valle del Betis. César traspasara invierno penoso se dirigió hacia las posiciones
ocupadas por los Pompeya nos.
La batalla decisiva fue en marzo del 45 a. C. en Munda (Montilla) entre Sevilla en Málaga.
Tras una dura lucha César salió victorioso, Cneo y Labieno perecieron y Sexto continuó una
guerra de guerrillas sin éxito.
4. LA DICTADURA DE CÉSAR
A finales del verano del 45 regresó a Roma como único dueño del poder al nombramiento del
dictador por 10 años del 46 a. C. se reunió al del cónsul por otros 10 que César rechazó y se le
permitió usar el praenomen de imperator.
Una vez instalado en Roma y con el poder absoluto se esperaba que desencadenara una ola de
venganzas parecidas a las de Mario y Sila. Pero no se produjo y acuñó un término clementia,
donde César buscaba la reconciliación, perdono a todos sus adversarios y les permitió continuar
con la actividad política y acceder a numerosos cargos políticos.
4.1. Las reformas
Se produce una amplia labor reformadora tan profunda que la república no sería capaz de
recuperarse. Cesar recorrió todas las provincias con lo que cree un problema político del
gobierno que fue poniendo práctica.
La asunción de poderes y la relación con las magistraturas
La situación que se debió a la guerra civil y la acumulación de por parte de César fue la causa
de las relaciones con las magistraturas. A ello hay que añadir ocho años que se tuvo un
imperium maius, que le capacitó para realizar numerosas campañas de la Galia, incursiones en
germanía y las dos expediciones a Britania.
A partir del 49 a. C. fue nombrado dictador por primera vez debido a una ley propuesta por
Emilio Lépido. En diciembre asumió la magistratura extraordinaria, no nombró magister
equitum pero convocó a los comicios para la elección de nuevos magistrados donde salió
cónsul por segunda vez.
A finales de cuenta dichofue nombrado de nuevo dictador y se procedió el nombramiento de un
magister equitum, Marco Antonio. Se le concedieron poderes quiero más allá de la dictadura
tradicional como por ejemplo declarar la guerra y concertar la paz sin consultar al pueblo ni al
Senado.
El nombramiento del 48 se mantuvo en el 47 al igual que Marco Antonio como magister
equitum.
En el año 46 a. C. fue elegido cónsul nuevamente, por tercera vez y continuó ejerciendo la
dictadura. A ello se le añadieron una cantidad de honores, entre los que estaban el
nombramiento como dictador por diez años y la vigilancia de la moral por tres, nombramientos
que eran de renovación anual. En este año renueva el sistema de mando en las magistraturas
provinciales: las provincias consulares en adelante serán gobernadas, por un procónsul. En
ambos casos el caso era improrrogable. También aumentó el número de pretores a 14. También
cayó de desuso el sorteo para la atribución de las provincias.
Al año siguiente 45 a. C. César fue elegido cónsul en solitario. A la vez que ejerció la dictadura
en la que tuvo como colega a Emilio Lépido. A este respecto la reformas más importantes
tuvieron lugar a finales del 45 a. C. e inicios del 44 a. C.
En octubre César abdicó del consulado y fue nombrado de nuevo cónsul. Se le otorgó el poder
de nombrar magistrados al margen de los comicios, incluidos los magistrados plebeyos. El
rechazo este nombramiento pero no es de disponer de erario público. Tras ello se hicieron
consultas para cubrir el vacío de poder. Finalmente en enero del 44 a. C. fue nombrado dictador
trepetuo. La Lex Antonia de de ese mismo año de nuevo le concedía César poderes
extraordinarios de las magistraturas permitiéndole nombrar la mitad de ellas. También se le
concedieron la censura vitalicia aunque no está bajo la forma de magistratura. Se dio poder
vinculante a sus edictos y se obligó a los magistrados que juraron no oponerse.
Relaciones con el Senado
las relaciones con el Senado republicano nunca fueron buenas hasta que personalmente logró
reformar su composición introduciendo miembros afines de las clases inferiores: centuriones,
soldados, escribas, y José libertados e incluso ciudadanos aprovechando la huida de gran parte
de sus miembros en la guerra civil del 42 a. C..
En el año 46 fue elegido princeps senatus de por vida y el 44 el número de senadores fue
llevado hasta 900 haciendas y un Senado dócil a sus deseos.sin embargo las tentaciones que
mencionan las fuentes no siempre fueron tan humildes, procesado no introdujo ni tantos es ni
tantos extranjeros. La inmensa mayoría de los que ingresaron procedían de las poblaciones de
Italia con gran cantidad de seguidores. César trató de crear un Senado que nunca fue hostil a
sus deseos y que se adaptara a sus decisiones.
Pretendía que el Senado se convirtiera en una mera asamblea consultiva del jefe de estado y
para ello recorto muchas de sus atribuciones con las que mantenía una materia de asignación y
le de sus atribuciones financieras y de forma irregular que había ido recibiendo pronto ello
quedó patente cuando por un plebiscito se autorizó a cesar en el 19 a. C. hace uso del tesoro
cinco guardado en el templo de Saturno y después cuando en el 46 dos de los sectores se
hicieron cargo de la gestión del erario y cuando él el cohete cinco se hizo cargo personalmente
por medio de sus libertos. Con todo esto el Senado tenía también el derecho de nombrar los
tresviri monetaria les quedan encargados de vigilar la emisión de la moneda. En adelante
comenzó a ser nombrados directamente por César.
La reforma monetal y la política de creación de colonias y asentamiento de veteranos
económicamente una de las principales aportaciones de César fue la reforma monetal,
imprescindible en una Roma acuiciada por los problemas económicos que tenían su origen en
el crecimiento del endeudamiento de los ciudadanos y la costumbre para acaparar la moneda y
lo que hacía es que escaseara se fuera devaluando.
Para solucionar el problema de las deudas tomó medidas perdonando parcial y totalmente unas
y atrasando los intereses de otras, intentó limitar el acaparamiento que se estaba produciendo
que hizo grandes emisiones de moneda gracias a cuantioso metal que ganó sus campañas
militares, así a partir del año 36 a. C. comenzó a emitir moneda de oro y. Esta reforma tuvo un
gran éxito y se difundió por todo el Mediterráneo adoptada por monarcas orientales.
La política de creación de nuevas colonias para asentar tanto veteranos civiles, que diera una
salida digna a los hombres que se licenció en las regiones y descargaban la superpoblada. Se
trataba de buscar una solución al problema de los desocupados que pudiera mantenerse con su
propio trabajo en lugar de con un subsidio por medio de la retrocedes gratuitas de trigo. Desde
el año 70 a. C. lo solicitaban 70.000 a 320.000, aquellos que no podían ganarse la vida propios
medios. Al resto había que encontrarle su trabajo en el ejército o como campesinos. En este
último. Donde aparecen las necesidades de tierras públicas sobre las que fundar nuevas
colonias procediendo un conveniente reparto de sus territorios. Campania con unas 20.000
familias, Cartago y Corinto que habían permanecido deshabitada es desde el siglo II a. C. y que
no era la primera vez que se intentaba crear una colonia en ellas. Hispania donde algunas
ciudades vieron el status de colonia como Ulia, Cartago Nova, Tarraco y Celsa en la Citerior y
Hispalis, Urso, Uticci y Ucubi en la Ulterior. En el África Vetus tamiz establecieron colonias a
lo largo de las costas Carubis, Clupea, Carpis, e Hippo Dirrhytus. Más occidentales serían Cirta
y Rusicade Chullu y Milev. También en la Galia, como Arelate y Forum Iulii. Los estatutos y
el carácter de las colonias se conocen gracias a las Leyes de Urso.
No todos los excedentes de mano de obra encontraron acomodo en la colonización. Un
importante porcentaje de ella buscó otras salidas y jugó un papel en la labor de César que
requería mano de obra numerosa. Estas obras públicas comenzaron en el 54 a. C. con la
construcción de los Saepta Iulia para celebrar de los comicios al mismo tiempo que se
restauraba la basílica Emilia y se construía la basílica Julia, frente a otra en el foro, en el 46 a.
C. el templo de Venus Genetrix. A ello se le añadieron los trabajos de restauración de
numerosos edificios y templos así como la Nolasco es de los templos de la felicidad, la
clemencia, la concordia y la libertad a la del templo de Marte; la pavimentación y la
construcción de numerosas calles, los trabajos de la canalización del Tíber para evitar
inundaciones, ya derribó de una parte de la muralla para ampliar la ciudad.
La reforma provincial y municipal
uno de los puntos más importantes del programa político de César era acabar con los continuos
abusos que los magistrados y los funcionarios cometieron en las provincias.
Deseaba crear una especie de organismo supranacional que permitiese la igualdad en todas las
provincias. La disparidad cultural de los territorios dominados por Roma podría ser un
obstáculo procesal intento que no fuera así. Era consciente de que no se podía radicar las raíces
de la cultura griega. Era partidario de intentar llegar a una unión cultural de todos los territorios
sin intentar la imposición de unos sobre otros.
En la época de César en número de provincias aumentó hasta 18:
 En oriente cinco individuales: Macedonia, creta, Asia, Siria, Cirenaica y tres más
resultantes de la unión de Acaya y Epiro, Bitinia y Ponto, y Cilicia y Chipre.
 Diez más se establecieron en occidente: Sicilia, tres Galias (Casalpina, Narbonense y
Comata) las dos Hispanias (Citerior y Ulterior) y las dos Áfricas (Vetus y Nova), Iliria y
la unión de Córcega y Cerdeña. Todas ellas quedaron protegidas contra los abusos de
magistrados y funcionarios con la Lex Iulia de Repetundis de 59 a. C.
El gobierno de las provincias queda asegurada por los 18 magistrados superiores, los dos
procónsules y los 16 pretores. Cuando abandonaron su cargo todos estos magistrados debían
rendir cuentas en profundidad de la gestión. Una manera de asegurar la gobernabilidad de estas
provincias fue la Comisión de derechos de ciudadanía así Hispania concedió la ciudadanía
romana a Gades, Ulia, Tarraco y Olisipo y la latina a Cástulo y Ebora. En la Galia Narbonense
recibieron la ciudadanía romana Ruscina, Tolosa, Vienna, Avenio, Antipolis y Cabellio; en
África, Útica, también pretendía con algunas ciudades de Córcega y Cerdeña y a toda Sicilia.
Se preocupó de una organización a los municipios que realizó mediante la ley Lex Iulia
Municipalis, completada por una inscripción de Heraclea. Con ella significaban los sistemas
administrativos ciudadanos.
Reforma del calendario
una de las reformas que mayor repercusión fue la reforma del calendario, que sufrió numerosas
modificaciones a lo largo de la historia, según la tradición porque legendario Rómulo constaba
de 10 meses regidos por el ciclo lunar que sumaban 300 días empezando en marzo y
terminando en diciembre
septiembre-séptimo, octubre-octavo, noviembre-noveno, y
diciembre-décimo, a excepción de los cuatro primeros dedicados a los dioses Marte-marzo
Júpiter-mayo y Juno-junio. El mes de abril es el más complejo que parece estar bajo la
protección de Venus.
Pronto quedaría desfasado ya que no tenían a la sucesiónde las estaciones climatológicas. La
tradición atribuye al rey Numa Pompilio su reforma que llevó a cabo añadiendo los nuevos
meses, enero y febrero. Así mismo modificó la duración de todos ellos obteniendo 355 días,
intercalando entre febrero y marzo un mes de 22 o 23 días por lo cual resultará 366 días para el
año.
En la época de César en desfase entre las estaciones y los meses era tal que era necesario una
reforma. Esta reforma con pequeños retoques es la que ha llegado a nuestros días. El
desbarajuste que sabía ir agravando por las correcciones arbitrarias, César encargó 56 a. C. al
matemático Sosígenes el estudio de la precisión entre el año civil y el solar. El primer paso era
solucionar el desfase acumulado por lo que su medida era cuadrar en desfase estacional fue
intercalar en septiembre del 46 a. C. un periodo de 67 días. Después estableció un año 365 días
en lugar de los 355 para estos 10 días de diferencia debían repartirse entre los 12 meses por lo
que desaparecía la igualdad de de los meses. Así que daba una diferencia de poco menos de un
cuarto de día en que el año civil y el solar por lo que Sosígenes propuso que se añadiera para
cuatro años un día más. El resultado fue un año en el que los meses impares tendrían 31 días y
los padres 30 perfectos febrero que contaba con 29.
Esta estructura sufrió una leve variación en la época de Augusto. El mes de Quintilis había sido
dedicado a César tras su muerte para que el orgullo de augusto no se sintiera herido, se decidió
dedicarle a él en mes de Sextilis (julios y agosto en adelante) pero la dedicación debía ser igual
por lo tanto julio era impar con 31 días y agosto también por lo que se quitó un día febrero y se
quedó con 28.
El pequeño problema de este calendario es que posee unos minutos más que el solar por lo que
debía adelantarse en un día cada 128 años la solución llegaría con la reforma gregoriana de
1582 en la que se decidió que el año bisiesto coincidiese con el final de siglo.
Con la llegada del año 44 a. C. la oposición política al dictador había crecido dentro de la
ciudad favorecida por el acaparamiento de poderes y honores que estaba realizando. El dictador
organizó una nueva expedición militar contra los partos en la que se preparase tramas para
atentar contra su vida y quitarle el poder
4.2. La muerte de César
La clementia puesta en práctica por César tras el final de la guerra civil, se volvió en su contra.
Las conspiraciones contra él tomaron parte de sus subordinados pronto comenzaron a tomar
forma. Sus enemigos utilizaban en su contra una acaparación de poderes y coqueteos con la
monarquía. Fueron estos los que más le perjudicaron de cara a la opinión pública.
La conspiración en la que tomaron parte Casio Longino, Ligario, Trebonio y Junio Bruto se
puso en marcha a finales del 45 a. C. unos actuaron por venganza y otros por idealismo.
El 15 de marzo del 44 a. C. cuando César se encontraba en la curia de Pompeyo, de reunión del
Senado fue asaltado por los conspiradores y muerto a cuchilladas. Sus partidarios nada
pudieron hacer para salvar la vida.
Las esperanzas de los conspiradores pronto se vieron defraudadas por su coalición no lograron
el ansiado restablecimiento de la República sino que fue un punto de partida de otro nuevo
enfrentamiento por el poder en el que los herederos de César, Marco Antonio queda el colega
en el consulado del dictador y Cayo Octavio, sobrino de César, su heredero y futuro Augusto.
4.3. La significación política de César
Con el auge de los poderes personales en la década de los 60 y los 50 era claro que la
República romana está herido de muerte. El estallido de la guerra civil supuso la agonía y el
suicidio de Catón en Útica 46 a. C. la posterior lucha entre Marco Antonio y Octaviano por la
herencia.
César aprovechó el camino de la reformas desde la época de la Segunda Guerra Púnica desde
Mario y Sila. En sus entornos soldados, más profesionalizados y el apoyo de la religión
método de un establecimiento de una de popular todo ello unido al acaparamiento del poder es
procedente que magistraturas condujo hacia el poder personal todopoderoso de los
emperadores.
B. AUGUSTO, 31 a. C.-14 d. C.
La muerte de César y su secuencias
Bruto y Casio fueron los ejecutores y creían que su eliminación podría tener consecuencias
políticas favorables pero un acontecimiento insospechado impidió ver que el proceso histórico
era más complicado. En ese momento Roma se encontraba incrementado y modificada
conquistas, a tales circunstancias inducían a la necesidad de modificar las estructuras y las
antiguas instituciones romanas. El propio Senado había introducido nuevos miembros que no
procedía de la antigua clase senatorial: los Homines Noui.
Además era difícil que los históricos se sintieron identificados con el sistema estrictamente de
la Ubs romana, pues el régimen político continuó siendo el de una ciudad-estado.
El pueblo romano tampoco respondió a la muerte de César, éste adoptó una serie de medidas
para apoyo popular y tomando partidarios como la cohesión de la ciudadanía de la Galia
Casalpina.
Una suma de dinero se legó a la así renació sin figura del dictador aprovechando sus
partidarios.
Por su parte los caballeros (equites) y otros sectores más altos de la sociedad romana
mostraron una ambigüedad y esto desembocó en un gran desconcierto.
El 17 de marzo se celebró una nueva sesión en el Senado que fue dura y muy intensa, Cicerón
logró que el Senado proclamase una amnistía para los asesinos de César.
Pero Marco Antonio consiguió que afectados los actos del César y las Actas Caesaris y esto
llevó a una situación contradictoria.
Marco Antonio como lugarteniente de César realizo su oratio funebris donde proceso para
atraerse a la plebe. Y se intentó asegurar el gobierno de Galia Casalpina, que provocó oposición
senatorial, a partir de entonces los asesinos de César habían abandonado Roma.
Octavio en abril aparecía el principal beneficiario del testamento, tenía 19 años. Se presentó
como heredero de César e intentó atraerse la clientela y Comisión política empezó a actuar de
un modo preciso.
Octavio derrotó a Antonio en Módena, obligándole a huir a la Galia y regresó victorioso a
Roma, allí expuso tres peticiones:
➢ Reclamaba el consulado.
➢ Exigía la validez de la amnistía.
➢ Solicitado para sí un cambio de nombre: Octaviano, como hijo adoptivo de César e
iniciando su divinización.
5. EL SEGUNDO TRIUNVIRATO Y LA GUERRA ENTRE MARCO ANTONIO Y
OCTAVIANO
El poder militar Antonio que contaba con la unión de los ejércitos provinciales y la vinculación
con Emilio Lépido obligó a Octaviano apreciar con ellos tras unas conversaciones. De este
modo se formó el Segundo Triunvirato, con las figuras de Emilio Lepido, Octavio y Marco
Antonio, teniendo cada uno la potestad consular en un espacio de cinco años.
Debían presentarse como areneros de César y continuadores de su obra. Si Octavio aparecía
como su hijo y Antonio heredero por su acción de gobierno en las Galias y Lépido su sucesor
en el ejército de Hispania y Galia.
Este segundo triunvirato:
 Comprobaron rango constitucional con la duración de cinco años.
 Sus componentes funcionaban como III viri dotados de potestad consular.
 Estos se consideraban triunviros, como cesarianos como herederos de César.
 Se realizó un reparto de cargos entre los distintos partidarios.
Por su parte a Bruto y Casio se unió Sexto Pompeyo, que fueron derrotados por los triunviros
en octubre del 42 a. C. en Filipos, aunque Sesto Pompeyo continuó controlando el
Mediterráneo desde su centro de operaciones en Sicilia.
Octavio volvió a Italia a realizar reparto de tierras entre los veteranos y Marco Antonio se
quedó en oriente para apaciguar las provincias. Con problemas interiores y exteriores.
5.1. La paz de Brindisi
Marco Antonio desembarcó en Brindisi y realizó un segundo y decisivo pacto con Octavio. La
firma de Paz de Brindisi corresponde:
a) A Antonio, oriente donde ya se encontraba desde la batalla de Filipos.
b) A Octavio, occidente donde podría reconvertir en su favor los problemas del campo
itálico.
c) A Lépido, África.
En Italia, Octavio intentó atraerse el favor del patriciado conservador que se hallaban
desengañados de los herederos de César contrayendo matrimonio con Livia Drusila.
Firmó un pacto con Sexto Pompeyo para evitar fugas de esclavos.
En el 36 se produce un nuevo pacto entre Antonio y Octavio dejando a Lépido que había tenido
un enfrentamiento personal con Octavio, como Pontífice Máximo.
Antonio continuó sus conquistas por oriente teniendo como centro a Antioquia donde conoció
a Cleopatra. Su unión tuvo importantes consecuencias. Marco Antonio fue atraído por la vida
en la corte y el pensamiento de los Ptolemaicos, adaptándose a la capital helenística Alejandría.
Actuaba como un auténtico monarca oriental y realizar pactos de vasallaje con estados aliados,
distintos a los establecidos por Roma, estos pequeños reinos vasallos estaban obligados a un
tipo de prestaciones.
Pero no era sólo su actuación política. Antonio fracasó en su empresa pártica. Con esta derrota
dejaba claro que no era heredero militar de César, trató de disminuir la decepción con la
conquista de Armenia y Atropatepene, pero la expedición militar no fue bien acogida.
Octavio aprovechó la ocasión para desprestigiar a Antonio:;
a) Desde la épica romana sus relaciones con Cleopatra eran ilícitas.
b) Dilapidaba las fuerzas de recursos de Roma.
c) Sus conquistas en Italia de nada han servido sólo sus pactos vasalláticos para evitar
guerras.
5.2. La Batalla de Actium
La mejor expresión en Ancyra (Ankara) recibe el nombre de Monumentoum Ancyranum. En
ambas fuentes recibirá a Augusto que toma causa de la guerra de Roma contra oriente y contra
Egipto en particular.
El enfrentamiento entre ambos colosos acabó en una guerra abierta y una terrible batalla naval.
La flota de Octavio venció Antonio y Cleopatra frente al promontorio de Actium el 2 de
septiembre del 31 a. C.
Sus consecuencias fueron que Egipto que anexionada al imperio romano, en el que Cleopatra
pasó al poder de Roma, con una nueva institución centrada en el prefecto de Alejandría y
Egipto que era delegado personal de Augusto, perteneciente al orden ecuestre y no es
senatorial, pasando además Egipto al dominio personal del Princeps, conservando su sistema e
institucional basado en la tradición egipcia.
Augusto adoptaba las teorías de Marco Antonio respecto a la adopción de esa monarquía
oriental contra la que él mismo había llegado pretexto en defensa de la libertas itálica.
Augusto entraba en el Mismo proceso histórico que se hallaba Marco Antonio.
Se procedía a la importancia del orden ecuestre dentro de la administración.
El significado de Actium, Se puede decir que a partir de la historia de Augusto, se abría una
nueva etapa de la historia de Roma: el PRINCIPADO.
Se iniciaba un precio de estabilidad, la anhelada por los romanos tras las dos guerras civiles y
una larga crisis final. Esta paz se recibió gratamente.
Era una etapa de prosperidad y de paz iniciada y conseguida por Augusto, que utilizó en su
propaganda política, reflejada en las acuñaciones monetarias con leyendas de Pax Imperii y
Pax Augustea.
5.3. Ideología y poderes
Tras Actium, Augusto adquirió poderes excepcionales, que no se adecuaban a ninguna de las
instituciones ni a ninguno de los cargos anteriores. Esta situación duró hasta enero del 29 a. C.
cuando reunió al Senado pidió por finalizados estos poderes.
La genialidad de Augusto fue valerse de los modelos helenísticos y apoyarse en ellos para
fundamentar su ideología.
Las estructuras políticas y administrativas de su gobierno tiene reminiscencias de la
administración y la ideología de Pompeyo y Cicerón, libertatis populi Romani Vindex.
Estos poderes tradicionales se encontraba en desuso desde hacía más de un siglo. A augusto
recibió una serie de cargos de raigrambre romana con sus apropiadas innovaciones:
a) El imperios proconsulare que ya lo tenían los cónsules.
b) La potestas consular, que le llevaba de hecho a ejercer el consulado a un colega
c) La potestas censoria, por el que procede a una revisión del Senado que reduce a 190
miembros.
d) El título de Augustus que se le concede a una persona que posee la capacidad de augere, o
dar validez. Ese título lo llevan los augures. Así Augusto recibió la Auctoritas vinculada a la
tradición romana.
e) Al tomar la potestas tribunicia, privativa de los Tribuni plebis se extiende su poder no ya a
las provincias sino a los elementos internos de Roma.
g) Princeps Civitatis. En principio era la utilización en los tratados de derecho político y que
suponía una transposición del princeps Senatus.
En el año 23 a. C. Augusto dejó los consulados para tomar el imperium proconsular todas las
provincias con lo que en la práctica o desde ese momento un imperator sobre todo el Imperio.
Aunque los romanos jamás fueron conscientes de que augusto había instaurado al Imperator,
prefiriendo considerarle Princeps es decir El Primer ciudadano.
El princeps Es el primer ciudadano y su poder se basa en tres grandes elementos
sociopolíticos:

El ejército aglutinado en torno al Princeps como caudillo.

El apoyo popular.

La gran concentración de riquezas de la Casa Imperial.
g) Augusto aceptó el título de Parter Patriae, podía considerarse que el sistema recién
instaurado sería considerado como el optimus status, pues daba cabida a:

La herencia de la tradición republicana

Una serie de titulaciones que abren el camino del imperio.
Estos aspectos honoríficos se hicieron vitalicios para los Césares romanos a partir de Augusto.
Valoración del gobierno de Augusto por la historiografía actual
1. (Gardthause) Es una simple verdadera monarquía.
2. (Helbe, Jones). República en evolución de monarquía.
3. (Stuart-Jones, Gelzer). Monarquía con revestimiento de República.
4. (Mommsen) Diarquía Princeps-Senatus.
5. (Grant) Régimen en transición de la naturaleza de los poderes mixtos del princeps.
6. (E. Meyer) restauración a la República aristocrática
7. (Mazzarino, Magdelain) Superposición de las instituciones republicanas a un organismo
nuevo.
6. POLÍTICA EXTERIOR DURANTE EL PRINCIPADO DE AUGUSTO
Durante el Principado de Augusto, se podría afirmar que se transformó el panorama geopolítico
en torno al Mediterráneo debido a la política exterior desplegada. El motivo principal era
asegurar las fronteras y buscar mantener la estabilidad.
Augusto lograba cerrar las puertas del templo del dios Jano en 29 a. C. sin duda otro motivo
evidente fue la expansión comercial y la presión de los mercaderes ya que entablaban
relaciones mucho más allá de las fronteras.
6.1. Oriente
Con el fin de asegurar las fronteras de las provincias orientales, Augusto continuó una pauta
marcada por Marco Antonio, de continuar las relaciones diplomáticas con los partos y de
mantener una línea de choque en los pequeños reinos locales fronterizos que aceptaban la
hegemonía de Roma y eran considerados vasallos.
Así fue mantenido Arquelao como rey de Capadocia y Polemon en el Ponto. Otros reinos
surgieron algunos cambios, al morir el rey Amintas de Galacia, su reino fue anexionado como
provincia, capital Ancyra (Ankara).
El reino de Judea tras la muerte de Herodes el grande en 4 a. C. fue repartido por sus hijos
Filipo, Herodes y Arquelao, debido a la ineptitud de este último pasó a ser una provincia
romana.
Los intereses comerciales debieron de ser presentados con expectativas beneficiosas en la
península Arabiga y el actual Yemen, como para provocar la intervención de Roma. En una
zona enorme mercantil. Esto explicaría la agresividad de Roma para imponerse en el reino de
los sabeos y sobre los nómadas de Arabia.
Las provincias del norte africano: Cirenaica y África fueron consideradas provincias
senatoriales. El reino de Mauretania fue entregado al rey Juba II, como compensación de los
territorios de Numidia cedido, a la muerte de su antecesor Bocco.
Juba II era hijo de Juba I, rival vencido por César. Este rey, entregado como rehén había sido
educado en Roma y se había casado con la princesa Cleopatra Selene, hija de Marco Antonio y
Cleopatra VII. Permaneció como amigo y cliente de Roma.
También el prefecto de Egipto, país convertido en provincia romana y considerado como
dominio personal del príncipe, se vio obligado a combatir contra las incursiones en las fronteras
del sur y de los nómadas etíopes cuyo centro era Meroe.
6.2. Occidente
La intervención de Roma en accidente fue mucho más difícil.
1. Hispania
fue definitivamente pacificada. Augusto empresa no dirigió las operaciones para someter a los
galaicos, cántabros y astures, entre los años 26- 25 a. C. que finalizó la pacificación su yerno
Agrippa en el año 19 aunque quedaron establecidas tres legiones en la península. Entonces
Hispania fue restructurada de su sistema administrativo:
La provincia de Ulterior se dividió en dos provincias: Betica y Lusitania.
La provincia Citerior fue convertida en la provincia Terraconense a la que se añadieron nuevos
territorios pacificados de Galaecia y Asturica.
2. Galia
La Galia Cisalpina y la Galia narbonense romanizadas pasaron a ser provincias senatoriales.
Sometidos la Galia Comata y los territorios del norte de la península ibérica se construyó un
monumento conmemorativo que celebraba las victorias y la pacificación de occidente el “Ara
Pacis”.
Sin embargo el problema seguía en Galia Trasalpina. A través de los Alpes se filtraba las
invasiones amenazaban a la propia península Itálica.
La dominación de los Alpes occidentales fue iniciada en 25 a. C. por Varron. Su campaña
contra los salasios permitió dominar el valle de Aosta. Barrón consiguió el control de los pasos
del Pequeño y Gran San Bernardo y fundó la colonia militar de Augusta Pretoria.
Entre los años 24- 23 a. C. se sometieron las zonas del sur pactando con el jefe de la dinastía
local, Julio Cottio, que permaneció al mando de los territorios.
En el año 14 a. C. sometida a la Liguria finalizaba la pacificación de los Alpes occidentales.
El sometimiento de los Alpes marítimos facilitaba las comunicaciones entre la Galia y la
península Itálica. Fue celebrado con un trofeo en Le Turbie en el año 6 d. C.
el sometimiento de los Alpes centrales fue llevado a cabo por Silo Nerva,
Tras estas conquistas alpinas, Augusto decidió organizar de forma definitiva, esta parte de la
Galia dividiendo en tres regiones (Aquitania, Ludgunense y Belgiense) con su capital en
Ludgunum (Lión).
3. El Limes Renano y Danubiano
El sometimiento de los Alpes orientales tenía un importante significado: el control de las
fronteras del Rin. La conquista de la meseta helvética suponía alcanzar el Danubio.
Entre los años 16:15 a. C. las campañas de Tiberio y Druso lograron el sometimiento de las dos
provincias nuevas: Retia y Norico, controlándose así los recursos altos del Rin y del Danubio.
Tiberio, en la campaña que duró entre los años 12-nueve a. C. sometía poco despues Panonia
que con Iliria parecía asegurar las fronteras más peligrosas con la península itálica.
El bajo Danubio se consiguió con la anexión de Mesia y Tracia. Mesia fue convertida en el 6 a.
C.en la provincia imperial se protegía otra importante zona fronteriza en la península
Balcánica. En torno al 6 a. parecían establecidas las fronteras danubianas, Galia estaba
dominada y organizada. Incluso parecía alcanzarse el sometimiento de Germania, agregándose
la esperanza de su conversión en provincia romana.
Sin embargo los años siguientes se sucedieron una serie de acontecimientos que mostraría la
fragilidad de estas conquistas, la inseguridad de esta zona del limes.
Cuando esas revueltas aún no habían sido controladas se produjo un nuevo fracasos más
amargos de Roma: en el año 7 d. C. Quitilio Varo, anterior legado de Siria, yerno de Agripa,
fue enviado por Augusto al mando de tres lesiones para consolidar las fronteras del Rin.
Fue sorprendido en el llamado “Salto de Teoburgo” por el príncipe verusco Arminio en una
mortal emboscada donde las tres lesiones romanas fueron aniquiladas. Varo se suicidó no
pudiendo soportar la deshonra de esta derrota. La famosa frase de Augusto al conocer esta
noticia: “Varo, ¡devuélveme mis legiones!”.
Si embargo Augusto no repuso las tres ligeras pérdidas tal vez por la dificultades al realizar
nuevas levas, quedando su número a 25. Las consecuencias del “Desastre de Varo” tuvieron
gran importancia la política exterior de los sucesores de Augusto.
Aunque Augusto no vio cumplido su sueño de situar las fronteras del Imperio Romano hacia el
Elba, su política exterior fue calificada de brillante y efectiva. A la eficacia de su proceder en el
campo exterior se deben la estabilidad de las fronteras septentrionales del Imperio, con la
consolidación del poder de Roma más allá del Mediterráneo.
7. LA REFORMA DEL ESTADO
7.1. Estructuras político-administrativas. El gobierno del imperio: El poder central
fue el inicio de toda una maquinaria administrativa romana alta imperial. De ahí su gran
importancia y trascendencia.
El poder Central: El Príncipe (Princeps)
Octavio, tras la batalla de Actium, se convirtió en el jefe supremo del estado, concentrado en
su persona los poderes que el Senado y el pueblo de Roma le otorgaron.
El Princeps gobierno ayudado por:
a) Funcionarios imperiales
b) Nuevos órganos de gobierno
c) Antiguas instituciones republicanas
a) Funcionarios imperiales: fueron nombrados por el emperador debido a su competencia en
el trabajo y a la fidelidad al principado. Eran responsables ante el príncipe y él sólo podía
provocarlos. Recibió una remunera fija.
Augusto fue el iniciador de las distintas Officinae imperiales para llevar las diferentes
administraciones. La burocracia imperial era llevar a cabo en su mayoría por leer tus esclavos
imperiales, aunque también participaron algunos miembros procedentes de la clase senatorial y
de la clase ecuestre. Pero siempre eran personas que gozaron de la plena confianza del príncipe.
b) Nuevos órganos de gobierno: el poder central comprendía los órganos.
El consejo del príncipe (Consilum Principis):
➢ Era el órgano deliberante
➢ Se formó entre fecha temprana
➢ No tuvo en época de Augusto un modo fijo de constituirse. Solía componerse según las
constancias lo aconsejaran: Eran llamados para aconsejar y deliberar con el príncipe.
➢ Su influencia era tan grande que sus decisiones llegaron a tener la misma fuerza que los
senadoconsultos.
La prefectura del Pretorio.
 Era un órgano ejecutivo.
 Cargo desdoblado hablado en tiempos de Augusto entre dos titulares.
 Eran por su naturaleza y origen una función esencialmente militar, procedente del orden
ecuestre.

El prefecto de Pretorio mandaba el cuartel general: praetorium de emperador, donde se
encontraba a peladas su guardia personal.
Sin embargo el Prefecto de Pretorio sería revestido de una competencia judicial importante
incluso su situación privilegiada al lado del emperador le dotó de influencias decisivas que le
convirtieron muchas veces en la mama derecha de los emperadores romanos.
Las antiguas instituciones republicanas. Como conservador de los elementos republicanos
mantuvo al:
1. Senado
2. Las antiguas magistraturas republicanas
3. Comicios
El senado:
➢ Se limitó el número de sus miembros a 600.
➢ Las elecciones a las magistraturas perecieron vigor con los procedimientos de la
Nominatio y Comendatio.
➢ Se compensó al Senado con algunas funciones administrativas.
➢ Se mantuvo su poder legislativo mediante senado-consultos.
➢ Participó en comisiones de senadores con el Consilium Principis
➢ su gobierno de las Provincias Senatoriales
➢ la acuñación de moneda fue partidaria igualmente entre los dos poderes correspondidos
al princeps de oro y plata y al Senado de bronce.
➢ En el terreno judicial, el Senado recibió la jurisdicción suprema sobre sus propios
miembros, sobre todo en los delitos de Lessa Maiestas y concusión.
Las antiguas magistraturas republicanas fueron mantenidas, pero despojados de sus grandes
poderes y atribuciones políticas, sin dotarlas de otras el sistema administrativo. Se veían
limitadas en su actuación por la actividad de los funcionarios imperiales.
Comicios. Conservaron sus facultades intelectuales y legislativas, pero el emperador se reservó
el derecho de iniciativa para el voto de las leyes y el mismo recomendaba a los candidatos
electorales
7.1. Política y Administración Provincial
Las provincias del imperio se dividieron, según el régimen administrativo, en provincias
imperiales y en provincias senatoriales.
A) La provincias imperiales eran las que estaban bajo el exclusivo imperium de Augusto.
Disponían delegados personales del Princeps
el caso de tratarse de provincias de importancia se nombraba legados de rango consular
para las restantes se escogían a gobernadores inferiores: pretorianos.
A las más reducidas simples procuradores ecuestres.
Es excepción de gobierno registró que desde su anexión al imperio se consideró propiedad
personal del conquistador.
B) las provincias senatoriales oficialmente pertenecen al pueblo romano y eran administradas
por el Senado y gobernadas por:
✔ Procónsules elegidos por sorteo entre los consulares (África y Asia).
✔ Pretores (Betica, Narbonense, Sicilia, Macedonia, Acaya, Chipre, Bitinia Creta y
Cirinaica)
Los cónsules tenían a su lado cuestores, propretores y procuradores imperiales para las finanzas
y la administración de los bienes del emperador.
A conservó la posibilidad de intervenir con dichas provincias gracias a su Imperium maius, la
administración fiscal tanto las provincias imperiales como las senatoriales eran competencia de
un procurador ecuestre.
7.3. El ejército
podría decirse que Augusto completó la antigua reforma de Mario a partir de la cual Roma
contó con un sólido ejército profesional y permanente que apenas sufrió modificaciones hasta
el siglo III, con las reformas de Galieno. El ejército se basaba en lesiones formadas por
ciudadanos al mando de oficiales del ordo senatorius y y en un conjunto de traspasar sillares
constituidas por socii y peregrini que no tenía la ciudadanía y cuyos oficiales pertenecían al
orden ecuestre.
Hubo 28 lesiones reducidas a 25 tras él desastre de Varo, en el año 7 d. C. los problemas de
reclutamiento obligaron a mantener este número.
Cada legión comprendía 5000 soldados de infantería divididos en 10 cohortes y 120 soldados
de caballería.
La duración del servicio militar era de 20 años, compensada por un sueldo seguro ( 225
denarios) al que se añadían eventuales pagas y doble dotación a los licenciados.
Existían muchas clases de promociones dentro del ejército:
● El oficial de rango inferior
como Primi Lilus podía aspirar a conseguir que su
licenciatura al rango ecuestre.
●
Los soldados no ciudadanos podía licenciarse en el estatuto de ciudadanía romana,
reflejado en su diploma militar.
Augusto promociona y organizó la armada romana (classis) hasta que entonces apenas
importante pero que había demostrado la necesidad de que fuera reorganizada y reformada tras
los enfrentamientos con Sexto Pompeyo y Octavio en la guerra civiles.
La armada era necesaria para:
 La vigilancia y el orden en el mar contra los piratas.
 Asegurar el avituallamiento de Roma y el libre tráfico de comercio del transporte.
A gusto creó varios asentamientos navales: Misenum (Tirreno) Ravenna (Adriático) y fuera de
Italia, en la galia Narbonense y en Alejandría además de estar algunas flotas del Rin y en el
Danubio.
Los jefes de la armada eran de rango ecuestre siendo su máxima autoridad que precisó de la
armada.
Para la superación económica del armada creó una caja especial Aerarium militare alimentada
con la recaudación de tres impuestos indirectos de nueva creación sobre los ciudadanos:
derechos sobre las trasmisiones por herencia, sobre las operaciones comerciales y sobre
manumisiones de esclavos.
Su administración era llevada por tres prefectos de banco pretorio llamados Praefacti aerarii
militaris, cuya elección y nombramiento era llevada a cabo por el propio César
7.4. La obra legislativa
Augusto dirigió su labor legislativa hacia tres campos fundamentales:
1. La vida familiar
2. La manumisión
3. La economía
se por la vida familiar y las costumbres, le llevó a legislar en tres ocasiones distintas a lo largo
de su principado. Su objetivo era establecer la demografía romano-italica y aumentar las bases
del ciudadano.
Promulgó un paquete de leyes por las que debía regirse la sociedad en la vida romana leges
Iuliae.
Bajo el pretexto de restaurar costumbres de la vida romana arcaica, se establecieron por dicha
legislación un elaborado sistema de premios y multas con el fin de promover los matrimonios y
la procreación. Se buscaba que ambos órdenes colaborasen, hablándose en el texto de la ley
uterque ordo, e introduciéndose la endogamia en los órdenes.
Sin embargo los efectos demográficos de tales disposiciones debían de ser mediocres.
La legislación afectaba a los grupos acomodados de la sociedad romana en las que el control de
la natalidad tenía razones psicológicas y económicas.
La misma presión de tales medios sociales habría obligado al príncipe a una dulcificación peso
anterior legislación, elaborándose lex papia-popaea, del 9 d. C. propuesta por los cónsules y no
por Augusto, beneficiará en cuestión de los testamentos a los casados y con hijos y en contra de
los célibes, diferenciándose las multas entre los solteros frente a los casados sin hijos.
También se intentó mantenerUna cierta moralidad matrimonial así los senadores debían
devolver a desposárseme ante la ceremonia de conferreatio, práctica arcaica es utilizada en los
desposorios de los patricios y se encontraba vinculada a la labores agrícolas, celebrándose por
medio de la entrega de un farreus.
Por esta razón las nupcias por confarreatio habían sido abandonadas por los senadoresy eran
empleadas para ocultar cargos sacerdotales.
Para mantener la moralidad de las costumbres fue promulgada la Lex Iulia de adulteriis
coercendis, de la que fue víctima la propia Julia, hija de Augusto. Que tiene como finalidad
frenar los adulterios, disposición y se hallaría en perfecta consonancia con la nueva ideología
augustea que pretendía hacer renacer la vieja moralidad defendida por Horacio y Virgilio.
Tales disposiciones legislativas trataban de conseguir dos objetivos principales:
1. Restaurar la antigua familia patriarca romana.
2. Intentar aumentar el número de hijos entre los dos principales órdenes, pero con efectos
muy limitados ya que el descenso demográfico era debido a que la concentración de
propiedad fundaria en pocas manos con él empobrecimiento de pequeños campesinos
por las continuas guerras.
Frente a esta situación Augusto no quiso o no pudo reaccionar.
Fueron censados Los distintos órdenes según las diferentes cantidades de dinero, aunque la
mayoría no se respeta hacendista sumas, Augusto y sus sucesores ayudaron económicamente a
ciertos senadores arruinados.
Se completa el paquete de leyes con la Lex Fufia Canina del 2 a. C. que contemplaba la
manumisión de los esclavos y regulaba en el que fuera posible manumitir por testamento:
a) A un porcentaje determinado del número de esclavos que se tuviera.
b) A un máximo de cien.
La Lex Aelia Sentia del 4 d. C. establece la manumisión una limitación de edad tanto en lo que
concierne a los esclavos con en lo que hace referencia a los amos. Exige el texto de esta Ley de
los esclavos haya tenido hijos antes de ser manumitidos, pues estos hijos continúan siendo
esclavos, peses a que hubieran sido manumitidos sus padres. Esta ley se hallaba en relación con
el deseo de la procreación de los esclavos fuera la fuente primordial de adquirirlos que:
a) Los esclavos por cautividad en la guerra eran cada vez menos lo que se encuentra
conectado con la disminución de los conflictos bélicos.
b) A los esclavos se le reconocía una situación meramente contubernal, heredándose el
“status” de la esclavitud por la vía de la mujer.
c) Que el esclavo manumitido pasaba el ser liberto, pero no libre ingenuo, teniendo aún
una serie de obligaciones con respecto a su antiguo “dominus”.
7.5. La ideología religiosa
El programa cultural augusteo tenía que tener una primera y fundamental formulación en el
terreno religioso. Las calamidades de época de las guerras civiles tenían su explicación
religiosa en la cólera o el abandono de la necesaria protección divina, consecuencia del olvido o
utilización incorrecta del ritual y de una degeneración moral, quería restablecer la “pax
deorum” sería imprescindible una amplia labor de restauración religiosa y moral.
En el terreno religioso la restauración tenía que contener elementos innovadores ciertos ritos
propiciados tradicionales un excesivo poder a la vieja nobleza. Aunque se mantuvieron los
antiguos colegios sacerdotales, esto sufrirían algunos cambios en las funciones y su significado:
los Hermanos Arvales se convirtieron en propiciadores de favores divinos para el emperador y
su familia. Los colegios de la región tradicional y oficial se convirtieron en un instrumento de
recompensa en manos del príncipe. La antigua religión romana fue un eficaz instrumento de
anudar lealtades. La restauración religiosa contribuyó a la propaganda oficial como:
➢ La reconstrucción y restauración de más de 82 templos de Roma.
➢ Renovación de viejo rituales en desuso como al cierre del templo de Jano.
➢ La propaganda de la figura del Princeps como nuevo Rómulo.
➢ La primacía a ciertas divinidades tutelares de Augusto.
➢ La renovación del calendario religioso romano, con nuevas festividades y aniversarios.
Augusto procuró mostrar su predilección por ciertas divinidades vinculadas a determinados
momentos cruciales como Apolo, Marte y Venus.
Marte bajó su denominación de vengador al que se le dedicó un templo grandioso, el nuevo
foro tímida relacionada de Venus con su Gens Julia.
Apolo una divinidad secundaria que Augusto recreo la creencia en la novela de oro.
El culto imperial
augusto era hijo adoptivo de un dios, Julio César, la divinidad de este había sido aceptada de
manera espontánea. Augusto como pacificador de mundo de guerras tenía títulos para qué el
agradecimiento del polo romano se expresasen el plano religioso en el culto su persona.
Pueden hallarse procedentes de las monarquías helenísticas, su inconveniente queda sus
monárquico y el precedente del César por ello Augusto rechazó un culto oficial dirigido
directamente pero permitió el uso de un lenguaje y un ritual religioso para proclamar el
agradecimiento y la lealtad
en Roma y la mayor parte de occidente se había utilizado un ceremonial antiguo, eliminándose
cualquier semejanza con el culto de los soberanos helenísticos, siempre dedicado al culto del
Genius Augusti, comparable a su espíritu y de lo que significaba como princeps.
Las provincias orientales donde el culto al monarca tenía una tradición secular, la actitud de
Augusto había sido bastante menos conservadora.
Sería en oriente donde se dedicarían templos a su persona, aunque el príncipe procuró que el
culto en ellos debía de ir acompañado de la diosa Roma. De esta forma el culto imperial tendría
su origen en un carácter secular y político.
8. LOS PODERES DE AUGUSTO Y EL PROBLEMA DE LA SUCESIÓN
Augusto quería hacer duradero el régimen que había fundado hacerlo definitivo era el último
acto.
La naturaleza del poder imperial y la concepción jurídica según la constitución romana, acción
de ello un problema difícil y delicado en su solución.
Además los poderes y atribuciones conferidas poseídas por Augusto habían sido conferidas a
título personal y no transmisible por herencia. Y por ello augusto encontraba asociar el enero y
que éste estuviera unido o perteneciera a la familia Imperial.
Por ello al no tener más que a una hija Iulia de su matrimonio con Scribona, hizo a esta contrae
matrimonio con los herederos por el designados; Marcelo, Agripa y Tiberio.
Por muerte o incapacidad la sucesión directa de Augusto quedó excluida. Por lo que se optó por
los hijos de Livia, esposa de Augusto con su matrimonio anterior: Tiberio y Druso. I. al morir
este último no quedaron más que Tiberio.
Aunque augusto lo profesaba porque Tiberio, aunque sí admitió sus méritos y preparación.
Para ello:
✔ Tiberio contrajo matrimonio con Julia, hija de Augusto.
✔ Quedó asociado al poder, al serle otorgada a la potestad tribunicia y el Imperium
proconsular.
Augusto fallecio en Nola (Campania) en el año 14 d. C. tras 44 años de principado
GLOSARIO
Anarquía: Sirve para designar aquellas situaciones donde se da la ausencia de Estado o poder
público volviendo inaplicable el monopolio de la fuerza sobre un territorio. A diferencia de la
autarquía, un concepto de filosofía moral, la anarquía se refierea una situación del orden
político.
Auctoritas: Palabra que aparece en Roma unificada a la función tutelar. Así, el tutor poseía loa
auctoritas, que permitía sumar la voluntad del pupilo completando de tal modo su capacidad.
En Derecho romano se entiende por auctoritas una cierta legitimación socialmente reconocida.
Las auctoritas ostenta aquella personalidad o institución que tiene capacidad moral para emitir
una opinión cualificada sobre una decisión.
Principis: Hace referencia al príncipe, principado, imperio gobernado por una sola persona o
también llamad princeps
Augustus: El título que se le concede a una persona que posee la capacidad de augere, o dar
validez. Ese título lo llevan los augures. Así Augusto recibió la Auctoritas vinculada a la
tradición romana.
Batalla de Actium: En Ancyra (Ankara)guerra de Roma contra oriente y contra Egipto en
particular. El enfrentamiento entre ambos colosos acabó en una guerra abierta y una terrible
batalla naval. La flota de Octavio venció Antonio y Cleopatra frente al promontorio de Actium
el 2 de septiembre del 31 a. C. Sus consecuencias fueron que Egipto que anexionada al imperio
romano
Britania: Término que se le designaba a la isla de Gran Bretaña antes de que se produjeran las
invaxiones germanas. En el siglo IV a. C. lo poblaron los celtas, en los años 55 a. C. y 54 a. C.
Julio César llevó a cabo dos expediciones a la isla venciendo al rey Casivellauno. Claudio en el
año 43 llevó a cabo otra invasión.
César: 100-44 a. C. fue un líder militar y político de la era tardorrepublicana. De familia
patricia, en 63 a. C. fue elegido praetor urbanus, en 59 a. C. fue elegido cónsul por apoyo de los
aliados políticos. Pentró en territorios inexporablos de Britania y Germania. Llevó a cabo la
Guerra de las Galias. Llevo a cabo un triunvirato y la guerra Civil contra Pompeyo. En 44 a. C.
fue asesinado por un grupo de senadores.
Cleopatra: 69-31 a. C. Fue la última reina del Antiguo Egipto de la dinastía Ptolemaica,
también llamada dinastía Lágida, creada por Ptolomeo I Sóter, general de Alejandro Magno.
Hija de Ptolomeo XII Auletes, 51 a. C. Tuvo hijo con Julio César y mantuvo una relación con
Marco Antonio, se suicidó tras la Batalla de Actium.
Concilium Príncipis: Era uno de los dos órganos del gobierno central, el consejo del príncipe,
era un órgano deliberante, se formó en fecha temprana, no tuvo en época de Augusto, no tuvo
en época de Augusto un modo fijo de constituirse. Solía componerse según las constancias lo
aconsejaran: Eran llamados para aconsejar y deliberar con el príncipe. Su influencia era tan
grande que sus decisiones llegaron a tener la misma fuerza que los senado consultos.
Conferencia de Luca: Se refiere a la convocatoria de César con sus dos colegas en Luca para
renovar el pacto. A César se le prolongaba el mandato de la Galia, Craso y Pompeyo se debían
presentar a las elecciones en 55 a. C. una vez desempeñado el cargo debían recibir el mando de
Hispania Pompeyo y el de Siria Craso.Después de lo pactado en Luca la descomposición del
triunvirato sería imparable
Consulado: Era el magistrado de más alto rango de la República de Roma. El cargo era anual y
colegiado, eligiéndose a dos cónsules cada año entre ciudadanos mayores de 42 años. Su
cometido era la dirección del estado y del ejército en camapaña. César fue la elección de éste
ultimo como uno de los cónsules del año 59 a. C.
Craso: 115-53, fue relevante aristócrata, general y político romano de la era tardorepulibana,
en la ballata de la Puerta Colina se distinguió en el mando el ala derecha del ejército de Sila.
Brindó apoyo financiero a Julio César. Pactó con César y Pompeyo el Primer Triunvirato.
Entrevista de Lucca: 15 de abril de 58 a. C., fue el acuerdo informal al que llegaron en ese
municipio romano Julio César, Pompeyano y Craso para reactivar el primer primer triunvirato,
que tras una serie de tensiones que encontraba amenazado. En él participaron los tres caudillos.
Farsalia: Ciudad de Tesalia en el distrito de Tesaliotis, también es un poema latino de Lucano.
Lugar donde libraron una batalla Julio César y Pompeyo, el 48 a. C., en la que el primer obtuvo
una victoria decisiva.
Galia Casalpina: La conformaban todas las tierras del norte de los ríos Arnus y Rubico. La
divisoria del río era muy importante. En 52 a. C. César asumió el gobierno de las provincia.
Galia Trasalpina: Provincia romana que se encontraba al otro lado de los Alpes, consistía en
una franja costera entre Liguria a los Pirineos. En 52 a. C. César asumió el gobierno de las
provincia
Germanos: Pueblo originario del norte de Europa y están identificados por el uso de las
Lenguas Germánicas, que se diversificaron a cabo de un común Germano en el transcurso de la
Edad del Hierro Prerromana. César se enfrentó a ellos en la primera fase de la conquista de la
Galia.
Imperium maius: Dominio que ser refiere al de un magistrado superior, el Imperium maius
capacitó a César para realizar numerosas campañas de la Galia, incursiones en germanía y las
dos expediciones a Britania.
Imperium proconsular: Es un tipo de imperio que se diferencia porque se establece en
función del cargo que ocupaba quien lo ostentaba. En el año 23 a. C. Augusto dejó los
consulados para tomarlo.
Leges Iuliae: Paquete de leyes que promulgó Augusto en 17-18 b. C. por las que debía regirse
la sociedad en la vida romana, se establecieron por dicha legislación un elaborado sistema de
premios y multas con el fin de promover los matrimonios y la procreación.
Lépido: 13 a. C. Político de la época final de la República Romana y nacimiento del Imperio
romano. Uno de los componentes del Segundo Triunvirato junto con Octavio y Marco Antonio,
teniendo cada uno la potestad consular en un espacio de cinco años.su sucesor en el ejército de
Hispania y Galia.
Magister equitum: Traducido jefe de caballería, principio de colegialidad, cuando se traducía
la emergencia que hacía necesario designar a un Dictador, éste nombraba lugar teniente a un
Magister Equitum, que se encargaba de dirigir la caballería del ejército romano. César nombró
a Marco Antonio magister equitum.
Marco Antonio: 83-30 a. C. Fue un militar y político romano de la época final de la República,
colaborador de Julio César durante la Guerra de las Galias, lo nombró Magister Equitum. Pactó
con Octaviano el Segundo Triunvirato (43 a. C.) contra la facción senatorial y de una nueva
guerra civil. Se quedó con el control de Egipto, intimando con Cleopatra.
Munda: Montilla, Córdoba, lugar donde tuve una batalla decisiva en marzo del 45 a. C. en la
segunda campana en Hispania, La campaña fue breve, de unos meses. Sexto y Cneo Pompeyo,
junto con Labieno dominaron gran parte del valle del Betis.
Octaviano: 63 a. C-14 d. C., primer emperador del Imperio romano que gobernó entre 27 a. C.
y 14 d. C. Heredero de Julio César, conformó junto a Marco Antonio y Lépido una dictadura
militar conocida como el Segundo Triunvirato. Llevó a cabo numerosas conquistas, entre ellas
el imperio parto. Su sucesor fue Tiberio, su descendencia adoptiva.
Partos: Pueblo fundado en el siglo III a. C. región actual de irán. Se enfrentaron a los romanos
en varias ocasiones, se enfrentaron contra Craso y también con César.
Paz de Brindisi: pacto negociado en la ciudad de Brindisi en el 40 a. C. entre los tres
miembros del Segundo Triumvirato: Octaviano, Marco Antonio y Lépido en la que se repartían
los espacios, A Antonio, oriente donde ya se encontraba desde la batalla de Filipos, a Octavio,
occidente donde podría reconvertir en su favor los problemas del campo itálico y a Lépido,
África.
Pompeyo: Político y general romano, 106-48 a. C., fue rival de Craso, y al principio aliado de
Julio César. Se unió a ellos en una alianza política como el Primer Triunvierato. Tras la muerte
de Craso, luchó contra César por el liderazgo del estado en la guerra civil. Luchó al lado de los
optimates, la facción aristocrática y conservadora. Fue derrotado por César en la batalla de
Farsalia, buscó refugio en Egipto donde fue asesinado en 48 a. C.
Pontifex Maximos: Cargo más honorable de la religión romana que se caracterizó por ser
cercana al estado. El cargo era de mayor importancia entre los Pontífices, en el colegio
principal Collegium Pontificum, institución que la persona investida con el título dirigía.
Potestad tribunicia: Dotación de una serie de poderes, que en su conjunto la constituían, a
traveés de la intercessio, podían vetar las decisiones de cualquier magistrado, del senado y los
comicios.
Potestas censoria: Poder que permitía confeccionar la lista de los senadores, y contaba con la
auctoritas, por la cual auxiliaba a todos los demás funcionarios.
Potestas consular: Poder consular. Generalmentne la poseían los tribunos militares, los
componentes del segundo triunvirato tuvieron tenían este tipo de poder.
Prefectura de pretorio: Cargo que ocupaba el militar al mando de la guardia Pretoriana. Esta
prefectura fue creada por Augusto al modo y manera de las fuerzas privadas que acompañaban
a los generales romanos a sus campañas. Se considera un hombre de plena confianza del
emperador, ajeno a las órdenes de otros mando militarles.
Primer Triunvirato: Alianza política no oficial que formaron Pompeyo, César y Craso, desde
el 60 hasta el 53 a. C. Se basaba en un principio la ayuda mutua comprometiéndose a no
realizar ninguna acción que pudiera perjudicar a cualquiera de los tres.
Princeps: Príncipe o emperador, término de persona que gobierna el imperio en solitario,
término que empieza a utilizarse con Augusto.
Provincias Imperiales: eran las que estaban bajo el exclusivo imperium de Augusto.
Disponían delegados personales del Princeps,el caso de tratarse de provincias de importancia se
nombraba legados de rango consular para las restantes se escogían a gobernadores inferiores:
pretorianos.A las más reducidas simples procuradores ecuestres.
Provincias Senatoriales: las que oficialmente pertenecían al pueblo romano y eran
administradas por el Senado y gobernadas por Procónsules y Pretores.
Ptolomeo XII Filadelfo: Conocido como Auletes, 112-51 a. C. Padre de Cleopatra VII.
Ptolomeo XIII: Hijo de Ptolomeo XII, hermano de Cleopatra VII,gobernó entre 51 y 47 a. C.
en el 48 intentó deponer a su hermana estallando la guerra entre ambos, Pompeyo fue víctima
de esta lucha fraticida y asesinado. Se alzó contra César y fue derrotado en su huida se ahogó
en el Nilo.
Ptolomeo XIV: Hijo de Ptolomeo XII y hermano de Cleopatra VII, casado también con ésta.
Supuestamente murió envenenado por Cleopatra.
Ptolomeo XV: Cesarión, hijo fruto de la relación de Cleopatra VII y Julio César, cuando estuvo
en Egipto en las campañas de oriente en 47 a. C.
Cesarión: Ptolomeo XV, hijo fruto de la relación de Cleopatra VII y Julio César, cuando
estuvo en Egipto en las campañas de oriente en 47 a. C.
Reformas de César: amplia labor reformadora tan profunda que la república no sería capaz de
recuperarse. Cesar recorrió todas las provincias con lo que cree un problema político del
gobierno que fue poniendo práctica. Se resumen en la asunción de poderes y la relación con las
magistraturas, las relaciones con el Senado, reforma monetal y la política de creación de
colonial , la reforma provincial y municipal y el calendario.
Segundo Triunvirato: Alianza por cinco años realizada entre Marco Antonio, Octaviano y
Emilio Lépido, tras el vacío de poder originado por el asesinato de César. El 11 de noviembre
del 43 a. C. se prodecía reparto territorial.
Tapso: Ciudad de Tunez donde César en el 46 a. C consiguió una victoria importante en la
batalla que lleva el mismo nombre sobre Metelo Escipión y el rey númida Juba I, último
reducto pompeyano.
Descargar