Guía para elaborar el Diagnóstico agrario participado

Anuncio
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO
PARTICIPADO EN UN ESPACIO AGRARIO PERIURBANO
Carolina Yacamán. Coordinadora del área de Agroecología y Desarrollo Rural de Heliconia.s.coop.mad
INTRODUCCIÓN
Para la protección de los espacios agrarios periurbanos y el fortalecimiento de su agricultura, es
necesario poner en marcha iniciativas de carácter de ordenamiento y gestión territorial que
garanticen la continuidad de su actividad agraria profesionalizada, preservándolo de la dispersión
urbana, e impulsando programas específicos que permitan desarrollar el potencial endógeno a
nivel económico, medioambiental y sociocultural. En este sentido, la elaboración de diagnósticos
participados resultan de gran interés para detectar los modelos o estrategias a seguir que nos
ayuden a:
•
•
•
•
Consolidar el uso agrario frente al proceso urbanizador
Facilitar la continuidad de la actividad agraria profesionalizada
Impulsar políticas públicas que fortalezcan las diversas funciones del espacio agrario
Fortalecer los canales de comunicación y trabajo en red entre las administraciones y el
sector agrario
Debemos de partir de la premisa que tenemos de aprovechar al máximo las oportunidades que
tiene desarrollar una agricultura periurbana. En este sentido, la “agricultura periurbana debe
aprovechar al máximo las oportunidades que le ofrecen la proximidad de un mercado consumidor,
la sensibilización creciente de los consumidores en aspectos como la calidad y seguridad
alimentaria y la demanda social de nuevas actividades (ocio, formación, educación ambiental,
turismo ecológico, etc.). Estas nuevas actividades complementarias permitirían diversificar el
riesgo empresarial y mejorar la renta agraria” (CESE; 2004. Dictamen Agricultura Periurbana.
Apartado 1.3.4).
DIAGNÓSTICO PARTICIPADO DEL SECTOR AGRARIO
Los espacios agrarios periurbanos, necesitan de instrumentos concertados, que sirvan como guía
de ruta para elaborar las políticas y programas adecuados para consolidar la base territorial y
facilitar la continuidad de la actividad agraria. En este sentido, es necesario elaborar diagnósticos
partipativos que permitan detectar tanto las problemáticas como las oportunidades de los propios
agricultores y agricultoras del territorio, para establecer conjuntamente estrategias de futuro.
La siguiente guía puede servir como marco de referencia y puede facilitar el proceso para sentar las
bases acerca de la información relevante a detectar, los principales agentes que deben de
participar y la metodología que se puede llevar a cabo.
La elaboración participada del diagnóstico, permite:
•
Establecer una red de actores interesados en la participación activa del territorio.
Heliconia S.Coop.Mad. / Cif: F 84110238 / Teléfono: 91 541 26 13 / [email protected]
•
•
•
•
•
Proporcionar un diagnóstico completo y suficiente del sector agrario local que siente las
bases para definir estrategias.
Detectar problemas y generar soluciones.
Establecer un plan de acción plurianual claro y adecuado al contexto social y económico del
municipio, tanto de sus recursos financieros, como humanos y técnicos.
Elaborar un documento consensuado por los principales actores del territorio en cuestión,
que permita orientar las políticas públicas en materia agraria y de ordenación y gestión
territorial.
Mejorar los canales de participación y comunicación entre los agricultores/as y la
administración
FASES
El diagnóstico estará conformado por varias fases que se detallan a continuación:
Fase 1: Abonar el terreno con los agricultores/as: el equipo técnico deberá darse a conocer y en la
medida de lo posible ganarse la confianza de los agricultores/as. Una vez este proceso haya
comenzado, interesa reforzar la idea de la necesidad de tener una participación activa en la
elaboración del Diagnóstico, que servirá para definir el tipo estrategias a seguir.
Fase 2: Detectar la situación de partida: durante esta fase se realizarán una serie técnicas para
detectar la información relevante en cuestiones como tipo de producción, el tipo de
comercialización y su relación con el espacio periurbano.
Fase 3. Cruzar información cuantitativa y técnica
Fase 4. Validación del diagnóstico.
AGENTES CLAVE
La intervención se realizará principalmente con los agricultores y agricultoras profesionales en
activo que serán el grupo motor, puesto que son los que conocen los problemas de primera mano,
y quienes en último término pueden liderar el proceso de gestión del parque. Las Comunidades de
Regantes resultan de gran interés pues se facilita la labor de agrupación y comunicación.
Sin embargo, no se deben de olvidar otros agentes que pueden tener una visión estratégica de la
agricultura y el consumo, a nivel regional o local, como pueden ser los sindicatos agrarios, técnicos
municipales y regionales, técnicos especialistas en agricultura y ordenación territorial, grupos
ecologistas, y asociaciones del tejido más puramente participativo.
El sector hostelero, también puede aportar importantes datos, sobre todo aquellos relacionados
con el consumo.
Heliconia S.Coop.Mad. / Cif: F 84110238 / Teléfono: 91 541 26 13 / [email protected]
ACTIVIDADES
Se realizarán una serie de actividades y técnicas que permitan obtener información cuantitativa y
cualitativa, desde un enfoque integral y multidisciplinar. Para ello se proponen las siguientes
actividades según los grupos de afinidad:
1. Diagnóstico técnico del sector agrario periurbano basado en datos cuantitativos, que
detecten el potencial agrario del municipio.
2. Entrevistas en profundidad con agricultores, sindicatos agrarios, y entidades afines a la
agricultura y expertos.
3. Mesas de trabajo: con el grupo motor, que son los agricultores profesionales en activo, y
con los técnicos y políticos municipales que resulten de interés (medio ambiente,
urbanismo y empleo)
4. Validación del Diagnóstico Final
METODOLOGÍA
Todas las técnicas que se realicen tendrán en cuenta la metodología de Investigación- Acción
Participativa (IAP), que propone el análisis de la realidad desde el conocimiento de la propia
población.
Diagnóstico técnico del sector agrario
Se analizarán datos cuantitativos, para detectar el potencial agrario del espacio periurbano del
territorio, y se evaluarán fundamentalmente las características del suelo, la calificación del suelo
según el PGOU y los principales factores bioclimáticos que afectan la agricultura.
Diagnóstico participado del sector agrario
Se analizarán los datos obtenidos en los talleres, entrevistas y mesas de trabajo.
Entrevistas en profundidad
Se realizarán entrevistas individuales con agentes clave: técnicos municipales, responsables
políticos, sindicatos agrarios y representantes de diferentes asociaciones.
Estas entrevistas se realizarán para:
•
•
•
Conocer las relaciones que hay entre la administración y el sector agrario
Descubrir las propuestas y estrategias de los dirigentes políticos y personal técnico
Para conseguir información sobre el territorio y la problemática que nos ocupa
Heliconia S.Coop.Mad. / Cif: F 84110238 / Teléfono: 91 541 26 13 / [email protected]
Talleres con el grupo motor
Se realizarán al menos dos talleres para detectar la situación de partida con los y las agricultoras
profesionales del municipio y agentes clave que quieran participar del proceso.
En los talleres, se realizará una matriz DAFO, que permite contextualizar el ámbito de estudio a
partir de cuatro marcos de análisis: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Se
realizarán diversas matrices en torno a varios ejes: Producción Agraria, Comercialización Agraria,
Recursos Humanos, Políticas Públicas, Infraestructuras y por último el Espacio Periurbano.
Para los talleres es muy importante partir de la premisa que estamos evaluando la situación de
partida y de futuro de una actividad agraria en un espacio periurbano, con todas las
oportunidades que esto significa.
La forma de aplicar esta técnica puede ser la siguiente:
1. Se plantea el tema/objeto de estudio de forma clara y concisa.
2. A partir de aquí el grupo realizará una lluvia de ideas, y se clarifica que durante la lluvia de
ideas no debe de haber debate ni discusión grupal. Esta lluvia de ideas se realizará primero
sobre los aspectos positivos o “de éxito” (Fortalezas y Oportunidades) que relacionan uno
de los temas elegidos con el territorio tanto a nivel metropolitano como local. Las ideas
sobre las que se esté de acuerdo se van escribiendo sobre un panel. Posteriormente,
también mediante lluvia de ideas se sacan los aspectos negativos o “de riesgo” que
también es importante tener en cuenta. También se ponen los consensos en el panel.
3. En otro taller se exponen los DAFOS consensuados sobre las diferentes temáticas y se dará
paso al análisis, debate y se priorizan las principales ideas mediante el consenso o el voto.
A continuación se exponen algunas preguntas que pueden ayudar para favorecer la reflexión
grupal e individual, y que deberán tener los técnicos encargados de la dinamización del taller:
Productividad Agraria:
•
•
•
•
•
•
•
•
Detectar dónde están los mayores costes de producción: uso exagerado de insumos
químicos, precio insumos, combustible, mano de obra, tarifa eléctrica, etc.)
¿Cómo se compran los insumos: de manera individual o colectiva, se negocia el precio?
Detectar si existen actividades complementarias a la actividad productiva
Estado de las infraestructuras de regadío
Estructura parcelaria
Estado de las instalaciones y maquinaria
¿Quedan excedentes para invertir? ¿Cómo se podría invertir o ahorrar de forma colectiva?
(Maquinaria, imagen diferenciada, etc.
¿Hay variedades locales, tiene una imagen diferenciada, está registrada?
Heliconia S.Coop.Mad. / Cif: F 84110238 / Teléfono: 91 541 26 13 / [email protected]
•
•
•
•
Nivel dependencia con las subvenciones y ayudas públicas
Nivel de desarrollo I+D- competitividad frente a otros productores
¿Existe variedad productiva o son monocultivos? ¿Por qué?
Qué ventajas o desventajas a nivel productivo supone estar dentro de una ciudad
Comercialización
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Detectar donde se vende la producción
¿Quién determina el precio de compra?
¿Hay visión comercial, cuál?
¿Se controlan los canales de comercialización de manera directa?- Analizar el papel del
intermediario en la comercialización
¿Existe el asociacionismo para vender?
Nivel de conocimiento del producto en el municipio
¿Se tiene una estrategia de marketing común, individual?
Precio del producto en relación a los costes de producción
Nivel de consumo interno
Detectar relación con la industria agroalimentaria local
Qué ventajas o desventajas a nivel comercial supone estar dentro de una ciudad
Recursos humanos
•
•
•
•
•
•
•
•
Detectar el nivel de profesionalización en las tareas de gerencia, comercialización,
marketing
Detectar carencias a nivel formativo o técnico
Detectar la Participación de la mujer y jóvenes en el sector agrario
Renovación juvenil
Edad media del agricultor
¿Qué piensan los y las hijas de los agricultores acerca de la profesión?
Valoración de la mano de obra
Qué ventajas o desventajas a nivel laboral supone estar dentro de una ciudad
Políticas públicas
•
•
•
•
•
•
•
Detectar los canales de participación con la administración para reclamaciones o
propuestas
Poner de manifiesto el problema del agua y la confederación
Poner de manifiesto el problema de las tarifas de la electricidad
Estado Red de Caminos, quién los arregla
Gestión de los residuos, como se gestionan
¿Existe el asociacionismo para resolver problemas del sector, cuáles son?
Qué ventajas o desventajas supone estar dentro de una ciudad
Espacio Periurbano
Heliconia S.Coop.Mad. / Cif: F 84110238 / Teléfono: 91 541 26 13 / [email protected]
•
•
•
•
•
Recursos técnicos municipales o regionales: asesoramiento, formación, acompañamiento,
voz de un colectivo, etc.
Qué pasará con las parcelas una vez se jubilen, con y sin dinamización
Multifuncionalidad
Alquiler de parcelas
Redes
Heliconia S.Coop.Mad. / Cif: F 84110238 / Teléfono: 91 541 26 13 / [email protected]
Descargar