LA FIGURA DEL AGENTE DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL EN EXTREMADURA. (En un contexto de crisis). Algunos apuntes y propuestas. Índice: Nº 0 1 2 3 4 5 6 DENOMINACIÓN INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN Y FUNCIONES. (decreto 251/2008) HABILIDADES, PROGRAMAS Y MATRIZ DAFO. LOS PROGRAMAS DE LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES. EL PLAN 3 E. EMPLEO, EMPRENDEDORES , EMPRESAS. EL DESARROLLO TERRITORIAL, SEGÚN LA OIT, PNUD Y OTROS. APUNTES Y PROPUESTAS. Para afrontar en un futuro incierto, estructuras estables facilitadoras de desarrollo socioeconómico local. ANEXOS PAGINA 2 3 4 6 7 8 10 DOCUMENTOS. En Papel: Del I Congreso Trabajo, economía y sociedad, “alternativas para una salida social a la crisis”. 21 y 22 de junio de 2012. Comunicación: “Recortes públicos y futuro profesional: ¿una medida en contra del empleo y el desarrollo local.” Comunicación: “Ineficiencias y oportunidades para reorientar las políticas de empleo: bases para el diseño de una nueva generación de políticas dinámicas sobre la base de las monedas complementarias.” Enlace en internet: -“Las Agencias de desarrollo económico local. Un instrumento de cooperación internacional para el desarrollo humano, la democratización de la economía y la reducción de la pobreza”. PNUD/OIT/UNOPS/EURADA/Cooperazione ITALIANA. http://hdrnet.org/283/2/adel.SP.pdf NORMATIVA. En DOE: -Decreto 251/2008, de 12 de diciembre, por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones para la contratación de Agentes de Empleo y Desarrollo Local en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura, y la convocatoria para la contratación de los mismos. -Anuncio de 25 de mayo de 2012 por el que se da publicidad a la ampliación de crédito asignado a la convocatoria de subvenciones por la que se establecen ayudas para las prorrogas de las contrataciones de Agentes de Empleo y Desarrollo Local en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el ejercicio 2011 – 2012. -Decreto 94/2012, de 1 de junio, por el que se modifica el Decreto 251/2008, de 12 de diciembre, por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones para la contratación de Agentes de Empleo y Desarrollo Local en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura, y la convocatoria para la contratación inicial de los mismos. Agosto de 2012. 1 0. INTRODUCCIÓN. “En una situación de crisis como la actual, en la que las administraciones públicas han apostado por un plan de viabilidad basado en fuertes recortes salariales y contracturales a sus trabajadores –sobre todo a aquellos con una relación laboral-contractual inestable, temporales y funcionarios de carácter interino- proponemos una reflexión sobre el futuro profesional de unos de estos colectivos, los ADL (Agentes de Empleo y Desarrollo Local).” (Calvo Palomares. 2012). En esta línea de recorte apunta el Decreto 94/2012, de 1 de junio, que establece a partir de este momento las bases reguladoras de las subvenciones para la contratación de aedl en Extremadura, poniendo unas condiciones muy desfavorables para la contratación de agentes, al rebajar el porcentaje de subvención del 80 % al 50% a partir de la tercera prorroga de contrato. CCOO quiere contribuir a un debate necesario –que el momento de crisis propicia – con algunas reflexiones y propuestas que partiendo de la situación actual de los aedl sirvan para construir, si así fuera necesario, un modelo de Agencias de Desarrollo con suficiente capacidad para ayudar a consolidar procesos de desarrollo local en nuestras comarcas. Como documentos previos, veremos la definición y funciones que la Junta de Extremadura dio a los aedl, decreto 251/2008. Las habilidades que un Agente debe procurar (diputación de Badajoz), la clasificación de programas que son o pueden ser desarrollados por los aedl (sobre una tesis doctoral de Calvo Palomares en 2011, por tanto reciente), veremos una matriz sobre sus debilidades y amenazas, fortalezas y oportunidades,(diputación de Badajoz) el papel real en el que se hallan en muchas ocasiones. También mencionaremos los programas de las dos diputaciones provinciales, uno de ellos, el de Grupo de Apoyo nos dice bastante de la realidad con la que se encuentran los desperdigados agentes en el territorio. Por fin, veremos lo que el Plan 3e plantea con respecto a dichos agentes, entre otras cosas, una mejor definición de funciones. Este documento debe servir para ayudar a clarificarlas. En el punto quinto, reflejaremos la aportación teórica (OIT, PNUD,..) sobre los conceptos orientadores sobre el concepción de desarrollo local-comarcal, pero siempre micro territorial en el que el papel de los aedl o de las agencias de desarrollo es fundamental , conjuntamente como veremos con el resto de actores que trabajan en el territorio. En el sexto apartado, hacemos las reflexiones y propuestas que ayuden a construir en estos momentos de crisis un modelo de Agencia de Desarrollo que permanezca en el tiempo y que este correctamente dimensionado para las funciones que se le atribuyan. 2 1. DEFINICIÓN Y FUNCIONES. (decreto 251/2008) El decreto 251/2008, por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones para la contratación de Agentes de Empleo y Desarrollo Local en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura, y la convocatoria para la contratación de los mismos, establece la definición y funciones de los Agentes de Empleo y Desarrollo Local en Extremadura. Artículo 3. Agentes de Empleo y Desarrollo Local. Los Agentes de Empleo y Desarrollo Local tienen la consideración de personas trabajadoras de las Corporaciones Locales o Entidades dependientes o vinculadas a una Administración Local en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura, que tienen como misión principal colaborar en la promoción e implantación de las políticas activas de empleo relacionadas con la creación de empleo y actividad empresarial, en el marco de la actuación conjunta y acordada de la entidad contratante y el Servicio Extremeño Público de Empleo. Artículo 4. Funciones. Los Agentes de Empleo y Desarrollo Local desarrollarán las siguientes funciones: a) Comunicación, información y asesoramiento a las empresas y personas emprendedoras de su territorio acerca de las subvenciones destinadas al fomento del empleo, a la creación de iniciativas empresariales y a la mejora de la competitividad de las empresas existentes. Igualmente, facilitarán el acceso a dichas subvenciones prestando su apoyo en la gestión y tramitación de las mismas. b) Colaboración en la difusión y utilización de aquellos servicios y desarrollos tecnológicos que el Servicio Extremeño Público de Empleo ponga a disposición de las personas usuarias del mismo para una mejor atención a éstas. c) Apoyo al Servicio Extremeño Público de Empleo en la implementación de programas de orientación e información profesional, dirigidos a asesorar sobre las oportunidades de acceso al empleo y sobre las ofertas de formación, con el fin de facilitar la inserción y reinserción laboral de las personas que demandan empleo, en especial de las participantes en políticas activas de empleo. Asimismo, colaborarán en la captación de ofertas de empleo, identificando las necesidades de personal de las empresas a corto y medio plazo y proponiendo acciones de mejora de la empleabilidad de la población desempleada de su zona de actuación. d) Colaboración con los Centros de Empleo del Servicio Extremeño Público de Empleo y con el resto de Agentes de Empleo y Desarrollo Local que trabajen en la Comunidad Autónoma de Extremadura en la mejora continua de la calidad de su servicio, intercambiando experiencias y conocimientos, así como desarrollando actividades y proyectos conjuntos. e) Difusión de las medidas que se establezcan en los Planes de Empleo de la Junta de Extremadura, así como los específicamente elaborados por el Servicio Extremeño Público de Empleo. f) Promoverán la participación e implicación de los agentes sociales y económicos, institucionales y de la ciudadanía en el desarrollo socioeconómico del territorio. g) Fomento de la cultura emprendedora y del espíritu emprendedor. h) Prospección de recursos ociosos o infrautilizados, de proyectos empresariales de promoción económica e iniciativas innovadoras en la generación de empleo en el ámbito local, identificando nuevas actividades económicas y posibles emprendedores y emprendedoras. i) Difusión y estímulo de potenciales oportunidades de creación de actividad entre personas desempleadas, promotoras y emprendedoras así como instituciones colaboradoras. j) Acompañamiento técnico en la iniciación de proyectos empresariales, para su consolidación en empresas generadoras de nuevos empleos, asesorando e informando sobre la viabilidad técnica, económica y financiera y, en general, sobre los planes de lanzamiento de las empresas. k) Apoyo a promotores y promotoras de empresas, una vez constituidas éstas, acompañando técnicamente a los mismos y las mismas durante las primeras etapas de funcionamiento. l) Colaboración en el estudio del mercado de trabajo y el tejido empresarial de la comarca. m) Diseñarán, elaborarán y ejecutarán proyectos de desarrollo local. n) Cualesquiera otras que contribuyan a garantizar la misión principal enunciada en el artículo 3. 3 2. HABILIDADES, PROGRAMAS Y MATRIZ DAFO. Habilidades de un AEDL (Diputación de Badajoz). - Buen conocimiento del medio, o que sin proceder de él, tenga capacidad para adquirir rápidamente ese conocimiento - Formación universitaria y, preferentemente, con conocimientos en Desarrollo - Capacidad de comunicación e iniciativa, extrovertido - Imaginativo, creativo y dinamizador - Receptividad, capacidad de observación y análisis, sentido común - Resolutivo y con habilidades negociadoras y de coordinación - Actitud vocacional y comprometida con la función pública. Programas en los que se desarrolla la actividad de un AEDL. (Extraído de la comunicación: “Recortes públicos y futuro profesional: ¿una medida en contra del empleo y el desarrollo local.”. Ricard Calvo Palomares. Universidad de Valencia.) Programas de actuación PROGRAMAS DE EMPLEO PROGRAMAS DE FOMENTO PROGRAMAS DE FORMACION PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN - Autoempleo (emprendedores) y creación de empresas e I.L.E. (iniciativas locales de empleo) - Fomento del espíritu emprendedor: jornadas, charlas, etc. - Asesoramiento sobre financiación para emprendedores y empresas: ayudas y subvenciones, préstamos (ICO o bancos), microcréditos, etc. - Emcorp, Pamer e Inem– Corporaciones locales - Salario joven - P.I.E. (programa integral de empleo) - Bolsa de empleo - Formación profesional para el empleo - Escuelas taller, Casas de oficios y Talleres de empleo - Talleres de formación e inserción laboral (T.F.I.L) - Programas de cualificación profesional inicial (P.C.P.I) - Acciones de orientación profesional para el empleo y el autoempleo (OPEA) - Acciones de orientación propia - Centro asociado SERVEF 4 Objetivo principal Destinatarios Favorecer el espíritu emprendedor, el empleo autónomo, mejorar el tejido empresarial con la creación de empresas, aumentar la empleabilidad y mejorar la cualificación profesional del desempleado. Principalmente desempleados y colectivos en situación de riesgo de exclusión social PROGRAMAS DE DESARROLLO ECONÓMICO OTROS PROGRAMAS DE FOMENTO LOCAL - Promoción económica - Vivero de empresas - Consolidación de empresas creadas: formación y encuentros de emprendedores/nuevos empresarios. - Realización de estudios socioeconómicos - Análisis, seguimiento y prospección de la realidad socioeconómica local. Análisis y planificación estratégica del desarrollo del territorio. - Otros estudios relacionados con el desarrollo local (emprendedores, polígonos, comercios, TIC, desempleados) mediante diversas técnicas de investigación social. - Fomento del asociacionismo local - Promoción y mantenimiento de foros sociales. Recogida, selección y difusión de la información (de todo tipo) para los agentes socioeconómicos. - Actividades de promoción y sensibilización comercial y colaboración con otras actuaciones de la Agencia Fomento Innovación Comercial (AFIC). - Búsqueda de nuevos espacios para la innovación y las nuevas tecnologías - Promoción y organización de ferias comerciales - Agenda 21 y Participación en proyectos europeos. - Gestión de subvenciones varias vinculadas con el desarrollo del territorio. Favorecer la existencia de un contexto Cualquier con unas agente social característica local con s suficientes implicaciones en para el la materia desarrollo del territorio - Semanas y ferias culturales - Fomento del desarrollo de productos autóctonos, tradicionales o artesanos - Ecoturismo, turismo alternativo, rural y cultural - Potenciación del patrimonio y desarrollo cultural - Servicios para la protección del medio ambiente - Ciclos de conferencias, exposiciones y cursos de fotografía, cocina, etc. - Aulas y cursos de acceso a la informática (ULA) - Otras actividades diversas Mejorar la situación social de la población 5 Cualquier persona residente en el municipio Matriz DAFO. (Diputación de Badajoz). DAFO AEDL DEBILIDADES FORTALEZAS Carencia de competencias profesionales. Dificultad de acceso a la información y a la actualización de la ya existente. Dificultad de acceso a la formación. Excesiva concentración territorial en sus actuaciones. Limitación de los recursos para el desarrollo de su trabajo. Trabajo unipersonal. Trabajo sin proyecto de planificación territorial. Tramitador infatigable de proyectos y subvenciones. Visión localista. AMENAZAS Variedad en los perfiles de los/as técnicos/as. Adaptabilidad. Simbiosis con el tejido productivo, social y la administración local. Estructura flexible. Autonomía operativa para intervenir en el territorio. Influencia social notable para ser aceptado/a y apreciado/a por la comunidad local. Facilidad para la transferencia de información y conocimiento. Capacidad organizativa de la zona. Promotor versátil. Observación de la realidad local. Conciliador/a nato/a. Consolidación del servicio. - Redes informales. OPORTUNIDADES Desconexión con otros agentes del territorio. Concentración en la consecución de los objetivos del propio programa de trabajo. Temporalización de la contratación. Desaprovechamiento del producto del o de la observadora local. Entendimiento restringido del concepto de desarrollo local, como creación de empresas y promoción del empleo. Ausencia de una imagen corporativa de cartera de servicios. Estructuras de apoyo supralocales. Apoyo institucional. Programas supralocales: Leader+, ProderII, PIC... Constitución de redes técnicas. TIC (acceso a la formación e información). Sinergias de las actuaciones. Transferencia de buenas prácticas. 3. LOS PROGRAMAS DE LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES. Las dos diputaciones provinciales extremeñas tienen entre una de sus atribuciones el desarrollo local de las entidades locales. En los dos casos, cuentan con un área específica. En el caso de la Diputación de Badajoz, tres programas tienen el desarrollo local como objetivo de trabajo: la red de observatorios territoriales, la red de agentes en el territorio, y el Grupo provincial de apoyo a los aedl. La red de observatorios territoriales desarrolla una estrategia para crear una RED DE CENTROS INTEGRALES PARA EL DESARROLLO LOCAL, red de centros que trabajan como Agencias de Desarrollo comarcales con 4 áreas temáticas: 6 - Promoción económica y creación de empleo. Sociedad de la Información y Nuevas Tecnologias. Entorno rural y calidad medioambiental. Conciliación familiar y cohesión social. Se pretende crear una red de 14 centros, abarcando los 14 territorios de las Mancomunidades integrales. La red de agentes de empleo y desarrollo local en el territorio como complemento de la labor de asesoramiento que ya se viene realizando desde las oficinas de Badajoz, colabora en la promoción e implementación de las políticas activas de empleo, así como apoyo al Área en los diferentes proyectos que se ejecutan en el territorio. Actualmente (según su web, agosto 2012) operan en 26 municipios de 9 Mancomunidades. El Grupo provincial de apoyo a los aedl. Es un servicio de asesoramiento a los aedl de los territorios, encargados entre otros temas, de elaborar mecanismos y herramientas que solucionen la problemática existente en el desarrollo del trabajo del aedl. Sirven para cumplir tres objetivos principales: adquirir recursos para el conocimiento y planificación del Territorio, equilibrar los niveles de competencias de los aedl e incluir entre esas competencias, la innovación y desarrollo tecnológico en los perfiles del aedl. Es un equipo multidisplinar de 5 profesionales que trabajan en las áreas de: análisis territorial, cooperación territorial, formación, información y comunicación y promoción empresarial. En el caso de la Diputación de Cáceres, además del Grupo provincial de apoyo a los aedl, con las mismas finalidades que el de Badajoz, cuenta con Programas de impulso de iniciativas para la creación y mejora del empleo y el desarrollo local en general. Las líneas de trabajo puestas a disposición de los municipios son: análisis territorial, formación para el empleo, promoción empresarial, I + DT, cooperación territorial y sostenibilidad. En el caso de las dos diputaciones, sus páginas web aportan suficiente información de cada uno de los programas y proyectos que desarrollan. 4. EL PLAN 3 E. EMPLEO, EMPRENDEDORES, EMPRESAS. Firmado en 2012 y con una vigencia hasta el 2015, el presente Plan “quiere conceptuarse como una renovada estrategia de crecimiento social y económico, persiguiendo como objetivos primordiales detener la destrucción de puestos de trabajo, favorecer todas las iniciativas generadoras de empleo y reestructurar, potenciar y modernizar nuestro tejido productivo. Esto debe redundar en una mejora del bienestar social cuyos pilares fundamentales deben verse así suficientemente sustentados.” (De la introducción del Plan). Pues bien, en el Plan, se recogen en dos de sus apartados cuestiones que son necesarias ahora mismo para redefinir – si es que hacen falta- las funciones de estos, sus vínculos con otros recursos y demás cuestiones relacionadas. ACTUACIONES SEXPE. Mayor definición de las funciones de los AEDL y de la figura técnica del prospector, 7 concretando sus espacios de actuación y su coordinación. Relacionar la oferta de empleo con la demanda coordinando a los AEDL+PROSPECTORES+ORIENTADORES. Además, se ha de establecer una metodología estratégica para potenciar la colaboración entre los Centros de Empleo, los Agentes de Empleo y Desarrollo Local y otros recursos del territorio que desempeñan sus actividades en el ámbito del asesoramiento empresarial, creando Unidades de Trabajo integradas por los AEDL y el personal técnico en Orientación, personal técnico de Formación, personal técnico de Igualdad, así como, cualquier otro perfil profesional de fomento del empleo y autoempleo, con el fin de que puedan diseñar planes integrales de empleo de forma territorializada y que puedan ser canalizados a través de los Planes Territoriales de Empleo. DIMENSIÓN TERRITORIAL DEL EMPLEO. La presencia y la tarea realizada de los Agentes de Empleo y Desarrollo Local y otras figuras similares presentes en el territorio se consideran primordiales para el apoyo a las iniciativas generadoras de empleo. Junto con una evaluación de su funcionalidad se considera necesario continuar apoyando la contratación de esta figura. 5. EL DESARROLLO TERRITORIAL SEGÚN LA OIT, PNUD Y OTROS. La Organización Internacional del Trabajo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y otros organismos internacionales, realizaron este informe sobre las Agencias de desarrollo económico local como instrumento de cooperación internacional para el desarrollo humano, la democratización de la economía y la reducción de la pobreza. De dicho informe, hemos extraído el apartado donde plantea varios conceptos orientativos en cuanto a desarrollo territorial. Micro desarrollo local. “Este nuevo método de desarrollo económico se basa en algunos importantes conceptos de orientación: • El desarrollo de un territorio está fuertemente condicionado por la voluntad y la capacidad de los actores locales. Mientras mejores sean las condiciones en que se encuentren para detectar posibles metas específicas para su propia región, así como los instrumentos y recursos para conseguirlas, más próximos estarán de las estrategias exitosas. Cuanto mayor es el consenso en torno a los objetivos y en la coordinación de las acciones de apoyo, tanto mayor es el éxito de tales estrategias. • El desarrollo de un territorio gira alrededor de la valorización de las potencialidades endógenas. No hay una sola área que no posea por lo menos un recurso aprovechable. Hasta el desierto o la estepa pueden explotar su encanto, por ejemplo para fines turísticos. Los problemas residen en la identificación de tales recursos, en la política para su valorización, en los instrumentos para su desarrollo. • En todas partes se ha comprobado que una de las fuentes más eficaces de desarrollo económico y ocupacional es la representada por la pequeña y mediana empresa. Más exactamente, por el desarrollo y consolidación de redes no casuales de pequeñas empresas. En otros términos, se ha entendido que, si la espontaneidad empresarial puede representar una respuesta a la creación de oportunidades, no es sin embargo suficiente para establecer las bases para un desarrollo a largo plazo. Es más bien necesario hacer énfasis en líneas productivas homogéneas (cadenas de valor territorial), capaces de autoabastecerse y de auto reproducirse. 8 • El desarrollo depende de la capacidad de integrar las iniciativas empresariales en un ambiente que facilite su nacimiento y su crecimiento. Infraestructuras productivas y no productivas, servicios a las empresas, instrumentos financieros específicos, marketing territorial para atraer otros recursos externos (inversiones, recursos humanos), son elementos estratégicos, cuya presencia conjunta garantiza el uso óptimo de las potencialidades locales. • El territorio debe dotarse de instrumentos adecuados para la aplicación de políticas y de estrategias de desarrollo local. Estos instrumentos generalmente consisten en estructuras de servicios territoriales. Ya son numerosas las experiencias que se han desarrollado en este terreno y abarcan desde las agencias locales hasta los parques científicos y tecnológicos, desde pactos territoriales hasta iniciativas locales para el empleo, desde centros de servicios hasta incubadoras de empresas, desde áreas industriales hasta zonas francas. Su común denominador reside en la coordinación de más actores y en la continua adaptación de los servicios a las estrategias de desarrollo esperadas, en una capacidad flexible de respuesta a las cambiantes condiciones del entorno. • Y, por último, el secreto del éxito de tales políticas reside también en la capacidad de interacción activa entre las economías locales y las decisiones que se toman a nivel nacional e internacional. Un reciente estudio de EURADA, la Red Europea que une 150 Agencias, ha puesto de relieve que el éxito de políticas de desarrollo local, en Europa, reside en los siguientes factores: • Un acercamiento estratégico, que privilegie la asociación activa entre instituciones públicas y privadas, entre representaciones políticas, económicas y de la sociedad civil; la complementariedad de las redes de empresas para defender mutuos intereses y desarrollar mercados; la relación estable de los niveles locales con los gobiernos centrales y las instituciones transnacionales. • Una fuerte identidad social, que se expresa en la definición de un modelo de desarrollo adecuado a las condiciones históricas, económicas y sociales propias del territorio y en un acercamiento cooperativo, también entre estructuras competitivas entre sí, para establecer objetivos comunes. • La eficacia de los instrumentos de soporte, que consisten preferiblemente en estructuras de asociación, localmente definidas, particularmente ejecutivas, capaces y flexibles.” 9 6. APUNTES Y PROPUESTAS. Para afrontar en un futuro incierto, estructuras estables facilitadoras de desarrollo socioeconómico local. Esbozamos varios apuntes y propuestas que sirvan para diseñar un modelo de Agencia de Desarrollo capaz de afrontar con eficacia nuevos ¿sistemas? de progreso socioeconómico en los territorios extremeños. Decididamente, apostamos por Agencias, en lugar de Agentes, son suficientes los motivos básicos (aislamiento profesional, trabajo unipersonal, desconexión con otros agentes del territorio,..) como para pensar en plural, en equipo en el territorio, (variedad de perfiles y por tanto multicompetencia profesional, visión, dimensión operativa del territorio,…). 1 LA AGENCIA DE DESARROLLO DEBE SER UN SERVICIO PUBLICO Garantizar la permanencia del trabajo que vienen desarrollando los Agentes de empleo y desarrollo en el territorio debe ser prioritario, más si cabe, en estos tiempos de crisis. PROPONEMOS: Que sea una actividad asumida por la Administración para garantizar su existencia y prestación en términos de continuidad, universalidad e igualdad; esto es, con voluntad de permanencia y generalidad. 2 TRABAJA PARA UN TERRITORIO La dimensión del territorio debe ser suficiente como para contar con una masa crítica de recursos (naturales, económicos, humanos) capaz de generar su propio desarrollo. PROPONEMOS: El ámbito de intervención coincida con una división territorial acorde con una zonificación definida preferentemente en términos de programas de empleo y desarrollo. Oficinas del SEXPE, Mancomunidades, Zonas Rurales,… . 3 DEBE SER UN ESPACIO DE DE DIALOGO SOCIAL La Agencia debe ser un eficaz instrumento de diálogo social y concertación, y también un espacio para la ayuda de la toma de decisiones en donde los actores locales pueden moverse y determinar sus propios procesos de desarrollo económico. PROPONEMOS: La creación de órganos de participación con todos los Agentes sociales y económicos del territorio , que a través de una adquisición de capacidades orientada al trabajo en común, sean capaces de sintetizar las distintas visiones de cada uno de los Agentes. 4 DEBE SERVIR PARA LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL El primer paso de una Agencia en el territorio consiste en reunir a todos los actores y todos los recursos posibles para elaborar de forma coordinada las líneas estratégicas del desarrollo económico local-comarcal. Los Planes, en los que la estrategia se materializa, indican los sectores más prometedores. PROPONEMOS: Construir la Estrategia comarcal pensando en la intervención multiagente y multifinanciación . Esto incluye la necesidad de construir la Estrategia de Desarrollo Local a través de los diversos fondos europeos para el próximo periodo 2013 – 2020, sobre todo FSE, FEADER, FEDER, fondos de cohesión. 10 5 DEBE SER UN INSTRUMENTO DE LUCHA CONTRA LA POBREZA La Agencia debe crear alternativas a un modelo tradicional de desarrollo económico, según el cual sólo una parte de la población tiene la tarea y el privilegio de producir riqueza, contando con un muy improbable efecto de cascada sobre los más desfavorecidos. Las experiencias realizadas por las Agencias demuestran que es posible insertar con éxito en el circuito económico los grupos golpeados por la pobreza y la exclusión social, con la condición de poner a su disposición los recursos de que están estructuralmente desprovistos. PROPONEMOS: Que los Servicios Sociales jueguen un papel destacado en las Agencias, como conocedores de primera mano de la problemática social de los ciudadanos y ciudadanas de los municipios. 6 DEBE APOYAR LA TOTALIDAD DEL PROCESO DE EMPRENDIMIENTO La Agencia debe prever la asistencia integral a las personas o colectivos que pretenden constituirse como empresas, esto es: asistencia técnica para la formulación de los Planes de Empresa, la formación, y el asesoramiento de las actividades empresariales. PROPONEMOS: Potenciar de forma prioritaria las diversas formulas de la economía social, como modelo de empresa socialmente responsable en los ámbitos social, económico y ambiental, y por tanto, más sostenible. 7 CONSTITUYE UN RECURSO MÁS PARA LAS MUJERES En todo el mundo, las mujeres han constituido un gran recurso para el desarrollo. Las organizaciones de mujeres deben ser socias activas de las Agencias. PROPONEMOS: La incorporación de las asociaciones de mujeres en los consejos de participación de forma prioritaria. También, será imprescindible la incorporación de la perspectiva de género en todos los procesos de trabajo de la Agencia. 8 DEBE VALORIZAR LOS RECURSOS AMBIENTALES La Agencia debe priorizar a los proyectos de emprendimiento que valorizan los recursos ambientales, no contaminan, e introducen nuevas tecnologías, limpias y de bajo consumo energético. PROPONEMOS: La discriminación positiva de aquellos proyectos vinculados a la creación de “empleos verdes” , y a la vez sean empleos decentes. 9 DEBE TRABAJAR EN COOPERACIÓN CON OTROS AGENTES Las Agencias deben establecer relaciones externas con numerosos interlocutores, sobre todo con otras estructuras similares. El aislamiento, la falta de informaciones y la escasez de contactos con las nuevas tendencias y tecnologías son factores determinantes para el fracaso de las Agencias. PROPONEMOS: El impulso de redes de Agencias de Desarrollo a nivel nacional, europeo y con los países de América latina, poniendo en común distintas concepciones, distintos modelos y métodos y aprendiendo de buenas prácticas que pueden ser transferidas a cada uno de los territorios. 11 12 RECORTES PÚBLICOS Y FUTURO PROFESIONAL: ¿UNA MEDIDA EN CONTRA DEL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL? Ricard Calvo Palomares Departamento de Sociología y Antropología Social Universitat de València [email protected] Resumen: En una situación de crisis como la actual, en la que las administraciones públicas han apostado por un plan de viabilidad basado en fuertes recortes salariales y contractuales a sus trabajadores –sobre todo a aquellos con una relación laboral-contractual inestable, temporales y funcionarios de carácter interino- proponemos una reflexión sobre el futuro profesional de uno de estos colectivos, los AEDL (Agentes de Empleo y Desarrollo Local). Un colectivo que al servicio en su mayoría de la Administración local, aparecido en la década de los ochenta como instrumento para la lucha contra los efectos de la crisis vivida en aquellos momentos, ahora sufre los efectos de la crisis actual hasta el punto de ver peligrar su existencia como tal en muchos territorios. Es por ello, que a partir del análisis de la situación en la que se encuentran estos, nos planteamos las siguientes cuestiones: ¿qué ocurrirá con el empleo y el desarrollo local en el escenario actual de recortes públicos?, ¿tiene sentido recortar los mecanismos de lucha contra el desempleo en un momento en el que el número de desempleados ha alcanzado niveles nunca antes conocidos en este país?, ¿debería la administración pública aplicar recortes lineales a todas sus actuaciones o se deberían plantear en función de la necesidad del momento y del tipo de actuación?. 1 Introducción: crisis, empleo y desarrollo local. Una aproximación inicial La situación de crisis actual y los recortes emprendidos desde las distintas administraciones públicas, ponen en estado de alarma el futuro de muchas de las líneas de actuación implementadas desde hace décadas para el sostenimiento del estado del bienestar. Entre ellas, destaca a nuestro entender una, la del empleo y el desarrollo local, sobretodo por la importancia que tiene en un momento como el actual con una tasa de desempleo que afecta a casi el 23 por ciento de la población y un escenario económico nada propicio para la generación de empleo y actividad productiva. Si la crisis vivida en nuestro país en las décadas de los setenta y ochenta propició un cambio en el modelo propuesto para el desarrollo del territorio, con el abandono de las políticas genéricas y generalistas planteadas desde niveles macro, y la apuesta por la búsqueda de un crecimiento regenerador desde la base –de abajo a arriba (Alburquerque, 2002)- que proponía la visión micro –es decir, la generada desde lo local- como la más próxima, conocedora y válida para la creación de nuevas actividades productivas (Vázquez Barquero, 1988), y con ellas de nuevos puestos de trabajo. Las propuestas actuales de recortes lineales en las actuaciones emprendidas desde las administraciones públicas cuestionan duramente este modelo en funcionamiento durante más de dos décadas. Y lo hacen básicamente desde dos perspectivas, en primer término desde la perspectiva de la implementación, a través de previsibles recortes en las partidas presupuestarias destinadas a financiar las actuaciones y programas vinculados con el empleo y el desarrollo local (mayoritariamente aquellos procedentes de las políticas activas de empleo), y en segundo también desde la perspectiva de recortes posibles en la estructura del modelo, cuestionando así de manera directa el futuro laboral del colectivo que ha dado estabilidad al mismo, los Agentes de Empleo y Desarrollo Local –más conocidos como AEDL, o simplemente ADL. Colectivo que desde la segunda mitad de los ochenta han sido los responsables directos de la aplicación de los programas de empleo y desarrollo local sobre el territorio 1 . En esta comunicación proponemos analizar esta situación, y para ello tomaremos una doble base empírica, por una parte algunos de los resultados más destacados obtenidos recientemente en una investigación realizada en la Comunitat Valenciana desde el Departamento de Sociología de la Universitat de València (2008-2011), y por otra, las informaciones complementarias de tres entrevistas realizadas a técnicos AEDL ad hoc para la ocasión que nos servirán para la conclusión de la misma. 1 Tanto ha sido así que en la Comunitat Valenciana los AEDL son los responsables en la actualidad de la implementación de casi el 60 por cien de los programas de las políticas activas de empleo y del 95 por cien de las actuaciones vinculadas con el desarrollo local. 2 1. El empleo y el desarrollo local Desde la implantación del citado modelo para el desarrollo socioeconómico del territorio desde lo local, pocos han sido los territorios que no han acometido algún proceso, programa o actuación para su desarrollo. Acciones orientadas al aprovechamiento de los recursos disponibles en el mismo, que ociosos hasta el momento, se configuraban como elementos potencialmente generadores de actividad y empleo, riqueza y bienestar para el binomio destinatario de cualquier actuación del modelo, el binomio territorio-población (Calvo, 2011). Programas para la creación de empresas y el fomento del empleo y autoempleo, talleres y cursos de formación para la mejora de la empleabilidad de los desempleados a través de sus competencias laborales, actuaciones de intermediación laboral (oferta y demanda), acciones para la dotación, recuperación o mantenimiento de espacios e infraestructuras municipales, planes de fomento del comercio y de la actividad comercial local, actuaciones medioambientales o de fomento del turismo local, son algunos de los ejemplos más representativos. En la siguiente figura presentamos una clasificación con los distintos programas que configuran en la actualidad la oferta de actuaciones vinculadas con el empleo y el desarrollo a nivel local. Figura 1. Clasificación programas desarrollados por la AEDL Programas de actuación PROGRAMAS DE EMPLEO PROGRAMAS DE FOMENTO - Autoempleo (emprendedores) y creación de empresas e I.L.E. (iniciativas locales de empleo) - Fomento del espíritu emprendedor: jornadas, charlas, etc. - Asesoramiento sobre financiación para emprendedores y empresas: ayudas y subvenciones, préstamos (ICO o bancos), microcréditos, etc. - Emcorp, Pamer e Inem– Corporaciones locales - Salario joven - P.I.E. (programa integral de empleo) - Bolsa de empleo PROGRAMAS DE FORMACION - Formación profesional para el empleo - Escuelas taller, Casas de oficios y Talleres de empleo - Talleres de formación e inserción laboral (T.F.I.L) - Programas de cualificación profesional inicial (P.C.P.I) PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN - Acciones de orientación profesional para el empleo y el autoempleo (OPEA) - Acciones de orientación propia - Centro asociado SERVEF Objetivo principal Destinatarios Favorecer el espíritu emprendedor, el empleo autónomo, mejorar el tejido empresarial con la creación de empresas, aumentar la empleabilidad y mejorar la cualificación profesional del desempleado. Principalmente desempleados y colectivos en situación de riesgo de exclusión social 3 PROGRAMAS DE DESARROLLO ECONÓMICO OTROS PROGRAMAS DE FOMENTO LOCAL - Promoción económica - Vivero de empresas - Consolidación de empresas creadas: formación y encuentros de emprendedores/nuevos empresarios. - Realización de estudios socioeconómicos - Análisis, seguimiento y prospección de la realidad socioeconómica local. Análisis y planificación estratégica del desarrollo del territorio. - Otros estudios relacionados con el desarrollo local (emprendedores, polígonos, comercios, TIC, desempleados) mediante diversas técnicas de investigación social. - Fomento del asociacionismo local - Promoción y mantenimiento de foros sociales. Recogida, selección y difusión de la información (de todo tipo) para los agentes socioeconómicos. - Actividades de promoción y sensibilización comercial y colaboración con otras actuaciones de la Agencia Fomento Innovación Comercial (AFIC). - Búsqueda de nuevos espacios para la innovación y las nuevas tecnologías - Promoción y organización de ferias comerciales - Agenda 21 y Participación en proyectos europeos. - Gestión de subvenciones varias vinculadas con el desarrollo del territorio. Favorecer la existencia de un contexto con unas característica s suficientes para el desarrollo del territorio Cualquier agente social local con implicaciones en la materia - Semanas y ferias culturales - Fomento del desarrollo de productos autóctonos, tradicionales o artesanos - Ecoturismo, turismo alternativo, rural y cultural - Potenciación del patrimonio y desarrollo cultural - Servicios para la protección del medio ambiente - Ciclos de conferencias, exposiciones y cursos de fotografía, cocina, etc. - Aulas y cursos de acceso a la informática (ULA) - Otras actividades diversas Mejorar la situación social de la población Cualquier persona residente en el municipio Fuente.- Calvo, 2011 Ello ha supuesto la consolidación de esta función, el empleo y el desarrollo local, como un servicio más dentro de la carta ofertada desde los distintos Ayuntamientos y Corporaciones locales a sus ciudadanos. Competencia asumida ad hoc por ellos –recordemos que no existe una transferencia explícita de la misma- que ha permitido a muchos de estos territorios conseguir financiación para acometer actuaciones locales que de otra manera difícilmente hubieran conseguido realizar. Ello lo vemos en la figura 2, donde queda reflejado este proceso de asunción de competencias, manifestado en el porcentaje de programas de empleo desarrollados desde lo local. 4 Figura 2. Evolución importancia de lo local en la gestión y desarrollo de las políticas activas de empleo AEDL Otras entidades 1985 5,4 % 94,6 % 1990 14,8 % 85,2 % 1995 21,6 % 78,4 % 2000 38,5 % 61,5 % 2005 47,1 % 52,9 % 2010 58,3 % 41,7 % 2 Fuente.- Calvo, 2011 Y en este proceso, como ya hemos adelantado, ha tenido un papel fundamental el técnico encargado del desarrollo de estas actuaciones: los AEDL. En estos 25 años de actuación sobre el territorio, los AEDL se han convertido en el brazo operativo del modelo, con una presencia territorial más que considerable –concretamente en la Comunitat Valenciana, 401 municipios de los 532 existentes disponen de al menos un técnico propio, lo que supone una cobertura directa de casi el 90 por cien de la población, alcanzando indirectamente el 100 por cien a través de las entidades de carácter supralocal. Esta evolución la vemos con mucha claridad en la siguiente figura, donde además se puede observar cómo han ido apareciendo estos técnicos sobre el territorio valenciano desde su puesta en funcionamiento en la segunda mitad de la década de los ochenta. Figura 3. Evolución del modelo de desarrollo en la Comunitat Valenciana (1985-2010) Número AEDL Nº de poblaciones con servicio de AEDL Tasa de cobertura de la población 3 1985 19 12 14,42 % 1990 48 41 21,30 % 1995 100 89 33,74 % 2000 211 165 52,90 % 2005 495 293 65,77 % 2010 656 416 89,41 % Fuente.- Calvo, 2011 2 Organizaciones empresariales, sindicatos, administraciones públicas varias y otras entidades sin ánimo de lucro. 3 Tasa de cobertura de la población, que compara la población de los municipios que cuentan con un servicio de AEDL con el total de la población de la Comunitat Valenciana en cada periodo. 5 Por tanto y a tenor de lo expuesto, podemos concluir este subapartado afirmando que se trata de una actividad que ha tenido una evolución continua a más. Externamente manifestado en el número de técnicos sobre el territorio que cada vez ha sido mayor e internamente a través de las funciones, acciones o programas desarrollados por estos, que también han ido en progresivo aumento. 2. La cuestión a debate: ¿cómo pueden afectar los recortes a la estabilidad del modelo y del futuro laboral de los AEDL? Las dos líneas anunciadas de posibles y muy probables recortes, es decir, recortes en los fondos presupuestarios destinados a financiar el desarrollo de programas de empleo y recortes en los fondos para financiar la contratación directa de los técnicos AEDL, generan a su vez una doble vertiente de posibles efectos: unos, visibles sobre la actividad y el servicio -con unos efectos directos sobre ellos-, y otros no tan visibles –o con unos efectos indirectos. Por lo que respecta a los primeros, uno de los efectos más visibles y directos que pueden tener estos recortes es sin lugar a dudas la no renovación de los contratos de aquellos técnicos sujetos a la concesión anual de la subvención, así como de muchos que han pasado a conformar la plantilla municipal como funcionarios interinos. La dependencia generada en este tiempo de las subvenciones conlleva este riesgo, planteándose el dilema de si deja de existir la subvención, resultará muy difícil que el servicio continúe. Este riesgo lo vemos reflejado de alguna manera en la siguiente figura que presenta informaciones correspondientes a la distribución de los técnicos AEDL de la Comunitat Valenciana, según su relación laboral-contractual. Concretamente destacamos que un 64,7 por cien de los mismos dependen directamente de la concesión de la subvención y un 11,6 lo hacen como funcionarios de carácter interino. Figura 4. Tipo de relación laboral-contractual Contrato temporal (subvención inicial) 17,7 % Contrato temporal (subvención renovación) 47,0 % Contrato indefinido 6,7 % Laboral-fijo 6,7 % Interino 11,6 % Funcionario 10,4 % Fuente.- Calvo, 2011 En esta misma línea apuntamos el segundo de los efectos directos posibles de estos recortes, si desaparece la concesión de la ayuda para contratar al técnico las probabilidades de cese del mismo en el puesto de trabajo son muy altas. Si todo ello lo ubicamos en un escenario en el que la unipersonalidad de las agencias es un rasgo mayoritario (ver figura 5), el riesgo de que el servicio desaparezca de la oferta municipal aumentará muy considerablemente. 6 Figura 5. Recursos humanos disponibles Técnicos AEDL Personal de apoyo unipersonales 70,4 % sin ninguno 78,3 % con 2 técnicos 20,0 % con uno 14,8 % con 3 técnicos 5,2 % con más de uno 6,9 % con 4 técnicos 1,7 % con 5 ó más técnicos 2,7 % Fuente.- Calvo, 2011 Fruto de esta unipersonalidad característica del modelo, la identificación de la actividad con el técnico, es decir su nivel de personificación es máximo, lo que determina la alta dependencia entre ambas variables. Por tanto lo que le ocurra al técnico presumimos tiene grandes y notorios efectos operativos sobre el modelo. Todo ello denota que la importancia otorgada a nivel local a la actividad del empleo y el desarrollo local es muy limitada. Nuevamente tiene su influencia la dependencia generada en este tiempo de las subvenciones públicas para el desarrollo de los programas de empleo, lo que ha provocado la aparición de un clientelismo subvencionado (que determina la dinámica más que habitual de que los programas se aplican mientras existan ayudas que los financien, siendo también dinámica habitual que cuando estas desaparecen, desaparecen con ellas los programas). Ello pone de manifiesto que las prioridades municipales y los recursos propios se orientan frecuentemente hacia otras direcciones. Buena muestra de ello es la limitada existencia a nivel local de una partida presupuestaria propia destinada a la actividad (ver figura 6). Figura 6. Existencia de una partida presupuestaria para empleo Ayuntamientos con una partida presupuestaria específica para empleo 38,89 % Ayuntamientos sin una partida específica para el empleo 61,11 % Fuente.- Calvo, 2011 Lo enunciado hasta el momento hace necesariamente que nos planteemos también los efectos que pueden tener los recortes sobre la propia creación de empleo y de actividad económica. Si el recorte supone la existencia de menos recursos para la articulación de programas de lucha contra el desempleo, parece bastante lógico pensar que esta situación derivará en una menor actuación sobre el territorio, y por tanto en la obtención de un menor nivel de intervención –resultados- sobre el mismo. Con la argumentada posible desaparición de técnicos y agencias también pueden aparecer efectos no visibles e indirectos, destacando entre ellos la posibilidad de que la presencia territorial del modelo pueda reducirse considerablemente, y con ello, el reconocimiento generado del binomio 7 territorio-población, de los recursos existentes y de sus posibles necesidades futuras. Ello conllevaría que el modelo quedaría carente de operatividad fáctica, viendo reducida su capacidad de hacer. Tanto es así que si el modelo ya contaba con poca estructura operativa (básicamente constituida por los AEDL y sus agencias), con los recortes y la posibilidad de menos AEDL, por lo que menos recursos tendrán que hacer más o de no ser así, a efectos prácticos supone que algo quedará por atender o realizar, o en su caso será realizado de una manera menos satisfactoria. Los recortes también pueden tener efectos sobre el estudio y la investigación universitaria del modelo de empleo y desarrollo local, ya que limitará ostensiblemente el acceso a las informaciones en origen (a quién preguntar o quién puede facilitar dicha información). Por último citar un efecto no visible y derivado de todo lo anterior como es la posible aparición de mayores diferencias entre territorios, por ejemplo entre aquellos que mantengan el servicio y aquellos que lo desmantelen. Hecho que se acrecentaría con la desaparición de agencias sobre el territorio ya que se posibilita un claro retroceso para el modelo, ya que la experiencia del trabajo realizado hasta el momento queda paralizado, generándose una pérdida del how-know propio de la actividad sobre el territorio. Lo que indirectamente supone una infrautilización de los recursos invertidos sobre el territorio, reduciendo así la eficiencia –o la eficacia- de la inversión pública realizada. 3. Conclusiones Presentamos como cierre de la comunicación, cinco frases extraídas de las tres entrevistas ad hoc realizadas a sendos técnicos AEDL sobre esta situación de recortes, y que resumen a la perfección la reflexión planteada anteriormente: “… siempre hemos estado en manos de la voluntad política, y ahora con los recortes, un poco más …” “El desarrollo local es una necesidad social que ve recortada y cuestionada por una necesidad económica, una vez más lo económico prima sobre lo social” “… una crisis que pone en crisis nuestras posibilidades de ser considerados como una profesión, que pone en duda nuestro papel social y en peligro nuestra labor profesional …” “Con estos recortes se pone muy de manifiesto la importancia que los políticos otorgan a nuestra actividad …” “Si hasta ahora mi puesto de trabajo dependía de la renovación de una subvención, ahora depende de que exista la subvención, simplemente un poco más difícil” Como conclusión final planteamos la necesidad de mantener las actuaciones para el empleo y el desarrollo local, y la no viabilidad de un recorte lineal en estas actuaciones, ya que ello supondría un claro retroceso en el proceso de 8 crecimiento socioeconómico del territorio, así como también un freno importante al proceso de profesionalización de la actividad de AEDL. Referencias bibliográficas Alburquerque Llorens, Francisco (2002): Desarrollo económico territorial. Guía para agentes. Instituto de Desarrollo Regional. Fundación Universitaria, Sevilla. Calvo Palomares, Ricard (2011): AEDL (Agente de Empleo y Desarrollo Local): una aproximación sociológica a una nueva profesión. Tesis doctoral. Publicacions de la Universitat de València (PUV), Valencia. Vázquez Barquero, Antonio (1988): Desarrollo local: una estrategia de creación de empleo. Pirámide, Madrid. VV.AA., (1991): Manual de desarrollo económico local. FEMP, Madrid. 9 Ineficiencias y oportunidades para reorientar las políticas de empleo: bases para el diseño de una nueva generación de políticas dinámicas sobre la base de las monedas complementarias. Franco Llobera. Asistencia técnica Fed. Agroalimentaria CCOO. Socio APRODEL Angel Luis Page Alvaro. APRODEL. Técnico de Inserción socio-laboral del Ayuntamiento de Getafe. Teresa Zurita. APRODEL. Directora del Área de Mujer del Ayto de Coslada. Paloma Pérez. APRODEL Técnica de Empleo del Ayto. de Madrid. Abstract: Las dificultades prácticas que afrontan las políticas activas de empleo, debe llevar a buscar alternativas que sustituyan la dependencia del capital financiero (público o privado) por nuevas formas de capital, especialmente el capital social relacionado con los vínculos de proximidad y confianza que permiten los ámbitos locales de desarrollo y empleo. Se analizan someramente algunas herramientas englobadas dentro de las monedas complementarias, y se vinculan a las necesidades prácticas de una nueva generación de políticas dinámicas de desarrollo local. En concreto se propone un itinerario que, partiendo de renovados conceptos como el “autoaprendizaje” y la “autocupación”, se aproxime al de “autoempleo” con una nueva metodología de acompañamiento técnico. Contexto socio-económico Nos movemos entre cifras de desempleo que apuntan una creciente gravedad de una situación que se retroalimenta hacia un decrecimiento de hecho, con una generalizada reducción de la demanda de bienes y servicios. Mientras se amplifican la gravedad de la crisis y el debate mediático sobre las política económicas, sigue creciendo el desempleo: al finalizar 2011 el 42% de los desempleados lo eran por periodos superiores a 1 año, y ya casi la mitad de los 5 millones de parados no recibían prestaciones de desempleo. Al problema social de tan ingente población de desempleados, hay que sumar la continua pérdida de recaudaciones y de contribuyentes y cotizantes a la Seguridad Social: en el último trimestre de 2011 había descendido por debajo de los 18 millones. La reforma laboral de febrero de 2012 ha intentado aumentar la empleabilidad a medio plazo, pero a corto plazo el efecto cierto es que aumentará el desempleo (porque facilita el despido) y reducirá, también a corto plazo, los 1 salarios y las rentas del trabajo, especialmente entre jóvenes y los trabajadores menos cualificados. El objetivo que persigue esta reforma es subir la productividad, repartiendo los costes laborales entre un mayor número de trabajadores. Desde el punto de vista de las políticas activas de empleo la principal renovación metodológica que se plantea consiste en privatizar las políticas activas de empleo y la intermediación en el mercado laboral, a corto plazo parece difícil que se incrementen o se redefinan de un modo efectivo las políticas de formación para el empleo, lo único que se anuncian son recortes de más del 50%. Si a esto añadimos la tendencia a medio plazo de una subida de la inflación por la subida de los costes de la energía, y de un incremento de la presión fiscal, directa e indirecta, podemos dar por seguro que se producirá una pérdida retroalimentada del poder adquisitivo, que aproximará al umbral de la pobreza a un porcentaje de la población española que podría situarse en los próximos años por encima del 40%. El Parlamento Europeo, respaldándose en estudios a informes de diferentes países, reconoce (Febrero 2012) que para un desempleado (y más si es joven) el riesgo de exclusión o de pasar a ser un desempleado de larga duración, es mayor si permanece inactivo más de tres meses. Por eso se recomienda que, antes de alcanzar los cuatro meses en el desempleo, se ofrezca una oportunidad de formación o empleo. Pero lo cierto es que, en España, ni el Estado ni el Mercado laboral pueden garantizar proveer de empleo o formación a todos los desempleados al pasar esta frontera de los tres meses. Más de un 50% de los desempleados no tienen oportunidad de acceder al cumplimiento de esa recomendación: ni a empleo, y difícilmente a formación. Hay voces (Malo, M.A. 2012) que plantean que estas deben intensificarse a medida que alguien pasa más tiempo en situación de desempleo, y para ello el eje de todas las políticas activas debe ser la orientación, entendiendo orientación como proceso de acompañamiento activo e individualizado que permite diseñar itinerarios que faciliten la incorporación al mercado de trabajo (orientación, formación, prácticas, intermediación, acompañamiento en la incorporación al puesto de trabajo, o si llega el caso, apoyo psicológico ante determinadas disfunciones). La realidad es que en los últimos años se ha aumentado la intensidad y la oferta formativa (menú de cursos). Surgen así dos grandes ámbitos de debate: los que consideran que sería oportuno pasar recursos de la formación a la intermediación, y la discusión sobre si la intermediación y la orientación deben ser públicas o privadas. Lo que es seguro es que el sistema resultante corre el riesgo de disminuir la intensidad de la orientación, afectando desfavorablemente a las personas “menos empleables” y más vulnerables de la comunidad. En cuanto a los incentivos son muchos los estudios que apuntan que éstos no son efectivos cuando son excesivamente “universales”, o generan barreras (como la de los 50 trabajadores); por ello hay tendencia histórica generalizada a dirigirlos estos incentivos hacia colectivos “tipo”, a priori más vulnerables, como “jóvenes”, “parados de larga duración”, etc.; aunque no siempre se 2 corresponda el pertenecer a alguno de estos colectivos con tener perfiles personales de alta vulnerabilidad. Este tipo de observaciones, que podemos englobar en “macropolíticas de empleo”, son las que dominan los centros de decisión de las políticas de Estado o de los gobiernos autonómicos. Pero éstas se han mostrado largamente insuficientes para afrontar el desempleo de los colectivos con más dificultades, ni en recapacitación de aquellas personas que estuvieron vinculadas a sectores afectados por la crisis, ni en aquellas otras que presentan perfiles de baja cualificación, o en las que presentan grandes limitaciones personales para incorporarse por si mismas a los procesos de selección que impone el mercado de trabajo. En estos momentos parece ilusorio esperar que estas medidas activas se intensifiquen y puedan dimensionarse adecuadamente en lo relativo al número de desempleados existentes, y a que se ajusten para ese 50% de desempleados que están rozando el umbral de la pobreza y profundizando en el riesgo de exclusión social. El “autoempleo” o “emprendimiento” en España está ocho puntos por encima del porcentaje que tiene en Alemania. El motivo fundamental es que una parte importante del autoempleo responde a lo que se llaman “autónomos dependientes”, trabajos que las empresas externalizan para simplificar las relaciones y cargas laborales, y muchos otros de estos “trabajos autónomos” son frágiles y próximos a la economía informal en el sentido de que es el único empleo disponible, y la única alternativa a la situación de desempleo. Este es el motivo de que el número de bajas de autónomos durante los años de crisis haya sido mayor que el decrecimiento de los contratos para trabajadores por cuenta ajena. Ante esta situación cabe preguntarse: ¿Son el autoempleo y las políticas y normativas de fomento del emprendimiento una alternativa real y solida?, ¿para quién?. Argumentos previos a la hipótesis propuesta: Al margen de la discusión de oportunidad sobre las medidas macroeconómicas, desde la óptica del desarrollo local hay nuevos márgenes de oportunidad e intervención, que pueden trabajarse con o sin respaldo de las políticas activas de empleo. La hipótesis que formulamos en esta comunicación parte de la disponibilidad de recursos humanos centrados en la orientación o intermediación con pocos resultados de inserción en las actuales condiciones de atonía del mercado laboral, y que pueden (con o sin el respaldo de sus responsables políticos) realizar ajustes metodológicos para ofrecer mejores resultados e impacto entre los colectivos de desempleados más vulnerables, y de un modo particular acompañandolos con “bajo coste” hacia iniciativas de autoempleo. La actual reducción del flujo en euros afecta sobre todo a las inversiones en bienes y equipos, y solo en menor medida afecta por el momento a las transacciones de la economía cotidiana. Sin embargo se incrementa esta 3 escasez de dinero en la medida en que se reduce la renta real de las familias o suben los precios de los bienes básicos de consumo. Una de las claves para un cambio de enfoque son lo que Liatear denomina “monedas complementarias” (Liataer, B 2011) depende de comprender que el principal capital disponible en estos momentos de grave recesión es el capital social, la confianza y la motivación que las personas o las comunidades tengan en si mismas o en las redes de vecindad. Más allá del grupo íntimo o primario (máxima confianza) los espacios locales pueden generar grupos secundarios que se construyen a partir de la vecindad. Esto es lo que rastrean los bancos de tiempo o las monedas complementarias. Instrumentos de capitalización de ese potencial social y que, adecuadamente diseñadas, pueden ayudar a construir un puente o transición entre el desempleo formalmente entendido, y el autoempleo idealmente formulado. En España el tratamiento de las monedas complementarias es insignificante académicamente pero hay una larga trayectoria de revistas científicas 1 en el mundo anglosajón que estudian estas herramientas directamente vinculadas al de desarrollo local y las políticas de empleo (Gisbert, J. 2010). Los principales tipos de mecanismos de intercambio (Martignoni, J. 2012), descritos avanzando posibilidades de integrarse en un itinerario de acompañamiento al autoempleo serían: Banco de tiempo. Intercambio de conocimientos, normalmente desde unas decenas hasta 200 personas tienen de media los bancos del tiempo, todas las horas de trabajo valen lo mismo, todo se remite a valor tiempo. Es un sistema adecuado para empezar a impulsar grupos de trabajo o dinamizar mecanismos de ayuda y solidaridad y aprendizaje con desempleados y asociaciones vecinales o de mujeres. En España hay cientos de bancos de tiempo, la mayoría enfocados a ayuda mutua, pocos de ellos vinculados a dinamizar desempleados y rastrear servicios y nichos de mercado en la proximidad. Moneda complementaria social. Se liberan los precios de los servicios (ya no es precio/hora fijo) y se incluyen productos con costes en euros, y por lo tanto se trata de sistemas que complementan el pago con euros. Suelen incluir desde un centenar a un millar de personas. Suelen requerir mercadillos periódicos para impulsar los intercambios, y una gestión informatizada, con o sin moneda física: ces.org es uno de los sistemas on line más usados. Se denominan genéricamente LETS -Local Economic Trade Systems- y se realizan sobre todo entre particulares y en menor medida empresas artesanales o ecológicas (Laacher, S. 2004). Es un mecanismo interesante para explorar iniciativas de autoempleo al demarcar y ayudar a fidelizar a un número mínimo de consumidores usuarios de la moneda; por otro lado se 1 Sirva como muestra la larga trayectoria de la revista: International Journal of Community Currency Research que comenzó sus publicaciones en 1997. http://www.ijccr.net consultado 6/06/2012 4 facilita el itinerario al autoempleo al poder complementar Moneda local y € en proporciones que pueden llegar a ser del 10-90% respectivamente. Suelen entrar pocas empresas, y solo las muy comprometidas socialmente. Moneda Complementaria interempresarial. Se trata de entidades cooperativas interempresariales que comercian e intercambian entre sí (denominado B2B) y/o con consumidores (se denomina B2C). La redplus 2 belga o el wir bank suizo son notables casos de este sistema (Gisbert, J. 2010). En España apenas están comenzando en Cataluña (comarca del Gironès), son siempre sistemas muy localizados como herramienta de desarrollo local, o bien sistemas de intercambio sin base territorial, de iniciativa privada y más comerciales que comunitarios 3 . Pueden incluir o no gestiones y pago o copagos en euros, algunos incluyen tarjetas descuento (que se cargan con euros) de modo que el sistema capta liquido por adelantado a la compra, y puede prestar o pagar parte de las transacciones en moneda fiat a sus empresas asociadas. Son muchas las empresas, y creciendo en número, sobre todo en el centro y norte de Europa, que recurren a sistemas de intercambio con límites de crédito para compensar la pérdida de clientes y la merma de la demanda que está produciendo la actual y previsiblemente larga coyuntura de decrecimiento económico. Monedas complementarias locales. Emitidas por grupos sociales, empresariales y/o administraciones locales. Se emiten con el respaldo en € de quienes las adquieren, de modo que se compra en € la moneda complementaria, y pueden ser o no convertibles nuevamente en €. Generalmente solo son convertibles por parte de las empresas cuando rebasan cierta cifra de facturación en la Moneda Complementaria, también se puede acordar emplear ese capital captado en la compra de la moneda como fondo de préstamo a las empresas asociadas, o para inversiones colectivas 4 . Sobre estos cuatro grandes modelos, en función del perfil del grupo promotor y sus objetivos, se puede elegir un sistema u otro. 2 REDPLUS www.res.be nacida en 1997 en flandes y extendida al sur de Bélgica y norte de Francia, cuenta en la actualidad con más de 5.000 empresas y 100.000 consumidores y facturaciones cercanas a los 50 Millones de euros en 2011. La Moneda complementaria EuroRES funciona sobre una red de intercambio entre empresas B2B que incluye una tarjeta descuento para los usuarios B2C adscritos del 10-20% que funciona con una carta de crédito, y que ofrece crédito sin intereses para las empresas acogidas a la red. Los intercambios se realizan exclusivamente mediante tarjeta bancaria que recargan los consumidores finales, y que permite intercambios a crédito entre las empresas. Se presento el pasado 20 de abril en Catalunya donde ha comenzado a funcionar bajo el impulso de la Asociación de Empresarios de Girona como antena de la red cooperativa de empresas y Moneda Complementaria REDPLUS. 5 www.acambiode.com consultado 6/06/2012 6 Sirva como ejemplo de referencia la totnes pound. (http://www.transitiontowntotnes.org/) consultado 6/06/2012 5 Hacia el enfoque en políticas dinámicas de empleo. Desde el enfoque social, y como herramienta de atención y orientación a los desempleados, en y desde los movimientos sociales, es una alternativa que se está desarrollando y creciendo en los últimos años, pero no se ha incorporado a las políticas activas de empleo publicas. La propuesta que planteamos, y la realidad que ya se despliega por si misma en muchos lugares, es: que se puedan impulsar monedas complementarias ajustadas a cada realidad y tipo de actor, desde las políticas locales o regionales de desarrollo y empleo. Estas monedas permitirán, mediante sistemas de intercambio de base territorial, complementarios al euro, suplir y amortiguar la pérdida de flujo en euros en las economías locales, explorando oportunidades de autoempleo en servicios y productos de proximidad 5 . Hay dos grandes argumentos a favor de considerar un despliegue teórico y práctico, de estudio y aplicación, sobre el tema de las monedas complementarias vinculados a una nueva generación de políticas de empleo: • Los bancos tienen claramente otras prioridades antes de poder garantizar el flujo de dinero a la economía real. Los sistemas de intercambio, particularmente entre empresas, son una alternativa ya ensayada con éxito para suplir el déficit de demanda por falta de flujo en la moneda fiat, existen referentes sólidos desde al menos la crisis de referencia de los años 30 del siglo XX. • No todos los desempleados podrán acceder a formación o a prácticas laborales con la frecuencia e intensidad recomendada por las políticas de empleo. Los sistemas de intercambio convertidos en herramientas de orientación profesional permiten mantener en activo y practicar mediante intercambios los conocimientos profesionales, ensayar nuevas actividades complementarias, ahorrar gastos a las familias, y construir confianza y capital social local. Precisamente una de las propuestas de esta comunicación es la que estamos trabajando desde la Asociación de Profesionales del Desarrollo Local de Madrid APRODEL en el sentido de explorar mecanismos de intercambio para mantener activos a los desempleados y diseñar puentes entre las prácticas en intercambio de horas, hacia las moneda complementaria entre empresas B2B o entre éstos y consumidor final B2C., permitiendo suplir la reducción en el flujo de dinero fiat y rastrear nichos de empleo en proximidad La hipótesis de itinerario y fases de despliegue para una nueva política de acompañamiento al autoempleo que hemos diseñado y hemos comenzado a ensayar en varios municipios, es la que resumimos en el siguiente esquema guía: 7 Esto es algo que lleva intentando desde hace años la Association for German Regional Money Organisations, la llamada Regiogeld en Alemania. 6 Como primera aportación terminológica consideramos distinguir el concepto de Auto-ocupados, como aquella persona generalmente desempleada que se muestra proactiva en términos de autoempleo (implicándose en un sistema de intercambio de horas y saberes). Se trata por tanto de personas con iniciativa e interés, dispuestas a aprender de modo práctico (con o sin formación previa) e intercambiar su saber y tiempo con otras personas. Consideramos por lo tanto al auto-ocupado como alguien potencialmente proactivo en términos de autoempleo, aunque no se explicite como emprendedor o buscador de empleo por cuenta propia. Este tipo de iniciativas potenciales se definen por y gracias a poner en funcionamiento un banco de tiempo o un sistema de intercambio comunitario. En la actualidad estás funciones de dinamización de desempleados en el marco de comunidades de intercambio quedan fuera de la agenda de las administraciones locales o administraciones con competencias en materia de empleo. ¿Cómo se pueden incentivar estas iniciativas de autocupación que están en el origen psicosocial de un posible emprendimiento?. Hay un amplio consenso en que es preciso incentivar la autonomía desde el propio proceso de aprendizaje o formación, y fortalecer la autoconfianza. Para ello es importante incorporar a la comunidad como demandante de esas capacidades ociosas (Elboj Saso, C et all 2002). Por ello y previo a la autocupación, creemos que es preciso acuñar el termino e impulsar procesos de autoaprendizaje y autoformación que a continuación expondremos, como parte de un itinerario psicosocial y metodológico hacia el autoempleo. El mecanismo más económico (en términos de menor necesidad de recursos financieros y mayor implicación del capital social) para estimular la autonomía (y en ultima instancia el emprendimiento) son las Comunidades de Intercambio (Samain Laecher 2004). Para ello el objetivo es animar a estos desempleados a identificar o afinar algunos conocimientos prácticos (auto-prácticos) que le permitan integrarse en un sistema de intercambio comunitario. La comunidad es el primer y principal espacio de integración de “los colectivos en riesgo de exclusión social”: Lo que la “sociedad de mercado” rechaza, la “comunidad de intercambio” lo puede y lo debe integrar. El auto-ocupado esta dispuesto a aprender y a ensayar algún tipo de iniciativa, en régimen de intercambio en su comunidad, promoviendo el aumento del número de servicios disponibles en una comunidad y permitiendo a los participantes sustituir compras o reducir gasto en los hogares. Es especialmente urgente reconstruir estructuras comunitarias que sean la alternativa de socialización ante la creciente desestructura social. Se trata de conocimientos que puedan ofrecerse o impulsarse mediante los mecanismos de formación al uso, mediante talleres, y que posteriormente pueden practicarse y retroalimentarse en pequeños grupos de intercambio. Las comunidades de intercambio pueden ayudar a disciplinar al potencial productor de un bien, gracias a la inmediatez de la demanda de su conocimiento y tiempo. 7 El Autoaprendizaje y la Autoformación pasos preparatorios comunitarios previos a la AUTOCUPACION. 1) Autoaprendizaje El Autoaprendizaje es el proceso en el que el sujeto practica y adquiere conocimientos consumiendo los propios bienes derivados de esa actividad. En el autoaprendizaje hay un esfuerzo con un rendimiento inmediato resultado del uso o consumo directo del bien o servicio obtenido por parte del propio sujeto y su entorno familiar. Con el autoaprendizaje el sujeto asume que se reduce el peso de la “formación” que se recibe exteriormente y se produce una mayor responsabilidad, motivación y estimulo interior, convierte el apoyo exterior profesional en un mero apoyo al aprendizaje. Así la “formación para el empleo” se reduce a un apoyo en contenidos básicos y mínimos a partir de los cuales la persona practica lo aprendido. Autoaprendizaje es el desarrollo de una actividad que permite a la persona aprender, practicar, y aún sin generar ingresos, ahorrar en recursos o renta a las personas y hogares implicados, demandando u ofreciendo bienes o servicios. Ejemplos: “María hizo un taller de cosmética natural (impartido en el marco de un proyecto de una organización con una duración de 30 horas), al concluir el taller aplico los conocimientos y estuvo produciendo durante los siguiente seis meses varias tandas de jabones, cremas que consumió en su casa y repartió a sus amigas”. “Susana hizo un curso de informática (impartido en el marco de una determinada acción formativa de 60 horas), al concluir el curso aplicó los conocimientos de Excel a la gestión de las cuentas domesticas, y a ayudar a sus hijos en presentación y trabajos escolares (Power Point y Word)”. “Carla hizo un curso de agroecología (impartido en el marco de una determinada acción formativa de 40 horas), y al concluir asumió un huerto de 50 m2 que alquilo a una vecina, de ese modo se evitó unos 20 euros de compra mensual de hortalizas durante los siguientes 12 meses”. 2) Autoformación Denominamos autoformación al proceso de exploración comunitaria de las sinergias entre aprender practicando al producir bienes con intercambio dentro de esa determinada comunidad. Es pues un aprendizaje con sinergias de ocupación e integración, y responde simultáneamente a necesidades básicas sociales (integración) y económicas (sustitución de gasto mediante intercambio de servicios). Así por ejemplo producir en una huerta para el autoconsumo, o intercambiar mediante un banco del tiempo conocimientos o servicios (fontanería, clases, o mantenimiento informático) por los que de otro modo habría que pagar. 8 Así pues la “orientación a la autoformación” no se ajusta a la demanda del mercado laboral, sino que responde: 1) a un impulso internamente marcado por un sujeto por su motivación, proactividad y/o por sus circunstancias familiares, que no siempre puede impulsarse desde procesos de orientación. 2) pero que se consolida con el aprendizaje derivado de la demanda y el intercambio de servicios o productos dentro de una determinada comunidad de aprendizaje, y esto sí puede ser dinamizado y fomentado por una orientación profesional. Los llamados hobbies son un claro ejemplo de autoaprendizaje, generalmente se produce por contacto con alguien que motiva y orienta el despliegue de esa vocación, al aprendizaje y al trabajo. La orientación al autoaprendizaje implica la búsqueda de instrumentos que aumenten la responsabilidad y la formación práctica y autónoma enfocada al consumo comunitario de los bienes producidos. La autoformación se desencadena pues como resultando de una estructura comunitaria de intercambio: basta un pequeño marco de producción informal, pero requiere una serie de herramientas que solo surgen de un avanzado clima de inteligencia comunitaria: y es precisamente este factor de capital social e inteligencia comunitaria es el recurso más escaso. Este enfoque pedagógico de orientación requiere un estadio previo mínimo de conciencia, inteligencia y madurez comunitaria, sin el cual no puede surgir. Ejemplos de esta colaboración son los itinerarios de huertos sociales en los que autoaprender agroecologia, que requieren terrenos infrautilizados urbanos o periurbanos, públicos o privados, y algunos mínimos recursos económicos y de formación que deben ser públicos. Si esta adecuadamente contextualizado, y eso es parte de un trabajo de orientación profesional, el autoaprendizaje desemboca naturalmente en una forma de protoempredimiento siempre y cuando se faciliten mecanismos de intercambio. El protoemprendimiento es el resultado natural de un autoaprendizaje bien situado comunitariamente, es decir de autoaprender una actividad y oficio (generalmente nuevo y diferente al oficio “A” aprendido formal, laboral o regladamente) que le permite al sujeto producir e intercambiar bienes en su comunidad local. Hablamos de protoemprendimiento cuando lo autoaprendido confirma su valor de intercambio. Para eso es necesario que la orientación al autoaprendizaje surja de una adecuada identificación de las actividades necesitadas en el entorno (no siempre demandadas por el mercado y por ello no fácilmente monetarizables). En general se requieren bajas inversiones para los primeros ensayos de producción, comercialización, funcionamiento e intercambio de este tipo de bienes o servicios. El protoemprendimiento que se desarrolla en el marco de procesos de intercambio es un factor de motivación y respaldo a los procesos de autoempleo. Por ejemplo: Un odontólogo requiere un titulación y un equipamiento complejo y caro, pero la aplicación de masajes, o ungüentos calmantes naturales para el dolor de muelas requiere solo conocimientos de medicina natural que son 9 inocuos. Otro ejemplo es la producción de conservas que requiere una licencia industrial y sanitaria, pero para la producción de conservas caseras (si no se venden) bastan materias primas de huerto, conocimientos y una cocina. Denominamos autoformación a esta combinación retroalimentada gracias al intercambio entre el autoaprendizaje y el protoemprendimiento. La activación conjunta de estas condiciones y recursos que permitan a algunas personas autoaprender horticultura, precisa coordinar recursos ociosos, ponerlos a disposición del sistema comunitario es lo que mostraría inteligencia colectiva en esa determinada comunidad local. Llegados a este punto de protoemprendimiento en procesos de autoformación surge otra posibilidad de desarrollo comunitario: fomentar el aprendizaje económico-financiero o de viabilidad económica. Para ello es preciso contar con un pequeño fondo de capital, donado o captado, a modo de pequeños préstamos que se ofrecen al autocupado para que realice inversiones en materias primas, bienes o equipos, con los que ensayar la obtención de ingresos y la devolución del préstamo a la comunidad en un corto plazo. Es pues, simultáneamente, una forma de aprendizaje de viabilidad económica y una práctica y experiencia microfinanciera. Esto requiere herramientas nanofinancieras comunitarias que permitan pequeños prestamos (por ejemplo entre los 200 y los 800 €), con periodos de devolución entre 2 y 6 meses. Su objetivo es profundizar en el proceso de autoformación del desempleado respecto a un potencial autoempleo. Estas herramientas nanofinancieras requieren un apoyo, seguimiento y respaldo comunitario (profesional o no) al protoemprendedor. El apoyo es amplio y claramente sinérgico: por un lado el propio montante del préstamo rotatorio (y la formación financiera implícita), por otro el respaldo comunitario que permite captar el dinero y los clientes simultáneamente. El aval y la difusión local van más asociados (sinérgicos) que en los sistemas bancarios y de crédito convencionales. Ejemplo: en la Sierra Norte de la Comunidad de Madrid ha surgido en 2012 una iniciativa de “Comunidad de Intercambio” en la que los usuarios pueden ofrecer sus servicios o productos cobrando una parte con la moneda complementaria, “La Mora”, y otra parte, a determinar por el propio prestador en función de los costes o de su grado de profesionalización, con pago en euros (hasta un máximo del 50% del precio final puede ser en euros). Hay en este sistema personas que solo cobran sus servicios en Moras (protoemprendedores o autocupados 1º), y otros que cobran complementando Moras y € 6 . Tras estas fases se darían las condiciones para poder hablar con propiedad de autoempleo, enlazando con las diferentes líneas de ayuda a la inversión a fondo perdido, bonificaciones, etc. que integran las políticas de apoyo al autoempleo y el emprendimiento. 6 www.intercambiosierranorte.wordpress.com (consultado 06/06/2012) 10 ¿Cuántos de los autoempleos que potencial y realmente caben en la estructura económica de muchas localidades en decrecimiento? ¿No será realmente más fácil explorarlos mediante el concepto de autocupados?. ¿En qué medida las políticas de emprendedores no deben tener en cuenta este itinerario natural y fortalecer jurídica y técnicamente los sistemas de intercambios locales, formando a los profesionales del desarrollo en un ejercicio profesional del todo diferente al que ha venido siendo la tónica general durante los años de crecimiento y de dinamismo del mercado laboral?. Conclusión. Este itinerario conceptual y práctico, que implica el despliegue de mecanismos comunitarios, está surgiendo desde la propia base local en los actuales contextos de crisis. En Grecia han surgido varios cientos de monedas locales o sistemas de intercambio comunitario que están dando respuesta solidaria a nuevas necesidades sociales. En España han surgido cientos de bancos de tiempo en los últimos dos años. Pero el recorrido posible es más amplio que es desplegado hasta el momento en España. En 2010 el parlamento griego aprobó una Ley para la creación de formas alternativas para el fomento del emprendimiento y el desarrollo local, incluyendo la creación de redes de intercambio de bienes y servicios. La ley establecía el marco jurídico sin animo de lucro para las organizaciones que impulsaran este tipo de medidas. El abundante despliegue de normativas a favor del emprendimiento en España (“leyes de emprendedores”) debería incluir esta posibilidad entre su articulado. La reflexión que proponemos para ser considerada es que, desde los ámbitos de los profesionales de la orientación, se pueden emplear técnicas y herramientas para acompañar al surgimiento de este tipo de experiencias comunitarias que den respuesta a las nuevas necesidades y temores que surgen de un contexto de grave crisis económica, ética y social. Se trata en general de soportes de intercambio comunitario que para ser implementadas requieren más inteligencia profesional y capital social (confianza ya ganada) que recursos financieros. Estas son algunas de las consideraciones que entendemos deberían incorporar las nuevas normas y leyes sobre emprendedores, que más allá de las empresas de base tecnológica y de jóvenes empresarios de alta cualificación. El nuevo modelo socio-económico debe ser capaz de entender e incorporar al proceso, de forma normalizada aunque sea con apoyos, a personas desempleadas con cualquier tipo de perfil; y por supuesto, centrándose en aquellas que han sido más castigadas por la crisis coyuntural o que tienen unas mayores dificultades para acceder a desarrollar una actividad económica en su comunidad. Al avance desde las llamadas políticas activas de empleo, obsoletas e insuficientes por sí mismas en la mayoría de los casos, y a los retos planteados hacia el uso de las monedas complementaria para activar el capital social, proponemos denominarlo políticas dinámicas de empleo. 11 Bibliografía: Elboj Saso, Carmen; Puigdellivol Aguadé, Ignasi; Soler Gallart, Marta; Valls Carol, Rosa. 2002. Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Ed. Graó. Barcelona. Gisbert Quero, Julio. 2010. Vivir sin empleo. Trueque, banco de tiempo monedas sociales y otras alternativas. Los libros del lince. Madrid. Lietaer, Bernard; Goerner, Sally et Ulanowicz, R.E; 2009. Quantifying Economic Sustainability: Implications for Free-Enterprise Theory, Policy, and Practice, Ecological Economics, Vol. 69, n. 1, December 15. Pag 120-166. Lietaer, B et Belgin, Stephen. 2011. Quiterra Press. New York. Laacher, Smain. 2004 Los sistemas de intercambio local: algunos elementos de historia y sociología. Revista de Estudios Sobre Cambio Social año IV . número16 . Universidad de Buenos Aires. http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/lavbo/textos/16_1.htm Malo, Miguel Angel; Toharia, Luis 2009, ¿Qué se puede esperar de las reformas del mercado de trabajo?. Circunstancia. Año VII - Nº 20. Septiembre. Martignoni, Jens. 2012. A New approach to a typology of complementary currencies. International Journal of Community Currency Research Volume 16. Section A 1-17 12