Cornalito (Sorgentinia incisa)

Anuncio
Cornalito (Sorgentinia incisa)
Familia:
Atherinidae.
Nombres científicos sinónimos aún en uso:
Austroatherina Incisa.
Pequeños pececillos que se pueden freír enteros si son chiquitos, y si son medianos es decir
de 12 cm en mas se puede presionar la panza para desechar las vísceras.
Al reventar el cuero de la panza, es mejor que sean pequeños lo cual bien fritos se doran y
resultan crujientes y sabrosos una vez fritos se rocían con jugo de limón y espolvorean con sal a
gusto. En el mercado se los puede adquirir frescos o congelados bloqueados o congelados "iqf".
Características generales:
Cuerpo esbelto, alargado y poco
comprimido, cubierto por pequeñas escamas cuyo
borde expuesto presenta incisiones mas o menos
agudas. El nombre científico de este pez alude
precisamente a este tipo de escamas.
Boca anterosuperior, muy protráctil, con
diminutos dientes viliformes en ambas
mandíbulas. ojos moderadamente grandes, su
diámetro ocupa aproximadamente un tercio de la
longitud de la cabeza.
Primera
aleta
dorsal
localizada
aproximadamente en la mitad de la longitud total.
La segunda dorsal se inicia un poco por delante
del último tercio corporal. Aletas pectorales casi tan largas como la cabeza, nacen a corta distancia
del opérculo, sobre la mitad superior de los flancos.
Aletas ventrales de posición abdominal, localizadas por detrás del fin de las pectorales,
abatidas no superan la línea vertical que marca el inicio de la primera dorsal. La aleta anal nace
aproximadamente a la altura de la segunda dorsal. Caudal furcada.
Coloración:
Dorso celeste grisáceo traslúcido, flancos con sandas bandas plateadas (estolas), que
disminuyen en ancho hacia la aleta caudal, zona ventral blanquecina, aletas incoloras. Es
destacable una zona pigmentada, irisada o plateada en la región occipital.
Uno de los nombres vernáculos de esta especie alude a sus ojos oscuros. Los machos
presentan coloración particular durante la época reproductiva; dorso de un color celeste mas
intenso que las hembras, aletas dorsales y anal oscuras, casi negras.
Distinción de especies similares en el área:
La conicidad y la transparencia del cuerpo en estado fresco y la forma del borde externo de
las escamas lo diferencian claramente de los ejemplares jóvenes de las especies de pejerreyes
presentes en el área de distribución del Cornalito.
Tamaño:
Pequeña talla, cuando adulto raramente supera los 15 cm. de longitud total.
Otros datos Biológicos:
En el área costera marplatense el Cornalito tiene un período principal de puesta en
Primavera (Noviembre) y otro de menor intensidad a fines de Verano principios de Otoño
(Febrero-Marzo). Los huevos son bentónicos, agrupados en racimos, y se fijan entre sí y al sustrato
por medio de filamentos.
Eclosionan aproximadamente en 15 días a 17°-18° C y en 21 días a 13°-15° C de
temperatura. La cavidad abdominal de las larvas presenta un conjunto de melanóforos (células con
pigmentos marrones y negro juveniles se alimentan principalmente de copépodos. Se desconoce la
dieta de los adultos.
Distribución Geográfica y Comportamiento:
Hábitos pelágicos restringidos a las zonas
costeras. La distribución conocida hasta el momento
abarca desde la desembocadura de la Laguna de los
Patos, en Brasil (32° S) hasta el golfo Nuevo, en
Argentina (43° S).
Según observaciones realizadas en Mar del Plata,
habría una agrupación diferencial por sexos durante la
época de reposo gonadal.
Flota Pesquera y Artes de Captura:
La flota de rada pesca prácticamente la totalidad
de Cornalito que se desembarca en Mar del Plata entre
los meses de Marzo y Septiembre fundamentalmente,
empleando lampara y también redes de arrastre de media
agua.
Formas de Utilización:
Se lo comercializa fresco y en menor medida congelado, por el mercado interno.
Información nutricional:
Cornalito, fresco, crudo, carne
Por 100 g. de porción comestible
Energia (Kcal.)
Agua (g.)
Proteina (g.)
Lípidos (g.)
86
79,2
16,0
2,2
Sodio (mg.)
90
Potasio (mg.)
296
Calcio (mg.)
680
Cornalitos Fritos
(4 porciones)
Ingredientes
1Kg. de cornalitos frescos
1 lt. de leche o cerveza
½ Kg. de harina de trigo
1 lt. de aceite de girasol
Sal ,1 limón, perejil fresco picado
Preparación
H. de carbono
(g.)
0,55
Fosforo (mg.)
590
Cenizas (g.)
2,15
Hierro (mg.)
2,00
Escoger una fuente onda, verter la cerveza o la leche (se puede utilizar cualquiera de los dos
productos da el mismo resultado) seguidamente ponemos los cornalitos dentro de la fuente que
contiene la leche o la cerveza. En otra fuente ponemos un poco de harina sacamos un poco de
cornalitos y los untamos con harina, que la harina quede adherida a los cornalitos, pasamos los
cornalitos por un cedazo para que los cornalitos despeguen el exceso de harina en una sartén o
cacerola ponemos a calentar aceite lo suficiente para freír una tanda de cornalitos hasta que estén
dorados y crocantes retiramos si es posible con una espumadera de tejido escurre mejor los
colocamos sobre una fuente sobre servilletas para absorber el exceso de aceite sazonamos con sal y
espolvoreamos el perejil picado.
Descargar