ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA ACERCA DEL TRABAJO INFANTIL

Anuncio
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA
ACERCA DEL TRABAJO INFANTIL
Percepciones, opiniones y actitudes de la
población peruana
ESTUDIO REALIZADO PARA EL PROYECTO DE ERRADICACIÓN DEL
TRABAJO INFANTIL EN SUDAMÉRICA - OIT
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Conocer las percepciones, opiniones y actitudes de
los peruanos respecto del trabajo infantil.
Conocer las opiniones y actitudes de los principales
actores clave y líderes de opinión involucrados en el
tema y en el diseño o la implementación de acciones
destinadas a la prevención y/o erradicación del
trabajo infantil a nivel local.
ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN
Dos miradas complementarias:
OPINIÓN PÚBLICA
ESTUDIO CUANTITATIVO:
ENCUESTA A NIVEL NACIONAL
OPINIONES DE AUTORIDADES
Y LÍDERES LOCALES
ESTUDIO CUALITATIVO:
ENTREVISTAS A AUTORIDADES
Y LÍDERES
LA ENCUESTA – FICHA TÉCNICA
Universo o población objetivo: hombres y mujeres de 18 a más años,
habitantes de las principales ciudades y zonas semi-rurales de aquellas
regiones del país con mayor incidencia de población ocupada de 6 a 17
años. La encuesta se aplicó en Lima y Callao, Cajamarca, Puno, Cusco,
Ancash, Piura, La Libertad, Junín, Loreto y San Martín.
Tipo de muestreo: Polietápico, por conglomerados, estratificado por
tipo de lugar de residencia. Selección por cuotas de las personas
entrevistadas.
Tamaño de la muestra: 1.604 personas.
Error y nivel de confianza estimados: ±2,4% con un nivel de confianza
del 95%, asumiendo 50%-50% de heterogeneidad, bajo el supuesto de
muestreo aleatorio simple.
Técnica de recolección de datos: Mediante entrevistas directas en las
viviendas seleccionadas.
Fechas de aplicación: Entre el 5 y el 15 de diciembre de 2006.
VISIBILIDAD DEL TRABAJO INFANTIL
El TI es bastante visible, el hecho que haya niños y
niñas que trabajan es un dato de la realidad
cotidiana de los peruanos.
Las personas encuestadas perciben además que el TI
se ha incrementando a lo largo del tiempo, y se
prevé que en futuro habrá todavía más niños y niñas
que trabajan.
Las actividades más mencionadas son las que se
realizan en la vía pública (venta ambulatoria, lavado
y cuidado de autos).
VISIBILIDAD DEL TRABAJO INFANTIL
(continuación)
La visibilidad del trabajo infantil se diferencia por
género y área urbano rural:
Niñas - trabajo doméstico
Zonas rurales - trabajo de apoyo en labores
agropecuarias.
Las características personales de las personas
encuestadas influyen muy poco en la visibilidad del TI,
y la visibilidad del TI parece guardar poca relación
con las actitudes hacia éste.
RAZONES DEL TRABAJO INFANTIL
EDAD APROPIADA PARA EMPEZAR A TRABAJAR
Los problemas económicos de las familias son la
principal razón del TI (60% de los entrevistados).
Se lo ve como un fenómeno inevitable asociado a la
pobreza y a la necesidad que todos los miembros de
la familia contribuyan con la economía familiar.
Edad adecuada para trabajar: 16,3 años en
promedio (14,4 años en zonas rurales).
CONSECUENCIAS DEL TRABAJO INFANTIL
La mayoría percibe consecuencias negativas:
negativas
Pérdida de oportunidades educativas
Situaciones de riesgo físico, psicológico o moral.
Hay un grupo de entrevistados (29%) que piensa que
puede tener efectos positivos en la formación de
valores y el desarrollo de la personalidad de los
menores de edad.
Los valores sociales asociados al trabajo
pueden llevar a relativizar hasta cierto punto
las consecuencias negativas del trabajo infantil
TOLERANCIA FRENTE AL TRABAJO INFANTIL
Se construyó un ÍNDICE DE TOLERANCIA con las siguientes
variables:
Opinión sobre qué tan bueno o malo es que un niño
o niña trabaje.
Personas que bajo ciertas circunstancias dejarían
que sus propios hijos trabajen.
Posición respecto a las consecuencias del TI
(positivas o negativas).
Poco más del 65% de los entrevistados se encontraba
en los niveles de nula o baja tolerancia frente al TI.
Existe un amplio consenso en que los menores de edad
no deberían trabajar.
TOLERANCIA FRENTE AL TRABAJO INFANTIL
MENOS TOLERANCIA
Mujeres
MÁS TOLERANCIA
Hombres
NSE Medios o Altos
NSE Medio bajo o Bajo
Nivel Educativo
Superior
Nivel Educativo
< Secun. Incomp.
Inicio de
Actividad Laboral
16 y 18 años
Inicio de
Actividad Laboral
13 y 15 años
Personas jóvenes
Personas mayores
Personas que tienen hijos mayores,
que viven en zonas rurales y
que se identifican como quechuas.
FACTORES ASOCIADOS A LA MAYOR TOLERANCIA
FRENTE AL TRABAJO INFANTIL
SOCIOECONÓMICO
Familias pobres
de zonas de
extrema pobreza
que recurren a la
maximización de
la fuerza de
trabajo
TI se presenta
como “inevitable”
CULTURAL
GÉNERO
Trabajo asociado
con valores positivos:
Responsabilidad
Los roles de cuidado
asignados a las mujeres
(menos tolerante)
Cambios
generacionales
Los roles masculinos
vinculados con la
provisión de recursos
(más tolerante)
Acceso a mayores
niveles educativos
ACCIONES E INSTITUCIONES
Instituciones que brindan protección o ayuda a niños o niñas que trabajan
No sabe
En relación con las
instituciones que trabajan
el tema, poco más de un
tercio de las personas
entrevistadas manifiesta
no conocer cuáles podrían
ser éstas.
35
A la Demuna
24
Al Inabif
10
Al gobierno central
10
A la policía
Las instituciones más asociadas con
programas o acciones de protección de
los niños que trabajan son las DEMUNAS
y ONGs. Se trata de organizaciones que
trabajan y enfrentan los problemas del
trabajo infantil desde iniciativas locales y
en contacto cercano con la población.
9
A las ONGS
7
A la defensoría del pueblo
7
A los organismos internacionales
4
A nadie
3
A las iglesias
3
A los municipios 2
0
5
10
15
20
25
30
35
40
ACCIONES E INSTITUCIONES
90% considera que la disminución de la cantidad de niños y
niñas que trabajan es un tema importante o muy importante.
91% señala que el Estado debería realizar acciones destinadas
a eliminar el trabajo infantil.
90% opina que las personas le dan poca o ninguna importancia
a los derechos de los niños y las niñas en el Perú.
95% considera que las autoridades le dan poca o ninguna
importancia a los problemas del trabajo de los niños y las niñas
en el Perú.
14% ha oído hablar de programas gubernamentales destinados
a enfrentar los problemas de los niños y niñas que trabajan.
Pese a la alta sensibilidad al tema, subsiste una actitud
fatalista: Se lo ve como un problema inevitable y que va
a empeorar en el futuro, pero no se percibe que sea un
problema prioritario para el Estado y los políticos.
LAS ENTREVISTAS – FICHA TÉCNICA
Técnica de recolección de datos: Entrevistas con guía de preguntas
semi-estructurada.
Selección de entrevistados: Representantes del MINTRA, MINEDU,
MIMDES, responsables de DEMUNA, representantes de Gobiernos
Regionales, Prensa, Iglesia y Sociedad Civil (ONGs, empresariado, etc.).
Entrevistas realizadas: Se entrevistaron a 42 personas, 10 en Lima y
un promedio de 5 a 6 entrevistas en las ciudades de Cajamarca,
Chimbote, Iquitos, Piura, Puno y Trujillo.
Fechas de aplicación: Entre el 11 de diciembre de 2006 y el 11 de
enero de 2007.
VISIBILIDAD DEL TRABAJO INFANTIL
Trabajo callejero/ peores prácticas
(explotación sexual)
Trabajo en mercados/negocios de otras
personas/peores prácticas (minas,
canteras, servidumbre)
Mayor peligro
Trabajo con no familiares
Trabajo doméstico
Trabajo en mercados/negocios
familiares
Trabajo en el campo para la
familia
Trabajo con la familia
Menor peligro
POSICIONES RESPECTO AL TRABAJO INFANTIL
Más críticos
Ningún menor de 18 debe
trabajar.
La mayoría
no trabajaron.
Experiencia negativa
de trabajo.
Los menores de 16 y 17
pueden trabajar si lo
desean.
Se puede trabajar desde
los 14, la situación
económica los obliga.
Trabajaron de niños.
Experiencia positiva
de trabajo
Menos
críticos
POSICIONES RESPECTO AL TRABAJO INFANTIL
Más críticos
Ningún menor de 18 debe
trabajar.
Los menores de 16 y 17
pueden trabajar si lo
desean.
Se puede trabajar desde
los 14, la situación
económica los obliga.
ONGs, Prensa,
empresariado,
DEMUNAs, Ministerios.
DEMUNAs, ONGs,
Ministerios.
ONGs
Menos
críticos
RAZONES DEL TRABAJO INFANTIL
El aspecto económico no es la única explicación del
trabajo infantil, el trabajo puede ser positivo
porque:
Tiene un valor positivo en sí mismo, ya sea que lo hagan
personas adultas o niños.
Hace responsable al niño.
Se valora las cosas.
Es formativo, ayuda al niño a desarrollarse en las tareas futuras.
Evita distracciones y hechos delictivos.
Se realiza junto a la familia.
CÓMO SE PERCIBEN LAS ACCIONES PARA
ENFRENTAR EL PROBLEMA
Las DEMUNAS y ONGs realizan actividades ya sea para
erradicar o para mejorar las condiciones del TI.
Son actividades limitadas por:
Los escasos recursos
Contar con poco personal
Mucha rotación de personal en las DEMUNAs
Mínimo compromiso por parte de los practicantes
El desinterés de las autoridades
Las leyes que no se aplican o no se entienden
ACCIONES PARA ENFRENTAR EL PROBLEMA
El trabajo de las DEMUNAs se concentra en temas
económicos, tenencia y violencia. El tema de TI es
secundario.
No es prioridad del Estado resolver el problema del
TI: poder central y local.
Los representantes de las DEMUNAS y Ministerios se
sienten “huérfanos” frente al Estado que no prioriza
el tema.
El Estado hace muy poco o nada.
PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS EJECUTORES
El personal de las DEMUNAS tienen una capacitación que
depende de las alianzas que establezca con ONGs, otras
DEMUNAs o Ministerios.
El personal de los ministerios de Educación y Trabajo recibe
capacitación principalmente de ONGs.
No hay fondos suficientes para capacitación o elaboración de
documentos, folletos. Lo poco que se tiene proviene de las
ONGs.
Hay una visión pesimista: es muy difícil erradicar el TI porque
hay problemas económicos en el país, por los escasos fondos que
provee el Estado y por el desinterés de las autoridades.
Entonces, por lo menos se puede empezar mejorando la
situación de trabajo de los niños que trabajan.
PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS EJECUTORES
Poca coordinación de acciones por parte de las
organizaciones del Estado, más articulación entre
ONGs y Mesas.
Difícil contar con apoyo de la escuela como
institución por problemas que enfrentan.
Mayoritariamente en contra de programas que
entreguen dinero a las familias con niños que
trabajan.
TEMAS A TRABAJAR EN MAYOR PROFUNDIDAD
Visiones y rol del trabajo infantil en la sociedad
rural.
Percepciones de familias con niños trabajadores:
diferencias por género / urbano y rural.
Percepciones de agentes públicos (autoridades) y su
impacto en el diseño e implementación de campañas
contra el TI: límites y potencialidades.
PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR
¿Conoce su personal claramente el problema y su
posición? ¿Está escrito? ¿Se difunde?
¿Existe una estrategia nacional articulada?
¿De quién depende la ejecución de las acciones?
¿Quién se hace responsable?
¿Hay metas claras y reales?
¿Son consecuentes con su posición? ¿Hay personal que
cuenta con niños que trabajan en sus hogares?
¿Cómo ve la escuela el TI? ¿Los actores de la escuela
qué rol pueden tener y qué tan eficaces pueden ser?
ALGUNOS POSIBLES USOS DE LA INFORMACIÓN
RECOGIDA
Puede servir de insumo para el diseño de campañas de
comunicación acerca del TI: tener una opinión pública
crítica que incentive al Estado y los políticos a darle mayor
prioridad al tema.
Desafío: cómo diseñar una campaña que no estereotipe ni
culpabilice innecesariamente a las familias de niños
trabajadores (la gran mayoría de los padres quiere y se
preocupa por sus hijos).
Puede ser útil para evaluar el desempeño de autoridades y
profesionales en general frente al tema: sus fortalezas y
necesidades, y la manera en que es percibido su
desempeño.
Puede servir de línea base para el seguimiento de
campañas educativas e informativas acerca del TI
Descargar