Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Educación Abierta y a Distancia Área de Incumbencia: Administración y Gerencia Unidad Curricular: Política, Economía y Educación ANÁLISIS DE LA DINÁMICA ECONÓMICA Y POLÍTICA VENEZOLANA La educación abierta y a distancia, UNA alternativa ante la crisis. Zandra Herrera Jacobs Caracas, Julio 2002 ANÁLISIS DE LA DINÁMICA ECONÓMICA Y POLÍTICA VENEZOLANA La educación abierta y a distancia, UNA alternativa ante la crisis . Zandra Herrera Jacobs Participante de la V cohorte MEAD UNA, C.L. Nva. Esparta Venezuela presenta las características de una cultura del subdesarrollo 1, a pesar de la inmensa cantidad de recursos que han pasado por las arcas fiscales en las últimas tres décadas, producto de los aumentos en los precios petroleros. Ese modelo rentista petrolero está en vías de colapsar, ya que no le permite a Venezuela asumir el reto de la competitividad que plantean los nuevos tiempos y la nueva economía. Igualmente se ha terminado el modelo de democracia representativa y con él la pérdida de credibilidad en los partidos tradicionales que no quisieron entender la crisis estructural que estaba latente en el país, ni tampoco se abrieron a los cambios, que a nivel mundial, propulsaban la globalización y la cyber economía. Aunado a lo anterior se observa un deterioro institucional y de los valores éticos. En relación con la crisis económica, se puede decir que a raíz del boom petrolero se hicieron inversiones privadas y públicas. Estas últimas, especialmente, se ejecutaron sin planificación, fortaleciendo un modelo de capitalismo de Estado 2que ocasionó un crecimiento exagerado de la estructura gubernamental y de las empresas públicas, mal concebidas y peor gerenciadas. Los precios del petróleo han variado y las inversiones públicas también, según Moreno (2.001) en 1.978 el Producto Interno Bruto (PIB) era de un 45% y las inversiones públicas llegaron a su monto más alto, después comenzó a decrecer y empeoró en 1.983 con el descenso de los precios del petróleo, manteniéndose desde ese año el PIB en valores inferiores al 20%, trayendo como consecuencia la obsolescencia del parque industrial, al no reponerse y por consiguiente descendió la productividad y la caída del salario real. En 1.989, con el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, se hicieron ajustes económicos que buscaban sacar al país del estancamiento económico, pero, según Moreno (ob. Cit .) errores en la estrategia de ajuste económico y el inadecuado manejo político, aunado a un repunte de los precios del petróleo 1 Termino con el que se describe la situación de empobrecimiento, falta de desarrollo industrial, agrícola e institucional de ciertos países. Descripción fenomenológica que no explica el origen del fenómeno, que científica ni moralmente es aceptable. (Nota Incluida por Prof. Gutiérrez que no desmejora la calidad del trabajo) 2 Termino nacido de la Revolución Bolchevique (1917) en Rusia, para identificar la fase del capitalismo en la que el Estado nacido de la revolución, se apropiaba del capital y los medios de producción para romper las estructuras del capitalismo tradicional, en el marco político de la dictadura del proletariado. En el caso Venezolano la apropiación de la riqueza petrolera no obedece a esa dinámica, como lo hemos visto en la teleclase: Venezuela actual. Aunque algunos analista han utilizado el termino (Nota Incluida por Prof. Gutiérrez) 2 en 1.991, colaboraron con la crisis política de 1.992 y 1.993 y con la crisis financiera de 1.994. Esto produjo inflación, control de precios, control de cambios, inestabilidad e indefinición de la política económica, lo cual se ha mantenido hasta ahora y ha traído graves problemas sociales y políticos. En relación con las inversiones privadas durante estos años de crisis económica, Moreno ( ob. Cit .) señala que los grupos económicos nacionales se han desarrollado amparados por el rentismo y el paternalismo del Estado, mediante subsidios, contratos, prebendas oficiales, permisería burocrática... Esta debilidad de las empresas nacionales no les ha permitido competir con las empresas foráneas, acostumbradas a asumir riesgos y a competir por sí solas sin apoyo de ningún Estado. Esto ha determinado, según Moreno (ob. Cit .) que la mayoría de las empresas públicas que se han venido privatizando desde 1.990 hayan sido adquiridas por empresas extranjeras preparadas para enfrentarse al proceso de transición hacia una economía globalizada, en el cual se encuentra Venezuela. En Venezuela las bruscas subidas de los precios del petróleo han traído consecuencias negativas desde el punto de vista socioeconómico. Para Pazos (1.980) esto se debe a que cuando hay un aumento de divisas el Banco Central cambia éstas, en moneda nacional y aumenta el circulante, lo cual a su vez conduce a la inflación, porque aumenta la demanda y la producción interna es insuficiente. Hay que acotar además que los incrementos en los precios del petróleo actualmente son inferiores a los de décadas anteriores. El rentismo petrolero ha afectado el poder adquisitivo de los venezolanos; según Moreno (ob. Cit.) el salario real fue creciendo progresivamente desde la década de los años cincuenta hasta finales de la década de los años setenta, pero a partir de 1.978, con la contracción de la inversión pública y privada, el salario comenzó su deterioro progresivo hasta los actuales momentos. En relación con lo expresado anteriormente, Vicente León, director de Datanálisis (2.001, c.p. Cortés, 2.001) expone los resultados obtenidos al realizar el perfil socio-económico 2.001, considerando como elementos determinantes del nivel de pobreza o riqueza los siguientes: ingreso mensual, la educación, la vivienda y la alimentación. Se realizó la estratificación en cinco grupos sociales: A, B, C, D y E. Los grupos A y B representan unos 739.000 habitantes (3,0%) 3 del país y su ingreso mensual es de aproximadamente cinco millones, el grupo C representa 4,2 millones de habitantes (17,35%) y su ingreso mensual oscila entre 3,5 millones de bolívares y Bs. 500.000, 00, el grupo D representa unos 9,6 millones de habitantes (39,7%) y su ingreso mensual es de Bs. 339.000, 00, el grupo E representa 10,1 millones de venezolanos (41,7%) y su ingreso mensual es de Bs. 151.000, 00. 3 Porcentaje poblacional para una población de 24.200.000 habitantes 3 El estudio también reveló que del total de viviendas del país 34% son ranchos, y de estos, entre el 4% y el 5% son hechos de tablas, zinc y piso de tierra. En estos ranchos vive el 41% de la población venezolana. Para elaborar el perfil socio-económico se establecieron los siguientes tres rangos básicos para la canasta familiar del venezolano: ? La Cesta básica tradicional, compuesta por los gastos en comida, educación, salud y otros. ? La canasta normativa, que es el valor de ingesta nutritiva que debería ser consumido por una familia. ? La canasta alimentaría, que es el consumo real de un hogar venezolano. Según los resultados obtenidos por Datanálisis, para octubre de 2.001, la cesta básica estaba en Bs. 399.231,00 y en marzo de 2.000 era de Bs. 348.465,00. La canasta normativa, en marzo de 2.000, era de Bs. 166.000, 00 y en octubre de 2.001 su monto ascendió a Bs. 193.000,00. La canasta alimentaría, por su parte, subió de Bs. 229.000,00 que era su monto en marzo de 2.000 a Bs. 258.000,00 en octubre de 2.001. En educación los resultados indican que la mayoría de los estudiantes universitarios de Venezuela pertenece a los estratos A, B y C, aunque en estos estratos habita sólo un 20% de la población total de Venezuela. Según el informe de Datanálisis los jóvenes de los estratos D y E que lograron conseguir cupo en las universidades no pudieron acceder a los mismos debido a que la prioridad de sus familias era garantizar una entrada adicional de dinero, hecho por el cual debían dedicarse al trabajo. Analizando los resultados obtenidos por este estudio se puede concluir lo siguiente: ? Hay diferencias muy grandes entre los ingresos mensuales de las familias de los diferentes estratos. ? Una familia del estrato E, que devenga Bs. 151.000,00 mensuales, tiene una insuficiencia de Bs. 228.000,00 para cubrir su cesta básica y para las familias del estrato C es de Bs. 60.000,00 cada mes. ? Los integrantes de los estratos D y E (aproximadamente 20 millones de venezolanos) tienen pocas posibilidades de seguir estudios universitarios en instituciones de sistema presencial. o El índice de pobreza no disminuyó entre el año 2000 y el 2001. o Las familias se alimentan peor, pero pagan más caro los productos. o Los resultados coinciden con la información que maneja la unidad de análisis del Banco Mercantil la cual, según 4 Hernández (2.001), indica que en 1.970 el gasto fiscal per cápita era de 1.200 dólares y en el 2001 era de 600 dólares. Por otra parte Cañizales (2.001) muestra los resultados obtenidos en un estudio publicado en el año 2.000 por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) observándose que la población venezolana en situación de pobreza se ha duplicado, pasando de un 33,5% a 67,2% entre 1.982 y 1.997; igualmente se informa que en 1.978 los trabajadores informales representaban un 32% de la población económicamente activa mientras que en 1.999 ese porcentaje se elevó al 53%. Estos resultados refuerzan los señalados por Datanálisis en materia socio- económica. Igualmente la Oficina Central de Estadística e Informática (c.p. Sarmiento, 2.001) señala que más del 50% de los jóvenes venezolanos viven junto a su grupo familiar, en hogares pobres. En el área educativa, el 1.6% de los jóvenes nunca ha cursado estudios en un centro de enseñanza regular, aunado a esto señalan que los adolescentes constituyen el 48% de la fuerza de trabajo juvenil. La Oficina Central de Estadística e Informática (c.p. Lozano, 2.001 ) señala que el índice de pobreza extrema en Venezuela se ubicó en 20,7% durante el 2.000 y en 1.999 era de un 17,7%; es decir que tuvo un aumento de tres puntos. Esto significa que en 1.999 había 881.556 familias en pobreza extrema y en el 2.000 se les sumaron 153.553 familias. Otro estudio socio-económico realizado por el Instituto Nacional de Estadística (2.002, c.p. Hernández, 2.002), reveló que en enero del presente año habían 195.877 desocupados más que en enero de 2.001, lo cual evidencia un incremento del desempleo en un 0.6 %; igualmente en un año, la economía informal subió de 50% a 50.6%, es decir, de 4,4 millones a 4.76 millones de personas. Moreno (2.000) hace referencia a los indicadores del desarrollo humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) los cuales indican el progreso en la calidad de vida de un país, ubicando a Venezuela en el puesto 50 para el año 1.993, con un IDH de 0,824 y para el 2.000 la ubican en el puesto 65, con un IDH de 0,770. Para aclarar un poco más lo que ha sucedido en el ámbito económico en los últimos años en Venezuela se analizará la situación que aparece reflejada en los gráficos Nº. 1, 2, 3 y 4. 5 Gráfico Nº. 1 Venezuela exportadora de petróleo ventas Muchas divisas extranjeras Banco Central Cambia las divisas extranjeras a moneda nacional. Financia al gobierno Gastos Inversiones Aumento del circulante Mayor demanda Poca producción Inflación Escasez Desempleo Redistribución del ingreso Pequeños grupos de gobernantes y empresarios 6 A quienes el gobierno les compra bienes y les paga servicios. Los comerciantes que suben los precios En el gráfico Nº. 1 se observa que el país basándose en la exportación de petróleo, ha recibido muchas divisas extranjeras cuyo monto ha fluctuado de acuerdo con los precios del barril en el mercado internacional. Estas divisas han pasado al Banco Central, el cual se encarga del cambio de las mismas a moneda nacional. Este dinero es utilizado para financiar los gastos e inversiones del gobierno. Cuando se producen estos gastos e inversiones aumenta el circulante trayendo como consecuencia una mayor demanda de productos; pero esta demanda no puede ser satisfecha porque la producción interna no es suficiente, esto a su vez origina inflación, escasez y desempleo. Es de preguntarse en estas circunstancias a quiénes beneficia realmente el aumento del circulante, según el gráfico del análisis realizado, salen favorecidos pequeños grupos de gobernantes y empresarios. Este aspecto es sumamente delicado y ha traído conflictos a los gobiernos de turno; ya que al hablar de los empresarios beneficiados es referirse a aquellos que son partidarios del gobierno y a los cuales éste les ayuda con la contratación para la compra de bienes y la prestación de servicios; pero a su vez los gobernantes reciben beneficios económicos a cambio de estas ayudas, todo dentro de un marco de ilegalidad. Otros grupos que salen favorecidos con los aumentos del circulante son los comerciantes que se aprovechan de la escasez de productos para aumentar los precios. Gráfico Nº. 2 Ingresos Gobierno Gasta Invierte Aumenta el circulante Impuestos Empresas del Estado Impuestos Endeudamiento Interno Empresas privadas (clientelismo político, adulación, Corrup ción,...) contrata servicios Externo Ayuda a producir excedente Préstamos del extranjero *Bonos colocados en el mercado *Préstamos del B.C. (emisión de moneda y encaje legal) *Préstamos de otros bancos nacionales 7 HOMBRE sustento En el gráfico Nª. 2 se puede observar que el gobierno sufre, con estos gastos e inversiones altas, un endeudamiento paulatino, ya que los ingresos que recibe de las empresas del Estado y de los impuestos le resultan insuficientes para sus necesidades. Surge así el llamado endeudamiento interno y externo, el último es contraído con la banca internacional y el primero comprende tres vías: los bonos colocados en el mercado, los préstamos del Banco Central y los préstamos de otros bancos nacionales. En relación con los préstamos del Banco Central hay que acotar que este dinero proviene de la emisión de moneda nacional en base a las divisas de las ventas del petróleo, tal como se señaló en el cuadro Nº. 1, pero también del encaje legal, que no es más que la cantidad de dinero que el gobierno ordena depositar a los bancos particulares en el Banco Central por cada bolívar que les depositen sus clientes. Es importante acotar que a mayor encaje legal hay menor disponibilidad de créditos para el sector privado y por ende se suscita un menor crecimiento de ese sector. En el mismo gráfico se puede observar que cuando el gobierno invierte contrata a las empresas privadas que le son afectas, es aquí donde entra a formar parte del panorama económico-político el clientelismo, la adulación, la corrupción y otros males. Estas empresas privadas a su vez utilizan el trabajo del hombre para producir. Este es un punto de suma importancia, se está hablando del individuo que constituye el centro de interés de nuestro estudio, ese hombre que está inmerso en esta realidad política, económica y social y también es el centro del sistema educativo, tal como se verá más adelante. Esta persona produce para las empresas que le contratan debido a que él no posee los medios para hacerlo y es la opción que tiene para obtener su sustento diario.; pero en este proceso de producción también se produce un excedente que va a parar a manos de los empresarios y de los gobernantes que los han favorecido. Gráfico Nº 3 Situación inicial Gobierno interviene (Baja inversión y desempleo) (Gastos e inversiones) salarios Aumenta el circulante Auge artificial (mayores y más empleos en el sector público) Situación igual a la inicial Auge artificial Aumenta el circulante Gobierno invierte Demanda = Oferta < Inversión privada Inflación En el gráfico Nº. 3. se observa el resultado de las medidas que se han estado tomando a lo largo de los últimos años en materia económica, las cuales han 8 estado basadas en las teorías Keynesianas 4 o de pleno empleo. Con una situación inicial de baja inversión privada, desempleo, poca producción, el gobierno invierte y gasta aumentando el circulante, produciéndose un auge artificial caracterizado por altos ingresos para la población y más empleo en el sector público, pero por otro lado hay una mayor demanda con una oferta igual o limitada debido a que las inversiones privadas son muy bajas, lo cual trae como consecuencia la misma situación que se tenía al principio, el gobierno no rectifica su política económica y continúa aumentando sus gastos e inversiones, es decir, aumenta de nuevo el circulante y se repite el círculo vicioso. Es importante señalar aquí que cuando las empresas privadas están en un periodo de contracción su capacidad de producción mengua, y no todas las empresas están en capacidad de producir lo suficiente para atender la demanda artificial que se produce por las medidas gubernamentales. Igualmente es de señalar que la necesidad de trabajadores especializados no puede ser satisfecha por todos los desempleados existentes, lo cual impide el pleno empleo. Otro aspecto que surge del análisis es que el país tiene recursos disponibles (materias primas, capital y trabajo) limitados y si estos son aprovechados por el gobierno ya no los podrá utilizar el sector privado; es decir, a mayor inversión pública, menor inversión privada. Gráfico Nº. 4 Disminución de exportaciones Inflación Interna Importación de productos extranjeros. Qué hace el gobierno? Aumentar el valor de las reservas en dólares Evitar las importaciones Atraer inversiones extranjeras Devalúa la Moneda Control de Disminuye el interés en producir este tipo de productos. Escasez. Corrupción. Descapitalización de las empresas productoras y comercializadoras de precios . 4 Keynesianismo, postulados de política económica basados en las teorías del economista británico John Maynard Keynes. Su obra más conocida, La teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero (1936), postulo que el empleo activa la demanda de bienes y servicios, incentiva la inversión, la producción, que a su vez incrementa el empleo. Teoría que reactivo la economía Norteamericana durante la recesión (1929), al incrementar el empleo a través del gasto público (Nota del Prof. Gutiérrez) 9 En el gráfico Nº. 4 se observa que la inflación interna trae como consecuencia disminución de las exportaciones y un aumento de las importaciones de productos extranjeros más económicos. Qué hace el gobierno para solventar esta situación, ges devalúa la moneda e implanta una política de control de precios. Esta situación se ha repetido en las últimas décadas aún cuando los resultados no han sido favorables. Ahora bien, para qué devalúa la moneda, para aumentar el valor de las reservas en dólares que tiene en el Banco Central, para evitar la importación de productos extranjeros con su consiguiente fuga de divisas y para atraer inversionistas extranjeros. En cuanto al control de precios, este trae como consecuencia la disminución del interés de las empresas privadas en producir los artículos controlados, hay descapitalización de los sectores productivos y comercializadores de estos productos y se dan hechos de corrupción. Observando esta situación surge la interrogante: ¿cómo terminar con la inflación? En base al análisis realizado se puede deducir que es necesario tomar medidas que conduzcan a lo siguiente: ? Aumentar la producción interna. ? Reducir el aumento del circulante al ritmo del incremento real de la producción. ? No permitir que el gasto público crezca tan rápidamente. ? Privatizar las empresas del Estado cuyo consumo sea mayor que los aportes. Aquí es importante señalar lo que explica Pazos (ob. Cit.) en relación a que cuando disminuye el circulante surgen de inmediato consecuencias indeseadas (menos crecimiento, paro e incluso recesión) y las ventajas aparecen después de transcurrido un tiempo. Esto hace recordar los llamados “paquetes económicos” cuyo costo para la población ha resultado muy pesado y ha traído como consecuencia reacciones sociales en contra de los gobiernos de turno. Estos resultados conducen a afirmar que los petrodólares no se han podido transformar en bienestar para la sociedad venezolana y que los mismos se han despilfarrado durante más de cuatro décadas. El sistema educativo, la economía y la política Ese hombre del cual se ha hablado antes, que tiene vivencias y que ha sufrido las consecuencias de la situación política y económica del país durante las últimas décadas, entra en conflicto con la supuesta “verdad” que le brindan las instituciones educativas (ver gráfico Nº. 5). El hombre se encuentra entonces ante dos caminos a seguir. Un camino lo conduce a actuar apegado a lo que solicita la sociedad a través de la educación, esto por temor, entre otras cosas, a ser rechazado por los demás; continuando así sumiso ante las fuerzas de poder económico y político cuya ideología es esa “verdad” impuesta por el sistema educativo. 10 Otro camino a seguir, es actuar por iniciativa propia, basándose en el conocimiento, explicándose la realidad, actuando, resolviendo situaciones intelectualmente. Esto con miras a hacer surgir una nueva forma de producir, acumular y apropiarse del excedente social, jugando un papel importante en todo esto la ciencia con sus teorías y la filosofía con las formas políticas de actuar. Esta ruta conduce al “deber ser” de la educación y en cambio la primera nos muestra lo que ha sido hasta ahora. Gráfico Nº. 5 Individuo vivencias Conflicto Inst. Educativas brindan “la verdad” HOMBRE Basándose en el conocimiento.Explicándose la realidad. Actuando. Resolviendo situaciones intelectualmente. ¿Cómo? Actuar por iniciativa propia. Actuar apegado a lo que solicita la sociedad. Su sustento Ayudar a producir el excedente Hacer surgir una nueva forma de producir, acumular y apropiarse del excedente social. Ciencia Filosofía Teorías Determinar las formas políticas de actuar En fin, la crisis socio-económica y política no puede desligarse del sector educativo y es por ello que a continuación se presentarán los resultados obtenidos en diversos estudios referidos a este aspecto, vistos a la luz de la realidad política, económica y social del país. 11 Primero se dará una breve visión de la situación del sistema educativo en preescolar, básica y media para luego hacer un análisis de la realidad existente a nivel de educación superior. Moreno (Ob. Cit.) señala que en Venezuela existe una tasa neta de escolaridad en la educación media de un 35%; en la educación preescolar, básica y media apenas se invierte un 45% del total del presupuesto educativo; un 40% de los recursos se destina a subsidios de institutos privados; hay un índice de repitencia entre el 40 y el 60 por ciento en séptimo grado; de cada 100 niños que comienzan en primer grado egresa menos del 35% en noveno grado. Ratificando lo señalado por Moreno, Lovera (2.000, c.p Fernández, 2.000) como presidente de la Asociación Civil Asamblea Nacional de Educación expresa que de cada 10 niños que inician el primer grado sólo 6 ó 7 egresan del sexto grado, considerando que dentro de las múltiples causas de este problema se encuentra el hecho de que los niños abandonan la escuela porque deben incorporarse tempranamente al trabajo, como estrategia familiar para sobrevivir; igualmente expresa que de las 17.000 escuelas públicas sólo 3.230 tienen séptimo, octavo y noveno grado. En relación con el analfabetismo el Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2.000, c.p. Martínez, 2.000) señala que la cifra de analfabetas en el país oscila entre un 10% y un 12%, es decir, aproximadamente cuatro millones de personas. Debido a esta situación el Ministerio de Educación Cultura y Deporte implantó en el mes de julio de 2.000 un plan para alfabetizar 210.000 personas en una primera etapa que duraría el año escolar 2.000-2.001. En el Estado Nueva Esparta, según Tineo (2.000) la Zona Educativa tenía previsto iniciar el programa de alfabetización por los Municipios Antolín del Campo, Península de Macanao, Tubores y Villalba los cuales tenían para la fecha el mayor número de analfabetas, aproximadamente 5.084 personas; estimándose que la población total de analfabetas del Estado es de 22.657 habitantes. Es de señalar que hasta la fecha no se han publicado los resultados obtenidos. En 1.999, tal como lo señala Tabuas (1.999) el Ministerio de Educación Cultura y Deportes llevó a cabo las siguientes reformas para iniciar el año escolar 1.999-2.000: ? Eliminación del pago de la Sociedad de Padres y representantes, el no poseer cédula de identidad o partida de nacimiento no es impedimento para que los niños y jóvenes ingresen al sistema escolar, el no tener uniforme escolar y la lista de útiles tampoco será causa para no permitir la entrada de los estudiantes al plantel. ? Apertura de las primeras 525 escuelas bolivarianas, las cuales tienen doble turno y ofrecen comida, atención médica, recreación, deporte y cultura. Se tenía previsto que estas escuelas contarían con, al menos, tres computadoras. ? La evaluación en educación básica continuará siendo cualitativa. 12 ? Se tenía previsto invertir más de 2.000 millardos de bolívares en la dotación de mobiliarios incrementó el monto de las partidas para dotación de materiales a las escuelas a razón de Bs. 500,oo mensuales por alumno para el preescolar, Bs. 600,oo para básica y Bs. 850,oo para diversificada. ? Atención de los niños de 0 a 3 años a través de estrategias no convencionales coparticipación de la familia y la comunidad, obligatoriedad de la atención pedagógica de los niños de 4 a 6 años. Se tenía previsto construir 149 planteles de preescolar y recuperar 937 espacios físicos, igualmente se previó que el 100% de los preescolares gozaran del programa de Alimentación Escolar y de las Redes de Atención Integral de Salud, y los Hogares de Cuidado Diario tendrían atención pedagógica a través de un maestro itinerante. ? tenía previsto que el 40% de los estudiantes de las escuelas públicas del país recibirían dos comidas al día, las mismas serían elaboradas por empresas y luego se trataría de que las comunidades de padres se encargaran de las mismas, siguiendo los lineamientos del Instituto Nacional de Nutrición. ? Reorientación de la cátedra de Instrucción Premilitar, previéndose al principio cubrir un 35% de los institutos del Estado y 100% de los privados. Con ella se buscará que los alumnos del ciclo diversificado manejen los conceptos de nación, democracia, seguridad y defensa, y al mismo tiempo conozcan el funcionamiento de las Fuerzas Armadas Nacionales y el manejo de las destrezas militares. ? Reestructuración de 198 escuelas técnicas para ofrecer a los alumnos de bachillerato 70.000 nuevos cupos. ? En relación con las escuelas bolivarianas, Gómez (2.000 ) expresa que la sociedad civil reclama su participación en el funcionamiento de estas escuelas; ya que las mismas son producto de un debate de expertos que tomó todo el quinquenio del expresidente Rafael Caldera e importantes recursos económicos. Igualmente expresa que la asociación civil Asamblea Nacional de Educación le hizo entrega al Ministro de Educación Cultura y Deportes, Héctor Navarro, una serie de planteamientos relacionados con el cambio integral de la educación básica, y se le propuso que iniciara las escuelas bolivarianas con un plan piloto en 500 instituciones que desearan participar voluntariamente, para así garantizar los niveles de motivación. Los miembros de la mencionada asociación civil le critican al gobierno el haber escogido las escuelas de manera centralizada, seleccionando además las que estaban en peores condiciones de infraestructura. Según Gómez, ellos rechazan el argumento oficial de que se escogieron esas escuelas atendiendo al índice de pobreza; pues ellos consideran que todos los planteles oficiales atienden a población 13 desposeída, además de que el criterio para la selección no era que se atendieran ricos o pobres. Gómez igualmente señala que la asociación civil está en desacuerdo con el Ministro Navarro cuando acusa a los docentes de los inconvenientes en el funcionamiento del proyecto. En el Estado Nueva Esparta, según Ruiz (2.002 ) el proyecto se desarrolla en 17 instituciones, en algunas con más fortalezas que en otras, los directivos de las mismas, según Ruiz, se encuentran satisfechos con el cambio porque produjo mejoras en la infraestructura, sin embargo la calidad educativa no alcanza su mejor nivel porque, según lo expresan los directivos citados por Ruiz, los docentes requieren de mayor vocación y preparación académica para aplicar proyectos de buena calidad y evaluar cualitativamente, además se requieren especialistas para atender las actividades complementarias y justificar el trabajo de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.. Otro aspecto señalado fue la necesidad de mejorar las relaciones con los padres y representantes e incorporarlos al proceso de formación de sus hijos. Por otra parte, Ruiz señala que miembros del personal docente de escuelas rurales consideran que el apoyo a las escuelas bolivarianas ha debilitado a las instituciones estadales, donde se trabaja con extremas limitaciones en la planta física, equipos y material instruccional. A dos años de estas acciones es de preguntarse cuáles han sido los resultados. Otro aspecto que es necesario acotar es el relacionado con el Estado Docente el cual constituye uno de los elementos claves en el Proyecto de Ley Orgánica de Educación, actualmente en discusión en la Asamblea Nacional. El Ministro Istúriz, Según Escalona (2.002), confirmó el mismo cuando señaló que el Estado no puede entregar el carácter rector y supervisor de la educación. En relación con este punto hay opiniones encontradas y una de ellas es la de Pérez (2.001) quien expresa que la concepción del Estado Docente, impulsada en 1.945, fue adecuada en aquel momento, porque sólo el Estado estaba en capacidad de hacer una inversión de la magnitud que requería el país para superar un 80% de analfabetismo. Era necesario invertir en planta física, maestros, profesores,... Hoy en día el Estado debe concentrarse en garantizar que todos los venezolanos tengan acceso a una educación de calidad, que garantice una real movilidad social. El Estado debe velar por la pertinencia ocupacional y porque la educación llegue donde los sectores privados no pueden llegar. Para Pérez, quien eduque, sea el Estado o los particulares, debe hacerlo conforme a la Constitución y las normas universalmente aprobadas. El Ministerio de Educación Cultura y Deportes en su Remitido de fecha 07-11-01 señala que el nuevo Estado Docente se diferencia del tradicional Estado Docente por lo siguiente: a. El Nuevo Estado Docente se encuentra refrendado en el mandato constitucional, el cual establece el derecho de los ciudadanos y ciudadanas a participar en el proceso de elaboración, planificación y control de políticas públicas (Art. 62 de la 14 Constitución). En este rasgo del Estado Docente se destaca la elaboración con carácter democrático de los planes y programas educativos. b. El Nuevo Estado Docente asume la conducción y regulación de la materia educativa, desarrollando plenamente sus rasgos democráticos y la participación protagónica, corresponsable, implicando un nuevo nexo entre el Estado y la sociedad, un vínculo de cercanía entre el Estado y los ciudadanos que hacen vida común en la escuela. c. El Nuevo Estado Docente garantiza el servicio educativo y asegura una educación de calidad para todos y todas, contextualizada a la realidad pluricultural, multiétnica, de identidad nacional, Latinoamericana y Caribeña donde el acceso y la permanencia al sistema educativo en las instituciones se alcanza sobre bases de solidaridad, universalidad, justicia social, equidad y corresponsabilidad. d. El Nuevo Estado Docente concreta en la educación el proceso de descentralización, desarrollado en el Art. 184 de la Constitución, donde se demanda la creación de mecanismos abiertos y flexibles para que se transfieran los servicios educativos, entre otros, previa demostración de las comunidades y grupos organizados de su capacidad para prestarlo. (p.33) El Nuevo Estado Docente tiene su concreción a nivel micro en El Gobierno Escolar, con el cual se aspira la participación comunitaria en la escuela. Una vez planteada la situación de la educación en preescolar, educación básica y media, a continuación se pondrá el énfasis en la educación superior. Es innegable que durante la democracia, Venezuela ha tenido un crecimiento masivo en el sistema educativo en comparación con los periodos dictatoriales. Al respecto, según lo expresan Fuenmayor y Vidal (2.000, c.p. Universidad Central de Venezuela, 2.000), la necesidad de desarrollo del capitalismo incentivó la acelerada expansión de la educación en todos sus niveles, incluyendo el sector universitario, en el cual se pondrá énfasis a continuación. El desarrollo industrial, en los años setenta, exigió la transformación del sistema educativo en un sistema tecnocrático para la reproducción del sistema social, esto condujo a la creación de universidades experimentales, la fundación de institutos universitarios tecnológicos y colegios universitarios. Vessuri (1.993) ratifica esto al expresar que durante las décadas de 1.970 y 1.980 el incremento de la matrícula motivó la diversificación institucional y la atención de miembros de todos los estratos sociales y ya no sólo a los grupos favorecidos social y políticamente. Fuenmayor y Vidal (Ob. Cit.) expresan que a partir de 1.973 el Consejo Nacional de Universidades (CNU) asume la centralización de la admisión en educación superior. Estos autores hicieron un estudio para verificar si la extracción socioeconómica y el tipo de plantel del cual provenían los estudiantes influyeron en la admisión de los mismos para cursar estudios superiores durante los años 1.984 y 1.998. Según los resultados obtenidos, en 1.984 no hubo diferencias en el ingreso de los estudiantes de distintos grupos sociales, ni entre los provenientes de instituciones públicas y privadas. En 1.998 se observó que los estudiantes de niveles económicos altos y los 15 provenientes de planteles privados fueron favorecidos en la admisión. Otro aspecto que observaron los autores fue el de la demanda satisfecha por entidades federales, donde sólo los Estados Zulia y Carabobo lograron incrementar la satisfacción de la misma. Fuenmayor y Vidal (Ob. Cit.) también expresan que en la admisión de 1.999 el CNU se encargó de un 20% y las universidades, fundamentadas en las disposiciones de la Ley de Universidades, decidieron la admisión del 80%. Las universidades privadas, aún cuando reciben subsidios del Estado, son selectivas en la admisión de sus estudiantes. Navarro (2001, c.p. Giusti, 2.001), en relación con este aspecto expresó que no se le pueden suspender los subsidios, porque hay instituciones como la Universidad Católica Andrés Bello, la cual recibe un subsidio de 800 millones anuales, que retribuyen dicho aporte con programas socia les, señaló igualmente que se estaba realizando una evaluación de las instituciones privadas para saber cuáles justificaban los aportes recibidos. Es importante señalar que hasta la fecha no se han publicado los resultados de dicha evaluación. Las universidades públicas luchan contra fuertes presiones y condiciones políticas y económicas desfavorables. Al respecto Di Prisco (2.002 ) señala que mientras las instituciones de educación superior no dispongan de ingresos propios suficientes para sufragar los ingentes gastos, sino que por el contrario sigan dependiendo de los aportes del Estado, la autonomía se hace relativa; ya que es susceptible de una sutil manipulación intervencionista por parte del gobierno, lo cual se hace más o menos evidente dependiendo de la orientación del mismo. Todos los gobiernos, según Di Prisco (Ob. Cit.) desde 1.958 hasta el presente han ejercido algún tipo de presión, en especial la económica, para lograr el control de las universidades. Según el autor esto puede deberse a que en las instituciones de educación superior se produce la confrontación de ideas y el libre ejercicio del saber, que conduce al rechazo de cualquier tipo de imposición de una única verdad; esto posiblemente molesta a quien, en funciones de mando, pretende obediencia y acatamiento. Torrico (2.002 ) expresa que el anuncio hecho por el Presidente Hugo Chávez, de que iba a ser necesario un recorte de gastos en las finanzas públicas ya comenzó a mostrar sus consecuencias en las instituciones de educación superior. Al respecto Casal (2.002, c.p. Alonso, 2.002) como Presidente de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios (FAPUV ), señala que durante el presente año el ejecutivo sólo ha pagado la primera quincena de enero a las universidades nacionales, lo cual ha conducido a la paralización de actividades como medida de presión. El gobierno ha aportado 71 millardos para el financiamiento de las universidades, manteniendo para el mes de mayo del año 2.002 una deuda de 800 millardos. Además de lo antes señalado, Moreno (Ob. Cit.) brinda una visión amplia de los problemas por los cuales atraviesa la educación superior cuando señala que sólo un promedio de 3.000 investigadores activos realizan actividades de 16 desarrollo científico y tecnológico, cifra ésta que es muy baja ya que, según la UNESCO, en función de la población venezolana deberían existir más de 23.000 investigadores activos; los artículos científicos que se producen en Venezuela no superan los 50 por año; en investigación y desarrollo tecnológico se invierte menos del 0.3% del producto interno bruto. Moreno igualmente señala cifras de la Universidad Central de Venezuela que reflejan una disminución del número de estudiantes y un aumento del número de profesores, empleados y obreros entre 1.995 y 1.998. Los profesores se contratan a tiempo convencional ya que por la crisis económica resulta difícil mantener un número significativo de los mismos a tiempo completo. La educación superior abierta y a distancia, UNA alternativa ante la crisis. La crítica situación económica del país ha conducido a una crisis presupuestaria en las instituciones públicas de educación superior y es aquí, como lo expresa Carrera (2.001, c.p. UNA, 2.001) donde la Universidad Nacional Abierta tiene un sitio privilegiado por las siguientes razones: ...apertura en la dimensión económica, por un inigualable bajo nivel de costos por estudiante; en la dimensión geográfica, llevando su oferta educativa como una sincera opción en cada lugar, reduciendo significativamente la emigración regional por razones educativas; en la dimensión social y hogareña haciendo posible ... la opción de la educación superior para quienes no tienen tiempo para asistir a un aula con un horario riguroso... (p. 9) En el país generalmente la incidencia de las condiciones económicas, el sexo, la edad y últimamente las trabas para el ingreso en los sistemas presenciales, contribuyen a que más personas tomen la decisión de ingresar en los sistemas de educación superior a distancia. En cuanto a los gastos, estos sistemas resultan menos costosos en infraestructura y administración. Al respecto Quintero (2.001, c.p UNA, 2.001) señala que en los sistemas presenciales se ameritan grandes espacios físicos acondicionados: aulas, laboratorios, bibliotecas, oficinas administrativas,... Todos estos espacios necesitan inversión en mobiliario, equipos y demás dotación, e igualmente se requiere el pago de servicio de mantenimiento. Por el contrario, en los sistemas a distancia no se requiere de grandes espacios físicos, la inversión en infraestructura puede ser sustituida por la inversión en recursos tecnológicos que faciliten el acceso a las bibliotecas, laboratorios, y demás ambientes de aprendizaje virtuales o no, pero esa inversión será menor para la institución. En cuanto a la administración, en los sistemas presenciales ésta es compleja, con mucho personal de apoyo, generalmente equiparable al personal académico; en los sistemas a distancia la estructura administrativa tiene un reducido personal de apoyo, en una relación de 1 a 4 con respecto al personal académico. Igualmente, por el hecho de tener menos personal administrativo, los espacios físicos son más pequeños y se amerita menos personal obrero. 17 Es importante señalar que en los últimos años se ha observado un cambio en el perfil del estudiante de la Universidad Nacional Abierta y, específicamente, en el Centro Local Nueva Esparta de una muestra de 50 estudiantes de los lapsos 2.000-1 y 2.000-2 y 50 estudiantes del período 2.001-1 y 2.001-2 se observó que del total (100 estudiantes), el 40% corresponde a jóvenes de edades comprendidas entre 18 y 25 años los cuales comparten sus estudios con el trabajo; en años anteriores el porcentaje de estudiantes con estas características era inferior al 15%. Esto nos indica que la Universidad Nacional Abierta se ha ido convirtiendo en una alternativa para los jóvenes de los estratos D y E quienes, según Datanálisis, no pueden acceder a las instituciones de educación superior de tipo presencial porque su prioridad es trabajar para garantizar una entrada adicional de dinero a sus familias. Otro aspecto importante de destacar al hablar de educación abierta y a distancia es la globalización educativa la cual, según Carrera (2. 001, c.p. UNA, 2.001), es “...la puerta abierta a la cooperación, a la interrelación estratégica, al intercambio de beneficio mutuo entre las partes, en pro de un interés común...” (p.9) incluyendo dentro de los beneficios de la globalización el uso de la tecnología, la cual le sirve de soporte a la educación abierta y a distancia. Es necesario señalar, que la UNA puede estar inmersa en la globalización pero sin dejar de tomar en consideración y respetar las particularidades de cada región en la cual haga vida activa. Considerando los resultados de los estudios realizados al sistema educativo se puede observar que la educación no está desligada de la economía y la política del país. La crisis económica, producto de políticas equivocadas está afectando el normal funcionamiento de las instituciones educativas y muy especialmente de las universidades. Analizando los aspectos tratados se concluyó que el sistema educativo venezolano tiene las siguientes debilidades, fortalezas, oportunidades y debilidades. Debilidades: ? Deserción. ? Repitencia. ? Insuficientes investigadores. ? Analfabetismo. ? Deficiente desarrollo tecnológico. ? Crisis presupuestaria. ? Proceso de admisión discriminatorio en las universidades presenciales. ? Altos costos de funcionamiento de las universidades presenciales. ? Dependencia económica del Estado. Fortalezas: 18 Interés del Ministerio de Educación Cultura y Deportes por mejorar la educación básica, lo cual se pone de manifiesto en las Escuelas Básicas Bolivarianas y en los incrementos de las partidas de dotación para los planteles. ? La UNA como una alternativa de estudios a nivel superior para las personas que no pueden asistir a clases presenciales. ? La UNA con bajos costos de funcionamiento. ? La UNA con cobertura nacional. ? La UNA con un proceso de admisión descentralizado y sin discriminaciones. Oportunidades: ? Globalización. ? Alianzas educativas entre organizaciones educativas nacionales y extranjeras. ? El desarrollo tecnológico de las comunicaciones y la información. Amenazas: ? La crisis económica. ? La competitividad. ? Intentos de debilitar la autonomía universitaria. ? La crisis de valores en la sociedad. Se puede expresar que la UNA constituye actualmente una fortaleza que el sistema educativo debe aprovechar para la formación a nivel superior de aquellas personas adultas que por sus compromisos familiares y laborales no pueden acudir a clases presenciales e igualmente para atender a la población joven que recién egresa de bachillerato y no puede acceder a las universidades tradicionales por las distintas causas antes descritas. Conclusiones: * * * * * La economía venezolana en las últimas décadas ha sido rentista, basada en el petróleo como principal fuente de divisas. El Estado ha asumido las mayores inversiones y gastos originando un auge artificial de la economía que a su vez genera inflación, escasez, desempleo. El Estado, con el fin de mantenerse como principal inversionista del país, ha contraído un endeudamiento interno y externo muy grande. El gasto público ha sido mayor que el PIB generándose un lento desarrollo económico. El hecho de que el Estado sea el mayor inversionista ha traído como consecuencia que los recursos disponibles (materias primas, capital y 19 * * * * * * * * trabajo) estén monopolizados por el mismo y las empresas privadas no puedan disponer de ellos. A mayor encaje lega l, menor disponibilidad de créditos para el sector privado y menor crecimiento de ese sector. El hombre se enfrenta constantemente a un conflicto entre la realidad y la teoría que impone el sistema educativo. Ante esta situación tiene dos alternativas: actuar apegado a lo que le solicita la sociedad (ideología dominante) o basarse en el conocimiento científico y filosófico para explicarse esa realidad y transformarla. La educación hasta ahora ha sido, como lo plantea Freire, “bancaria” y no “transformadora”. El sistema educativo ha sufrido los embates de la crisis económica ya que el porcentaje del gasto público asignado al mismo es muy bajo en relación con el asignado a otros sectores. Las personas que trabajan y deben sortear la crisis económica del país a fuerza del trabajo diario desean entrar en el sistema educativo, pero por sus limitaciones de tiempo no pueden hacerlo. Para ellos la UNA ha resultado una alternativa a nivel superior. Para los jóvenes de bajos recursos económicos, egresados de las instituciones públicas, se presentan dos escollos al intentar cursar estudios superiores: la discriminación en la admisión centralizada y la necesidad de trabajar para colaborar con los ingresos familiares mensuales. Ante ellos la UNA es una alternativa, ya que la misma no exige a las personas el haber sido admitidas por el CNU., y permite a les permite trabajar y estudiar a la vez. La UNA resulta más económica, en cuanto a gastos se refiere, para el gobierno en comparación con las instituciones presenciales. La UNA, como institución con cobertura nacional y abierta al gran contingente de personas que no pueden acceder a las instituciones presenciales, tiene un gran reto. Es necesario que se reflexione acerca del rol que debe cumplir como institución promotora de cambio social. Recomendaciones A la luz del análisis realizado se considera conveniente que el gobierno asuma las siguientes medidas: * Aumentar la producción interna, diversificando la economía. * Reducir el aumento del circulante al ritmo del incremento real de la producción. * No permitir que el gasto público crezca tan rápidamente. 20 * * * * * Privatizar las empresas del Estado cuyo consumo sea mayor que los aportes. Incentivar la producción del sector privado sin que priven intereses personales y políticos. Aumentar el porcentaje destinado a los gastos e inversiones en educación, disminuyendo el mismo en otros sectores de menor importancia. Velar porque todos los venezolanos tengan acceso al sistema educativo, si no es posible a las instituciones presenciales, que lo hagan en las abiertas y a distancia como la UNA. Incentivar los sistemas de estudio abiertos y a distancia; ya que tienen mayor cobertura y resultan más económicos que los presenciales. Referencias bibliográficas Alonso, J. (2.002, Mayo 22) El gobierno aprieta a las universidades. El Nacional p.C 1/8. Cañizales, A. (2.001, Enero 27) Tres décadas se necesitan para superar la pobreza. Diario Sol de Margarita. P. 16. Cortés,A. (2.001, Noviembre 26). Datanálisis concluyó perfil socioeconómico 2.001.Altos precios del petróleo no han mitigado la pobreza en Venezuela. El Nacional. p. E.2. Di Prisco, R. (2.002, Abril 02). Asedio a las universidades. Sol de Margarita. p. 11. Escalona, Y. (2.002, Marzo 15) Aristóbulo Istúriz reafirma principio del Estado Docente. Diario Sol de Margarita. P. 2. Fernández, H. (2.000, septiembre 22) Cada vez menos niños continúan la escuela. Tal Cual. P. 29. Giusti, R. (2.001, Febrero 18). Entrevista al Ministro de Educación. El Nacional. P.18. Gómez, E. (2.000, Junio 22) Sociedad civil reclama participar en el debate sobre la reforma educativa. http://archivo.eluniversal.com/2000/06/22/22112AA.5html. Hernández, A. (2.002, Abril 30 ). Día del Trabajador. El Universal. P. 2/12. Hernández, V. (2.001, Noviembre 13) 20 millones de venezolanos viven en pobreza. El Nacional. p.E. 2. 21 Lozano, D. (2.001, Febrero 13). En 20,7 % se ubicó pobreza extrema. Ultimas Noticias. P. 4. Martínez, L. (2.000, septiembre 28) Venezuela tiene 4 millones de iletrados. El Universal. P. 3-9. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2.001, Noviembre 07). Remitido: El Proyecto de Ley Orgánica de Educación. Su lectura crítica y propuestas alternativas. Ultimas Noticias. P. 33. Moreno, J. (2.001) El Tercer Milenio y los Nuevos Desafíos de la Educación. Caracas: PANAPO. Pazos, L. (1.980). El gobierno y la inflación. México: Edic. DIANA. Pérez, E. (2.001, Noviembre 09). Un gerente educativo exitoso. Quinto Día. p. 47. Ruiz, I. (2.002, Abril 08). Exceso de matrícula disminuye calidad de escuelas Bolivarianas. Sol de Margarita P.8. Sarmiento, M. (2.001, Febrero 12). Una generación en crisis. Últimas Noticias, p.4. Tabuas, M. (1.999, Septiembre 14) Un año escolar de estreno. El Nacional. p. C. 1. Tineo, M. (2.000, Octubre 04) Arranca plan de alfabetización. Sol de Margarita. P. 11. Torrico, I. (2.002, Marzo 08) El gobierno aprieta a las universidades. Quinto Día. P. 12. Universidad Central de Venezuela (2.000). La admisión estudiantil a las universidades públicas venezolanas. Aparición de iniquidades. Caracas: Autor. Universidad Nacional Abierta (2.001) UNA documenta. Volumen 1-2Caracas: Autor. Vessuri, H. (1.993) Desafíos de la educación superior en relación con la formación y la investigación ante los procesos económicos actuales y los nuevos desarrollos tecnológicos. Publicado en la Revista Ibero americana de Educación. Número 2: Educación, trabajo y empleo. Pregunta de control ¿Cuál es la relación existente entre la económica y la filosofía que orienta la educación a distancia? 22