boletín

Anuncio
INDICADOR DE ACTIVIDAD
ECONÓMICA REGIONAL
Región de Tarapacá
VARIACIONES DEL INACER REGIONES
Abril - Junio 2015
BOLETÍN INFORMATIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
TASA DE VARIACIÓN RESPECTO A IGUAL PERÍODO DE 2014
19 de agosto de 2015
Var.%
REGIÓN
Var.%
TRIMESTRAL * ACUMULADA *
O ’ H iggins y Arica y Parinacota lideran el crecimiento regional
durante el segundo trimestre de 2015.
La economía de Tarapacá creció 2,4% respecto al mismo trimestre del año anterior, siendo Construcción el sector que mas incidió en este resultado.
ANÁLISIS INTERREGIONAL
ANÁLISIS REGIÓN TARAPACÁ
Durante el segundo trimestre de 2015, las
regiones que registraron las mayores tasas
de crecimiento respecto al mismo trimestre
del año anterior en el Indicador de Acvidad
Económica Regional (INACER) fueron
O’Higgins y Arica y Parinacota, con tasas
equivalentes a 6,0% y 5,7% respecvamente.
En el trimestre abril-junio de 2015, la acvidad económica de la región registró un crecimiento de 2,4% respecto al mismo trimestre
del año anterior, acumulando al sexto mes
de 2015 un incremento de 2,5%.
El crecimiento de la región de O’Higgins se
debe, principalmente, al incremento de la
Minería regional, debido esencialmente, al
aumento en la producción de cobre y la baja
base de comparación en relación al mismo
trimestre del año anterior. Por otra parte, la
región de Arica y Parinacota, debe su crecimiento, en gran medida, al favorable desempeño de la Construcción.
Por el contrario, la región de Magallanes,
registró un decrecimiento equivalente a
3,4% incidido, principalmente, por el sector
manufacturero, en el cual destaca la caída de
seis de las siete ramas que lo componen,
con una importante disminución en la Elaboración de combusbles. Sobresale también la
caída de la minería del petróleo en la región.
Destacar finalmente, que existe un incremento importante de la construcción en la
mayor parte de las regiones, asociadas a
mayor gasto público.
Arica y Parinacota
5,7
8,3
Tarapacá
2,4
2,5
Antofagasta
1,1
3,0
Atacama
-0,3
0,7
Coquimbo
1,4
-0,2
Valparaíso
4,9
2,7
O'Higgins
6,0
8,6
Maule
1,9
2,0
Biobío
-0,6
-0,7
Araucanía
4.0
3,6
Los Ríos
0,7
2,0
Los Lagos
0,8
3,2
Aysén
2,7
1,1
Magallanes
-3,4
-0,4
(*) Cifras preliminares.
En general, se observó una evolución posiva de siete sectores económicos de la región,
siendo Construcción, al igual que el trimestre
anterior, el que tuvo la mayor incidencia del
período, debido a un aumento en los montos
inverdos en Obras de ingeniería.
Así, el siguiente sector que impulsó la economía de Tarapacá fue Electricidad, Gas y Agua,
el cuál registró una importante alza en su
acvidad. Cabe señalar que durante abril de
2014, la región sufrió un fuerte movimiento
telúrico, afectando notablemente la generación eléctrica, lo que provocó de este modo
una baja base de comparación para este
trimestre en estudio.
ICONO-INDICADOR DE ACTIVIDAD
ECONÓMICA REGIONAL
TOTAL INACER
Silvoagropecuario
Pesca
Minería
Industria Manufacturera
Electricidad, Gas y Agua
Construcción
La tercera mayor incidencia posiva correspondió al sector Pesca, explicado por un
aumento en el desembarco artesanal y en la
producción de centros de culvos.
Comercio, Rest. y Hoteles
Transporte y Comunicaciones
Servicios Fin.y Empresariales
Por su parte, el sector de Minería registró
nuevamente, la mayor incidencia negava
del trimestre, debido a una disminución en la
acvidad del subsector Minería metálica.
Propiedad de Vivienda
Serv. Soc. Pers. y Comunales
Crecimiento
Nulo (aprox. 0%) Decrecimiento
Actividad no medida en la región.
WWW.INETARAPACA.CL
INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL
REGIÓN DE TARAPACÁ
Tarapacá: Indicador de Actividad Económica Regional
Año
(Tasa de variación respecto a igual trimestre año anterior) (*)
Trim estre
INACER
2011=100
Var.
Var.
Interanual /* Acum ulada
Variación respecto del mismo trimestre del año anterior
Indicador de Actividad Económica Regional
120,0
8,0%
115,0
110,0
3,0%
105,0
-2,0%
100,0
-7,0%
INACER Base 2011 = 100
125,0
13,0%
Porcentaje
2013/R
130,0
18,0%
2014/R
95,0
90,0
-12,0%
abr - jun
jul - sep
oct - dic
2014 /R
ene - mar
2015/P
abr - jun
(%)
jul - sep
106,7
31,6
11,0
oct - dic
111,9
24,4
14,5
ene - mar
99,3
16,0
16,0
abr - jun
96,6
4,6
10,1
jul - sep
94,0
-11,9
1,9
oct - dic
106,7
-4,7
0,0
ene - mar
101,9
2,6
2,6
abr - jun
98,9
2,4
2,5
2015 /P
/P
/R
/*
ANÁLISIS SECTORIAL
A connuación, se analizan en detalle los sectores económicos que aportaron de forma posiva en la variación anual del indicador durante el segundo trimestre
de 2015, esto en relación al mismo período del año
anterior, según orden descendente de incidencia.
Al igual que el trimestre inmediatamente anterior, el
sector Construcción anotó la mayor incidencia sobre la
acvidad económica de la región, debido a un importante crecimiento en la inversión de Obras de Ingeniería pública, destacando el aumento en la entrega de
subsidios y en los montos desnados a proyectos viales
de la región. En igual sendo, la Edificación no habitacional y Edificación habitacional registraron una expansión en su acvidad, dado al aumento en relación al
mismo trimestre del año anterior de la superficie total
autorizada en Tarapacá.
Connuando con la tendencia de los dos úlmos trimestres, el sector Electricidad, Gas y Agua registró un
fuerte crecimiento en su acvidad, debido a una expansión de los subsectores de Electricidad y Agua potable, siendo el primero el que incidió mayormente, dado a una baja base de comparación respecto al mismo
2
(%)
Cifras Preliminares.
Cifras Referenciales.
Variación respecto de igual trimestre año anterior.
trimestre del año anterior, período en que la región
fue afectada por un terremoto y una serie de réplicas
que dificultaba la restución de la energía eléctrica
durante el mes de abril.
En tanto, la acvidad del sector Pesca exhibió un crecimiento interanual en su acvidad. El aumento en la
extracción de la anchoveta por parte del subsector
Artesanal, y el incremento de la producción de los centros de culvos, explican el posivo resultado del sector pesquero, a pesar de una importante baja en el
desembarque Industrial y de la extracción artesanal de
algas.
La sección de Transporte y Comunicaciones presentó
una variación posiva durante el segundo trimestre del
año, debido al aumento en la acvidad de los subsectores de Almacenamiento, Transporte terrestre de
pasajeros, Transporte terrestre de carga y Comunicaciones. El único subsector que registró un retroceso
interanual fue Servicios conexos, debido a una baja
acvidad en la transferencia de carga en el puerto de
Iquique, la que se vio afectada por paralizaciones de
algunos gremios relacionados a la acvidad durante
mayo y junio de 2015.
INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
En relación a Propiedad de la Vivienda, el aumento
del número de viviendas y los avances del programa
de reconstrucción relacionado al terremoto de 2014, a
provocado que la acvidad del sector presentara un
crecimiento respecto a igual trimestre del año anterior, lo que incidió favorablemente en la variación del
indicador económico de Tarapacá.
Los Servicios Financieros y Empresariales no registraron mayor incidencia en la dinámica económica de la
región. Aun así, exhibieron un crecimiento en su acvidad respecto al mismo trimestre del año 2014. Este
resultado se debió a una evolución posiva de Intermediación financiera, Servicios empresariales y Seguros, en conjunto. Por el contrario, los Servicios inmobiliarios registraron una contracción en su acvidad interanual, lo que opacó las alzas de los subsectores
anteriormente mencionados.
El sector Servicios Sociales, Personales y Comunales
registró un crecimiento en su acvidad respecto a
igual período del año anterior, siendo Salud y Administración pública los que incidieron mayormente en este
resultado, el primero por el aumento de las atenciones
privadas y publicas; y el segundo por un alza en la dotación efecva de personal.
Comercio, Restaurantes y Hoteles, registró la segunda
mayor incidencia negava del período, debido, básicamente, a una disminución en la acvidad del subsector
de zona franca, la cual se vio enmarcada en un escenario de disntos movimientos gremiales que afectó al
puerto de Iquique, el principal medio de ingreso de
productos a zona franca. Asimismo, el comercio mayorista y comercio automotriz registraron cada uno una
evolución negava, debido a una disminución de sus
ventas reales. Al mismo empo, el subsector de Restaurantes y hoteles mostró una expansión interanual
en su acvidad, explicado, básicamente, por un aumento de las ventas reales de restaurantes, que no
pudo reverr el resultado negavo del sector.
Finalmente, la Industria Manufacturera exhibió un
decrecimiento en su acvidad, la que se explica por
una contracción de la industria de Fabrica de maquinarías y la Industria pesquera, esta úlma, debido a una
disminución en el desembarque de su principales insumos, la anchoveta y el jurel.
Los sectores que decrecieron en relación al mismo
trimestre del año anterior se presentan a connuación, ordenados según incidencia.
La Minería regional no logra superar los niveles de
producción anotados en el mismo período del año
anterior, connuando la tendencia a la baja que está
registrando desde el tercer trimestre de 2014. Una
menor acvidad de la Minería metálica contribuyó al
decrecimiento del sector, esto debido, principalmente,
a problemas operacionales que mermaron la extracción de cobre en la región. Por el contrario, la Minería
no metálica registró un crecimiento respecto a igual
trimestre de 2015, sin embargo, su incidencia no logró reverr el mal resultado del sector.
NOTA TÉCNICA: El Instituto Nacional de Estadísticas pone
a disposición de los usuarios el nuevo Indicador de Actividad
Económica Regional (INACER) con el período base actualizado al promedio del año 2011. La actualización de este
indicador corresponde a un avance en lo que a estadísticas
económicas regionales coyunturales se refiere, ya que permitirá tener una estimación más actualizada y representativa
de la actividad económica regional. Para mayores referencias, revisar la Separata Metodológica y de Revisión y Rectificación de cifras publicadas en la página web.
Ximena Clark, directora nacional del Instituto Nacional de Estadísticas
Gabriela Alfaro V., directora regional (TP) del Instituto Nacional de Estadísticas
Hans Rojas V., Jaime Tapia D., Unidad Técnica
Tomás Bonilla Nº 1037, Iquique, Chile. Teléfonos: 57—2423119; 57—2415683
e-mail: [email protected]
INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
3
Descargar