V-014 - Universidad Nacional del Nordeste

Anuncio
Resumen: V-014
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
Irrigación del nervio isquiático en caninos
(estado de avance)
Llano, Eduardo G. - Cabrera, Walter R. - Baez, Alejandro D. - Holovate, Rodolfo M.
PI: 003/06. Cátedra de Anatomía Comparada II Parte. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNNE.
Sargento Cabral 2139. C.P. 3400. Corrientes. Argentina.
Tel. 03783-425753 int. 142. E-mail [email protected].
Antecedentes:
El aporte sanguíneo de los nervios periféricos tiene su origen en las arterias vecinas, venas, vasos periósticos y
musculares adyacentes más pequeños, estos vasos constituyen el sistema extrínseco, que se divide en ramas ascendentes
y descendentes cuando alcanzan el epineuro, estas mantienen una posición relativamente constante a lo largo de toda su
longitud y aportan de forma mesoneural arterias nutricias que varían en tamaño y número, penetrando en el nervio a
intervalos irregulares y anastomosándose con el sistema intrínseco. El sistema intrínseco está conformado por los plexos
epineural, perineural y endoneural, además existen vasos comunicantes (LUHERS GRACA D. et al 2003), (MARIN
GUTZKE M et al 2001), (SHORES A. 2001).
El nervio isquiático o ciatico, es el más importante de los troncos nerviosos del miembro posterior que se origina en el
plexo lumbosacro. Es de gran importancia anatómica y fisiológica, de considerable tamaño, fácil acceso, vulnerable a
sufrir accidentes y con una sintomatología evidente cuando se encuentra lesionado. Recibe fibras de las ramas ventrales
del VI y VII pares lumbares y I par sacro. Además, existe una ligera contribución procedente del II par sacro. Abandona
la cavidad pelviana a través del foramen isquiático mayor y asienta entre los músculos piriformes y glúteos profundos.
El nervio isquiático se comunica con una rama minúscula con el pudendo, mientras cursa bajo el piriforme. Proporciona
ramas musculares a los gemelos y cuadrado femoral y después de cursar sobre el tendón del obturador interno, inerva
los músculos bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso. El nervio isquiático desciende luego por el muslo,
entre el trocánter mayor del fémur y la tuberosidad isquiática, a lo largo de la superficie lateral de los músculos adductor
y semimembranoso. Proporciona pequeñas ramas al abductor crural caudal o cruris caudalis y dentro de la mitad caudal
de esta región, se divide en nervios peroneo (peroneo común) y tibial (CHRISMAN CHL. 1996), (DYCE KM et al
1999), (EVANS & DELAHUNTA 2000), (GARIBALDI L. 2003), (GETTY R. 1982), (PELLEGRINO et al 1995).
En anatomía humana se han realizados estudios de vascularización, y según la configuración del pediculo vascular
dominante clasifican en 5 tipos el aporte vascular de los troncos nerviosos periféricos, dándole gran importancia para la
neurocirugía, los nervios estudiados y de mayor utilización para injertos son el n. radial, n. cubital, n. braquial cutáneo
interno, n. safeno externo, n. peroneo profundo, n. interóseo anterior (PEREZ FERNÁNDEZ R et al 2001), (TAYLOR
GI. 1978).
También se realizaron estudios de vascularización del plexus lumbalis en fetos humanos, las arterias responsables de la
irrigación del plexo vienen en forma constante de las arterias lumbalis, de la arteria iliolumbalis (iliolumbar), rama del
tronco posterior de la arteria iliaca interna (hipogástrica) y de la arteria iliaca externa a través de la arteria circunflexa
ilium profunda (circunfleja iliaca profunda). Las ramas arteriales muy delgadas llegan ya sea en forma directa, en sus
cruces o acompañando un largo trecho adherido al perineuro antes de penetrarlos (TERRAES et al 2001).
Nuestro grupo de trabajo a realizado estudios de vascularización en los nervios palmares y plantares del equino. La
irrigación del Nervio palmar medial esta asegurada por 5 o 6 ramas arteriales pequeñas que se desprenden directamente
de la Arteria digital común y después de un corto recorrido penetran oblicuamente por el epineuro, para continuar su
trayecto longitudinalmente por el eje nervioso dando ramas ascendentes y descendentes. La irrigación del Nervio
palmar lateral está asegurada por una rama arterial pequeña que se desprende de la Arteria interosea metacarpiana
palmar acompañando en forma longitudinal al eje del nervio por fuera del epineuro emitiendo en su recorrido ramas
muy cortas que atraviesan el epineuro. La irrigación de los Nervios plantares medial y lateral está asegurada por las A.
metatarsianas superficiales que lo acompañan en forma longitudinal al eje del nervio por fuera del epineuro emitiendo
en su recorrido ramas cortas que atraviesan el epineuro en numero de 15 aproximadamente para ambos lados, medial y
lateral (CABRERA WR et al 2004).
El objetivo del trabajo es determinar el origen y distribución segmentaria de los vasos sanguíneos que constituyen el
sistema extrínseco de vascularización, en el nervio isquiático de caninos.
Materiales y métodos:
En 3 cadáveres caninos se utilizó la siguiente metodología: l) Laparotomía ventral mediana y desplazamiento de las
vísceras fuera de la cavidad abdominal. 2) Localización y canalización de la aorta abdominal en la región de las arterias
renales. 3) Inyección de pasta de repleción vascular (látex coloreado). 4) Reposo de 48 hs. en cámara fría. 5)
Evisceración y sección del tren posterior en la región lumbar; 6) Disección clásica del tronco nervioso y luego con lupa
de 10 X, se dividió al nervio isquiático en 2 segmentos uno proximal, extendido desde el foramen isquiático mayor
hasta el tercio proximal del fémur y otro distal, extendido hasta la división en sus ramas terminales, el nervio tibial y el
Resumen: V-014
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
nervio peroneo, visualizando el origen de los vasos sanguíneos que constituyen el sistema extrínseco y su distribución
segmentaria. 7) Se efectuó la documentación fotográfica de las disecciones y se esquematizó las observaciones
registradas.
Para todos los casos se utilizaron técnicas clásicas de conservación de los preparados anatómicos.
Discusión de resultados:
La vascularización del segmento proximal del nervio isquiático se realiza a través de pequeños vasos, que parten de las
ramas musculares (para el semitendinoso y semimembranoso) de la arteria glútea caudal.
El segmento distal está irrigado por vasos ascendentes que parten de las ramas musculares (para el semimembranoso) de
la arteria femoral caudal distal.
Conclusión:
En los 3 cadáveres disecados, se observó, que la vascularización arterial del nervio isquiático, proviene de ramas
musculares originadas en la arteria glútea caudal, destinada al segmento proximal del nervio y de la arteria femoral
caudal distal, para el segmento distal. Estas observaciones no fueron descriptas en la bibliografía consultada.
Bibliografía:
CABRERA WR, LLANO EG, BAEZ AD. 2004. Irrigación de los nervios palmares y plantares en el equino.
Comunicaciones científicas y tecnológicas 2004. http://www.unne.edu.ar/web/cyt/com2004/index.htm.
CHRISMAN CHL. 1996. Neuropatías periféricas. En: Fisiopatología y clínica quirúrgica en animales pequeños
(BOJRAB MJ.) Ed. Intermedica, p. 1192-1206.
DYCE KM, SACK WO, WENSING CJG. 1999. Anatomía Veterinaria, Ed. Medica Panamericana, México, p.30-32 y
p. 338-350.
EVANS & DELAHUNTA 2000. Disección del perro, Ed. Mc.Graw Hill, México, p.160-181 241-265.
GARIBALDI L. 2003. Monoparesias y monoplejias. En: El libro de neurología para la practica clínica (PELLEGRINO
F., SURANITI A., GARIBALDI L.) Ed. Intermedica, p. 161-167.
GETTY R. 1982. Anatomía de los Animales Domésticos, Ed. Salvat S.A., Barcelona, p. 209-221 y p. 1862-1887.
LUHERS GRACA D., RIET-CORREA G., PIOLI TORRES M. 2003. Citología del sistema nervioso periférico y su
relevancia en las enfermedades neurológicas. En: El libro de neurología para la practica clínica (PELLEGRINO F.,
SURANITI A., GARIBALDI L.) Ed. Intermedica, p. 622-626.
MARIN GUTZKE M, CASTELLO FORTET JR, SANTOS HEREDERO. 2001. Lesiones agudas de los nervios
periféricos. www.secpre.org/documentos
PELLEGRINO F, SÁNCHEZ G. 1995. Anatomía funcional del sistema nervioso de los animales domésticos, Ed. Agro
Vet, Argentina, p.13-37.
PEREZ FERNÁNDEZ R, LABRADOR MOLINA JM, LARA GARCIA F, MARCOS VIVAS A, HIJANO MIR JC,
MARTINEZ GONZALEZ R, CABRERA MORALES E. 2001. Injertos (cutáneos, dermograsos, tendinosos, nerviosos,
oseos, cartilaginosos y vasculares). www.secpre.org/documentos.
SHORES A. 2001 . Sistema nervioso y órganos de la sensación. En: Técnicas actuales en cirugía de pequeños animales
( BOJRAB MJ.) Ed. Intermedica, p. 67-76.
TAYLOR GI. 1978. Nerve grafting with simultaneus reconstrution. Clin.Orthop.,133: 56.
TERRAES AR, DE LOS REYES MR, GALLOVICH JM, RECALDE F, ROMERO E. 2001. Irrigación del plexus
lumbalis. Comunicaciones científicas y tecnológicas 2001. http://www.unne.edu.ar/web/cyt/com2001/index.htm
Descargar