Leyendas famosas

Anuncio
1. La Epopeya
Es un género poético que se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo. Relata sucesos legendarios
o históricos de importancia nacional o universal. Por lo general se centra en un individuo, lo que confiere
unidad a la composición. A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción,
y son frecuentes en ella las descripciones de batallas y otras modalidades de combate físico. Las principales
características del género son la invocación de las musas, la afirmación formal del tema, la participación de un
gran número de personajes y la abundancia de parlamentos en un lenguaje elevado. En ocasiones ofrece
detalles de la vida cotidiana, pero siempre como telón de fondo de la historia y en el mismo tono elevado del
resto del poema.
Los griegos distinguieron entre poesía épica y poesía lírica, dos géneros claramente diferenciados tanto por su
naturaleza como por sus modos de difusión. La poesía lírica expresa ante todo emociones personales y estaba
hecha para ser cantada, mientras que la poesía épica se recitaba.
Los poemas épicos no son historias más o menos divertidas de héroes reales o legendarios; compendian y
expresan el carácter o los ideales de todo un pueblo en un periodo significativo o crucial de su historia. Los
más antiguos exponentes del género son la Iliada y la Odisea del poeta griego Homero. Las características que
definen al héroe de un poema épico son más nacionales que individuales y la manifestación de estos rasgos en
sus hazañas heroicas se propone satisfacer el orgullo nacional. En otros momentos la épica puede sintetizar los
ideales de un gran movimiento religioso o cultural. Tal es el caso de obras como la Divina Comedia
(1307−1321) de Dante, que refleja la fe de la Cristiandad durante la edad media, La Araucana (1589) del
poeta español Alonso de Ercilla, que exalta la conquista de América y el heroísmo de los indígenas, o el
Paraíso perdido (1667) de John Milton, que encarna los ideales del humanismo cristiano.
2. Homero
Nombre tradicionalmente asignado al famoso autor de la Iliada y la Odisea, las dos grandes epopeyas de la
antigüedad griega. Nada se sabe de su persona, y de hecho algunos ponen en duda que sean de él estas dos
obras. Sin embargo, los datos lingüísticos e históricos de que se dispone, permiten suponer que los poemas
fueron escritos en los asentamientos griegos de la costa oeste de Asia Menor, hacia el siglo IX a.C.
Homero
Las dos epopeyas narran hechos legendarios que supuestamente ocurrieron muchos siglos antes de la época en
que fueron escritas. La Iliada se sitúa en el último año de la guerra de Troya, que constituye el telón de fondo
de su trama. Narra la historia de la cólera del héroe griego Aquiles. Insultado por su comandante en jefe,
Agamenón, el joven guerrero Aquiles se retira de la batalla, abandonando a su suerte a sus compatriotas
griegos, que sufren terribles derrotas a manos de los troyanos. Aquiles rechaza todos los intentos de
1
reconciliación por parte de los griegos, aunque finalmente cede en cierto modo al permitir a su compañero
Patroclo ponerse a la cabeza de sus tropas. Patroclo muere en el combate, y Aquiles, presa de furia y rencor,
dirige su odio hacia los troyanos, a cuyo líder, Héctor (hijo del rey Príamo), derrota en combate singular. El
poema concluye cuando Aquiles entrega el cadáver de Héctor a Príamo, para que éste lo entierre,
reconociendo así cierta afinidad con el rey troyano, puesto que ambos deben enfrentarse a la tragedia de la
muerte y el luto.
La Odisea
La Odisea narra el regreso del héroe griego Odiseo (Ulises en la tradición latina) de la guerra de Troya. En las
escenas iniciales se relata el desorden en que ha quedado sumida la casa de Odiseo tras su larga ausencia. Un
grupo de pretendientes de su esposa Penélope está acabando con sus propiedades. A continuación, la historia
se centra en el propio héroe. El relato abarca sus diez años de viajes, en el curso de los cuales se enfrenta a
diversos peligros, como el cíclope devorador de hombres, Polifemo, y a amenazas tan sutiles como la que
representa la diosa Calipso, que le promete la inmortalidad si renuncia a volver a casa. La segunda mitad del
poema comienza con la llegada de Odiseo a su isla natal, Ítaca. Aquí, haciendo gala de una sangre fría y una
paciencia infinitas, pone a prueba la lealtad de sus sirvientes, trama y lleva a efecto una sangrienta venganza
contra los pretendientes de Penélope, y se reúne de nuevo con su hijo, su esposa y su anciano padre.
Los himnos homéricos
Junto a la Iliada y la Odisea figuran los llamados himnos homéricos, una serie de poemas relativamente
breves, que celebran las hazañas de diversos dioses, compuestos en un estilo épico similar, y también
atribuidos a Homero.
La cuestión homérica
El texto moderno de los poemas homéricos se transmitió a través de los manuscritos medievales y
renacentistas, que a su vez son copias de antiguos manuscritos, hoy perdidos. Pese a las numerosas dudas que
existen sobre la identidad de Homero (algunos lo describen como un bardo ciego de Quíos) o sobre la autoría
de determinadas partes del texto, como las escenas finales de la Odisea, la mayoría de sus lectores, desde la
antigüedad clásica hasta no hace mucho tiempo, creyeron que Homero fue un poeta (o como mucho, dos
poetas) muy parecido a los demás. Es decir la Iliada y la Odisea, aunque basadas en materiales tradicionales,
son obras independientes, originales y en gran medida ficticias.
Sin embargo, durante los últimos doscientos años, esta visión ha cambiado radicalmente, tras la aparición de
la interminable cuestión homérica: ¿Quién, cómo y cuándo se compuso la Iliada y la Odisea? Aún no se ha
encontrado una respuesta que satisfaga a todas las partes. En los siglos XIX y XX los estudiosos han afirmado
que ciertas inconsistencias internas venían a demostrar que los poemas no eran sino recopilaciones, o
añadidos, de poemas líricos breves e independientes (lays); los unitaristas, por su parte, consideraban que
estas inconsistencias eran insignificantes o imaginarias y que la unidad global de los poemas demostraba que
ambos eran producto de una sola mente. Recientemente, la discusión académica se ha centrado en la teoría de
la composición oral−formularia, según la cual la base de los poemas tal y como hoy los conocemos es un
complejo sistema de dicción poética tradicional (por ejemplo, combinaciones de sustantivo−epíteto: Aquiles,
el de los pies ligeros) que sólo puede ser producto del esfuerzo común de varias generaciones de bardos
heroicos.
Ninguna de estas interpretaciones es determinante, pero sería justo afirmar que prácticamente todos los
comentaristas coinciden en que, por un lado, la tradición tiene un gran peso en la composición de los poemas
y, por otro, que en lo fundamental ambos parecen obra de un mismo creador. Entretanto, los hallazgos
arqueológicos realizados en el curso de los últimos 125 años, en particular los de Heinrich Schliemann, han
demostrado que gran parte de la civilización descrita por Homero no era ficticia. Los poemas son pues, en
2
cierto modo, documentos históricos, y la discusión de este aspecto ha estado presente en todo momento en el
debate sobre su creación.
3. Virgilio
Virgilio fue un poeta romano que vivió del 70 al 90 a.C. Autor de la Eneida, obra maestra de la literatura
latina. La influencia de Virgilio en escritores europeos de épocas posteriores fue enorme.
Virgilio
Publio Virgilio Marón nació el 15 de octubre del año 70 a.C., en Andes, un pueblecito próximo a Mantua. Su
padre era un humilde campesino. Virgilio estudió en profundidad las literaturas griega y romana, además de
retórica y filosofía, en Cremona, Mediolanum (hoy Milán), Roma y Nápoles. Murió en el 90 a.C.
La Eneida
Virgilio dedicó los últimos once años de su vida a componer la Eneida, una epopeya mitológica en doce libros
que relata las peripecias del héroe Eneas durante siete años, desde la caída de Troya hasta su victoria militar
en Italia. En esta obra, Virgilio se propone describir su Roma ideal y, en cierto modo, prefigurar los
acontecimientos de la historia romana. Eneas huye de Troya con su anciano padre, Anquises, sobre sus
hombros y su hijo Ascanio de la mano. Consigue reunir una flota y zarpa con los supervivientes troyanos
rumbo a Tracia, Creta, Epiro y Sicilia, antes de ser abordado en las costas de África. Allí, Dido, reina de
Cartago, se enamora de Eneas y se suicida tras su partida.
Tras atracar en la desembocadura del río Tíber, en Italia, Eneas da muerte a Turno, rey de los rútulos, en una
lucha por conseguir la mano de Lavinia, princesa del Lacio. Según Virgilio, el pueblo romano desciende
directamente de Ascanio, fundador de Alba Longa, la ciudad que más tarde se convertiría en Roma.
El estilo de la Eneida y su tratamiento están inspirados en las antiguas epopeyas griegas, la Iliada y la Odisea
de Homero. Virgilio también se inspiró en parte en el poema épico Argonáutica, escrito por el poeta griego del
siglo III a.C. Apolonio de Rodas, así como en los Anales del poeta romano Quinto Ennio, que fue el primero
en introducir el hexámetro dactílico en la poesía épica latina. Virgilio introdujo en la Eneida la musicalidad y
la precisión técnica de su métrica de un modo tan sutil que su verso se ha considerado desde entonces como
un modelo de perfección literaria.
La Eneida está considerada generalmente como la primera gran epopeya literaria, puesto que la Iliada posee
una gran riqueza artística pero contiene un gran número de recursos ya usados en la poesía oral anterior. La
Eneida, a diferencia de la Iliada, no es una parte heredada de la conciencia nacional, sino más bien un intento
deliberado de glorificar a Roma, por encargo de Augusto, cantando el supuesto origen troyano de sus gentes y,
en especial, los logros e ideales de Roma bajo su nuevo emperador. Los elementos históricos y augustos son
especialmente notorios entre los libros 5−8, la parte central del poema. La Eneida puede considerarse una obra
universal, por su estructura ambiciosa, su belleza estilística y su preocupación por las tribulaciones del
3
individuo.
4. Los mitos
Son el estudio e interpretación del mito y cuerpo de los mitos de una cultura particular. El mito es un
fenómeno cultural complejo que puede ser encarado desde varios puntos de vista. En general, es una narración
que describe y retrata en lenguaje simbólico el origen de los elementos y supuestos básicos de una cultura. La
narración mítica cuenta, por ejemplo, cómo comenzó el mundo, cómo fueron creados seres humanos y
animales, y cómo se originaron ciertas costumbres, ritos o formas de las actividades humanas. Casi todas las
culturas poseen o poseyeron alguna vez mitos y vivieron en relación con ellos.
Los mitos difieren de los cuentos de hadas en que se refieren a un tiempo diferente del tiempo ordinario. La
secuencia del mito es extraordinaria, desarrollada en un tiempo anterior al nacimiento del mundo
convencional. Como los mitos se refieren a un tiempo y un lugar extraordinarios, y a dioses y procesos
sobrenaturales, han sido considerados usualmente como aspectos de la religión. Sin embargo, como su
naturaleza es totalizadora, el mito puede iluminar muchos aspectos de la vida individual y cultural.
5. Los logos
Logo, es la filosofía clásica y sobre todo en la filosofía y teología medievales, la razón divina que actúa como
principio ordenador del universo. Fundamentalmente es una forma de pensar totalmente nueva, que aparecio
en Grecia alrededor del año 600 a.C., y que sustituyo al mito tratando de dar una explicación racional al
origen del universo y a los problemas del ser humano.
El filósofo griego de siglo VI a.C. Heráclito fue el primero en utilizar el término logos en una dimensión
metafísica. Afirmaba que el mundo está dirigido por un logos parecido al fuego, una fuerza divina que
produce el orden y el modelo perceptible en el flujo de la naturaleza. Creía que esta fuerza es similar a la
razón humana y que su propio pensamiento participaba del logos divino.
Con el estoicismo, desarrollado después del siglo IV a.C., el logos es concebido como un poder racional de
origen divino que ordena y dirige el universo; se identifica con Dios, la naturaleza y el destino. El logos es
omnipresente y se entiende como pensamiento divino y al menos, como una fuerza semifísica, que actúa a
través del espacio y del tiempo. Dentro del orden cósmico determinado por el logos se encuentran centros
individuales de potencialidad, vitalidad y crecimiento, consideradas "semillas del logos" (logoi spermatikoi).
A través de la facultad de la razón, todo ser humano (pero ningún otro animal) participa de la razón divina. La
ética estoica recalca la regla "ve donde la razón [logos] lleve"; por tanto, uno debe resistir la influencia de las
pasiones terrenales, como el amor, el odio, el temor, el sufrimiento y el placer.
El filósofo judeo−heleno del siglo I d.C. Filón de Alejandría utilizó el término logos en su esfuerzo por
sintetizar la tradición judía y el platonismo. Según Filón, el logos es un principio mediador entre Dios y el
mundo y puede ser comprendido como el discurso de Dios o la sabiduría divina que es inmanente al mundo.
Al principio del Evangelio según san Juan, Jesucristo es identificado como el logos hecho hombre, al ser la
palabra griega logos traducida como verbo: "Al principio fue el Verbo, y el verbo estaba en Dios, y el verbo
era Dios. . . Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros. . ." (Jn. 14,1−3). La concepción de Cristo que
tenía san Juan estaba quizá influida por pasajes del Antiguo Testamento, así como por la filosofía griega, pero
los primeros teólogos cristianos desarrollaron el concepto de Cristo como el logos concebido en términos
platónicos y neoplatónicos. El logos, así, fue identificado con la voluntad de Dios, o con las ideas (o formas
platónicas) que se hallan en la mente de Dios. La encarnación de Cristo fue entendida, por consiguiente, como
la encarnación de estos atributos divinos.
4
Principales filósofos
Sócrates: Filósofo griego, que vivió de 470 al 399 a.C. Considerado el fundador de la filosofía moral o
axiología, que ha tenido gran peso en la posterior historia de la filosofía occidental por su influencia sobre
Platón.
Sócrates
Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona, recibió una educación
tradicional en literatura, música y gimnasia. Más tarde se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los
sofistas, las especulaciones de los filósofos jónicos y la cultura general de la Atenas de Pericles. En un
principio continuó el trabajo de su padre, e incluso realizó un conjunto escultórico de las tres Gracias que
permaneció en la entrada de la Acrópolis ateniense hasta el siglo II a.C. Durante la guerra del Peloponeso
contra Esparta, sirvió como soldado de infantería con gran valor en las batallas de Potidea (432−430 a.C.),
Delio (424 a.C.) y Anfípolis (422 a.C.).
Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y, en virtud de esta convicción, pasó la mayor parte
de su vida en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que
quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas. Creó así un método denominado
mayéutica (o arte de alumbrar los espíritus) por el que lograba que sus interlocutores descubrieran la verdad a
partir de ellos mismos. Según los testimonios de su época, era poco agraciado y de escasa estatura, lo que no
le impedía actuar con gran audacia y dominio de sí mismo. Apreciaba mucho la vida y alcanzó una gran
popularidad en la sociedad ateniense por su viva inteligencia y un sentido del humor agudo pero desprovisto
de sátira o cinismo. Casado con Jantipa, una mujer de reconocido mal genio, tuvo tres hijos.
Platón: Filósofo griego, que vivió del 428 al 347 a.C. y que fue uno de los pensadores más originales e
influyentes en toda la historia de la filosofía occidental.
Platón
5
Originalmente llamado Aristocles, Platón (apodo que recibió por el significado de este término en griego, `el
de anchas espaldas') nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón, era, al parecer,
descendiente de los primeros reyes de Atenas, mientras que su madre, Perictione, descendía de Dropides,
perteneciente a la familia del legislador del siglo VI a.C. Solón. Su padre falleció cuando él era aún un niño y
su madre se volvió a casar con Pirilampes, colaborador del estadista Pericles. De joven, Platón tuvo
ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Más tarde fue discípulo de Sócrates,
aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas, respuestas y
más preguntas. Aunque se trata de un episodio muy discutido, que algunos estudiosos consideran una
metáfora literaria sobre el poder, Platón fue testigo de la muerte de Sócrates durante el régimen democrático
ateniense en el año 399 a.C. Temiendo tal vez por su vida, abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Megara y
Siracusa.
En el 387 a.C. Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la primera
universidad europea. Ofrecía un amplio plan de estudios, que incluía materias como Astronomía, Biología,
Matemáticas, Teoría Política y Filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado.
Con la intención de conjugar la filosofía y la posibilidad de aplicar reformas políticas viajó a Sicilia en el año
367 a.C., para convertirse en tutor del nuevo tirano de Siracusa, Dionisio II el Joven. El experimento fracasó.
Platón todavía realizó un tercer viaje a Siracusa en el 361 a.C., pero una vez más su participación en los
acontecimientos sicilianos tuvo poco éxito. Pasó los últimos años de su vida impartiendo conferencias en la
Academia y escribiendo. Falleció en Atenas a una edad próxima a los 80 años, posiblemente en el año 348 o
347 a.C.
Aristóteles: Filósofo y científico griego que vivió del 384 al 322 a.C. y que considerado, junto a Platón y
Sócrates, como uno de los pensadores más destacados de la antigua filosofía griega y posiblemente el más
influyente en el conjunto de toda la filosofía occidental.
Nació en Estagira (actual ciudad griega de Stavro, entonces perteneciente a Macedonia), razón por la cual
también fue conocido posteriormente por el apelativo de El Estagirita. Hijo de un médico de la corte real, se
trasladó a Atenas a los 17 años de edad para estudiar en la Academia de Platón. Permaneció en esta ciudad
durante aproximadamente 20 años, primero como estudiante y, más tarde, como maestro. Tras morir Platón
(c. 347 a.C.), Aristóteles se trasladó a Assos, ciudad de Asia Menor en la que gobernaba su amigo Hermias de
Atarnea.
Aristóteles
Allí contrajo matrimonio con una pariente de éste (posiblemente su sobrina o su hija), llamada Pitias, y actuó
como su consejero. Tras ser capturado y ejecutado Hermias por los persas (345 a.C.), Aristóteles se trasladó a
Pela, antigua capital de Macedonia, donde se convirtió en tutor de Alejandro (más tarde Alejandro III el
Magno), hijo menor del rey Filipo II. En el año 336 a.C., al acceder Alejandro al trono, regresó a Atenas y
estableció su propia escuela: el Liceo. Debido a que gran parte de las discusiones y debates se desarrollaban
mientras maestros y estudiantes caminaban por su paseo cubierto, sus alumnos recibieron el nombre de
6
peripatéticos. La muerte de Alejandro (323 a.C.) generó en Atenas un fuerte sentimiento contra los
macedonios, por lo que Aristóteles se retiró a una propiedad familiar situada en Calcis, en la isla de Eubea,
donde falleció un año más tarde.
Las leyendas más famosas
10
Ángel Joaquín Diéguez González
I.E.S. Vaguada de la Palma
4º de la E.S.O. Grupo: 5
7
Descargar