Zonas Francas quieren que los incentivos tributarios continúen http://www.larepublica.com.co/noticia.php?id_notiweb=34338&id_subseccion=1&te mplate=noticia&fecha=2005-05-13_12:00am Teresita Celis Agudelo El primero de enero de 2007 entrará en vigor una disposición de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que elimina los incentivos que beneficien las exportaciones y que no se concedan para las ventas en el territorio nacional (impuesto de renta y Plan Vallejo) por las ventas al exterior realizadas por usuarios industriales de bienes de las zonas francas. La situación motivó a las zonas francas del país, diez en total y agrupadas en la Cámara Colombiana de estas entidades de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), a impulsar, junto con el gobierno nacional, un proyecto de Ley que sustituya las exenciones de renta, que tumbó la OMC, por beneficios o descuentos tributarios para las compañías industriales radicadas en zonas francas que generen inversiones, nuevos puestos de trabajo o incremento del nivel de ventas externas por año. A ciencia cierta el temor es que estas zonas especiales de inversión pierdan parte de sus atractivos ahora que Colombia se encuentra negociando un tratado de libre comercio con los Estados Unidos. El director ejecutivo de la Cámara, Edgar Martínez, señaló que no se trata de nuevos beneficios ni mucho menos de ampliar las exenciones a las cuales hoy tienen derecho los empresarios que exporten desde estos sitios, sino de buscar un mecanismo de compensación para los usuarios industriales, una vez la norma de la OMC entre en vigencia, por la disminución en las exenciones del impuesto de renta. “El objetivo es simplemente mantener la competitividad de los usuarios frente a los mercados externos”, dijo el directivo, al resaltar que esperan que el Congreso de la República inicie el estudio del proyecto este mismo año. Ahora el tiempo apremia y la gran preocupación de quienes están detrás de este proyecto de Ley, es que la agenda parlamentaria se encuentra en medio de un período de elecciones que podrían retrasar los proyectos que entren a consideración del Legislativo. De acuerdo con el gerente de la Zona Franca del Eje Cafetero actualmente en proceso de desarrollo, Luis Fernando Velásquez, la solicitud está enfocada a que el Congreso estudie y analice el proyecto y defina en la medida en que le sea posible, en el corto plazo, tal compensación para asegurar la permanencia de los empresarios establecidos en las zonas francas y los atractivos para la inversión nacional y extranjera. “No podemos llegar al 31 de diciembre de 2006 sin resolver el tema”, puntualizó. La premura del tiempo también tiene que ver con el hecho que muchos inversionistas están esperando un pronto desenlace de esta situación para decidir y ubicar sus inversiones en el territorio nacional. De las 350 compañías radicadas en las zonas francas del país, 160 usuarios, es decir 45 por ciento, están calificados como industriales de bienes, cuya renta exenta no sobrepasa los 50 millones de dólares. Según Martínez, el número de empresarios afectados con la medida de la OMC es considerable toda vez que las zonas francas del país representan cerca de 10 por ciento de las exportaciones industriales del país. “Hay que tener en cuenta que entró en vigor la reducción de la cuota textil y el ingreso de China a la OMC. Esto ha hecho que las inversiones se trasladen a sitios cercanos a Estados Unidos y Colombia sería un punto atractivo, por ello hay que mantener la competitividad frente a otros países y los beneficios a las exportaciones de las zonas francas para atraer inversiones”, señaló Martínez. Resultados Las zonas francas del país pasaron de vender 80 millones de dólares en 1994 a 800 millones de dólares al cierre de 2004. De acuerdo con la Cámara Colombiana de Zonas Francas, este año las ventas pueden llegar a los 1.000 millones de dólares. Actualmente hay ocupados cerca de 5 millones de metros cuadrados por 350 compañías, pero las zonas francas del país tienen una capacidad instalada para albergar a cerca de 1.000 empresas. Esto significa que hay actualmente otros 5 millones de metros cuadrados disponibles para los inversionistas. Algunos entendidos en el tema han visto esto como una subutilización de estas zonas, pero otros prefieren ver esta situación como un territorio disponible para atraer nuevas inversiones. Las zonas francas generan unos 25.000 empleos directos.