FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Línea de Investigación: Emprendimiento y las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y su Vinculación con el Talento Humano. Tema: Responsabilidad Social Título: Estrategias gerenciales para la optimización administrativa de los recursos financieros de la Asociación Civil SenoSalud. Año 2014. ________________________________________________________________ Tutor: Lic. Luis Guillermo Gómez Berti C.I 6.925.372 Presentado por: Marlene Girardi Estrada C.I 19.583.243: Para optar al Título de: Licenciado en Administración Enero, 2014 Caracas, Venezuela Estrategias gerenciales para la optimizacion administrativa de los recursos financieros de la Asociacion Civil SenoSalud. Año 2014. by Marlene del Carmen Girardi Estrada is licensed under a Creative Commons ReconocimientoNoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Línea de Investigación: Emprendimiento y las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y su Vinculación con el Talento Humano. Tema: Responsabilidad Social Título: Estrategias gerenciales para la optimización administrativa de los recursos financieros de la Asociación Civil SenoSalud. Año 2014. ________________________________________________________________ Tutor: Lic. Luis Guillermo Gómez Berti C.I 6.925.372 Presentado por: Marlene Girardi Estrada C.I 19.583.243: Para optar al Título de: Licenciado en Administración Enero, 2014 Caracas, Venezuela i FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TRABAJO DE GRADO Caracas, 27 de Enero de 2014 Departamento COORDINACIÓN DE TRABAJO DE GRADO Caracas - Venezuela ACEPTACIÓN DEL TUTOR Quien suscribe, Luis Guillermo Gómez Berti, C.I. N° 6.925.372, autorizo a la alumna Marlene Del Carmen Girardi Estrada, C.I. N°19.583.243, para inscribir y defender su Trabajo de Grado, titulado “Estrategias gerenciales para la optimización administrativa de los recursos financieros de la Asociación Civil SenoSalud. Año 2014.”, para optar al Título de Licenciado en Administración; el cual cumple con los requisitos necesarios para ser presentado. En Caracas, a los _____ días del mes de _______________ del año 2014. _________________________ Ing. Luis Guillermo Gómez Berti ii FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TRABAJO DE GRADO APROBACIÓN POR EL JURADO Línea de Investigación: Emprendimiento y las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y su Vinculación con el Talento Humano. Tema: Responsabilidad Social Título: Estrategias gerenciales para la optimización administrativa de los recursos financieros de la Asociación Civil SenoSalud. Año 2014. APROBADO: _____ _________________________ _____________________ Jurado I Jurado II Nombre y apellido: Nombre y apellido: Inmaculada, Carpí Fernando, Briceño CI:4.770.754 CI: 13.103.602 ______________________________ Tutor: Ing. Luis Guillermo Gómez Berti CI: 3.713.278 Febrero, 2014 Caracas, Venezuela iii DEDICATORIA Este trabajo que determina la culminación de un ciclo de estudio y de vida, se lo dedico principalmente a mis padres, Pedro A Girardi y Susana Marlene de Girardi que me han educado y formado para ser cada día mejor persona y profesional, por seguir cada uno de mis pasos, brindándome todas las oportunidades, siempre me han brindado su amor, enseñanza, comprensión, fuerza y apoyo incondicional, lo cual me ha permitido llevar a cabo mis metas y objetivos. A mis hermanos, Pedro R Girardi y Susana M Girardi, que me han apoyado y acompañado en todo momento que los necesité y con su amor me han protegido y enseñado. A mi amigo por siempre Jorge A Valldeperas, por ser mi inspiración de mi tema de trabajo de Grado, y por enseñarme y guiarme en todo momento, estés donde estés este trabajo es para ti. A mis amigas Karina Páez y Krisia González, por su apoyo y amor incondicional que me han brindado en todo este tiempo. A mi novio, Ángel A Hernández, por estar siempre a mi lado, prestándome su apoyo incondicional apoyándome, por su paciencia, comprensión, aliento, amor y cariño. Marlene Del Carmen Girardi Estrada iv AGRADECIMIENTOS A mis padres, Pedro y Susana, por darme la vida y ser mis modelos a seguir. Por toda su dedicación, amor, apoyo, esfuerzo, comprensión, consejos y enseñanzas que me han permitido ser quien soy y por enseñarme que nada es imposible, que todo con dedicación y perseverancia se puede lograr, no tengo palabras para agradecerles todo lo que han hecho por mí. A mis hermanos por ser mis compañeros de vida, por su apoyo incondicional, por ser los mejores de este mundo A mi novio, Ángel Hernández, por siempre estar a mi lado, en las buenas y malas, por su apoyo, comprensión y amor, gracias por todo eres el mejor novio de este mundo. A mis amigas, Karina Páez y Krisia González por todo el apoyo, felicidad y alegría que me han brindado y por todos los momentos inolvidables que hemos compartido. A mi amigo por siempre Jorge Valldeperas que aunque no estés en vida siempre estarás en mi corazón, gracias por enseñarme que la vida es un sola y hay que gozarla hasta no poder más. A mi tutor, Luis Guillermo Gómez Berti, por tomar y compartir este reto conmigo, con quien sin sus conocimientos, experiencia y apoyo no hubiera podido realizar este trabajo, por su perseverancia y por siempre creer en mí. A la Asociación Civil SenoSalud, por permitirme realizar mi trabajo de grado en base a su fundación. A los profesores de la Universidad Nueva Esparta por compartir sus conocimientos y aportar a mi formación para ser una mejor profesional y v persona. A William, por siempre estar pendiente, por la confianza y esperanza brindada y ser un apoyo con sus consejos; igualmente a la profesora Luisa, por confiar y apostar todo por mí, y por su preocupación, ayuda y guía. Finalmente quiero agradecer a todas aquellas personas que me han ofrecido su apoyo incondicional y que de alguna u otra manera han sido parte de este trabajo. ¡Gracias a todos! Marlene Del Carmen Girardi Estrada vi ÍNDICE GENERAL pp. LISTA DE CUADROS ......................................................................................... x RESUMEN .......................................................................................................... xi SUMMARY ......................................................................................................... xii INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA .............................................................................................. 4 1.1 Planteamiento del problema .................................................... 4 1.2 Formulación del problema ....................................................... 9 1.3 Objetivos de la Investigación ................................................... 10 1.4 Justificación ............................................................................. 11 1.5 Delimitaciones .......................................................................... 12 1.6 Limitaciones ........................................................................... 13 II MARCO REFERENCIAL .............................................................................. 14 2.1 Antecedentes de la Investigación .......................................... 14 2.2 Antecedentes de la Organización .......................................... 19 2.3 Bases Teóricas ....................................................................... 20 2.3.1 Administración .............................................................. 21 2.3.2 Gerencia Administrativa de ONG’s ............................... 23 2.3.3 Costos de la Estrategia................................................ 28 2.3.4 Planificación Estratégica Gerencial ............................. 31 2.4 Bases Legales ....................................................................... 37 2.5 Operacionalización de Variables ............................................ 39 2.6 Glosario de Términos ............................................................... 42 III MARCO METODOLÒGICO ......................................................................... 45 3.1. Diseño de la Investigación ...................................................... 46 3.2. Tipo de Investigación .............................................................. 47 3.3 Población .............................................................................. 47 3.4 Muestra ................................................................................... 49 3.5 Técnicas e Instrumentos DE Recolección de Datos ............... 50 3.6 Validez y Confiabilidad de LOS InstrumentoS ......................... 51 3.7 Técnicas de Procesamiento de los Datos .............................. 53 vii pp. IV PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................... 55 4.1 Perfil de los Entrevistados........................................................ 55 4.2 Análisis de las Entrevistas ....................................................... 57 4.3 Análisis General ....................................................................... 89 4.4 Análisis DOFA .......................................................................... 95 V PROPUESTA DE ESTRETEGIA GERENCIAL PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS-FINANCIEROS PARA LA ASOCIACIÓN CIVIL SENOSALUD ............................................................ 98 5.1 Pre propuesta .......................................................................... 98 5.2 Propuesta............................................................................... 101 5.2.1 Concepto General de la Propuesta ............................... 101 5.2.2 Idea General ................................................................. 101 5.2.3 Centros Comerciales Sugeridos para la Implementación ............................................................ 102 5.2.3 Responsabilidad Social Empresarial............................. 103 5.2.4 La Campaña ................................................................. 103 5.2.5 Actividades ................................................................... 106 5.2.5.1 Pre actividad........................................................ 106 5.2.5.2 Actividad especial ................................................ 107 5.2.5.3 Evento inicial ....................................................... 109 5.2.5.4 Informaciones ...................................................... 110 5.2.5.5 Material promocional ........................................... 110 5.2.5.6 Medios de difusión .............................................. 110 5.2.5.7 Voceros ............................................................... 111 5.2.5.8 Recolección del dinero ........................................ 111 5.3 Proyeccion Sobre las Ganancias ........................................... 112 5.4 Convenio ................................................................................ 113 5.5 Costos .................................................................................... 114 5.5.1 Ejemplo de evento tipo ................................................. 115 5.5.2 Costos básicos por actividad para un evento tipo ......... 116 VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 120 6.1 Conclusiones ......................................................................... 120 6.2 Recomendaciones ................................................................. 122 viii pp. REFERENCIAS............................................................................................... 124 ANEXOS ......................................................................................................... 127 Anexo A. Estructura organizacional Asociacion Civil SenoSalud Anexo B. Guia de entrevistas Anexo C. Validación de los instrumentos Anexo D. Reconocimiento en la donación de cabello ix LISTA DE CUADROS pp. CUADRO 1. Operacionalización de las variables .................................................. 40 2. Población objeto de la investigación .................................................. 48 3. Matriz DOFA ...................................................................................... 95 4. Análisis matriz DOFA ......................................................................... 97 5. Costos básicos por actividad - Logística .......................................... 116 6. Costos básicos por actividad - Producción ...................................... 116 7. Costos básicos por actividad – Material POP .................................. 117 8. Costos básicos por actividad - Montaje ........................................... 117 9. Costos básicos por actividad - Transporte ...................................... 117 10. Costos básicos por actividad - Catering .......................................... 118 11. Costos totales básicos por actividad - Actividades .......................... 118 x FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TRABAJO DE GRADO ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA LA OPTIMIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS RECURSOS FINANCIEROS DE LA ASOCIACIÓN CIVIL SENOSALUD. AÑO 2014 Autora: Marlene Girardi Estrada, Tutor: Ing. Luis Guillermo Gómez Berti Fecha: Enero, 2014 RESUMEN El propósito primordial de la siguiente investigación fue proponer estrategias gerenciales para la optimización administrativa de los recursos financieros de la Asociación Civil SenoSalud, como un aporte viable para que la gerencia de dicha institución, procure la eficaz gestión de las mejoras económicas y financieras que requieren. Para lograrlo, se diagnosticó la situación actual administrativa-financiera de SenoSalud, se identificaron sus necesidades para la gestión administrativa de recursos financieros, se determinó el costo probable de las estrategias propuestas y se desarrolló la propuesta objetivo final del estudio. La investigación se hizo con enfoque cualitativo, diseño de campo apoyado en fuentes documentales, de tipo descriptivo. Se estudiaron dos poblaciones: una constituida por los cuatro directivos de la A.C. SenoSalud y la otra constituida por cinco expertos relacionados de manera externa con las actividades de la Asociación; la muestra fue no probabilística constituida por el cien por ciento de dicha población. Se usaron las técnicas de la entrevista y la revisión documental para la recolección de los datos, cuyos instrumentos, dos guiones de entrevista, fueron validados por un comité de expertos. Los datos obtenidos se analizaron bajo métodos cualitativos deductivos. Una vez organizada la información, analizada e interpretada, la autora presentó su diagnóstico de la situación problemática y, con base en ello, diseñó el plan de estrategias gerenciales constituida en una propuesta bajo el concepto de la sensibilización global, enmarcada en una campaña de eventos comercializables denominada Día de la Solidaridad con SenoSalud. Descriptores: organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro, optimización de recursos económicos-financieros, estrategias gerenciales. xi FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TRABAJO DE GRADO ADMINISTRATIVE MANAGEMENT STRATEGIES FOR OPTIMIZATION OF FINANCIAL RESOURCES ASSOCIATION SENOSALUD. YEAR 2014 Author: Marlene Girardi Estrada, Tutor: Ing. Luis Guillermo Gómez Berti Date: Enero, 2014 SUMMARY The primary purpose of this investigation was to propose management strategies to optimize the management of financial resources SenoSalud Civil Association, as a viable contribution to the management of the institution, ensure the effective management of economic and financial improvements required. To achieve this, the current administrative and financial situation of SenoSalud was diagnosed, their needs for the administrative management of financial resources were identified, the likely cost of the proposed strategies are determined and the final goal of the study, the strategic plan, was developed. The investigation took a qualitative approach, field design supported by documentary sources, descriptive. Two populations were studied: SenoSalud’s four directors and five externally related to the activities of the Association experts; the sample was not random consisting of one hundred percent of the population. The techniques of interview and document review to collect data, whose instruments, two dashes of interview, they were validated by an expert committee. The data obtained were analyzed under deductive qualitative methods. Once information is organized, analyzed and interpreted, the author presented the diagnosis of the problem situation and, based on it, designed the plan of management strategies incorporated in a proposal under the concept of global awareness, part of a campaign event marketable called Day of Solidarity with Senosalud. Descriptors: NGOs nonprofit, optimization of economic and financial resources, management strategies xii INTRODUCCIÓN En la actualidad, los Estados (Gobiernos) se ven sometidos o presionados por la gran demanda de problemas de carácter social, salud o de vivienda lo que genera la necesidad de apoyo por parte de instituciones sin fines de lucro, en Venezuela son múltiples las organizaciones no gubernamentales que se encargan de ayudar a la población con respecto a los problemas antes señalados, la Asociación Civil SenoSalud es una de ellas y está enfocada a la transmisión del mensaje para el diagnóstico temprano y preventivo del cáncer de mama. El cáncer es una enfermedad que ataca sin distinción a mujeres y hombres, sin importar la edad, condición social, estatus profesional, alterando la vida de las personas que la padecen y de sus familias, que se ha convertido en un problema social. A pesar de los grandes avances de la tecnología con relación al tratamiento y recuperación de este tipo de enfermos, el diagnóstico implica siempre para los pacientes, una sentencia de muerte o poca esperanza de una recuperación completa, al aplicar los tratamientos e intervenciones quirúrgicas. Es por ello que, desde el momento en que se diagnostica, el afectado entra en un proceso progresivo de debilidad psicológica, enfocada especialmente en el temor a la muerte. Esta situación de debilidad psicológica, amenaza a su salud física o estrés se agrava más aun en las mujeres que padecen de cáncer de mama, porque significa no sólo una inevitable amputación, sino también una amenaza concreta a su armonía corporal que le conlleva a un desequilibrio emocional. En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud menciona que el cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres que habitan en los países denominados del tercer mundo, al igual. Sin embargo la esperanza de vida en pacientes con esta enfermedad ha aumentado, gracias a los diagnósticos preventivos y los tratamientos médicos, avalados por el estilo de vida occidental. El cáncer es un problema de salud pública que se agrava debido a la insuficiencia del Estado para atender a la totalidad de los casos, a las dificultades económicas de los afectados para acceder a costosos tratamientos, así como también a la falta de recursos financieros insuficientes de las asociaciones sin fines de lucro que atiendan a esta causa. Es por ello que, el presente proyecto de investigación se enfoca en el diseño de estrategias gerenciales que permitan a los directivos de SenoSalud, fundación sin fines de lucro orientada a la atención de mujeres con cáncer de mama, aplicar nuevas estrategias gerenciales para ubicar y captar efectivamente los recursos financieros requeridos para su funcionamiento, sobre todo capitalizando las iniciativas de responsabilidad social que adelantan las empresas venezolanas. Sumado a lo anterior, el concepto de nuevas estrategias para recabar fondos económicos-financieros que pueden hacer sustentable la labor de la ONG objeto de estudio, es actualmente un tema importante en el momento y en el país ante las dificultades económicas médicas y sanitarias que se presentan en la actualidad. De esta manera, el proyecto que se presenta está organizado en tres capítulos, a saber: el Capítulo I se plantea el problema de investigación, se establecen los objetivos, la importancia y justificación de realizar la investigación, así como las delimitaciones consideradas. El Capítulo II da sustento teórico al tema de investigación proyectada, se exponen algunos antecedentes, se describe el contexto referencial de la Asociación Civil SenoSalud y se establecen las bases legales. Así mismo, al final de este Capítulo se definen y operacionalizan las variables propuestas para este proyecto. Por último, el Capítulo III detalla el diseño metodológico que se propone para realizar la investigación en proyecto. 2 A partir de los datos arrojados por la aplicación de los instrumentos en el Capítulo IV, se presentan los resultados obtenidos cualitativos, dados por las entrevistas, ya procesados, y los análisis específicos y generales de los mismos, para dar paso, en el Capítulo V, a la presentación de la propuesta desarrollada en relación al trabajo de investigación. Por último, con base en la información que se ha recopilado a lo largo de esta investigación, se desarrolla el Capítulo VI, contentivo de las conclusiones y recomendaciones que la investigadora consideró necesarias y pertinentes realizar. 3 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La gerencia moderna se enfrenta a diversos retos, según Thompson (2011), “la centralización del poder, un mal clima laboral, incumplimientos en los procesos de producción y entrega de productos, mal mejoramiento en los sistemas que se evidencian en una gestión poco eficiente de los recursos, entre otros” (p. 1), los cuales pueden ser derivados de una gestión poco asertiva o incluso, por la inexistencia o falta de aplicación de herramientas gerenciales modernas que les permitan tomar decisiones asertivas y oportunas ante algún tipo de disparidad o desequilibrio en los procesos que constituyen la naturaleza y esencia de la empresa. Según puede vislumbrarse, dichas herramientas gerenciales son un soporte valioso para el buen desempeño de las organizaciones, toda vez que les orienta el camino a seguir, considerando además la actualidad de información y conocimiento para lo cual es necesario adaptarse a las tendencias y métodos modernos que faciliten el funcionamiento del sistema organizacional. Lo anterior puede ser soportado por la definición que provee Bruce Henderson (citado en DeGerencia.com, 2011), donde se señala un enfoque orientado hacia el mundo de negocios, al decir que la estrategia “es la búsqueda deliberada por un plan de acción que desarrolle la ventaja competitiva de un negocio, y la multiplique”. (p. 1). De igual forma, David (2008) es más especializado en el concepto de estrategia para proveer el concepto de administración estratégica como “un 4 proceso mediante el cual se formulan, ejecutan y evalúan las acciones que permitirán que una organización logre los objetivos” (p. 5), de lo cual se infiere que esta disciplina cubre las diferentes etapas del proceso administrativo, en tanto se planifica, se ejecuta y se evalúa la estrategia. Ahora bien, entendiendo que la administración es la disciplina que debe ser aplicada por alguien, es propicio llamar la atención sobre la figura del gerente, quien es el responsable de poner en práctica la estrategia, bien enfocándose en el ámbito interno de la organización o también considerando que “existen otro tipo de estrategias que recogen información del exterior hacia el interior de la organización, constituyendo así una serie de entradas las cuales la empresa puede procesar y utilizarlo para su mejoramiento...” (Thompson, 2011, p. 1). En consecuencia, se infiere que la actividad gerencial relativa a la estrategia, es un proceso dinámico, complejo, continuo e integrado, que probablemente requerirá de varias evaluaciones y ajustes antes, durante y después de su aplicación. En este sentido, el gerente de finanzas “es la persona que conecta a la empresa con los mercados financieros” (Garay y González, 2011, p. 27), dado que toda organización necesita recursos para cubrir los procesos necesarios para entregar los productos o servicios que ofrece al mercado al cual se dirige. Un caso de aplicación de lo anterior, por ejemplo, es que es el gerente de finanzas quien analizará y evaluará diferentes alternativas para presentar a los dueños de la organización, aquellas que les genera más valor. Una vez su propuesta haya sido aprobada, entonces gestionará el financiamiento necesario a través de créditos para financiar su capital de trabajo, para costear el inicio de una nueva línea de negocio u otros. Igualmente, el gerente de finanzas se encargará, según los autores en referencia, de “coordinar la relación entre el presupuesto de capital (administración de las inversiones) y el financiamiento de las mismas...” (p. 28) A este nivel de exposición, puede adentrarse en el tema de las estrategias que utilizan los gerentes para gestionar la administración de los recursos financieros de una organización, debido a que no sólo es importante contar con ellos como se señala en la cita anterior, sino que para lograr la efectividad 5 organizacional en este aspecto, es fundamental que inicialmente se planifiquen las actividades, se priorice y coordine la mejor utilización de dichos recursos y se evalúe constantemente la ejecución de las actividades con el fin de garantizar el alcance exitoso de los objetivos de la organización. En ese orden de ideas, parafraseando a Garay y González (2011), suele ser común en las organizaciones que el gerente de finanzas se apoye en un equipo constituido por el tesorero y el contralor, a quienes deberá coordinar y supervisar, puesto que el tesorero es un ejecutivo encargado de obtener y manejar los recursos líquidos y el capital de trabajo, mientras que el contralor se encarga de la contabilidad, el presupuesto, la auditoría interna y las relaciones gubernamentales con respecto al pago de tributos, entre otros. Así mismo, la estrategia gerencial para la administración de los recursos financieros dependerá de la naturaleza de la organización. Es decir, de qué manera están organizadas, si como sociedades y/o compañías anónimas o como asociaciones sin fines de lucro (Garay y González, 2011), dado que en las primeras, el financiero deberá asegurar las utilidades a cambio de cada inversión realizada por los dueños, mientras que en el segundo caso, los recursos financieros no son para multiplicarlos y redistribuir ganancias a los socios, sino que se usan para cubrir las acciones necesarias para el cumplimiento de su propósito organizacional, así como para cubrir los costos de funcionamiento. De hecho, las asociaciones sin fines de lucro nacen como respuesta de la sociedad civil sobre asumir su responsabilidad ante situaciones que afectan a ciertos sectores de la población, por lo cual, se crean instituciones y organizaciones que ayuden en la atención, vigilancia e información sobre algunos problemas públicos, entre otras muchas causas; son organizaciones de carácter no gubernamental y sin fines de lucro (ONG’S), cuyo número ha crecido en Venezuela en los últimos años. No obstante, las ONG’S, como cualquier otra organización, requieren obtener los recursos económicos y financieros que les permitan atender con eficiencia a la población a la cual se dirigen. 6 En este orden de ideas, el Estado venezolano ha incentivado el crecimiento y desarrollo de las ONG’S, fundaciones y asociaciones civiles, que atienden diversas causas, entre ellas las personas afectadas por diversidad de enfermedades, de manera que estas y sus entornos familiares puedan disfrutar y vivir plenamente, como una estrategia complementaria al sistema de salud público, a través de la implementación del esquema de la responsabilidad social empresarial. Dicho esquema es una de las principales fuentes de ingresos económicos de las ONG’S, puesto que plantea que las empresas deben asumir el compromiso con la comunidad a través de “diferentes acciones tomadas para maximizar el impacto de sus contribuciones en dinero, tiempo, productos, servicios, influencias, administración del conocimiento y otros recursos que dirige hacia las comunidades en las cuales opera” (Asociación de las Naciones Unidas Venezuela, s.f., sección Home), con lo cual, no sólo le entregan valor agregado a sus consumidores, sino que muchas empresas reconocen la oportunidad y necesidad de destinar recursos privados hacia problemas sociales particulares, supliendo el rol del gobierno en distintas áreas. Estas iniciativas han proliferado como respuesta a que, para el caso particular de estudio, las enfermedades cada vez más afectan a la población por diversidad de factores, por lo cual, los Estados han creado políticas de salud pública con el fin de “proteger y mejorar la salud de las comunidades a través de la educación, promoción de estilos de vida saludables, y la investigación para prevenir enfermedades y lesiones...” (Asociación de Escuelas de Salud Pública, s.f., sección Qué es salud pública). En este orden de ideas, una de las enfermedades que en la actualidad es un problema de salud pública en Venezuela es el cáncer, tal como se desprende de la siguiente cita de Capote (2006): El cáncer constituye en Venezuela una de las más frecuentes causas de enfermedad o muerte, ocupando la segunda posición en la mortalidad general detrás de las enfermedades del corazón. La proporción indica que una de cada cuatro personas, si alcanza la edad de 74 años, será afectada por algún tipo de cáncer y una de cada siete tiene el riesgo de fallecer por el mismo motivo. (p. 3) 7 Tal como se vislumbra, aunque en Venezuela existen diversos organismos públicos adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Salud que se encargan de diagnosticar y atender este flagelo, atender con eficiencia todos los casos de personas afectadas por el cáncer y a sus familiares, es problemático para el Estado y, las cifras del creciente número de personas que padecen dicha enfermedad sugieren de más organismos que las atiendan, considerando que para el control de las incidencias de cáncer, es importante un diagnóstico a tiempo, pero también, es necesario cambiar hábitos poco saludables y por el contrario, asumir comportamientos más responsables en cuanto al cuidado de la salud. En el contexto descrito se desempeña la Fundación SenoSalud, organización no gubernamental sin fines de lucro que en los últimos años ha tenido un papel importante en la información preventiva, atención médica y el apoyo a los familiares de las pacientes que padecen cáncer de mama. Los directivos de esta ONG han observado que últimamente se les ha hecho más difícil ubicar fuentes de ingresos para cubrir los gastos de su proyecto, lo cual suponen, según manifestaron a la autora de la presente, responde a la actual situación económica del país y a los procesos de cambio de algunas empresas que solían ser sus mayores donantes de recursos económicos. Esta situación, además de otros factores como la inflación según cifras arrojadas por Banco Central de Venezuela la inflación anualizada (octubre 2013-2012) se situó en 54,3%, muy superior a la registrada en el período 20122011 (17,9%), esta situación ha mermado de forma importante los recursos financieros que percibe SenoSalud, teniendo que optimizar y redireccionar los recursos a fin de lograr una gestión exitosa. El incremento en el número de pacientes que padecen cáncer de mama citado por la Organización Mundial de la Salud: SenoSalud estuvo presente como una de las organizaciones que representaron a Venezuela como parte de esta liga. Según las cifras compartidas durante esta reunión por cada 100 mil habitantes en Venezuela se presentan 40 casos de cáncer de mama, con un índice 8 de mortalidad de 12 casos. Esto significa que es la primera causa de muerte oncológica (15.6%) y el noveno lugar por muerte en general entra las mujeres venezolanas. Sumado a esto, 87.7% de los casos son diagnosticados en la segunda y tercera etapa de la enfermedad, las más avanzadas, y en las edades comprendidas entre los 30 y 69 años, según estudios de la agencia internacional de Investigación en cáncer, miembro de la Organización Mundial de la Salud. Esto antes mencionado hace que cualquier institución u organización se vea desbordada ante tan situación, según arroja el informe de gestión pública en la pág. electrónica de SenoSalud suscrita por su presidenta Ludmila Calvo: SenoSalud Entre los principales logros, la Coordinación de Apoyo al Paciente realizó más de 277 estudios de ecos mamarios, más de 565 consultas de los oncólogos-mastólogos, más de 60 pacientes en la consulta psiconcológica y recibieron donaciones de cabello de parte de más de 900 personas. Por otra parte, recibieron apoyo económico con la venta de más de 1280 objetos alusivos a la marca Senosalud. A esto se le suma los aportes recibidos por la donación, préstamo, venta y alquiler de pelucas, prótesis de descanso, prótesis de silicón y sostenes. En vista de la relación entre casos de cáncer de mama que cada día se incrementa más, como se pudo ver en las cifras antes mencionadas y el número de pacientes al que apoya SenoSalud se hace necesario incrementar el alcance que la ONG presta. Dicho pronostico lleva a la autora de la presenta investigación a inferir la necesidades de un Planteamiento de estrategias novedosas o migrantes (utilizadas por otros sectores) que permitan la obtención de recursos económicos para continuar con una labor exitosa, Gómez (2013), incluso, de estudiar nuevas alternativas de acción orientadas en ese sentido, que les permite maximizar el uso eficiente de estos recursos, así como también de ubicar y captar nuevas fuentes de ingresos. 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Por las razones antes expuestas, la autora se propone diseñar estrategias gerenciales para la optimización administrativa de los recursos financieros de la asociación civil SenoSalud, como un aporte viable para que la gerencia de 9 dicha institución, procure la eficaz gestión de las mejoras económicas y financieras que requieren. Para lograr dicho propósito, se plantea como un problema de carácter administrativo dentro del esquema gerencial que requiere responder a la siguiente interrogante: ¿Cómo lograr la optimización administrativa de los recursos financieros requeridos para la sustentación de la Asociación Civil SenoSalud a partir del año 2014? De igual forma, para dar respuesta a la interrogante de investigación planteada, antes deberán responderse otros aspectos: 1. ¿Cómo es la situación actual administrativa-financiera de SenoSalud? 2. ¿Cuáles son las necesidades para la gestión administrativa de recursos financieros que tiene SenoSalud? 3. ¿Cuál es el costo probable de aplicar nuevas estrategias gerenciales para la administración de los recursos financieros de SenoSalud? 4. ¿Cuáles serían las nuevas estrategias gerenciales para la obtención de recursos económicos-financieros para la A.C. SenoSalud? 1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.3.1 Objetivo General Proponer estrategias gerenciales para la optimización administrativa de los recursos financieros de la Asociación Civil SenoSalud. 1.3.2 Objetivos Específicos - Diagnosticar la situación actual administrativa-financiera de SenoSalud - Identificar las necesidades para la gestión administrativa de recursos financieros que tiene SenoSalud. - Determinar el costo probable de aplicar nuevas estrategias gerenciales para la administración de los recursos financieros de SenoSalud - Proponer nuevas estrategias gerenciales para la obtención de recursos económicos-financieros para la Asociación Civil SenoSalud. 10 1.4 JUSTIFICACIÓN Las ONG’S se han convertido hoy en día en grandes colaboradores de la sociedad al aportar soluciones efectivas a diferentes causas de interés público que, por supuesto, requieren de recursos económicos para su funcionamiento efectivo. No obstante, por lo general los recursos nunca sobran, ya sea por sobrepasar su capacidad planificada o porque no reciben suficiente apoyo, gubernamental y/o privado, que les permita plantearse un presupuesto anual fijo, de acuerdo con el número y alcance de las actividades que realizan. Es por ello que dichas organizaciones requieren de estar en una continua búsqueda de mejorar su gestión, a fin de ubicar y captación de los fondos económicos que requieren para su funcionamiento. En ese sentido, realizar la presente investigación se justifica a nivel de la disciplina administrativa, puesto que su aporte pone en evidencia los postulados teóricos relacionados con la gerencia administrativa moderna, aplicados en un sector tan importante como es el de las fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, que de alguna manera apoyen a los gerentes a lograr potenciar recursos y herramientas hasta ahora no consideradas, permitir la interacción entre la sociedad civil y la institución y alinearse con las tendencias modernas en técnicas gerenciales administrativas. Por otra parte, el cáncer de mama, según señala Capote (2006), es el segundo tipo con mayor número de casos: “En cuanto al género femenino, los cánceres más comúnmente diagnosticados cada año son de cuello uterino (3.685 casos), glándula mamaria (3.549), pulmón (1.202) y colon (1.102), que representan el 57% de la incidencia anual de cáncer en mujeres” (p. 5). Es por ello que desde el punto de vista social, la realización de este trabajo de grado es de alta importancia para la población femenina afectada por cáncer de mama, puesto que proveerá un instrumento que puede guiar la buena gestión de SenoSalud para la ubicación y administración de sus recursos financieros, de los cuales depende el nivel de servicio que esta organización pueda prestar en la actualidad y en el futuro. 11 Para la Universidad Nueva Esparta, el producto de la presente investigación le permitirá incluir una nueva fuente de antecedente para aquellos estudiantes o investigadores que deseen profundizar en el tema de la gerencia moderna de recursos financieros en organizaciones no gubernamentales. Así mismo, para la autora, realizar la investigación es una muy importante experiencia que le permitirá, además de practicar los conocimientos teóricos adquiridos durante el curso de la carrera, cumplir con el requisito exigido pr la Universidad Nueva Esparta para otorgarle el Título de Licenciada en Administración de Empresas. 1.5 DELIMITACIONES 1.5.1 Delimitación temática o conceptual La investigación está delimitada en la línea de investigación de emprendimiento y las PYMES, específicamente en el tema de la responsabilidad social relacionada con la propuesta de estrategias gerenciales desde el punto de vista práctico para la obtención de recursos financieros para las organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro. 1.5.2 Delimitación espacial La investigación se circunscribe al ámbito geográfico del área metropolitana de Caracas, haciendo la salvedad que la Asociación Civil SenoSalud es una organización de carácter nacional, pero como contexto de posibles planes pilotos localizados o puntuales se tomará la incidencia de la Asociación Civil en el municipio Baruta, calle Nicolás Copérnico cruce con avenida principal de la urbanización Valle Arriba, quinta OKEY. 1.5.3 Delimitación temporal La investigación se desarrollará dentro de los lapsos académicos establecidos por la Universidad Nueva Esparta para la elaboración de trabajos 12 especiales de grado, los cuales comprenden desde mayo del 2013 hasta marzo del 2014. 1.6 LIMITACIONES En este aspecto, puede existir recelo por parte de la directiva de la ONG en estudio en aportar cifras y datos confiables e internos que puedan comprometer la integridad de dicha Asociación. Esto se soluciona con datos estadísticos públicos y las entrevistas a personas vinculadas a la directiva de SenoSalud, lo que permite obtener un visión clara sobre los datos requeridos para la realización de este Trabajo de Investigación, de manera que permitan hacer un esquema lo más cercano posible a la realidad de la problemática planteada. Cabe señalar que la autora cuenta con los contactos efectivos dentro de la organización de SenoSalud y dentro de la agencias comunicacionales que maneja dicha institución, lo que permitirá la obtención de datos confiables, para solventar o responder las interrogantes planteadas. 13 CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL El marco referencial o teórico argumenta la investigación con las ideas y postulados teóricos de validez universal, entre otros, que benefician el enfoque de la investigación. Según Balestrini (2006), el marco teórico “es el resultado de la selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume, referidos al tema específico para su estudio” (p. 91). De tal manera que, en este capítulo se exponen, en primer lugar, algunos trabajos de investigación previos que guardan relación con el tema de estrategias gerenciales para la administración de recursos financieros, luego una breve reseña histórica de la Asociación Civil SenoSalud, seguidamente se referencian las bases teóricas que sustentan el tema de investigación y por último, las bases legales que la delimitan. 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 2.1.1 Robalino y Carrillo Robalino y Carrillo (2012) realizaron el trabajo de grado titulado “Estrategias gerenciales para el fortalecimiento organizacional, operacional y administrativo de la empresa Diseño Rivelino King”, para optar por el Título de Administradores de Empresas de la Universidad Nueva Esparta en Caracas. La esencia de esta investigación se basó en la proposición de estrategias de gestión para el fortalecimiento organizacional, operativo y administrativo de la empresa "Diseños Rivelino King, CA, con el propósito de conseguir una mejor 14 estructuración de la organización y así lograr su objetivo de expansión y crecimiento en todo el país. Se realizó como una investigación de campo, de manera que permitiera la participación del investigador en la escena, para determinar las causas y consecuencias del fenómeno que ocurre, teniendo en cuenta la percepción de la gente involucrada en la situación. Entre sus conclusiones, el autor señaló que la empresa en estudio ha permitido visualizar alternativas contemporáneas para fortalecer sus componentes de negocio, actualizar su registro y los métodos de control y adquisición de técnicas administrativas esenciales para el funcionamiento adecuado y eficaz de la empresa. La contribución de esta investigación a la presente, está basada en las teorías del enfoque estructural y temático, ya que el trabajo de grado antes mencionado aporta información relevante en cuanto al tema, brinda indicadores útiles en cuanto a la estructura e importantes referencias bibliográficas para apoyar el marco teórico. 2.1.2 Pulido y Roca Pulido y Roca (2011) realizaron un estudio titulado “Estrategias administrativas para la gestión de recursos financieros, el desarrollo y mantenimiento de las casas hogar niños(as) y adolescentes en situación de riesgo social y pobreza extrema”, para optar por el Título de Licenciado en Administración de Empresas en la Universidad Nueva Esparta, Caracas. Este estudio tuvo como objetivo general el proponer estrategias administrativas para la gestión de recursos financieros para el desarrollo y mantenimiento de las casas hogar que atienden a niños/as y adolescentes en situación de riesgo social y pobreza extrema. La investigación presentada se realizó bajo la modalidad de proyecto factible con el objeto de buscar soluciones a la problemática planteada; como población, se consideró la localizada en el Municipio El Hatillo, las actividades económicas registradas en el Municipio El Hatillo, el Director General de la 15 Alcaldía del Municipio El Hatillo y el Director Ejecutivo de la asociación civil sin fines de lucro Asoprogar, tomando en cuenta criterios técnicos y metodológicos. En lo referente a las técnicas de recolección de datos, fueron utilizadas la encuesta, la observación directa y las técnicas documentales y, como instrumento una guía de entrevista. Una vez aplicados dichos instrumentos, se precisaron los procedimientos y procesos a seguir para procesar la información y obtener los resultados de la investigación. Finalmente se establecieron las conclusiones de los resultados obtenidos y las recomendaciones para mejorar la situación actual de la asociación civil sin fines de lucro Asoprogar. El antecedente referenciado guarda estrecha similitud con el presente, por lo cual, le aportó una visión amplia y valiosa en cuanto a las estrategias gerenciales que el autor presentó, donde se destaca, como característica común a todas ellas, la actualidad y adecuación a la dinámica empresarial venezolana en relación con los programas de responsabilidad social. 2.1.3 González González (2011) para optar por el título de Licenciado de Administración de Empresas de la Universidad Nueva Esparta realizó la tesis titulada “Gestión administrativa para los recursos financieros de la casa hogar Los Rosos de Betania, de la fundación Betania. Parroquia El Rosario, Cúa, Estado Miranda”, cuyo objetivo general fue evaluar el modelo de gestión administrativo para los recursos financieros, bajo los preceptos de los principios administrativos de planeación, organización, dirección y control. El estudio tuvo carácter documental y de campo. El diagnóstico que realizó el autor en relación con la gestión administrativa de la Casa de Retiro “Los Rosos de Betania” hasta el año 2010, reveló que sus fuentes de ingresos dependen exclusivamente de las peregrinaciones de fe provenientes de todo el mundo y de las donaciones de la Fundación Betania. Los resultados de ingresos y egresos determinaron pérdidas mayores al 50% de sus ingresos totales, habida cuenta que la tarifa que determina los ingresos 16 está muy por debajo de los costos de hospedaje y alimentación de los peregrinos. Vistas las condiciones administrativas, González (2011) propuso técnicas de control administrativo enfocadas a las necesidades de la organización en estudio, planteando como conclusión fundamental de la investigación que, pese al carácter sin fines de lucro de la Fundación, existe la necesidad imperativa de ajustar las tarifas de hospedaje por peregrino, en armonía con los costos correspondientes, para garantizar el suministro y permanencia del servicio, así como el diseño y elaboración de un manual de procedimientos, al lado de la delineación, alimentación y compilación de una base de datos. Esta investigación le sirve de aporte al presente, en el sentido de abordar los problemas de administración de recursos financieros con una perspectiva estratégica gerencial para la eficiencia en los procesos, de manera que aseguren el funcionamiento y permanencia de las organizaciones sin fines de lucro. 2.1.4 Rosales Rosales (2010) realizó el trabajo de grado titulado “El Coaching como estrategia gerencial para mejorar la gestión administrativa financiera del Departamento de Ventas en la empresa Alimentos Polar C.A. Sucursal Estado Lara”, presentada ante la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado para optar al Título de Especialista en Gerencia, Mención: Financiera. La investigación tiene como objeto proponer el coaching como estrategia gerencial para mejorar la gestión financiera en el Departamento de Ventas de la empresa Alimentos POLAR C.A. La investigación se enmarcó en la modalidad de proyecto factible de carácter descriptivo; los sujetos involucrados en la investigación forman una población de sesenta y cuatro (64) trabajadores de esa organización. Para la recolección de la información se aplicó un instrumento tipo cuestionario y una entrevista, dirigidos a estos trabajadores, los cuales se relacionaron con 17 aspectos fundamentales a la variable de estudio y una entrevista al personal gerencial. El instrumento se sometió a la validación con la participación de tres expertos para verificar su coherencia, pertinencia y claridad. Para determinar la confiabilidad se aplicó el coeficiente Küdder Richardson 20 (KR20), los datos fueron procesados a través del análisis estadístico mediante el uso de la técnica de relación porcentual. Los resultados permitieron concluir que el Departamento de Ventas de la empresa Alimentos POLAR C.A, carece de estrategia que mejore la situación del personal de ventas y esto se refleje en sus estados financieros y rentabilidad. Con el desarrollo de dicha estrategia se podrán alcanzar no sólo las metas de la organización, sino también los objetivos individuales de cada uno de los trabajadores y, de esa manera, lograr proyectar a las organizaciones relacionadas, por lo que se recomienda la implementación del coaching como estrategia gerencial para lograr integrar a los trabajadores y cumplir con todas las metas. El trabajo de Rosales (2010) le aporta al presente la posible aplicación y éxito del coaching como estrategia gerencial dirigida al equipo de ventas de la organización, con lo cual, según el autor, se podrán ver los beneficios directamente reflejados en los resultados financieros de la empresa. 2.1.5 Andarcia, P. y Márquez, J. Andarcia, P. y Márquez, J. (2009) realizaron el trabajo de grado titulado “Gerencia estratégica financiera en las organizaciones” para optar al Título de Licenciado en Contaduría Pública en la Universidad de Oriente, Núcleo Sucre, Venezuela. El objetivo de la presente investigación consiste en analizar los elementos involucrados en el proceso de gerencia estratégica financiera en las organizaciones, a través de una investigación documental a un nivel descriptivo. Los resultados permitieron encontrar que es necesario que se dé un proceso de planificación, implantación y evaluación estratégica financiera en las organizaciones, que permita tomar decisiones de carácter financiero de efectos 18 duraderos y difícilmente reversibles, la identificación sistemática de amenazas y oportunidades, así como de las fortalezas y debilidades, es decir, un análisis del entorno y de los recursos que le permitan establecer misiones, objetivos y metas financieras en términos de rentabilidad y creación de valor. Esta investigación le aporta al presente su amplio análisis que permite un abordaje profundo de la importancia y aplicación de estrategias gerenciales, como un proceso dinámico que requiere continuo mejoramiento y evaluación, de manera de adaptar la estrategia a los cambios que se presentan en el entorno de la organización. 2.2 ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN SenoSalud es una asociación civil sin fines de lucro creada en julio de 2002, con el fin de constituirse como organización de apoyo a la mujer venezolana ante la creciente tendencia y necesidad de diagnóstico de cáncer de mama en etapa avanzada. Esta Asociación, a través del trabajo y esfuerzo que sus trabajadores, han alcanzado importantes logros, según fueron extraídos de su sitio web: - 2004 - SenoSalud fue reconocida por la Red de Sociedades Científicas de Venezuela como la ONG del año - 2004-2006 - Numerosas alianzas con instituciones, tanto del sector público como privados, entre ellas, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, Instituto de los Seguros Sociales (IVSS), Hospitales del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) - 2007 - Reconocimiento como Centro de Salud Especializado en Cáncer de Mama por la UNESCO - 2007 - Alianzas con los Rotarios y Fundafarmacia, para la realización de jornadas de pesquisa en parques públicos y donación de mamografías - 2009 - Fundadores y creadores de la Red Latinoamericana de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, www.redcancer.org - 2009 - Aliados de la Comisión Europea en Venezuela con el Proyecto Fortalecimiento para SenoSalud en la construcción y consolidación de un diseño metodológico, en la conformación del voluntariado para la prevención del cáncer de mama 19 - 2009 - Miembro honorario de la Societé International de Senologie (Paris, Francia) - 2009 - Miembros fundadores de Latinomama, auspiciado por la Asociación Americana del Cáncer - 2009 - Representante en la reunión anual “Cáncer de mama en países en vía de desarrollo, al desafío imprevisto para la mujer, salud y equidad”, Universidad de Harvard, Massachusetts, EEUU - 2008-2010 - Reconocimiento con el programa de "Apoyo integral para la detección temprana del Cáncer de Mama” por la Asociación Americana del Cáncer - 2010 - Alianza con la Delegación de la Comisión Europea en Venezuela 2.2.1 Misión La misión de esta asociación civil se concentra en fomentar el diagnóstico precoz del cáncer de mama, orientar a la paciente, brindarle ayuda emocional, apoyo psicológico y ser su vocero ante la sociedad. 2.2.2 Visión Es la visión de SenoSalud ser la organización de referencia en apoyo a la mujer en Venezuela frente al cáncer de mama. Para ello, SenoSalud trabaja día a día en divulgar información y promover el conocimiento acerca del cáncer de mama, su prevención, diagnóstico temprano, posibilidades de cura y una supervivencia con calidad de vida. 2.3 BASES TEÓRICAS En la siguiente sección se exponen y analizan algunos enfoques teóricos de varios autores sobre el tema de las estrategias gerenciales y la optimización administrativa de los recursos financieros relacionados con la situación de la asociación civil SenoSalud. De tal manera que, la información investigada soportará el tema de investigación planteado desde el punto de vista teórico. 20 2.3.1 ADMINISTRACIÓN En estos tiempos donde la rapidez de respuesta de las organizaciones a los factores del entorno, la calidad de dicha respuesta, la fiabilidad y la versatilidad se convierten en variables críticas para conseguir sobrevivir o adquirir ventajas competitivas, los modelos clásicos de gerencia que se basaban en la extrapolación no pueden dar la respuesta adecuada. La burocracia, la jerarquía, la centralización y la excesiva verticalización que han caracterizado durante años las estructuras de las organizaciones, se muestran ahora insuficientes o inadecuadas para hacer frente a entornos turbulentos donde los productos son copiados en escaso tiempo y su obsolescencia se reduce a la mínima expresión. (Fajardo, 2008, párr. 4) Es en este entorno complejo donde aparecen las nuevas tendencias gerenciales en busca constante de proveer herramientas que combinen modelos anteriores con nuevas formas de pensamiento que intentan dar una respuesta válida a esta situación. Ahora bien, a este punto es conveniente definir el concepto de administración como disciplina, la cual, según la biblioteca en línea Xstrategy (2011): ...es la ciencia social y técnica que se ocupa de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, otros) de la organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo esto de los fines que persiga la organización. (Sección Qué es la administración, p. 1) El anterior es el concepto tradicional de la administración identificada como un proceso continuo de planificación, organización, dirección y control. En este orden de ideas, enfocándonos en la fase de la dirección del proceso administrativo, señalan Thompson y Strickland (2004) que: ...los puntos de vista y conclusiones de la administración respecto a la dirección que debería tomar la empresa a largo plazo, el enfoque que se intenta tener en cuanto a la tecnología, el producto y el 21 cliente, y su esfera de acción futura constituyen una visión estratégica para la organización. (p. 6) En consecuencia, enfrentar al entorno externo con éxito lleva a que la empresa tenga una visión estratégica, más allá del común proceso administrativo, que incluye las aspiraciones organizacionales y sus negocios, proporcionándole una amplia visión de hacia dónde va con herramientas para planes de negocios futuros, donde “desglosa objetivos de negocios a largo plazo y da forma e identidad de la compañía. Una visión estratégica señala a una organización una dirección particular y traza una senda estratégica para que esta la recorra.” (ob.cit.) Es por ello que, ante el desempeño del mercado y mientras la competencia sigue creciendo, llega un momento en el que esas tendencias no pueden ser previstas por la dirección. Es en este momento cuando se requiere otro pensamiento o visión estratégica que dé respuesta a esta nueva situación. 2.3.1.1 Administración estratégica Es así como en el complejo y cambiante del entorno de las actividades económicas, aparecen nuevas tendencias gerenciales que buscan proveer herramientas que intentan dar una respuesta válida a la situación, una respuesta derivada de una estrategia. Señalan Thompson, Strickland y Gamble (2008) que “La estrategia de una empresa se modela en parte con análisis y elecciones de la directiva, y en parte por la necesidad de adaptarse y aprender sobre la marcha.” (p.9) En consecuencia, la organización debería tener una visión estratégica que incluya las aspiraciones respecto a la misma y sus negocios, que les proporcione un amplio espectro de hacia dónde va. Al respecto, Johnson, Scholes y Whittington (2011) señalan que la administración estratégica es: …la dirección y el alcance de una organización en el largo plazo que permite lograr una ventaja en un entorno cambiante mediante la configuración de sus recursos y competencias, con el fin de satisfacer las expectativas de las partes interesadas. (p.10) 22 Los autores enfocan su modelo de práctica administrativa desde el punto de vista de la dirección, compuesta por la ejecución de tres elementos: - El análisis de la situación actual que ellos mencionan como expectativas y propósitos de la estrategia, cuyo fin es comprender la posición estratégica de la organización. En esta etapa se describen el ambiente externo, los organización, recursos así como y competencias las internas expectativas e que posee influencias de la los distribuidores de sus productos y servicios. - Como segunda fase, se sugiere el proceso de elección de la estrategia, lo cual implicará la comprensión de las bases subyacentes en la futura estrategia, con el fin de evaluar diferentes opciones para finalmente seleccionar entre ellas. - Por último, habrá que traducir la estrategia en acciones específicas mediante el diseño y la esquematización de la organización y planificar los recursos y la gestión, teniendo especial cuidado en la integración de los distintos componentes en forma efectiva. Esta fase la llaman los autores en referencia como implantación de la estrategia. 2.3.2 GERENCIA ADMINISTRATIVA DE ONG’s La denominación de las organizaciones sin fines de lucro no es totalmente consensada en la bibliografía que la señala, sobre todo en lo referido a sus límites, lo cual se amplía o se restringe según el espectro de las organizaciones que la conforman. Se las llama tanto sector caritativo, como sector voluntario, sector de la economía social o sector no lucrativo, entre otros. No obstante, la premisa que se repite en los diferentes términos que definen el sector de organizaciones sin fines de lucro, según señala Montero (2003), es aquel que “asume la existencia de un grupo de organizaciones que no pertenecen al sector público ni tampoco al privado mercantil o lucrativo” (p.26). De allí la división de la economía en tres sectores: el sector público, el sector privado mercantil y el sector no lucrativo, también llamado el tercer sector. (Weisbrod 1975 y 1986, citado en ob.cit.). 23 Asimismo, cabe destacar que la mayor parte de las atenciones y servicios que prestan las organizaciones sin fines de lucro como propios de su naturaleza, las abarca la administración pública y se manifiestan en una coexistencia entre el trabajo público y el privado en las mismas causas, apoyándose el uno al otro en las áreas en las que sea necesario. En consecuencia, es de esperar que las organizaciones incluidas en el tercer sector de la economía estén clasificadas según su ámbito de acción. 2.3.2.1. Caracterización de las ONGs En principio, estas organizaciones buscan el bienestar social sin fines de lucro, para la población general o grupos específicos de la población. Montero (2003) las define como ...organizaciones de naturaleza voluntaria y altruista y con capacidad de autogobierno que intervienen en el campo del bienestar social, con el fin de mejorar las condiciones y la calidad de vida de la sociedad en general o de un sector concreto de la misma (p.31). Con esto como principio, las ONGs se contextualizan y toman vida, en general, bajo los siguientes principios, características y funciones que se extraen de Montero (2003): Principios básicos. - Capacidad de autogobierno - Formada por un grupo de personas que trabaja bajo la figura de trabajo voluntario - No está dedicada al lucro personal de ninguno de sus miembros directivos o fundadores - No tiene carácter gubernamental - Buscan aflorar la conciencia colectiva hacia las necesidades colectivas ignoradas o desconocidas. - Son portadoras de ideas y demandas - Promueven innovaciones en nuevos campos de acción - Administran servicios colectivos 24 - Se convierten en el corazón del desarrollo de políticas de acción educativa, sanitaria y social - Son mediadores tanto entre las personas y los poderes públicos, así como de las diferentes instancias de la vida en sociedad. Características generales. - Están organizadas. Es decir, son agrupaciones institucionalizadas de alguna manera, que además tienen personalidad jurídica (Artículo 19, Código Civil de Venezuela), y que según su acta constitutiva, se definen funciones, estructura o límites organizativos importantes. Esto es especialmente importante para excluir de esta clasificación en organizaciones no lucrativas a simples agrupaciones de personas con carácter temporal. - Tienen carácter privado. Esta característica implica la separación de las ONGs de los poderes públicos, sin que ello signifique que no puedan recibir aportes importantes para financiar sus proyectos o incluso, que funcionarios públicos no puedan ser parte de su estructura en los niveles directivos. Es más dar un claro lineamiento sobre que no tienen poder en decisiones públicas. - Gozan de autonomía. Las ONGs controlan sus propias funciones, no obstante algunas pueden tener un marcado control de algún ente público como un anexo ejecutor, a pesar que estructuralmente estén separadas. Cabe señalar que, aún en estos casos, el control interno de la ONG adquiere importancia bajo sus propios procedimientos de gobierno interno y un significativo nivel de autonomía. - No reparten beneficios. Aunque ocurra un excedente económico en algún periodo de ejercicio en específico, estos beneficios serán reinvertidos en la misión básica de la entidad y no distribuidos entre los directivos, fundadores o administradores. - Cuentan con voluntariado. La organización debe contar con voluntarios para realizar sus actividades y gestión, quienes pueden provenir de sus órganos directivos o mediante el empleo de personal y aportes 25 voluntarios, lo cual además no establece obligatoriedad de pertenencia a la organización. Puede darse el caso contrario, sobre todo en aquellas ONGs gremiales, que se exija la relación laboral para poder ejercer alguna actividad específica. Funciones. - Ser agente innovador o pionero. En esta función es determinante la libertad de decisión que tienen las ONGs, así como de su estructura organizativa, lo cual les permite mayor flexibilidad ante la adaptación o reacción a cambios, con buenas dosis de creatividad. - Prestar servicios, satisfaciendo necesidades o permitiendo al usuario la elección entre alternativas. Por lo general, las ONGs responden a la ausencia de un servicio determinado en lugares y a personas específicos. - Defender, activar o reformar los derechos de los débiles. El punto es buscar la mejor condición social del grupo al cual dirige sus actividades. Muchas veces la labor de una ONG se convierte en emblemática para ejercer presión sobre el Estado. - Garantizar determinados valores. Velan por la solidaridad y tolerancia de la sociedad, promoviendo valores como iniciativa, voluntariado, participación, pluralidad, protección de los intereses de las minorías, principios democráticos y desarrollo humano. - Mediar entre el individuo y la esfera pública. Esto lo hacen con el fin de lograr que el individuo se integre en la sociedad de forma activa, con responsabilidades sobre sí mismo y en la sociedad. 2.3.2.2. Diferencias con el sector lucrativo privado Dadas las características mencionadas, las organizaciones sin fines de lucro se diferencian de aquellas mercantilistas, que de por sí generan mayor nivel de compromiso en la gestión. De acuerdo con Montero (2003), dichas particularidades son: - No se evalúan los resultados en términos económicos 26 - Deben ser más cuidadosos y conscientes de cada uno de los gastos que realizan - Su labor se establece y se ejecuta en la misión y lo que ella implica; funesto genera mayor disciplina en la organización - Es más fácil que los fundadores, directivos y administradores se comprometan más con el trabajo, ya que este no es más que su manifestación de compromiso con la causa. - La participación voluntaria permite que las personas contribuyan en mayor medida porque no reciben a cambio ninguna remuneración. 2.3.2.3. El contexto de la responsabilidad social De los puntos expuestos hasta el momento, puede inferirse que las organizaciones sin fines de lucro están influenciadas fuertemente por factores externos a ella. Estas pueden ser de diferente índole, ya económicas, geográficas, socioculturales, físicas y legales, entre otras. Dicho entorno puede ser controlable o no y, en cualquier caso, se debe contemplar en la planificación de las ONGs. De allí la importancia de tocar el punto de la responsabilidad social, dado que será en este donde confluyan los diferentes factores externos que afectan la práctica de las organizaciones no gubernamentales. Hoy en día, el desarrollo de programas de responsabilidad social específicamente en las empresas lucrativas, ha elevado su participación, bien por imposiciones legales como por iniciativa de sus fundadores y directores. El sentido y valor social con la que una empresa se desempeña en los mercados, repercute en la cultura empresarial y en todos sus trabajadores, encontrándose que a su vez esto se reproduce como beneficios no tangibles en el desarrollo competitivo de las organizaciones. Barreto (2007) citado en Pelekais y Aguirre (2008) afirma que: …la responsabilidad social se ejerce a través de una práctica de vida basada en principios y valores que posibilitan el desarrollo de las personas y la sociedad en un ambiente de respeto y de progreso económico, cultural y espiritual. La misma constituye un conjunto de obligaciones y compromisos legales y éticos con los grupos de 27 interés, que se derivan de los impactos que la actividad y operaciones de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos. (p.19). La afirmación del autor en referencia confirma, de cierta forma, lo dicho sobre que el alcance de la responsabilidad social empresarial va más allá del cumplimiento de disposiciones legales o de obtener resultados económicos en el corto plazo; más bien es un comportamiento estratégico para crear valor en el largo plazo. Es allí donde las organizaciones sin fines de las ONGs pueden encajar de manera de ofrecer un intercambio de beneficio para la empresa y para el desarrollo de la causa de la ONG, porque tal como opinan Pelekais y Aguirre (2008), son estas organizaciones las que por regla general reciben más apoyo por parte de las empresas fortaleciéndolas y haciendo más efectivo sus mecanismos de cooperación, que pueden ser bajo tres modalidades: de apoyo a terceros, de gestión compartida o de ejecución propia. Para interés particular del presente estudio, el contexto externo que impulsa el interés en diseñar estrategias gerenciales, se concentra en capitalizar mayores oportunidades de la modalidad de apoyo a terceros que utilizan las empresas para poner en práctica sus iniciativas de responsabilidad social. En estos se incluyen los patrocinios, las donaciones en efectivo, premios y becas, donación de productos y servicios, voluntariado corporativo, uso de recursos e instalaciones de la empresa y el mercadeo filantrópico. 2.3.3 COSTOS DE LA ESTRATEGIA Con base en las interpretaciones realizadas de los postulados de Johnson y cols.(2011), una de las formas para definir la factibilidad de estrategias concretas, es puntualizar la disponibilidad de los recursos y las competencias necesarios para la puesta en marcha de la estrategia, diferenciando entre las capacidades actuales que podrían ser cambiadas y aquellas que podrían desarrollarse como únicas, manteniendo siempre presente los elementos de 28 con qué alcance, qué tan valiosos son esos recursos y en qué tiempo se puede lograr. 2.3.3.1 Asignación de recursos para la estrategia A este nivel, ya se puede inferir que los problemas económicos-financieros de las organizaciones, debido a que la gestión se convierte en varios costos añadidos tanto en la fase comercial si fuera el caso, como en la prestación misma del servicio, tienen que ver directamente con la actividad relacionada con la asignación de recursos para la implementación de nuevas estrategias bajo el enfoque de la administración estratégica, lo cual permite que estos recursos sean estipulados de acuerdo con las prioridades que establecen los objetivos anuales. En este aspecto, la eficiente utilización de los recursos toma relevancia para la eficacia en el logro de los objetivos; el gasto innecesario de tiempo, de energía y de dinero arrastran consigo a toda la organización y en consecuencia, el cliente pagará por ello. Por el contrario, coordinar, eliminar la burocracia interna y procurar la formación continua, entre otros, son factores saludables a la gestión. (Senlle y Vilar, 1996) En tal sentido, la relación costo-beneficio de una buena gestión no es tan fácil de reconocer a nivel de servicios en ONGs, debido a que muchas de las ventajas son intangibles. Señalan Johnson y cols. (2006): El concepto de coste-beneficio sugiere que se puede asignar un valor pecuniario a todos los costes y beneficios de una estrategia, incluyendo los rendimientos tangibles o intangibles para las personas y las organizaciones distintas a las que patrocina el proyecto o la estrategia. (p.361) Así pues, según se interpreta, el factor económico no debe ser un impedimento para determinar si una estrategia es factible de implementarse o no, pero indudablemente habrá que establecer si se puede implementar dependiendo de los recursos y competencias con las que se cuente, para lo cual se recomienda concentrarse en la comprensión de la factibilidad de estrategias concretas, por decir, extensión geográfica del servicio, mayor 29 distribución y/o aumentar activos en el inventario, entre otras acciones. (Johnson y cols., 2006) Asimismo, el ejercicio anterior llevará al estratega a identificar dónde puede aplicar dichos recursos y competencias de manera expedita (operaciones, recursos humanos, administración, finanzas), conociendo su impacto desde el punto de vista técnico, operativo, de calendario y económico. 2.3.3.2 Factibilidad técnica Esta consiste en establecer si los materiales necesarios para la estrategia se pueden adquirir o construir, así como de su disponibilidad en el mercado como productos terminados o, en todo caso, de los recursos humanos que puedan desarrollarlos o prestar servicios especializados. (Stair y Reynolds, 2000). 2.3.3.3 Factibilidad operativa Esta factibilidad será determinada de acuerdo a las consideraciones de logística y motivacionales, relativas a lo que implica el proceso de cambio para la organización como consecuencia de la implementación de la estrategia, para el caso de estudio, en el área financiera. Es decir, si se podrá poner en funcionamiento o no. (Stair y Reynolds, 2000). 2.3.3.4 Factibilidad de calendario Se determina a partir de la consideración del tiempo del que se dispone para el desarrollo, la disponibilidad de los recursos humanos y materiales a tiempo, y de la toma de decisiones por parte de los niveles jerárquicos que deben dar su aprobación a la ejecución de la estrategia, de manera que se complete en un tiempo determinado. (Stair y Reynolds, 2000). 2.3.3.5 Factibilidad económica Esta viabilidad radica en, según Stair y Reynolds (2000), “si el proyecto es sensato o no desde el punto de vista financiero, y si los beneficios que se 30 pronosticaron compensarán el costo y el tiempo necesarios para obtenerlos.” (p. 545) Tal como puede inferirse, en la viabilidad financiera de la estrategia a desarrollar intenvendrá también la volunta de los directivos y su convencimiento para realizar la inversión involucrada. Al ser una ONG, su éxito no se refleja por cifras economicas sino por el alcance efectivo y eficiente de su gestion, al establecer una relacion entre los datos y cifras oficiales (sobre casos de cancer de mama) y el número de pacientes y familiares atendidos por la ONG. 2.3.4 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GERENCIAL 2.3.4.1 Análisis situacional Anteriormente se mencionó el enfoque de la administración estratégica de Johnson y cols. (2011), quienes en la práctica recomiendan realizar tres fases como proceso integral de la planificación de la estrategia. La primera de ellas, el análisis situacional, será el tema de enfoque en esta parte del estudio en desarrollo. Al respecto puede decirse que comprender el entorno que rodea a una empresa u organización en determinado momento, no es más que analizar los aspectos –externos e internos- que definen el ambiente del problema. Ambos aspectos constituyen una base sólida para determinar objetivos y estrategias. Se debe hacer una auditoría externa orientada a “identificar y evaluar las tendencias y acontecimientos que escapan al control de una sola empresa…” (David, 2008, pp. 87, 123), con el fin de detectar oportunidades y amenazas que podrían influir en el desempeño de la estrategia a futuro. Asimismo, la comprensión del ambiente conlleva a los estrategas a identificar y considerar las fortalezas y debilidades que posee la empresa en sus distintas áreas funcionales, enmarcadas dentro del entorno. De igual manera, Bateman y Snell (2009) definen el análisis situacional como sigue: 31 Dentro de las restricciones de tiempo y recursos, los planeadores deben reunir, interpretar y resumir toda la información importante que se requiere para la planeación. El análisis general de la situación estudia los eventos pasados, examina las condiciones en la organización o en la unidad de trabajo y, de forma coherente…, examina las influencias del ambiente externo. (p.132) En resumen, queda claro para la investigadora que el análisis de la situación comprende un estudio lo más exhaustivo posible los antecedentes y factores ambientales externos que han afectado, están influyendo y podrían determinar el curso estratégico planificado. De esta manera, y ubicando el tema en organizaciones sin fines de lucro según el problema en estudio, en la presentación de informes de planes estratégicos es recomendable incluir un primer apartado identificado como análisis de la situación donde se describa la información relevante que se tuvieron en cuenta cuando se definan las estrategias, además de la revisión de logros y aprendizajes en situaciones similares anteriores. (Kotler y Lee, 2007) Factores externos. Las oportunidades y amenazas se derivan de los factores externos que a su vez están contextualizados por las variables del macroentorno. Estas no pueden ser controladas por la organización; es el mundo incierto, complejo y diverso para la misma. En soporte a lo mencionado, viene bien proporcionar la definición de Johnson y cols. (2011) sobre el macroentorno: “Consiste en los factores generales del entorno que afectan en mayor o menor medida a casi todas las organizaciones. Es importante comprender cómo es probable que afecten los cambios del macroentorno a las organizaciones individuales.” (p.64) De esta manera, en esta fase se realizan auditorías sobre fuerzas externas clave, entre ellas: “1) fuerzas económicas, 2) fuerzas sociales, culturales, demográficas y ambientales, 3) fuerzas políticas, gubernamentales y legales, 4) fuerzas tecnológicas y 5) fuerzas competitivas.” (David, 2008, p.83) De la comprensión de estas fuerzas saldrán a la luz aquellos aspectos que afectan de manera significativa a los servicios, los públicos y las organizaciones 32 de interés, ubicando oportunidades que podrían beneficiar la gestión de la empresa e identificando amenazas que deberán evitarse. Por citar un ejemplo de lo anterior, cabe en este punto mencionar los cambios que se han implementado a nivel gubernamental en la administración de servicios públicos a nivel nacional o internacional. Tal es el caso de la llamada privatización de los servicios cuyo fin pretende conseguir una estructura económica y condiciones que permitieran mayor eficiencia en la prestación, distribución y hasta regionalización de las características de dichos servicios. Asimismo, los cambios sociales que implican modificaciones en el comportamiento de la demanda de los servicios y la forma en que se utilizan. (Lovelock, 2004) Factores internos. El estudio de factores internos como la administración, el mercadeo, las finanzas, la producción y de otros sistemas de información gerencial que la organización posea, es considerado como una de las funciones esenciales en la administración estratégica dado que de allí los directivos decidirán con cuáles estrategias capitalizar “las fortalezas internas y eliminar las debilidades internas” (Lovelock, 2004, p.12). Esto es debido, continuando con las explicaciones del autor citado, a que tanto las fortalezas como las debilidades son las actividades que, a diferencia de los factores externos, la empresa sí puede controlar y que desempeña especialmente bien o con deficiencias. Así, las fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian a un producto o servicio en diversas variables como la forma, características, procesos, resultados, componentes, además de una mejor calidad. En cuanto a las debilidades, se refieren a todos aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes que el producto o servicio ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la organización y por lo tanto, no existe un buen desempeño. No obstante: Todas las organizaciones tienen fortalezas y debilidades en las áreas funcionales del negocio. …junto con las oportunidades y amenazas y una declaración de misión sólida constituyen las bases para determinar objetivos y estrategias, los cuales se establecen con la 33 intención de aprovechar las fortalezas internas y superar las debilidades. (Lovelock, 2004, p.122) En consecuencia, para la propuesta de estrategias gerenciales para optimizar la administración de los recursos financieros, la investigadora deberá dedicar suficiente tiempo para la recolección de información relacionada tanto con el entorno externo como interno que enmarca la problemática de estudio, así como para la interpretación de la misma y su análisis, a fin que las alternativas que se propongan se relaciones en el contexto específico de la Institución. 2.3.4.2 Elección de la estrategia según análisis DOFA Una vez hechos los estudios, análisis e interpretaciones de la información recabada, el administrador estratégico la ordenará y procesará con el fin de tomar las decisiones generales y concretas que según su criterio profesional son las más acordes para la situación planteada. Para esta fase, el estratega cuenta con herramientas de análisis recomendadas por los especialistas mundiales en el tema de la planificación estratégica, de manera que sus decisiones tengan una base lo más objetiva posible. Aplicación de herramientas de análisis: Matriz DOFA. La matriz FODA (matriz de fortalezas-oportunidades-debilidades-amenazas) es una herramienta de análisis estratégico ampliamente utilizada. En ella se vierte el resultado del análisis de las variables de los factores externos e internos, con lo cual se puede dar el último paso de evaluación de la empresa con miras a lograr la implementación de la administración estratégica, conformando un cuadro de la situación actual de la empresa, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso y en función de ello facilita la toma de decisiones acordes con los objetivos. (David, 2008). 34 2.3.4.3 Establecer objetivos a largo plazo De acuerdo con el propósito general del plan estratégico y la comprensión del entorno, se preparan las intenciones específicas, es decir, los objetivos y metas. Según David (2008): Los objetivos representan los resultados que se esperan al seguir ciertas estrategias. Las estrategias representan las acciones que se deben tomar para lograr objetivos a largo plazo. El plazo para los objetivos y estrategias debe ser consecuente, normalmente de dos a cinco años. (p.168) Los objetivos deben contemplar detalles del propósito del plan, expresados en términos de comportamiento y acción deseada. Asimismo, el objetivo deberá acompañarse de las metas a lograr, cuantificables, medibles y alcanzables, ya que los objetivos repercuten directamente en los presupuestos y en los parámetros de evaluación. 2.3.4.4 Diseñar el plan de acción El plan de acción proporciona los detalles de quién va a hacer qué, cuándo y por cuánto. Como el término lo indica, el plan de acción transforma la estrategia en acciones específica para lograr los objetivos, lo que ha propiciado que en muchos casos esta descripción de acciones se confunda con el plan estratégico. Un plan de acción describe las actividades, responsabilidades, plazos y presupuestos asignados para realizar la acción, por ello, es común que esta sección del plan completo sea distribuida entre los empleados que estén directamente involucrados en las acciones, bien porque sean implementadores de la acción o porque intervengan en el proceso productivo de materiales para la acción. En definitiva, el plan de acción “Proporciona un mapa que marca su curso, permitiendo una retroalimentación puntual cuando duda o cuando tiene que emprender acciones correctivas. Sin duda, incorpora actividades de planificación previstas, garantizando que se implementen.” (Kotler y Lee, 2007, p. 487) 35 2.3.4.5 Establecer mecanismos de control El concepto de control es importante. Millán y cols. (2001) entienden el control como “las acciones necesarias para lograr los objetivos a largo plazo de la organización.” (p.19) No obstante, del concepto surge la interrogante de cómo saber cuáles son las acciones que se deberán tomar para mantener el proceso adecuado al logro de objetivos, infiriéndose la necesidad de establecer previamente aquellas variaciones que puedan darse y monitorear su desempeño durante la ejecución. Lo anterior señala la relevancia de la prevención y esto puede lograrse con el enfoque en el cliente, sondeando temporalmente el desempeño de las propiedades del servicio en sí -dimensiones de calidad-, la calidad general del servicio, la satisfacción del cliente y las intenciones de acceder de nuevo al servicio. Para Zeithaml, Bitner y Gremler (2009), dichos elementos son más representativos incluso que la rentabilidad financiera del servicio prestado. Así, muchas organizaciones controlan su gestión estableciendo controles bajo el tipo de encuestas y/o buzones de sugerencias en los diferentes puntos y momentos de encuentro del cliente con el servicio. De tal manera que, las acciones de control podrán dar alertas al gerente administrador para gestionar las adaptaciones y/o modificaciones necesarias en el proceso de manera de no perder la complacencia del cliente. 2.3.4.6 Evaluar los resultados Las percepciones negativas sobre la gestión gerencial provocarán deserciones y generarán mala reputación del mismo, propiciadas por uno o varios clientes internos y externos insatisfechos; esto finalmente se reflejará en los indicadores de desempeño financiero. En estos casos, la medición cuantitativa de los resultados en la calidad del servicio resulta difícil, sin embargo, Zeithaml y cols. (2009) opinan que podrían usarse porcentajes de desempeño alcanzado sobre las metas ya que, finalmente, lo importante para la evaluación del resultado de las estrategias en los servicios, será el continuo 36 aprendizaje sobre qué satisface al cliente y qué no le satisface, trabajando por innovar, mejorar, lanzar nuevos productos o servicios u ofrecerle valor con servicios adicionales. 2.4 BASES LEGALES Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5453 de fecha viernes 24 de marzo del año 2000) Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen. Artículo 20. Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y social. Ley para las Personas con Discapacidad (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.598, del 05 de Enero de 2007) Artículo 11. El Estado aportará los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros, a través de los órganos y entes con atribuciones en el ámbito de la prevención de accidentes, enfermedades, situaciones y condiciones que puedan tener como resultado discapacidades motoras, sensoriales o intelectuales. El ministerio con competencia en materia de desarrollo social, a través del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, coordinará con otros órganos y entes, el diseño y ejecución de políticas preventivas pertinentes a la discapacidad. Artículo 12. La habilitación se refiere a la atención de personas nacidas con discapacidad y la rehabilitación a la atención de personas cuya discapacidad es adquirida. La habilitación y rehabilitación consisten en la prestación oportuna, efectiva, apropiada y con calidad de servicios de atención a personas con discapacidad; su propósito es la generación, recuperación, fortalecimiento y afianzamiento de funciones, capacidades, habilidades y destrezas de las personas con discapacidad para lograr y mantener la máxima independencia, capacidad física, mental, 37 social y vocacional, así como la inclusión y participación plena en todos los aspectos de la vida. La habilitación y rehabilitación, como proceso, incluye la atención profesional especializada y las informaciones pertinentes relativas a cada tipo de discapacidad a las personas que la tengan y a sus familiares. (…) Artículo 13. La habilitación y la rehabilitación de las personas con discapacidad son responsabilidad del Estado y serán provistas en instituciones educativas, de formación ocupacional, capacitación ocupacional; en establecimientos y servicios de salud, en unidades de rehabilitación ambulatorias, de corta y larga estancia, las cuales están apropiadamente dotadas con personal idóneo, presupuesto adecuado y recursos materiales suficientes para un óptimo servicio. Los particulares y las particulares podrán ofrecer servicios de habilitación y de rehabilitación que funcionarán, siempre bajo la orientación, supervisión y control de los ministerios con competencias en materia de salud, desarrollo social, educación y deportes, para la economía popular y de trabajo, según sea la pertinencia. Artículo 14. Toda persona con discapacidad, por sí misma o a través de quien legalmente tenga su guarda, custodia o probadamente le provea atención y cuidado, tiene derecho a obtener para uso personal e intransferible ayudas técnicas, (…), para su mejor desenvolvimiento personal, familiar, educativo, laboral y social. (…) Artículo 47. Los ciudadanos y ciudadanas con discapacidad, sus familiares y otras personas podrán constituir organizaciones sociales, económicas, deportivas, culturales, artísticas, de contraloría social o de cualquier índole que los agrupen, y expresen las manifestaciones de su acción para lograr el protagonismo participativo y la incorporación plena al desarrollo de sus comunidades y de la Nación. Código Civil de Venezuela (Gaceta Oficial de la República, 2.990, Extraordinario, del 26 de Julio de 1982) El Código Civil de Venezuela en su Titulo I, Capitulo I, Sección II De las personas jurídicas, específicamente de los artículos 19 al 23, regula la figura de las fundaciones y de las asociaciones. Así, el artículo 19 del Código Civil venezolano otorga a las asociaciones y a las fundaciones lícitas de carácter privado personalidad jurídica, la cual adquieren mediante protocolización de su 38 acta constitutiva en la Oficina Subalterna de Registro del Municipio en que hayan sido creadas. En efecto, establece el mencionado artículo 19 del CC: Artículo 19: “Son personas jurídicas, y por tanto, capaces de obligaciones y derechos: (...) 3° Las asociaciones, corporaciones y fundaciones lícitas de carácter privado. La personalidad la adquirirán con la protocolización de su acta constitutiva en la Oficina Subalterna de Registro del Departamento o Distrito en que hayan sido creadas, donde se archivará un ejemplar auténtico de sus estatutos. (…) 2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES El sistema de variables consiste en descomponer las variables de investigación a su mínima expresión, de manera que permitan una mayor aproximación para poder medirlas. Según Navarro (2009), se entiende por variable “las propiedades, atributos o características que pueden cambiar y ser medidas y evaluadas en una investigación”. (p. 39) En cuanto a su operacionalización, la autora señala que “consiste en descomponer la variable objeto de estudio considerando su definición nominal, sus dimensiones y sus indicadores”. (p.45) Seguidamente se presente el cuadro de operacionalización de las variables identificadas como objeto de esta investigación. 39 Cuadro 1. Operacionalización de las variables Objetivo especifico Variable Definición nominal Al hacer un estudio situacional de una empresa o institución, para plantear nuevos esquemas Diagnosticar de planificación, se debe tener la situación claro los aspectos tradicionales actual de la y actuales de la empresa objeto Asociación de estudio, con la finalidad de Situación Civil definir la situación real actual SenoSalud económica-financieraadministrativa desde el administrativa de la misma, esto financiera punto de permitirá la visualización vista longitudinal y transversal de administrativo dicha organización, esto genera financiero. la importancia de definir o estudiar la situación actual de una empresa, organización o institución Para la realización de diagnóstico más profundo en la situación operacional y funcional de una estrategia administrativa, Identificar las es necesario aplicar métodos de necesidades mercadotecnia que permitan que tiene la establecer de manera fácil dicha Asociación Necesidades operación, uno de ellos es el Civil de procesos análisis con la matriz DOFA que SenoSalud y gestión permite estudiar interrelaciones en sus entre los aspectos internos o procesos y propios de la organización como gestión. lo son debilidades y fortalezas, y los aspectos externos de la sociedad que envuelve a dicha estructura como son las oportunidades y amenazas. Dimensiones Legal Administrativo/ Organizacional Social Indicadores - Estatutos básicos - Recursos - Dividendos - Organigrama de funciones - Funciones - Balances económicos - Alcance - Penetración - Imagen corporativa - Costo Fuente Técnica Población A Población B Entrevista Comunicacional Procesos gerenciales - Alcance Logos Trasmisión del mensaje Casos atendidos Beneficios Medios Administración Comunicación Mercadeo Fuentes documentales Datos recabados Matriz de análisis Objetivo especifico Variable Definición nominal Todo proceso de estructuración, planificación, aplicación de Determinar el estrategias sean tradicionales o costo novedosas, acarrean un costo, probable de tanto en valor fijo como en valor Costos de aplicar nuevas variable, temas como la inflación, nuevas estrategias aumento salariales, coso de estrategias gerenciales a importación, divisas, inversiones, gerenciales la Asociación bines inmuebles y otros generan Civil costo y es vital para implementar SenoSalud optimizaciones operacionales determinar los costos probables de dichas aplicaciones El mundo moderno con su Proponer globalización, establece que el nuevas mundo empresarial sea más estrategias agresivo, lo que implica que se gerenciales Estrategias debe ser más competitivo y para la gerenciales efectivo a la hora de plantear obtención de para obtener nuevas formas de ganar dinero, recursos recursos sea para inversión o simplemente económicos económicos- por ganancia, es para ello que financieros de financieros estudiar nuevas estrategias, la Asociación adecuar estrategias de otra área Civil comercial o simplemente crearlas SenoSalud es importante para sobrevivir en el mundo empresarial. Fuente: Girardi, M. (2013) Dimensiones - Indicadores Análisis económico financiero - Según el tipo de estrategias - Costos fijos - Costos variables - TIR - VAN - Costos fijos - Costos variables Tipos de estrategias organizacional o gerencial - Tipo de estrategias - Objetivos - Asignación de recursos económicos - Planes de acción - Actividades de control Fuente Técnica Datos recabados Matriz de análisis Datos recabados Matriz de análisis 2.6 GLOSARIO DE TÉRMINOS Actitud. Evaluación que hace una persona de una idea o un objeto. (Kotler y Lee, 2007). Adoptadores, categoría de. Clasificación de individuos de un mercado basado en su aceptación a las innovaciones. (Montero, 2003). Alianza estratégica (Strategic alliance): Acuerdo cooperativo entre empresas de negocios a mediano y largo plazo. (Johnson, Scholes y Whittington, 2011). Asignación promocional. Cesión de dinero hecha por un fabricante a los miembros de un canal de distribución para que ayuden a promover un producto dado. (Kotler y Lee, 2007) Banner. Anuncio pequeño de varios tamaños que sobresale cuando un usuario entra en determinada página de Internet. (Arens, 2000) Beneficio del producto. Características del producto o servicio que son percibidas por el consumidor como una ventaja o ganancia actual. (Kotler y Lee, 2007) Campaña publicitaria / Campaña comunicacional. Programa de comunicación no personal planificado estratégicamente, estructurado y compuesto, generalmente pagada y de carácter persuasivo, acerca de productos (bienes o servicios) o ideas que a través de varios medios realizan patrocinadores identificados. (Arens, 2000). Catering. Servicios prestados bajo contrato catering, entendido éste como el suministro de comidas o bebidas preparadas para los empleados de la empresa contratante. Suministro de comidas a colectividades (empresa, hospitales o colegios), cuando se desplaza personal a las instalaciones del cliente donde se confeccionan y se sirven las comidas, adicionalmente que esta alimentación sea consumida en el domicilio del cliente, y que para ello se utilicen materiales aportados por el contratista (vajillas, cubiertos, cristales, otros) e inclusive se extiende a los servicios de limpieza y lavandería. (Gerencie.com, s.f.) Cultura organizacional: Costumbres, tradiciones, procedimientos y sistemas con los cuales opera, funciona una organización. (Johnson et al., 2011). Desarrollo del mercado (market development): Atracción de nuevos clientes hacia los productos existentes. (Kotler y Lee, 2007) Efectividad. La efectividad de un sistema de ventas está relacionada con varios factores: tipo y calidad del producto, el precio, las habilidades y preparación del vendedor. (Kotler y Lee, 2007) Estado. Es la forma legal y jurídica de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular a una nación dentro de un territorio determinado. (Montero, 2003). 42 Estándar de calidad. La adecuación respecto a cierto criterio de optimidad esperado por el cliente. (Zeithaml, Bitner y Gremler, 2009). Flayers (Volantes). Folletos de bajo costo u otros folletos simples que se distribuyen manualmente en las calles o de puerta en puerta. (Arens, 2000). Grupos de referencia. Conjuntos de individuos con quienes se identifica una persona. (Montero, 2003). Líder de opinión. Persona cuya opinión es respetada por los demás (Montero, 2003). Marketing (Mercadeo). Proceso de planear y realizar el concepto, la fijación del precio, la promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para obtener intercambios que satisfagan las necesidades, deseos y objetivos percibidos de los individuos y empresas. (Arens, 2000). Material POP (Promocional). En la publicidad, en la promoción de ventas y en la comunicación motivacional, medio que se sirve de artículos útiles impresos con el nombre, producto generalmente impreso con el nombre, el mensaje y el logotipo del anunciante que se distribuye gratuitamente como parte del programa de comunicación de marketing. (Arens, 2000) Medios masivos. Los que llegan a gran cantidad de público. Tradicionalmente prensa, radio y televisión. (Zeithaml y cols., 2009). Motivo. Estado interno que impulsa a una persona hacia la satisfacción de una meta específica. (Montero, 2003). Necesidades del cliente: estado de carencia. (Montero, 2003). Plan. Intención, proyecto. Modelo sistemático de una actuación pública o privada, que se elabora anticipadamente para dirigirla y encauzarla. Escrito en que sumariamente se precisan los detalles para realizar una obra. (Johnson y cols., 2011). Promoción. Tarea de informar e influir en los consumidores para elegir un producto o servicio determinado. (Zeithaml y cols., 2009). Prospecto. Término usado para denominar al cliente potencial. [Anglicismo proveniente de "prospect"]. (Zeithaml y cols., 2009). Receptor. Integrante del modelo de comunicación al cual está dirigido un mensaje. Las comunicaciones de mercadeo están dirigidas a clientes potenciales. (Montero, 2003). Servicio. Cualquier actividad, beneficio o satisfacción que se ofrece a la venta. Es esencialmente intangible y no puede resultar en propiedad de algo concreto. El servicio puede o no estar ligado a un producto físico o tangible. (Zeithaml y cols., 2009). Usuario. Es quien accede a un producto o servicio por medio de un intercambio, económico u otro medio de pago, con el fin de satisfacer una necesidad propia o de su grupo. Quien compra, es el comprador, y quien consume el consumidor. (Zeithaml y cols., 2009) 43 Utilidad. Valor que posee un bien o servicio para la persona que lo compran. (Johnson y cols., 2011). 44 CAPÍTULO III MARCO METODOLÒGICO La metodología de la investigación consiste en indicar cómo se realizará el estudio para responder el problema planteado. Es por ello que en este capítulo se exponen los aspectos metodológicos utilizados en el presente trabajo de investigación, tomando como referencia a los diversos autores expertos en la materia. Desde una perspectiva muy simple, una investigación es una manera de proceder para descubrir las particularidades de una realidad específica, pero se constituye realmente en investigación desde el punto de vista teórico cuando se convierte, basado en Hernández, Fernández y Baptista (2010), en “...un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno...” (p. 4), revistiendo de carácter científico al proceso investigativo. En este orden de ideas, es de destacar el enfoque cualitativo de investigación que conforme a Navarro. (2009) “se fundamentan en un proceso inductivo. Es decir, se explora y se describe una situación particular, para llegar a conocimientos generales. No se describen las variables en valores numéricos.” (p.16). Sus planteamientos son específicos. De acuerdo a todo lo expuesto, el presente estudio se asumió dentro del enfoque de investigación cualitativo en virtud de las características inherentes a ella. 45 3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Sobre este aspecto, de acuerdo con lo señalado por Hernández y cols. (2010), el diseño de la investigación se concibe como “...el plan o estrategia...para obtener la información que se desea” (p.120), siendo ellos: documental, de campo, experimental y proyecto factible. Así, de acuerdo al problema planteado y en función de sus objetivos, la investigadora adoptó el diseño de investigación de campo, definido por Hurtado (2010) como Aquel en el que el investigador obtiene la información relacionada con su estudio a partir de fuentes vivas, o materiales, en su contexto natural o habitual. Las fuentes vivas pueden ser personas, plantas, animales (...) Las fuentes materiales incluyen minerales diversos, muestras de sustancias químicas, objetos (...). (p. 694). Asimismo, cabe destacar, que el diseño de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a realizar y orienta sobre la finalidad general del mismo y sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios, es decir, a las estrategias. Arias (2012) afirma que la investigación de campo: Es aquella que consiste en la recolección de datos de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. (p.31) Por su parte, Ramírez (2007) señala que “Es importante en las ciencias sociales realizar este tipo de investigaciones ya que, siendo su objeto natural de estudio el hombre y sus acciones, es perfectamente pertinente abocarse a estudiar estos fenómenos en la realidad misma donde se producen.” (p. 66). Es decir, este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen de entrevistas, encuestas y observaciones, que se obtienen y comprueban directamente en el campo en el que se presenta en el hecho. De acuerdo con los conceptos dados, el diseño de esta investigación es de campo apoyado en fuentes documentales, debido a que se enfoca en la recolección de datos para establecer sus conclusiones con respecto al 46 fenómeno que se estudia. Asimismo, se guía por medio del análisis de diferentes fenómenos ya documentados. 3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN Diversos son los tipos de investigación de acuerdo con el propósito dirigido a la resolución de un problema y a los objetivos internos de la misma. Méndez (2011) indica que en la definición del tipo de investigación el “propósito es señalar el tipo de información que se necesita, así como el nivel de análisis que se deberá realizar.” (p.228). Se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno, por lo que se debe especificar si es una investigación exploratoria, descriptiva o explicativa. En este sentido, el presente estudio se asocia a una investigación de tipo descriptivo que “se ocupa de la descripción de las características que identifican los diferentes elementos y componentes, y su interrelación” (Méndez, 2011, p.230), es decir, el investigador propone conceptualizar una situación concreta caracterizando los rasgos más destacados. En efecto, se procedió a la reconstrucción de las características del problema planteado y del contexto en que se elaboró el estudio, con lo cual se alcanzó un mejor conocimiento de la situación existente y lo que podría modificarse. 3.3 POBLACIÓN La población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones. Para Arias (2012), “La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) a las cuales se refiere la investigación.” (p.62) Es decir, lo que se pretende es generalizar los resultados del estudio a un conjunto de individuos bien definido por sus características. Sin embargo, para poder determinar ese conjunto; hay que definir sobre qué o de quiénes se van a 47 recolectar los datos, lo cual va a depender del planteamiento de problema a investigar y a los alcances de estudio. (Hernández et al, 2010). En este caso, la población de la investigación está definida por dos sectores, el primer sector, el directivo de la Asociación Civil objeto de estudio y el segundo, profesionales especialistas en el temario relacionado directamente con lo investigado. El primer grupo está conformado por cuatro (4) personas adscritas a la organización SenoSalud, en funciones gerenciales directamente relacionadas con el manejo de los recursos financieros, la cual se identifica como población A. El segundo grupo, identificado como población B, lo constituyen cuatro (4) personas externas que están estrechamente relacionadas con las actividades de la Asociación, entre ellas, ejecutivos de la agencia de publicidad que lleva las comunicaciones de SenoSalud, ejecutivos empresariales quienes tienen a cargo el área de responsabilidad social de las empresas donde laboran y colegas de otras fundaciones que se relacionan con la causa de SenoSalud. Este grupo de profesionales especialistas fue seleccionado debido a la relación entre la labor que realizan y los temas soportes que conllevan a ampliar las posibles soluciones a la problemática planteada. Ambas poblaciones dieron la información pertinente para describir la situación de SenoSalud y plantear soluciones que permitieron definir estrategias gerenciales para la obtención de recursos económicos financieros que sustenten la funcionabilidad de la institución. Tanto la población A como la población B, son del tipo finita, pues se conoce el número de individuos que la conforman (Arias, 2012), tal como se observa en el siguiente Cuadro: Cuadro 2. Población objeto de la investigación Población A Personas adscritas a la Asociación Civil SenoSalud (04 personas): - Directora General, Dra. Ludmila Calvo, fundadora de la Asociación, Población B Aliados externos a la Fundación (05 personas): - Un representante de la agencia de 48 Población A con más de 35 años de experiencia en el tema. - Gerente de Administración, Lic. Carolina Llarreta, Gerente en Administración en la fundación con más de 18 años de experiencia en el área - Directora de Relaciones Públicas, Lic. María Carolina Souki, especialista en el área por más de 19 años. - Director de Recaudación y Recolección de fondos, Lic. Carlota Vivas, con más de 20 años de experiencia en el área. Población B publicidad Pressato Comunicaciones Integrales, responsables de las comunicaciones de SenoSalud: - Un representante de la Asociación Civil de la Lactancia Materna - Un especialista en responsabilidad social (Gerente de Comercialización de Eventos para Organismos Públicos y Privados) - Dos Productores, uno en el área de eventos y otro en el área de radio. Fuente: Girardi, M. (2013) 3.4 MUESTRA En cuanto a la muestra estudiada, ésta fue seleccionada como un subconjunto de los elementos que pertenecen a la población definida, considerando lo establecido por Arias (2012), quien define la muestra como “un subconjunto representativo de un universo o población.” (p. 62). Adicionalmente, fue una muestra de carácter no probabilístico, con base en lo que el autor en referencia señala: Procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra, estos se clasifican en: Muestreo Casual o Accidental. Selección arbitraria de los elementos sin un juicio o criterio preestablecido (p.37) Muestreo Intencional u opinático selección de los elementos con base en criterios o juicios del investigador (p.38) Muestreo por cuotas e basa en la escogencia de los elementos condiciones anteriores (p.38) 49 De tal manera que la muestra que se utilizó para la obtención de datos en esta investigación, estuvo constituida por el cien por ciento (100%) tanto de la población A como de la población B, esto es nueve individuos, seleccionados siguiendo los criterios de la pertinencia de los datos que se obtendrían a los fines de los objetivos de estudio, la factibilidad de la obtención de dichos datos y la accesibilidad a la muestra. 3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La recolección de datos se refiere al uso de la diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. En ese orden de ideas, se entiende por técnica el procedimiento o fórmula particular de obtener datos o información. Las técnicas son particulares y específicas de una disciplina, por lo que sirven de complemento al método científico, el cual posee una aplicabilidad general. Según señala Arias (2012), “se entenderá por técnica de investigación, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información.” (p. 67). Con base en lo anterior, en esta investigación se usaron las técnicas de la entrevista y la revisión documental. 3.5.1. La entrevista La entrevista es más que un simple interrogatorio; es una técnica basada en un diálogo o conversación cara a cara entre el entrevistador y el entrevistado, acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida. Así se interpretó de Sabino (2007), quien en sus palabras expresa: “es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una misma investigación” (p.155). 50 Para Hernández y cols. (2010) la entrevista es “una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado).” (p.418). Este concepto llevó a interpretar que si se realizaban las preguntas adecuadas se podrían obtener las respuestas que dieran los datos requeridos a los fines de la investigación, logrando la comunicación y la construcción conjunta de significados respecto al tema específico que apoyaran la labor investigativa con criterio científico. Adicionalmente, hay que aclarar que la entrevista que se aplicó a la población A y B en esta investigación fue de tipo estructurada, dado que se implementó siguiendo los lineamientos de Navarro (2009) sobre este tipo de entrevistas, tal como se observa en la siguiente cita: “se realiza a partir de una guía de entrevista [instrumento], que contiene las preguntas que se harán al entrevistado” (p.72). Y agrega la autora que, en este caso, la misma guía de entrevista puede servir como instrumento para registrar las respuestas, aunque también puede emplearse el grabador o la cámara de video. (Ver Anexo 10) 3.5.2 La revisión documental Esta técnica indica una lectura general, en primera instancia, de materiales bibliográficos en busca de información interesante para el desarrollo del trabajo y luego, hacer lecturas más profundas de los textos, de manera de “identificar aspectos fundamentales y lógicos y extraer datos bibliográficos de interés para la investigación objeto de estudio” (Navarro, 2009, p. 69). Esta técnica utiliza instrumentos propios para el registro de los datos recabados, como el resumen analítico y las matrices de análisis, por lo cual, se utilizó en la construcción de los capítulos I y II del estudio. 3.6 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS Un instrumento de medición debe ser válido y confiable. En tal sentido, Navarro (2009) señala que la validez “se refiere a la precisión con que un instrumento mide lo que se persigue en una investigación.” (p.84), de lo cual se 51 infiere la importancia de establecer la validación de los instrumentos diseñados, con el fin de determinar la capacidad de los instrumentos para recopilar la información y su pertinencia en relación a los objetivos planteados, de manera de garantizar que los instrumentos aplicados estén correctamente elaborados y puedan recolectar los datos necesarios para el desarrollo de la investigación. En este sentido, es oportuno referir a Hurtado (2010) por cuanto establece algunos criterios de confiabilidad y validez en relación a los instrumentos de la revisión documental y sobre las matrices de análisis, a saber: Instrumentos de observación documental. Cuando se sola unidad de estudio o de muy pocas unidades, la está dada por la coincidencia o concordancia en el realizan dos observadores que se encuentran simultáneamente el evento. (p. 153) trata de una confiabilidad registro que percibiendo Matrices de análisis. La validez se puede calcular por medio de la proporción de acuerdo entre jueces, con respecto a la correspondencia entre los ítems de la matriz y los indicios y sinergias del evento de estudio...Si la matriz ha sido aplicada a un único documento, la confiabilidad se calcula mediante acuerdo entre analistas; es decir, se le pide a dos analistas diferentes que apliquen la matriz a un mismo trozo de documento (sin que se comuniquen entre sí) y luego se calcula la proporción de acuerdos (números de acuerdos entre los analistas dividido entre la totalidad de los ítems aplicados). (p.159). Por otro lado, Hernández y cols. (2010) señalan que la confiabilidad del instrumento está dada por “el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objetivo produce iguales resultados” (p.200). La confiabilidad es la propiedad por lo cual el procedimiento suministra resultados precisos y seguros. Con base en los conceptos dados, los instrumentos utilizados en la presente investigación, fueron validados por un Comité de Expertos en el área administrativa, así como uno del área de metodología de la investigación. Los expertos seleccionados para ello fueron el Economista Alberto Pírela, cédula de identidad 642.573, el Licenciado Fernando Briceño, cédula de identidad13.103.602, la Licenciada Inmaculada Carpi, cédula de identidad 4.770.754 y la Licenciada María Elena Sánchez, cédula de identidad 3.728587, quienes de acuerdo con su experticia en aspectos metodológicos y técnicos en 52 el área, establecieron que estos instrumentos cumplían con los objetivos de la investigación y eran aptos para su utilización en beneficio de la misma. (Ver anexo B) Asimismo, el profesor Fernando Briceño y la profesora María Elena Sánchez, realizaron unas observaciones a la entrevista; le comentaron a la investigadora que el ítem 2 del Instrumento No. 2, debía ser dividida en dos preguntas. Esto se corrigió para de esa manera poseer una herramienta que permitiera obtener mejor información a efectos de los objetivos. 3.7 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE LOS DATOS Según Hurtado (2010), esta fase debe conducir a la configuración del plan de acción, por lo cual, en los objetivos específicos diseñados para describir el evento a modificar y de las condiciones que lo acompañan, se utiliza un análisis de carácter descriptivo. Directamente relacionado con el tipo de investigación, la clase de datos obtenidos y el nivel de medida de las variables en estudio, los datos fueron recabados y luego se analizaron bajo unos métodos cualitativos deductivos, que permitieron el análisis e interpretación cualitativa de la información. Esto, debido al carácter no probabilístico de la muestra estudiada, tal como lo explica Arias (2012), donde se pueden jerarquizar las informaciones obtenidas de los distintos instrumentos de obtención de datos. Paso seguido, tomando como punto de partida los temas seleccionados y las relaciones establecidas entre las categorías, se dio inicio a la interpretación de los resultados, sirviéndose de herramientas que permitieran visualizar dichas relaciones, con lo cual se completó el ciclo de análisis cualitativo al presentar el sentido y el significado de tales relaciones, además de generar hipótesis y teorías con las que se desarrolló el proceso de entendimiento profundo sobre el fenómeno estudiado. Entre las herramientas que el investigador utilizó para representar gráficamente las relaciones entre los temas están: diagramas de conjunto (o 53 mapas conceptuales), las matrices, las metáforas, el establecimiento de jerarquías, los calendarios y otros elementos de apoyo. Cabe destacar los siguientes aspectos sobre el análisis cualitativo: primero, que este termina cuando se han “saturado” las categorías o cuando se ha respondido el planteamiento del problema; y segundo, que actualmente existen programas informáticos que facilitan esta labor: (Hernández y cols., 2010) 54 CAPÍTULO IV PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Para el presente estudio sobre la realización de estrategias gerenciales para optimización administrativa de los recursos financieros de la Asociación Civil SenoSalud, se llevó a cabo un levantamiento de información con el fin de esbozar los factores a considerar para determinar aquellas estrategias que serían más adecuadas para lograr este objetivo. Así, se realizaron nueve (9) entrevistas: cuatro (4) dirigidas a la Asociación Civil SenoSalud y cinco (5) dirigidas a especialistas externos relacionados con el área de responsabilidad social empresarial, producción de eventos y el medio radio, así como a Pressato Comunicaciones Integrales y al Presidente de la Asociación Civil de Lactancia Materna. 4.1 PERFIL DE LOS ENTREVISTADOS Las entrevistas se aplicaron a las siguientes personalidades: 4.1.1 Personal de la Asociación Civil SenoSalud - Doctora Ludmila Calvo. Presidenta de la organización. - Licenciada Carolina Llareta. Encargada del Departamento Administrativo - Licenciada Carlota Vivas. Asesora de la Coordinación de Desarrollo y Recaudación de Fondos - María Carolina Souki. Coordinadora de Comunicación y Relaciones Públicas. 55 4.1.2 Profesionales externos - Luciano Pressato. Director de Pressato Comunicaciones Integrales, empresa de comunicación y mercadeo que lleva la cuenta de SenoSalud. Cuenta con una experiencia de catorce años en campañas de mercadeo y relaciones públicas. - María Fernanda Farías. Abogado especialista en derecho laboral, en responsabilidad social empresarial, Alcalde encargada del Municipio Baruta, Tesorera del Dividendo Voluntario para la Comunidad, ex Directora del Hospital Ortopédico Infantil y actualmente Comercializadora de la Gobernación del Estado Miranda. - José Garibaldi. Médico con más de veintitrés (23) años de práctica, diecisiete (17) como Pediatra; desde el 2009 inició su capacitación en lactancia materna. Actualmente es promotor, consejero, capacitador y director de cursos de formación de promotores de la lactancia materna, certificado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, UNICEF y la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (SVPP). Forma parte del Comité Hospitalario de Lactancia Materna del Hospital de Niños Dr. José Manuel de los Ríos y es Presidente de la Comisión de Lactancia Materna de la SVPP - Douglas Pérez. Licenciado en Administración de Empresas, Director General de la empresa Actitud Production, empresa que tiene más de diez (10) años en el mercado de la producción, coordinación y supervisión de eventos. - Antonio Vazco. Diseñador Gráfico; productor de radio y eventos. Conductor, animador, locutor y organizador de eventos de carácter social, con más de diez (10) años de experiencia en el sector. Las transcripciones íntegras de las entrevistas realizadas se incluyen a continuación. 56 4.2 ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS 4.2.1 Ludmila Calvo – Presidente de la Asociación Civil SenoSalud P. ¿Qué importancia tiene la asociación civil SenoSalud para usted? R. SenoSalud significa para mí, el norte de mi vida, colaborar con los pacientes que padecen cáncer de mama y sus familiares es un gran logro y satisfacción personal. Análisis: La Dra. Calvo expresó su vinculación estrecha con respecto a SenoSalud refiriéndose a ella como un norte de vida, lo que indica una identificación plena con respecto a la ONG. P. ¿La Asociación Civil SenoSalud ha sido sustentable económicamente en los últimos años? R: A pesar de las dificultades económicas de los últimos tiempos SenoSalud cuenta con un equipo muy sólido de trabajo que incansablemente crea y organiza actividades a fin de la obtención de recursos. Análisis: La Doctora Calvo expresó que SenoSalud dispone de un equipo sólido que está presto a aportar soluciones que solventen la situación país que de manera directa puede afectar la sustentabilidad de SenoSalud y comunicó que SenoSalud se ha mantenido equilibrada económicamente a pesar de todo. P. ¿SenoSalud trabaja con campañas para la obtención de recursos económicos para sustentar su operacionalidad? ¿Qué tipo de campaña utiliza? R. Utilizamos campañas puntuales, específicas, por temporadas y constantes. Un ejemplo de campaña puntual sería la pelota de béisbol autografiada, donde se une a la ONG con la temporada de béisbol nacional, al igual que el encendido del Obelisco de Plaza Altamira, la campaña constante del auto análisis o auto examen, entre otros. A. Expresó la Doctora Calvo la diversidad de las estrategias que han aplicado y destacó algunos ejemplos como la pelota de béisbol autografiada por los Leones del Caracas, el encendido del Obelisco de la Plaza Francia de Altamira Caracas, el Día Mundial del Cáncer de Mama, entre otros. 57 P. ¿Qué tipo de actividades ha utilizado SenoSalud para recabar fondos? ¿Podría definir qué tipo de actividades? R. Son un sinfín de actividades especiales que a lo largo de estos diez años hemos realizado en varios rubros y áreas, tanto para recabar, como informar del auto examen. Análisis. La entrevistada recalcó que han aplicado una diversidad de actividades tanto temporales como constantes con la finalidad de informar y obtener recursos, lo que indica que se deben unir estrategias por temporadas a las constantes para lograr resultados exitosos. P. ¿Con qué frecuencia SenoSalud realiza actividades especiales para recabar fondos? R. SenoSalud va organizando actividades según los requerimientos y necesidades puntuales que se nos presentan al igual que hay actividades tradicionales que se realizan una vez al año. Análisis. Expresó que SenoSalud realiza las actividades según las necesidades que requiera la Asociación e indico de igual manera que existen actividades anuales que son repetidas. P. ¿SenoSalud tiene contratada una agencia de publicidad o comunicacional? ¿Podría especificar su respuesta? R. Sí en este momento SenoSalud dispone de agencia de comunicación integral y mercadeo que colabora en la organización de las estrategias comunicacionales. Análisis. Expresó que sí poseen una agencia no de publicidad propiamente dicha, sino de comunicación integral y mercadeo, que trabaja en transmisión de información y RRPP. P. ¿Podría usted explicar cómo está conformada organizativamente la Asociación Civil SenoSalud? R. SenoSalud es una Asociación Civil sin fines de lucro que está conformada de la siguiente forma: una gerencia general y su asistente, un departamento de administración, y cinco coordinaciones, de educación, de 58 apoyo al paciente, de recaudación, de comunicación & RRPP y coordinación de voluntariado. Análisis La entrevistada dio el organigrama de funciones de SenoSalud indicando cada área que posee, estableciendo una gerencia general, administración y diferentes coordinaciones según el sector de trabajo. P. ¿Cuál es la imagen corporativa de la Asociación Civil SenoSalud? ¿Podría usted dar ejemplo? R. Nuestro símbolo es una simplificación gráfica de una mama de color rosado que es según la OMS el color referencial para el cáncer de mama; ésta simplificación o esquematización gráfica indica que con una flecha blanca la importancia de tocarse o auto examinarse. Análisis. La entrevistada explicó la simbología utilizada como imagen gráfica analizando sintácticamente (dando el significado particular) al símbolo, adicionalmente expresó que ésta imagen gráfica es una síntesis de un seno. P. ¿La Asociación Civil SenoSalud contrata a terceros para la recaudación de fondos? R. La entrevistada no dio respuesta a dicha interrogante. P. ¿SenoSalud utiliza los Medios de Comunicación Social para transmitir la información que requiere? R. Si, SenoSalud utiliza medios impresos, radio, además de las redes sociales actualmente disponemos una campaña por Twitter e Instagram que une la imagen del actor Edgar Ramírez para informar y divulgar la labor de SenoSalud. Análisis. Expresó que la ONG utiliza diversos medios de comunicación social, adicional a las Redes Sociales para emitir y transmitir información. P. ¿Qué tipos de Medios de Comunicación Social utiliza? R. Como se especificó SenoSalud ha utilizado TV, radio, medios impresos, redes sociales, internet y eventos puntuales como rueda de prensa, conversatorios especializados, conferencias, entre otros. 59 A. Recalcó la utilización de diversos medios de comunicación expresando el nivel de divulgación y proyección de las obras eventos y actividades de la Asociación. P. SenoSalud ha utilizado diversas estrategias para obtener recursos económicos, ¿Cuál ha sido la respuesta de la sociedad civil entre dichas estrategias? ¿Podría dar un ejemplo? R. La sociedad civil venezolana ha sido muy receptiva, tanto el empresariado como los diferentes sectores se han hecho presente una vez que SenoSalud les ha convocado. Un ejemplo muy importante ha sido la respuesta de la sociedad civil ante el requerimiento en la donación de cabello para la elaboración de pelucas, para apoyar a pacientes a quienes se les aplica la quimioterapia. Mujeres de todas las edades se han acercado a nuestra sede, en la principal de la urbanización de Valle Arriba, calle Nicolás Copérnico, Quinta. OKEY. Análisis. Expresó la respuesta de la sociedad civil e indicá la receptividad de la misma ante las diferentes actividades que la Asociación ha realizado. P. ¿Cuál ha sido la actividad más exitosa que han realizado en los últimos 2 años y por qué? R. Hemos realizado en el transcurso de los últimos años una diversidad de eventos y actividades especiales, con la finalidad de divulgar aspectos específicos sobre el cáncer de mama, informar sobre tratamientos y a su vez, recaudar fondos para seguir cumpliendo con la labor que SenoSalud se ha impuesto en los últimos tiempos. Pero debo destacar que una de las actividades más exitosas sin duda alguna ha sido la realización y comercialización del calendario del año 2012, con el cual se logró transmitir información y obtener los recursos con su venta. Análisis. Expresó que la actividad más exitosa es la que relacionó la transmisión de la información y a la vez dio resultado económico con su comercialización. El calendario del año 2012 sin duda fue exitoso. P. ¿Cómo ha sido la respuesta de la Sociedad Civil ante los eventos de la Asociación Civil SenoSalud? ¿Podría usted dar un ejemplo? 60 R. Cada evento o actividad que ha desarrollado SenoSalud ha sido muy exitosa, se han realizado eventos masivos y privados, todo pensado y diseñado para un fin específico y, como mencioné anteriormente, la sociedad civil venezolana ha dado una respuesta muy positiva de colaboración y apoyo. Claro, nunca es suficiente; cada vez los requerimientos en los pacientes y familiares son mayores. Análisis. Expresó la respuesta que la sociedad civil ha dado a los diversos eventos que la Asociación ha realizado; destacó que se han realizado eventos de carácter privado y otros más masivos con respuestas exitosas. 4.2.2 María Carolina Souki - Directora y Coordinadora de Relaciones Públicas en la Asociación Civil SenoSalud P. ¿Qué importancia tiene la asociación civil SenoSalud para usted? R. Desde hace tiempo me interesó participar en SenoSalud por la maravillosa labor que presta a pacientes con cáncer de mama y a su entorno, y ha representado para mi muy satisfactorio ver los grandes logros alcanzados. Análisis. La entrevistada expresó su plena integración e identificación con respecto a su lugar de trabajo y comunicé que meta a lograr desde el punto de vista laboral. Así mismo está orgullosa de la labor y logros de SenoSalud, infiriendo que a su vez está orgullosa de su participación en la ONG. P. ¿La Asociación Civil SenoSalud ha sido sustentable económicamente en los últimos años? R. En mi área que se encarga de la parte de comunicación y relaciones públicas tratamos de optimizar los recursos para colaborar con la sustentabilidad de SenoSalud, sin embargo los requerimientos para la labor de la ONG cada día son más grandes, por el incremento de pacientes que padecen de esta enfermedad. Análisis. La entrevistada expresó el crecimiento de la labor de la ONG y a su vez indicó que SenoSalud en estos años ha sido sustentable. P. ¿SenoSalud trabaja con campañas para la obtención de recursos económicos para sustentar su operacionalidad? ¿Qué tipo de campaña utiliza? 61 R. Si, SenoSalud elabora campañas diversas tanto puntuales como específicas, por temporadas y constantes, es nuestra principal fuente de ingresos. Se organizan según las necesidades y bajo la planificación semestral. Análisis. La entrevistada indicó los tipos de campaña que realiza la ONG y a su vez expresó el objetivo principal de ellas, comunicando que han utilizado campañas por temporadas especiales y constantes. P. ¿Qué tipo de actividades ha utilizado SenoSalud para recabar fondos? ¿Podría definir qué tipo de actividades? R. En el último año hemos realizado alianzas estratégicas con marcas deportivas y se han implementado conceptos donde la marca aliada vende productos y hay un beneficio para SenoSalud. Actualmente contamos con una alianza estratégica con Digitel en donde al usuario de la telefónica pre-pago al adquirir una tarjeta de 100Bs o más le aporta 1,50 a SenoSalud, obteniendo así una colaboración constante y donde la sociedad civil colabora de manera indirecta. Análisis. La entrevistada expresó las alianzas con diversas empresas de diferentes sectores; así mismo estableció que estas alianzas son puntuales o temporales con fines económicos de colaboración infiriendo que los planes entre la ONG y la empresa privada son múltiples. P. ¿Con qué frecuencia SenoSalud realiza actividades especiales para recabar fondos? R. SenoSalud se maneja con planificación semestral, sin embargo se realizan actividades o eventos puntuales, según las necesidades específicas. Análisis. La entrevistada comunicó que la ONG se establece bajo esquemas estratégicos semestrales, expresó que realizan eventos especiales adicionales, y todo se ejecuta según las necesidades por temporada. P. ¿SenoSalud tiene contratada una agencia de publicidad o comunicacional? ¿Podría especificar su respuesta? R. Actualmente SenoSalud sí dispone de agencia, no es directamente de publicidad pero sí maneja comunicación integral. 62 Análisis. La entrevistada aclaró que SenoSalud no dispone de una agencia de publicidad, sino que posee una agencia de comunicaciones integrales y mercadeo que se encarga de los eventos, relaciones públicas y colabora en las estrategias comunicacionales, lo que indica que para lograr una labor exitosa la ONG cuenta con este aliado directo. P. ¿Podría usted explicar cómo está conformada organizativamente la asociación civil SenoSalud? R. Nosotros en SenoSalud, somos una organización pequeña, contamos con una gerencia general o presidencia a cargo la Doctora Ludmila Calvo, 4 directores principales conformado por la Lic. Vilma García, Ing. Jesús del Vecchio, Dr. Ricardo Ravelo y Doctora Ariadna Rodríguez, 3 directores suplente y miembros honorarios y las 5 coordinaciones de áreas y mi persona y los distintos asistentes. Análisis. La entrevistada describió como está conformada la ONG desde su junta directiva hasta la parte operativa, e indicó que son una organización pequeña. P. ¿Cuál es la imagen corporativa de la Asociación Civil SenoSalud? ¿Podría usted dar ejemplo? R. SenoSalud se apega gráficamente a los requerimientos internacionales de organizaciones en el área de la salud, contando con una imagen gráfica moderna que es la sintetización de un seno indicando con una flecha la importancia de examinarse. Análisis. La entrevistada explicó cómo es la imagen gráfica utilizada por la ONG y la denominada sintetización grafica que una mama con una señalización para indicar el auto examen. P. ¿La Asociación Civil SenoSalud contrata a terceros para la recaudación de fondos? R. SenoSalud cuenta con una gran cantidad de amigos asociados y aliados para el fin de recolectar fondos; es una actividad delicada y que requiere un control muy estricto, no existe nadie externo recaudando fondos en nombre de SenoSalud, nos cuidamos mucho en ese aspecto 63 Análisis. La entrevistada explicó que la labor de recaudación de fondos es delicada y necesita mucho control; dejó abierto el concepto de trabajo con terceros pero dejó muy claro que nadie está autorizado para recabar en nombre de la ONG. Adicionalmente expresó que la ONG cuenta con aliados y amigos incondicionales. P. ¿SenoSalud utiliza los medios de comunicación social para transmitir la información que requiere? R. Toda ONG requiere del apoyo de los medios de comunicación tanto tradicionales como nuevos para difundir la información de las campañas y de la realización de eventos. Actualmente el uso de las redes sociales es vital ya que llega directamente al target requerido y la información que se requiere transmitir. Análisis. La entrevistada indicó de manera concreta la importancia que para la ONG tienen los medios de comunicación social ya sean tradicionales o no, adicionalmente expresó el impacto positivo y directo al target deseado con el uso de las redes sociales. P. ¿Qué tipos de medios de comunicación social utiliza? R. Como ya dije SenoSalud utiliza y ha utilizado todos los medios disponibles en Venezuela desde impresos diversos hasta internet. Análisis. En la pregunta anterior índica que usan todos los medios de comunicación social; ya sean impresos, audiovisuales, radio e internet. P. SenoSalud ha utilizado diversas estrategias para obtener recursos económicos, ¿Cuál ha sido la respuesta de la sociedad civil entre dichas estrategias? ¿Podría dar un ejemplo? R. En Venezuela nuestro pueblo es muy colaborador y con SenoSalud en especial, siempre la respuesta es muy buena. Por ejemplo, actualmente con la alianza estratégica con el equipo de béisbol profesional, del home club de los Leones del Caracas, su fanaticada ha sido muy receptiva ante la subasta de la pelota. 64 Análisis. La entrevistada confirmó la respuesta positiva de la sociedad civil ante los requerimientos de la sociedad y dio un ejemplo actual (nov. 2013) de una actividad con respecto al béisbol profesional en alianza son SenoSalud. P. ¿Cuál ha sido la actividad más exitosa que han realizado en los últimos 2 años y por qué? R. Es difícil destacar alguna actividad exitosa sobre otras, cada una ha logrado la finalidad para lo cual se planificó, pero debo mencionar que la campaña con el actor Edgar Ramírez ha tenido un impacto muy positivo. Análisis. La entrevistada expresó que era difícil destacar una actividad exitosa sobre otras sin embargo indicó la campaña de divulgación que actualmente realiza Edgar Ramírez a través de Twitter e Instagram. P. ¿Cómo ha sido la respuesta de la Sociedad Civil ante los eventos de la Asociación Civil SenoSalud? ¿Podría usted dar un ejemplo? R. Como ya mencioné la sociedad civil venezolana es receptiva y en este momento donde hemos sectorizado nuestros esfuerzos para un target definidos o específicos como fanáticos de béisbol o corredores de maratones, la respuesta ha sido efectiva. Análisis. La entrevistada señalo la respuesta positiva de la sociedad civil y comunicó la subdivisión en target definidos y convocatoria exitosa. 4.2.3 Carlota Vivas - Directora de Recaudación y Recolección de Fondos de SenoSalud P. ¿Qué importancia tiene la asociación civil SenoSalud para usted? R. SenoSalud es una gran familia y como toda familia nos sentimos plenamente identificados, en mi caso particular, he sido asesora y ahora coordinadora en la recaudación de fondos. Análisis. La entrevistada expresó su identificación con la ONG en los cargos que ha ejercido. Indico que SenoSalud es una gran familia, y como tal están plenamente identificados. P. ¿La Asociación Civil SenoSalud ha sido sustentable económicamente en los últimos años? 65 R. Los requerimientos económicos y la insuficiencia para la obtención de medicamentos se han convertido en grandes problemas, sin embargo en SenoSalud contamos con aliados muy proactivos a la hora de aportar ideas, recursos y logísticas para la realización de actividades que permitan recabar fondos. Análisis. Expresó la entrevistada algunas problemáticas actuales para la obtención de medicamentos y recursos; adicionalmente comentó la creatividad del equipo en la planificación de estrategias, dejando abierta la idea de estar constantemente buscando ideas novedosas con este fin. P. ¿SenoSalud trabaja con campañas para la obtención de recursos económicos para sustentar su operacionalidad? ¿Qué tipo de campaña utiliza? R. SenoSalud es una ONG muy seria que trabaja bajo el concepto organizativo, su Presidenta la Dr. Ludmila Calvo es una profesional con amplia experiencia, lo que permite plantear compañas según las necesidades. SenoSalud siempre tiene campañas constantes educativas y pretendemos crear conciencia. Adicionalmente, tenemos campañas o estrategias temporales que suman actividades deportivas, artísticas entre otras. Análisis. Expresó que la ONG utiliza campañas constantes tanto educativas como de recaudación de fondos.Indicó que utilizan o hacen alianzas con responsabilidades de distintas áreas comerciales, culturales o deportivas estas campañas. P. ¿Qué tipo de actividades ha utilizado SenoSalud para recabar fondos? ¿Podría definir qué tipo de actividades? R. En el transcurso del tiempo SenoSalud ha utilizado un sinfín de actividades tanto de carácter social como informáticas; se han realizado cenas, desfiles de moda, actos públicos, maratones, bailoterapias y alianzas efectivas con terceros con propósitos puntuales, actualmente tenemos un convenio con Digitel para el aporté de dinero a través de las tarjetas pre-pago del servicio. Análisis. Expresó la entrevistada la diversidad de actividades que realiza la ONG con un diversidad de sectores y abarcando diferentes targets y aspectos de la sociedad. 66 P. ¿Con que frecuencia SenoSalud realiza actividades especiales para recabar fondos? R. SenoSalud es una asociación civil sin fines de lucros que siempre requiere de nuevos fondos, el cáncer no da tregua. Es por ello que siempre estamos innovando implementando nuevas estrategias, y se realizan constantemente para no solo obtener los recursos económicos, sino tener presencia constate en la memoria del colectivo. Análisis. Comentó la entrevistada la importancia de la realización constante de actividades, para la recordación de la información que desea la ONG con respecto a la prevención en el cáncer de mama, que es el norte principal de SenoSalud. P. ¿SenoSalud tiene contratada una agencia de publicidad o comunicacional? ¿Podría especificar su respuesta? R. Como indiqué anteriormente SenoSalud es una gran familia y nuestra agencia de comunicación integral y mercadeo la lidera un joven profesional proactivo el señor Luciano Pressato de Pressato Comunicaciones Integrales y Mercadeo. Análisis. Expresó que sí poseen una agencia de comunicaciones integrales y mercadeo, indicando que la ONG por sí sola no puede resolver la problemática comunicacional y organizacional para la realización de eventos y actividades de proyección e información. P.¿Podría usted explicar cómo está conformada organizativamente la Asociación Civil SenoSalud? R. SenoSalud dispone de junta directiva de 4 directores, 3 suplente y 1 honorífico, su presidente la Doctora Ludmila Calvo, 5 coordinadores de área, asesores, asistentes y voluntariados. P. ¿Cuál es la imagen corporativa de la Asociación Civil SenoSalud? ¿Podría usted dar ejemplo? R. La imagen gráfica ha variado en el tiempo desde el lazo rosado símbolo mundial el cáncer de mama hasta hoy en día que se está utilizando una síntesis 67 grafica de una mama con un indicador, es de color rosado e implica el SenoSalud. Análisis. La entrevistada indicó el desarrollo en la imagen de la ONG desde el símbolo internacional del cáncer de mama hasta la imagen gráfica actual que es la sintetización grafica de una mama y su señalización, expresando con ella el norte de SenoSalud la prevención y diagnóstico temprano del cáncer de mama. P. ¿La Asociación Civil SenoSalud contrata a terceros para la recaudación de fondos? R. Como mencioné somos una organización pequeña y cada aporte es importante, por lo tanto sí hemos utilizado a terceros para la organización en eventos de recaudación, ya sea para logística, RRPP, protocolo y otros, pero debo recalcar que no existe ninguna organización ni persona natural que este autorizada para recaudar o recabar fondos en nombre de SenoSalud. Análisis. La entrevistada expresó el carácter familiar de la ONG y recalcó que se contratan a terceros para organización y logística de eventos o como la agencia de comunicación integral para las relaciones publicas, y comunicó que no hay terceros autorizados por SenoSalud para recaudar fondos. P. ¿SenoSalud utiliza los medios de comunicación social para transmitir la información que requiere? R. Todo organización requiere transmitir sus logros, alcances y campañas, SenoSalud no es la excepción por lo tanto la utilización de los medios de comunicación es vital ya sea radio o hasta el uso del internet. Análisis. Expresó la importancia de los medios para transmisión de la labor de la ONG pues la proyección y propagación de la labor es vital para el éxito de la ONG. P. ¿Qué tipos de medios de comunicación social utiliza? R. Los hemos utilizado todos con los que dispone en el país, desde vallas y anuncios hasta las redes sociales. Análisis. Expresó que SenoSalud ha utilizado todos los medios de comunicación social disponibles en el país. 68 P. SenoSalud ha utilizado diversas estrategias para obtener recursos económicos, ¿Cuál ha sido la respuesta de la sociedad civil entre dichas estrategias? ¿Podría dar un ejemplo? R. La forma cambiante de la sociedad requiere que se utilicen nuevas y efectivas estrategias para la recolección de fondos. En Venezuela el colectivo siempre está presto a colaborar, la experiencia en este sentido de SenoSalud ha sido maravillosa a los llamados de SenoSalud. Esto no implica que no necesitemos de nuevas y mejores estrategias de alto impacto para obtener más fondos. Análisis. Expresó que la sociedad civil es cambiante y comunicó la necesidad de realizar y planificar nueva estrategias para eventos de alto impacto. Adicionalmente señaló que la respuesta de la sociedad civil ante eventos de la ONG ha sido óptima. P. ¿Cuál ha sido la actividad más exitosa que han realizado en los últimos dos años y por qué? R. Es difícil destacar algunas actividades, sin embargo la campaña para donación de cabello para la realización de pelucas para pacientes con cáncer de mama a los que se les aplica quimioterapia ha tenido un impacto muy importante. Análisis. Expresó la dificultad de definir o destacar una actividad más relevante pero señalo el impacto positivo de la campaña de donación de cabello para la elaboración de pelucas para pacientes a las que se les aplica quimioterapia. P. ¿Cómo ha sido la respuesta de la sociedad civil ante los eventos de la Asociación Civil SenoSalud? ¿Podría usted dar un ejemplo? R. SenoSalud es una Asociación Civil muy respetada y la respuesta siempre es muy importante, en eventos masivos y en eventos privados. Análisis. Expresó que la que la respuesta de la sociedad civil ha sido correlativa al prestigio y respeto que SenoSalud tiene dentro del colectivo, indicado no solo la labor de la ONG, si no su prestigio a la hora de convocar y obtener respuesta por parte de la sociedad civil. 69 4.2.4 Carolina Llareta - Gerente de Administración de SenoSalud P. ¿Qué importancia tiene la Asociación Civil SenoSalud para usted? R. SenoSalud es muy importante para mí, no solo por ser mi lugar de trabajo sino por la misión que tiene, ya que considero que son organizaciones como estás las que ayudan a la sociedad civil, en el caso de SenoSalud ha ayudado a muchas pacientes a enfrentar el cáncer de mama de una mejor manera. Análisis. La entrevistada se identifica con su lugar de trabajo y adicionalmente con la función o labor que SenoSalud tiene, infiriendo que se siente integrada y vinculada a la ONG y su labor. P. ¿La Asociación Civil SenoSalud ha sido sustentable económicamente en los últimos años? R. Si, SenoSalud tiene diez años de fundada y hasta ahora ha sido sustentable. Análisis. En la entrevista se da la respuesta que durante diez años que tiene funcionando SenoSalud desde el punto de vista administrativo ha sido sustentable P. ¿SenoSalud trabaja con campañas para la obtención de recursos económicos para sustentar su operacionalidad? ¿Qué tipo de campaña utiliza? R. Campaña masculina: Está conformada por varios artistas de reconocida trayectoria nacional quienes visitan los principales centros comerciales de Caracas llevando el mensaje y firmando autógrafos en las franelas de SenoSalud las cuales son vendidas ese mismo día. Eventos por temporada y constantes, por ejemplo por temporada: subasta de pelota, bate y franela de los Leones del Caracas autografiadas y constantes: difusión del mensaje durante todo el año. Análisis. SenoSalud se utiliza campañas diseñadas para fines especiales y la entrevistada mencionó la que actualmente se está realizando que vincula a actores de TV en la firma de materiales POP para su posterior comercialización, caso específico franelas. 70 P. ¿Qué tipo de actividades ha utilizado SenoSalud para recabar fondos? ¿Podría definir qué tipo de actividades? R. Eventos especiales y subastas por ejemplo la campaña rosada de Valmy. Análisis. La entrevistada afirmó que SenoSalud utiliza campañas temporales (por temporada) y campañas constantes para propagación del mensaje y obtención de recursos económicos, y obtención de recursos económicos, y mencionó dos ejemplos de dichas campañas destacando: subasta de pelota y bate del equipo de béisbol profesional los Leones del Caracas y la difusión del mensaje durante todo el año. P. ¿Con que frecuencia SenoSalud realiza actividades especiales para recabar fondos? R. Aproximadamente cada dos meses. Análisis. La entrevistada mencionó que SenoSalud utiliza actividades cada osd meses lo que infiere que utiliza seis actividades anuales aproximadamente, lo que permite transmitir información constante y puntual sobre la ONG P. ¿SenoSalud tiene contratada una agencia de publicidad o comunicacional? ¿Podría especificar su respuesta? R. Si, Pressato Comunicaciones integral Análisis. La entrevistada confirma la utilización de una compañía o agencia de comunicación y aporta el nombre de la misma, lo que implica que SenoSalud conoce la importancia de controles especiales en esta área. P. ¿Podría usted explicar cómo está conformada organizativamente la asociación civil SenoSalud? R. Gerencia general, administración, coordinación de apoyo al paciente, coordinación de educación, coordinación de voluntariado, coordinación de recaudación y coordinación de comunicación. Análisis. La entrevistada da la información sobre el organigrama de funciones de SenoSalud indicando que tiene una forma piramidal o mixta entre piramidal y horizontal, con respecto a su gerencia general, la administración y las distintas coordinaciones. 71 P. ¿Cuál es la imagen corporativa de la Asociación Civil SenoSalud? ¿Podría usted dar ejemplo? R. Edgar Ramírez (actor) Análisis. La entrevistada indicó que desde su punto de vista SenoSalud utiliza imagen diversas temporales y da el ejemplo de la alianza con un actor internacional venezolano Edgar Ramírez. P. ¿La Asociación Civil SenoSalud contrata a terceros para la recaudación de fondos? R. No Análisis. Indicó la entrevistada que SenoSalud no utiliza la contratación de terceros para la recaudación de fondos. P. ¿SenoSalud utiliza los Medios de Comunicación Social para transmitir la información que requiere? R. Si, prensa escrita, medios de audiovisual, redes sociales, internet, radio, otros. Análisis. La entrevistada afirma que SenoSalud utiliza medios de comunicación y destaca que usa la mayoría de los existentes ya sea TV, impresos, digitales y otros. P. ¿Qué tipos de medios de comunicación social utiliza? R. Todos los mencionados anteriormente. P. SenoSalud ha utilizado diversas estrategias para obtener recursos económicos, ¿Cuál ha sido la respuesta de la sociedad civil entre dichas estrategias? ¿Podría dar un ejemplo? R. La sociedad civil ha sido muy receptiva SenoSalud promociona diferentes productos con su logo para recaudar fondos y recibe siempre una respuesta positiva de la sociedad. Análisis. La entrevistada destacó que SenoSalud promociona diversos artículos con su logo para la recaudación de fondos, lo que confirma que utiliza estrategias que son aceptables por la sociedad civil. P. ¿Cuál ha sido la actividad más exitosa que han realizado en los últimos 2 años y por qué? 72 R. Calendario 2012 porque cumple con varios objetivos: difundir el mensaje y recaudar fondos. Análisis. La entrevistada menciona en particular el calendario 2012 pues cumplió con las diversas funciones, informar y recolectar fondos. P. ¿Cómo ha sido la respuesta de la Sociedad Civil ante los eventos de la Asociación Civil SenoSalud? ¿Podría usted dar un ejemplo? R. Mediana. Análisis. Indicó la entrevistada que la respuesta a os eventos ha sido mediana, pues la ONG no organiza desde su punto de vista actividades masivas. 4.2.5 Luciano Pressato - Director de Pressato Comunicaciones Integrales, C.A. (agencia de publicidad de SenoSalud) P. ¿Qué tipo de empresa atiende su compañía? R. Pressato Comunicaciones Integrales es una agencia de Relaciones Públicas y comunicaciones corporativas, atiende a todo tipo de clientes: se concibe como una boutique de servicios de comunicación, dedicada a asesorar y ejecutar estrategias de relaciones públicas, mercadeo, producción y comunicación. Análisis. El entrevistado indicó que tipo de empresa es la suya, estableciendo el termino Boutique comunicacional atendiendo diversos tipo de clientes, lo que infiere un espectro amplio en este sentido. P. ¿Qué tipo de relación existe entre sus clientes y la compañía? R. La humanización de nuestros servicios representa una necesidad fundamental ante una sociedad cambiante, en un mundo tecnológicamente hipercomunicado, pero carente de respuestas más cercanas y directas. Para Pressato Comunicaciones Integrales, uno de los principales valores es la atención personalizada, donde el cliente podrá sentir la confianza y seguridad de un trato directo y sin intermediarios. Somos una Agencia Boutique orientada a cumplir con éxito el objetivo de nuestros clientes, bajo una comunicación clara eficaz entre el mensaje y nuestras audiencias. 73 Análisis. El señor Pressato establece la humanización del servicio al cliente, dando algunas características del concepto agencia Boutique, atención personalizada, en la sociedad cambiante y tecnológicamente comunicada, repuesta cercana y directa, lo que indica una identificación plena con el cliente. La respuesta establece el nuevo concepto o estrategia comunicacional el no uso de intermediaciones, donde las ideas claras van del cliente a la agencia impidiendo distorsión del fin último. P. ¿Cómo atiende a una ONG desde el punto de vista de agencia? R. Las ONG son manejadas como una marca al igual que otro tipo de clientes que no están en este rubro, todo acorde a los lineamientos de su Misión Visión de la organización. Análisis. El señor Pressato da la idea clara que las ONG se trabajan desde el punto de vista de agencia como una marca, siempre que se tenga claro la Misión Visión y Objetivos de la misma infiriendo la identificación agencia cliente. P. ¿Qué estrategias comunicacionales son las más comunes para aplicar a un ONG? Análisis. El señor Pressato indicó que es vital identificar las necesidades que presenta la ONG lo que establece nuevamente la identificación cliente agencia como valor. P. ¿La ONG está abierta a nuevas estrategias comunicacionales? R. Sin duda alguna, las ONG que tienen agencias de RRPP y comunicaciones, están abiertas a nuevas estrategias propuestas por la agencia para incrementar sus ingresos y así poder seguir aportando a la sociedad beneficios para un colectivo especifico. Análisis. El entrevistado afirma que las ONG están abiertas a las nuevas estrategias comunicacionales que las agencias les presentan, todo con la visión del beneficio del colectivo, así mismo da la idea de target especifico que presenta la ONG. P. ¿Cuál es la respuesta de la sociedad civil ante los eventos de las ONG? R. 100% receptiva y con muchas ganas de colaborar y apoyar a otros. 74 Análisis. Indico el señor Pressato que la Sociedad Civil esta vierta a colaborar con las iniciativas que las ONG presentan para la recaudación de fondos, lo que permite seguir generando eventos y actividades con este fin. P. ¿Cuál ha sido la experiencia con la Asociación Civil SenoSalud? R. Excelente, ya que reza el lema “hacer bien y no mirar a quien” es la clave. Análisis. El entrevistado incido que mantiene estupenda relación con la ONG, esto influya evidentemente en los resultados finales. P. ¿Cómo ha sido la respuesta de la directiva de la Asociación Civil SenoSalud ante las estrategias novedosas planteadas? R. Somos un equipo, no un proveedor, realmente siempre hay un alto agradecimiento, que son muchas. Análisis. El entrevistado recalca con su respuesta que pertenece como equipo más que como un simple proveedor de servicios con SenoSalud, esto indica la posición de comunicación e identificación cliente vs agencia. P. ¿Con que frecuencia se realizan actividades para la Asociación Civil SenoSalud? R. Todo está orquestado por una planificación con SS, y vamos generando las estrategias acorde a las necesidades inmediatas, que son muchas. Análisis. El señor Pressato indica que se trabaja bajo organizaciones e identificaciones de las necesidades, lo que da claro concepto del mercado existente entre cliente-empresa de servicios donde esta responde a la necesidad de su cliente, propone las estrategias basándola en las requerimientos de la ONG P. ¿Qué es comercializar en eventos o actividades desde el punto de vista de agencia de publicidad? R. Nosotros somos una agencia de comunicaciones y de RRPP, no de publicidad, no comercializamos en el caso de las ONG’S solo buscamos oportunidades. 75 Análisis. El señor Pressato recalca que no establece búsqueda de recursos, trabaja con los recursos de la ONG aporta, clientes, proveedores, adicionalmente aclara que su empresa no es una agencia de publicidad sino una empresa integral de comunicación / relaciones públicas. P. ¿Qué actividades son las más relevantes en la comercialización de un evento y por qué? R. Nuestro norte es comunicar, no comercializar. Análisis. El entrevistado establece la diferencia de los servicios que presta, indicando que su empresa es de comunicación no de comercialización. P. ¿Qué dificultad existen actualmente para la comercialización de eventos? R. Todo dependerá del tipo de cliente. En el caso de las ONG´S simplemente buscar “aliados clave” que crean en la organización y quieran apoyarlos. Análisis. Aunque no es uno de sus servicios el señor Pressato establece el valor de ayudar a la hora de obtener recursos económicos, para producir un evento. P. ¿Qué sugerencia podría dar para una comercialización exitosa? R. Las ideas surgen acorde a las necesidades cada cliente, ONG et, tienen un tratamiento especial y acorde a sus necesidades, no hay fórmulas mágicas, hay estrategias. Análisis. El señor Pressato establece nuevamente la idea de responder a las necesidades del cliente y dice que no existen según su experiencia fórmulas mágicas o pre establecidos para tal fin. 4.2.6 María Fernanda Farías – Alcalde (e) del Municipio Baruta, Tesorera del Dividendo Voluntario para la Comunidad y Comercializadora de la Gobernación del Estado Miranda P. ¿Podría usted explicar a qué se refiere la Responsabilidad Social Empresarial? 76 R. La RSE es una forma de gestión que asume la empresa para contribuir al desarrollo sustentable de la sociedad, por medio de aportes a proyectos de alto impacto dentro de la comunidad local y/o hacia la sociedad en general. Análisis. La entrevistada aporto el concepto de RSE, como la posibilidad de la Sustentabilidad de la Sociedad Civil, indicando que se generan aportes a proyectos a comunidades, lo que infiere la importancia de entender claramente el concepto de RSE como el valor agregado que el empresariado aporta a la comunidad organizada. P. ¿Cómo cree usted que la sociedad civil percibe el concepto de la Responsabilidad Social Empresarial? R. Desde los años 80 el reclamo por las reivindicaciones de los menos favorecidos tuvo eco en las empresas, esto fue clave para que algunas entendieran que había que invertir en lo social. En este contexto la sociedad civil comenzó a participar activamente en el desarrollo de proyectos sostenibles en las comunidades cercanas a las empresas. Hoy en día la sociedad civil juega un papel primordial al trabajar en equipo con las empresas. Análisis. La entrevistada indico, la relacione entre reivindicaciones y los reclamos por parte de las comunidades organizadas explicando la participación de estas en proyectos cercanamente o formando equipos con el sector empresarial, lo que indique que la importancia de una relación sana entre la comunidad organizada, proyectos sociales y sector empresarial. P. ¿Qué tipo de actividades se asocian comúnmente a la Responsabilidad Social Empresarial? ¿Podría usted dar un ejemplo? R. En este punto es importante diferenciar las actividades típicas de la RSE en una empresa altamente comprometida con su entorno y las que no. Las más comunes: donaciones puntuales a personas u ONG esporádicamente, cenas, conciertos, rifas, fiestas para recaudar fondos entre otras. Las empresas socialmente responsables invierten en proyectos de alto impacto, autosustentables y de larga duración con la participación activa de sus empleados y familiares. Por ello dependerá del objetivo de cada empresa. 77 Análisis. La entrevistada indicó la relación de las empresas altamente inidentificadas con el fin de apoyar a la comunidad organizada, así mismo dio ejemplos de eventos que se hacen normalmente para tal fin, expresando el carácter social de las mismas, menciono el concepto de empresa socialmente responsable y su relación con proyectos de alto impacto en la comunidad. P. ¿Podría usted mencionar que tipo de actividades son las más aplicadas por las empresas para cumplir con la normativa de la Responsabilidad Social Empresarial? R. Es importante resaltar que a pesar de los esfuerzos gubernamentales por presionar a las empresas a invertir en lo social, nunca se debe olvidar que la RSE debe entenderse como parte de la estrategia empresarial y no como una imposición del gobierno. Aun cuando existen leyes que beneficia a la empresa por los aportes invertidos en proyectos sociales, no existe una ley o norma que señale cuales actividades se deben cumplir. Por ello insisto en la respuesta del punto tres, las actividades dependerán del mayor o menor compromiso que tenga cada empresa para invertir en lo social. Análisis. La entrevistada recalcó que el estamento gubernamental exhorta a las empresas, dentro del esquema de la RSE sin embargo expreso la importancia de entender desde el punto de vista empresarial que la RSE es una estrategia empresarial de aporte social y no una norma impositiva por parte de las actividades nacionales; de la misma manera comento que no existe una norma legal para tal fin y recalca que las empresas deben tener una visión de compromiso social plena. P. ¿Existe vinculación entre el trabajo realizado por la responsabilidad social empresarial y las actividades realizadas por la ONG? R. Definitivamente están vinculadas, son socios estratégicos. Las ONG debidamente constituidas, desarrollan proyectos importantes dentro de las comunidades, detectan problemas y necesidades del entorno, tiene personal voluntario para ejecutar dichos proyectos pero no cuentan con la disponibilidad financiera para tales fines, es cuando entra el sector privado, con los recursos y con el voluntariado corporativo, si lo tienen, para financiar proyectos. 78 Análisis. La entrevistada comentó, el concepto entre la RSE y las ONG son aliados estratégicos, siempre que estos estén debidamente constituidos y establecidos la importancia de una vinculación efectiva y eficiente entre el esquema de la RSE y las ONG. P. ¿Cuál ha sido la respuesta empresarial ante la aplicación de la normativa de la Responsabilidad Social Empresarial? R. Las grandes corporaciones (Procter & Gamble, Polar, Nestlé entre otras) desde hace muchos años invierten en lo social. Inclusive participan en organizaciones a nivel mundial como United Way en el que miden la inversión de las empresas cada año. Sin embargo en Venezuela el sector medio productivo no invierte en programas de RSE y si lo hacen es de manera puntual. Ven a la RSE como un mecanismo para reducir el pago de sus impuestos y no forma parte de su estrategia de negocio. Análisis. La entrevistada expresó que las empresas multinacionales o grandes están vinculadas a este fin y tienen estrategias de carácter mundial que benefician a sectores, sin embargo recalca que el sector medio ve esta imposición como la manera de aliviar cargos tributarios y no como una estrategia empresarial de aporte social. P. ¿Cómo relaciona los eventos de carácter social a las actividades de Responsabilidad Social y las ONG? R. Hay un principio en la RSE que dice "dar es invertir". Los eventos sociales son uno de los mecanismos que tienen las ONG y algunas empresas para la recaudación de fondos. El fund raising no es una batalla fácil, requiere de estrategia y de mucha creatividad, sin embargo, es a través de los eventos sociales donde convergen un sin número de personalidades que podrían estar dispuestos a financiar proyectos sociales. Análisis. La entrevistada expresó la importancia de los eventos de carácter social (eventos sociales) pues estableció que en estos se conjugan una diversidad de personas representativas de los distintos sectores de las ciudades y países, expresando representatividad, responsabilidades de éxito. 79 lo que infiere en mayores P. ¿Qué tipo de actividades podría usted sugerir para que se puedan aplicar dentro del concepto de responsabilidad social empresarial? R. Las actividades van a depender de la visión que tenga la empresa y su sentido de corresponsabilidad con su entorno. Los expertos en la materia siempre buscamos: 1. Proyectos de alto impacto a bajo costo que hayan sido diseñados por ONG de reconocida trayectoria e inscritas legalmente. 2. Proyectos autosustentables. 3. Que se desarrollen en la comunidad adyacente a la empresa, entre otras. Es por ello que listarle actividades propias de la RSE sería de poca ayuda, sin embargo, las mencionadas en los puntos anteriores como cenas por plato vendido, alianzas con algún diseñador importante o artista del momento, subastas, etcétera, son de gran ayuda si no cuentan con un programa de inversión social debidamente estructurado. Análisis. La entrevistada comentó que los eventos serán relacionados con la visión empresarial de los casos particulares, sin embargo expreso y repitió el concepto de proyecto o eventos de alto impacto para que den los resultados esperados. P. ¿Qué beneficio obtiene la sociedad civil al ser aplicado la normativa de la Responsabilidad Social Empresarial en la sociedad venezolana? R. Los benéficos de la sociedad civil son inconmensurables. En proyectos de alto impacto como el de Construcción de Comunidad que desarrolla el Dividendo Voluntario para la Comunidad en la parroquia La Vega, por ejemplo, ha sido un modelo importantísimo, replicable en cualquier parte del mundo, y ha beneficiado a un centenar de personas de manera directa y otro centenar de manera indirecta. En todo caso es la sociedad la más beneficiada, por que impacta en su calidad de vida. Análisis. La entrevistada comentó que los beneficios que se pueden aportar a las comunidades son infinitos y estableció que son replicables alguno 80 ejemplos: en comunidades modelo, lo que confirma que esta estrategias es la expansión empresarial a la comunidad. 4.2.7 Garibaldi – Pediatra, miembro del Comité Hospitalario de Lactancia Materna del Hospital de Niños J.M. de Los Ríos y Presidente de la Comisión de Lactancia Materna de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría P. ¿El gremio médico realiza campañas o eventos dirigidos a la Sociedad Civil con frecuencia? R. En el hospital donde laboro, por ejemplo, con frecuencia se realizan cursos dirigidos a padres y docentes donde se tocan temas pediátricos de interés general, igualmente se hace en los congresos y jornadas de la SVPP. Un aspecto de interés en el tema de lactancia es que en nuestro hospital el Servicio Mi Gota de Leche, Centro de Lactancia, realiza cursos de capacitación en lactancia donde participan todo tipo de profesionales. Análisis. El entrevistado basado en su experiencia indico que en el hospital JM de los ríos, hace campaña constantes no solo de información con la idea de la gota de leche, si no sobre capacitación sobre temas de interés para sociedad civil, lo que afirma que el gremio médico está realizando campañas, actividades y eventos para apoyar ideas y esquemas de interés general. P. ¿Cuál ha sido la relación entre el gremio médico y los eventos de salud en la Sociedad Civil? R. En nuestra sociedad siempre ha existido la disposición a colaborar, participar y apoyar cualquier iniciativa surgida de la sociedad civil. Análisis. El Doctor Soto estableció la relación siempre abierta entre las iniciativas de la sociedad civil y el gremio médico, indicando que existe una buena relación entre ambas. P. Basado en su experiencia profesional ¿Cómo ha sido la respuesta de la Sociedad Civil ante las campañas informativas aplicadas por el gremio médico? R. Cada día se toma mayor conciencia en aspectos fundamentales como la educación y atención de niños en situación de abandono, la lactancia 81 materna como practica económica, sencilla y efectiva de salud con indiscutibles beneficios para el bebé, su madre, la familia y la sociedad, la protección del ambiente, de la importancia de apoyar la investigación, combate y prevención de patologías tales como el cáncer en todas sus formas, VIH, fibrosis quística, cardiopatías, nefropatías, desnutrición, trisomía 21, demencia senil, etc. Análisis. El entrevistado señaló la importancia que reviste para la sociedad civil, la información sobre temas de salud que se transmiten a esta, a través de campaña, destacando el Cáncer entre una de ellas. P. ¿Con que frecuencia se hacen estos eventos? R. Constantemente podemos encontrar en los diversos medios de comunicación variadas actividades respaldadas por sociedades científicas de nuestro país dirigidas a la sociedad civil en general y al gremio médico en particular. Por citar dos ejemplos, en mi hospital: 1. Programa de formación de promotores de la lactancia materna durante todo el año llevado adelante por el Servicio Mi Gota de Leche Centro de Lactancia, 2. Programa “Aulas de Vida” que desarrolla ASOCIRPLA, dirigido a la prevención de los accidentes que ponen en riesgo la vida de nuestros niños. Análisis. El Doctor Soto afirma que en el caso específico del Hospital JM de los ríos, existen campañas y eventos constantes dentro de un esquema anual sobre temas de interés, lo que abre posibilidades que se afirme que las campañas son constantes ante el requerimiento de problemáticas especiales. P. Basado en su experiencia profesional ¿el gremio médico está abierto a nuevas estrategias para recabar fondos económicos? R. Particularmente pienso que sí, pues la situación actual del país hace necesario que se recurra a la sociedad civil para que esta exprese su apoyo de diversas formas y en particular de tipo económico. Análisis. El Doctor Soto con su respuesta, establece la importancia actual de la sociedad civil ante el aporte económico para sustentar campañas y abantos que el hospital lleva a cabo, en este sentido es importante señalar el gran peso de la Sociedad Civil para la sustentabilidad de muchos programas y campañas. 82 P. ¿Qué tipo de recursos se obtienen por estos eventos? R. Hay muchas organizaciones en nuestro país, que realizan todo tipo de actividades para recabar fondos que ayudan al logro de sus objetivos particulares por citar algunas: Senos Salud, FUNDANA, mano amiga, aldeas SOS, artistas por la vida, Acción Solidaria etc. Tendrían que contactarlas directamente para obtener esa información. Análisis. El señor Soto con su respuesta establece que muchas ONG´S utilizan estos medios (eventos) para recabar fondos y menciona entre estas a SenoSalud indicando que desconoce el tipo de actividad que realiza para recabar fondos, en tal sentido al mencionar a muchas de las más importantes ONG´S de Venezuela indica que estas buscan recursos económicos con actividades. P. ¿Cuál es la relación entre la sociedad civil y estos eventos? R. La gente cada día está más motivada en organizarse y contribuir a favor de una causa noble que repercuta positivamente en la sociedad. Análisis. El entrevistado deja claro la relación fluida entre la Sociedad Civil y el tipo de eventos para recabar fondos, pues la Sociedad Civil, presta para colaborar constantemente con este fin. P. ¿Qué importancia tiene la información para el desenvolvimiento cabal de las fundaciones? R. En todo aspecto de la vida la información transparente, oportuna y veraz es fundamental, sobre todo si se manejan dineros provenientes de los aportes de la sociedad civil. La contraloría debe ser pulcra y celosa al rendir sus cuentas. Análisis. Con la respuesta del Doctor Soto, establece la importancia de la información, debe ser pulcra y veraz, sobre los aportes de dinero, por eventos organizados por la Sociedad Civil y establecer la importancia de una contraloría efectiva y eficiente. P. ¿Qué tipo de interacciones con otros sectores han utilizado, como por ejemplo deporte, arte, espectáculo, entre otros? 83 R. Muchas organizaciones buscan el apoyo de deportistas, artistas y personas sensibilizadas que gozan de la credibilidad, el respeto y cariño de la población para lograr captar su atención, formar conciencia, educar y lograr su apoyo a favor de un tema en particular. Análisis. El entrevistado indica que las fundaciones y ONG´S utilizan a personalidades de sectores como el deporte y gremio artístico para apoyar las campañas informativas con respecto a fines específicos. P. ¿Cuál es la relación entre el cáncer de mama y la lactancia materna? R. Esta es la única pregunta directa sobre el tema lactancia y cáncer de mama, las anteriores se refieren a aspectos sobre el funcionamiento de fundaciones, organizaciones no gubernamentales o grupos organizados y de la forma en que estos obtienen fondos. Respondiendo a esta pregunta en particular, está comprobado científicamente que las mujeres que alimentan al pecho a sus hijos tienen un menor riesgo de desarrollar cáncer de mama, cáncer de ovario y osteoporosis. Adicionalmente, al momento del parto al colocar al bebé al pecho la primera hora de vida se favorece el alumbramiento, el restablecimiento del útero y la disminución del sangrado, lo que se traduce en menos anemia. Por si fuera poco las madres que amamantan recuperan su peso más rápido pues se pierden 700 calorías/día, pueden espaciar sus embarazos y desarrollan un estrecho lazo con sus hijos, existiendo menos riesgo de maltrato y abandono. Análisis. El Doctor Soto establece primero que las preguntas fueron dirigidas a la obtención de recursos por ONG, el cómo se hace, pero indica en la segunda parte la importancia de informar sobre los beneficios a la madre (a la mujer) sobre lactar a sus bebes, pues dice que “científicamente esta” comprobado que disminuye el riesgo de Cáncer en mujeres que dan pecho a sus hijos. 4.2.8 Antonio Vazco - Diseñador Gráfico, productor de radio y eventos de carácter social P. ¿Qué tipo de actividades realiza? 84 R. Eventos comerciales, eventos sociales, actividades mixtas. Por ejemplo, eventos relacionados con una marca o producto y también eventos relacionados con la moda, el teatro, el cine, etc. Así como celebraciones de tipo social privadas. Análisis. El señor Vasco indica con su respuesta que existe una diferencia entre eventos y actividades, establece que como productor de eventos abarca una gran gama de áreas económicas y culturales, lo que infiere que como productor de eventos presenta amplia experiencia con diferentes sectores del acontecer social y mercadeo. P. ¿Las ONG son abiertas a recibir ideas novedosas en la realización de actividades para recabar fondos? R. Considero que en su gran mayoría si lo son. Así ha sido mi experiencia. Análisis. Lo primero que infiere en la respuesta es que como productor de eventos el señor Vasco le ha trabajado a ONG he indica que estas están abiertas a ideas novedosas para la realización de eventos para recaudar fondos. P. ¿Cómo es la respuesta de la ONG ante estas actividades? R. Muy positiva y proactiva. A veces muy protagónica sin tener que serlo. Análisis. El entrevistado indica que la respuesta de las ONG, según su experiencia, ante nuevas ideas es afirmativa y establece que éstas no son protagonistas, potenciando más el resultado que la idea propiamente dicha. P. ¿Utiliza usted los medios de comunicación en sus producciones? ¿Podría usted dar un ejemplo? R. Siempre. Es primordial la difusión y cobertura de todos los medios de comunicación. Radio, tv, impresos y digitales. Análisis. El entrevistado establece la importancia de los medios de comunicación a la hora de medir el éxito de un evento, pues si no hay divulgación es como si éste no se realizará, adicionalmente menciona los diversos medios lo que indica la importancia de cada uno de ellos, pues van dirigidos a audiencias diferentes. P. ¿Cuál ha sido la actividad más exitosa y por qué? 85 R. Las que logran reunir una excelente convocatoria de invitados, con una buena cobertura mediática, una buena locación y un buen catering. Ejemplo: presentación de carteras de David Angulo. 21 años de trayectoria de Richard Febles. Análisis. El entrevistado indica las características de eventos exitosos las cuales incluyen la convocatoria de invitados, cobertura mediática, obsequio (alimentos, bebidas) y la ubicación pues la suma de estos factores establece la posibilidad de éxito. P. ¿Qué tipo de eventos o actividades no tradicionales le propondría a una ONG para obtener recursos? R. Creo que existen muchos medios y patrocinios para recaudar fondos, así como actividades donde una ONG puede recaudar sus fondos. Exposiciones de arte, subastas, desfiles, charlas y conversatorios, estrenos de películas, etcétera. Análisis. El señor Vasco menciona una lista de actividades y eventos, mas no indica como tal algún evento no tradicional especifico, lo que permite establecer una gama amplia directa o indirecta de estrategias usadas actualmente a la hora de realizar eventos. P. ¿La magnitud de un evento se determina bajo qué factores, podría usted explicar? R. De la convocatoria y posteriormente de su propagación. Análisis. El entrevistado con su respuesta establece la importancia entre convocatoria, a quien se invita, y la proyección del mismo, como se vende públicamente al evento previo a realizarse y posteriormente de realizado. P. ¿Cuál es el tiempo mínimo que se requiere para organizar un evento de mediana magnitud? R. Yo considero que como mínimo no haría nada con menos de tres meses de tiempo. A veces este poco tiempo te expone a cometer muchos errores. Análisis. El entrevistado establece la preparación con anterioridad de un evento o actividad influye e posible éxito y da un margen de 3 meses anteriores 86 al mismo como lapso mínimo para producir y organizar un evento. Infiriendo que no se puede dejar nada al azar. 4.2.9 Douglas Pérez - Director General de Actitud Production (productora de eventos) P. ¿Qué tipo de actividades realiza? R. Eventos sociales, actividades mixtas. Por ejemplo montaje de tarimas, iluminación, sonido pantallas, coordinaciones. Nuestra amplitud se ramifica hacia los eventos de moda, concursos, sociales y todo lo relacionado con espectáculo. Análisis. El entrevistado establece primero que su trabajo va dirigido a la parte técnica o montaje del evento, y menciona la palabra espectáculo como definición para eventos extraordinarios de carácter social. P. ¿Las ONG son abiertas a recibir ideas novedosas en la realización de actividades para recabar fondos? R. Definitivamente cualquier nueva sugerencia siempre es bien recibida, más si su objetivo es el benéfico o de autogestión. Considero que la novedad marca la diferencia, claro al trabajar con ideas o recursos clásicos o convencionales: pero bajo el criterio de la excelencia el fin siempre será en positivo. Análisis. El señor Pérez establece en su respuesta la relación entre ideas novedosas y elementos tradicionales la hora de producir un evento o espectáculo e indica que las ONG buscan el beneficio permitiéndole utilizar estrategias nuevas para este fin sin embargo destaca la calidad como factor elemental para el éxito de las mismas. P. ¿Cómo es la respuesta de la ONG ante estas actividades? R. Insisto en la importancia que posee la realización de calidad en cada actividad, en el caso de estas organizaciones la respuesta debería ser la de sumar esfuerzos para el éxito de las mismas. 87 Análisis. El señor Pérez indica que la respuesta de la ONG es la suma de los factores para lograr el fin esperado, por lo tanto tener claro la finalidad unido a la calidad de realización son claves para el éxito. P. ¿Utiliza usted los medios de comunicación en sus producciones? ¿Podría usted dar un ejemplo? R. En casi todos mis eventos existen los medios de comunicación, desde prensa digital hasta televisión, y por supuesto las redes sociales. Por ejemplo podría decir que si un evento no es difundido en medios, podría decirse que no existió. Análisis. El entrevistado destaca que el éxito de un evento depende de su difusión por lo tanto el tener que usar los medios de comunicación indicados darán parte de la clave de tener resultados exitosos, por otra parte destaca el uso de las redes sociales dentro de estos medios lo que le da inmediatez a la actividad. P. ¿Cuál ha sido la actividad más exitosa y por qué? R. Es difícil determinar una en específica, pues con sus diferencias y altos y bajos, todas han sido exitosas. Sin embargo podría acotar que son aquellas en las cuales el resultado es el esperado o programado, incluso cuando supera las expectativas de los mismos productores. Análisis. El entrevistado establece que algunas características que permiten medir el éxito de un evento o determinan si lo que se programa es lo obtenido, lo que infiere que los objetivos deben estar claros y concreto, así mismo establece que superan las expectativas puede ser un factor medible. P. ¿Qué tipo de eventos o actividades no tradicionales le propondría a una ONG para obtener recursos? R. Todos aquellos que logren captar el interés en los potenciales patrocinadores o generadores de ingresos. La inclusión del cliente bajo el carácter divertido y fresco, logra siempre llevar ese interés. Análisis. El entrevistado establece el interés comercial como factor primordial, pues indica los intereses de los clientes y patrocinadores como valor 88 primario, así mismo comunica que el valor diversión al usuario final da cabida a eventos nuevos. P. ¿La magnitud de un evento se determina bajo qué factores, podría usted explicar? R. Lo determina la utilización de recursos, pues podríamos tener un evento de cinco mil (5000) personas, pero si lo presentado no es nada novedoso y hasta trillado, pasa sin importancia, en cambio sí por otra parte se crea un evento hasta para treinta (30) personas, pero el impacto y el feedback logra afianzarse en los presentes, entonces la magnitud es grande. Análisis. El entrevistado mide la magnitud basado en los recursos Vs el impacto del evento, dejando como secundario el número de personas involucradas, indicando una relación entre novedad Vs divulgación. P. ¿Cuál es el tiempo mínimo que se requiere para organizar un evento de mediana magnitud? R. En mi experiencia, un mes y medio a dos meses son suficientes, claro está, si ya se tienen las ideas claras y/o conceptos de lo que se quiere realizar con antelación. Análisis. El señor Pérez indica que primero se debe tener claro el fin y este permitirá determinar el tiempo de producción y establece dos meses como media mínima para producir un evento. 4.3 ANÁLISIS GENERAL El tema general sobre la recaudación de fondos económicos para organizaciones no gubernamentales es muy importante. SenoSalud, objeto de estudio, es una organización sin fines de lucro donde sus directivos, empleados y voluntariado se sienten muy identificados, tanto con la organización como con su labor, a pesar de las dificultades económicas que han tenido que superar. En los últimos tiempos, esta asociación se ha sustentado en la búsqueda de nuevas estrategias de alto impacto para la organización de campañas, actividades y eventos, que les permitan optimizar la recolección de fondos económicos. 89 «A pesar de las dificultades económicas de los últimos tiempos SenoSalud cuenta con un equipo muy sólido de trabajo que incansablemente crea y organiza actividades a fin de la obtención de recursos.» (Ludmila Calvo, Presidente de SenoSalud) Con el comentario anterior se expresó que SenoSalud dispone de un equipo sólido que está presto a aportar soluciones que solventen la situación país que, de manera directa, puede afectar la sustentabilidad de SenoSalud y comunica que SenoSalud se ha mantenido equilibrada económicamente a pesar de todo. A esto, se agregó lo siguiente: «Los requerimientos económicos y la insuficiencia para la obtención de medicamentos se han convertido en grandes problemas, sin embargo en SenoSalud contamos con aliados muy proactivos a la hora de aportar ideas, recursos y logísticas para la realización de actividades que permitan recabar fondos.» (Carlota Vivas, Directora de Recaudación y Recolección de Fondos de SenoSalud). Expresó la entrevistada algunas problemáticas actuales para la obtención de medicamentos y recursos, pero que gracias a la creatividad del equipo en la planificación de estrategias, han logrado recabar los fondos necesarios hasta el momento. Por otra parte, es de hacer notar que de acuerdo con la información proporcionada por los entrevistados, todas las actividades mediadas por eventos de diversa índole, son de carácter público y notorio, lo cual fue un punto interesante para este estudio, ya que permitió a la investigadora enriquecer los análisis sobre la base de observación directa, pues ha asistido a diversos eventos realizados por dicha organización. En diez (10) años de labor, SenoSalud ha realizado diversidad de campañas constantes, especiales y por temporada, generando alianzas estratégicas con diferentes sectores de la sociedad civil organizada ya que el empresariado eventualmente utiliza los eventos de carácter benéfico como conceptos básicos de responsabilidad social empresarial. En relación a lo anterior, es vital destacar que las obligaciones que tienen las empresas en relación a la responsabilidad social, pueden ser vistas como una estrategia de negocio y no sólo como una norma impositiva gubernamental. 90 Crear y organizar eventos de alto impacto y rendimiento con respecto a los planes y norte que una ONG posea, es relevante. En ese sentido, los productores y organizadores de eventos entrevistados, manifestaron disponer de tiempo y equipos para planificar cabalmente los mismos, contando con el apoyo de la sociedad civil colaboradora. En este orden de ideas, es destacable que el éxito de un evento no sólo se mide por la cantidad recaudada, sino que existen otros factores como lo son la convocatoria (a quién se invita y a dónde), la proyección con respecto a los medios de comunicación social y la propagación de la información deseada, que en el caso particular de la Asociación Civil SenoSalud es la prevención y diagnóstico temprano del cáncer de mama que no solo afecta a la mujer sino que actualmente se ha extendido a los hombres. Igualmente, la propagación de noticias médicas tan importantes y pertinentes como la que relaciona a la lactancia materna con la disminución en el porcentaje de cáncer de mama. Así se desprende de la opinión de Douglas Pérez, Director General de empresa productora de eventos Actitud Production, cuando manifestó: «En casi todos mis eventos existen los medios de comunicación, desde prensa digital hasta televisión, y por supuesto las redes sociales. Por ejemplo podría decir que si un evento no es difundido en medios, podría decirse que no existió.» Con lo expresado el entrevistado destaca que el éxito de un evento depende de su difusión por lo tanto el tener que usar los medios de comunicación indicados darán parte de la clave de tener resultados exitosos, por otra parte destaca el uso de las redes sociales dentro de estos medios lo que le da inmediatez a la actividad. Por otra parte, las distintas ONGs, asociaciones, fundaciones e instituciones de carácter no gubernamental están prestas a optimizar su imagen a través de la comercialización tanto de eventos, actividades y objetos. Por ejemplo, la Presidenta de SenoSalud, Ludmila Calvo, manifestó al respecto: «SenoSalud va organizando actividades según los requerimientos y necesidades puntuales que se nos presentan, al igual que hay actividades tradicionales que se realizan una vez al año.» 91 Con ello, la representante de SenoSalud expresa que si se identifica una necesidad puntual, podrían realizar actividades que no hayan sido planificadas en la programación anual. Esto tiene una importancia relevante dentro de la planificación estratégica para la obtención de fondos para las ONG. En este caso, se deben ubicar los datos orientadores sobre qué vía es la más conveniente seguir, sobre todo teniendo en cuenta las respuestas obtenidas de los distintos especialistas entrevistados: «Utilizamos campañas puntuales, específicas, por temporadas y constantes. Un ejemplo de campaña puntual seria la pelota de beisbol autografiada, donde se una a las ONG con la temporada de beisbol nacional al igual que el encendido del obelisco de plaza Altamira, la campaña constante del auto análisis o auto examen, entre otros.» (Ludmila Calvo, Presidente de SenoSalud) La expresión de Calvo deja entrever la diversidad de las estrategias que han aplicado y/o participado, destacando algunos ejemplos como la pelota de béisbol autografiada por los Leones del Caracas, el encendido del obelisco de la Plaza Francia de Altamira Caracas, el día mundial del cáncer de mama, entre otros. Con las diferentes opiniones obtenidas se pudo definir que en cada actividad especial sea por temporada, o anual (constante); comercializar, vender e intercambiar bienes y servicios, es el norte de dichas estrategias, el cobro de suvenir autografiados, subastas, cenas con cobro de cubiertos, desfiles de moda con cobro de entrada, fiestas con cover (pago por cobro de entrada bajo consumo) entre otros, tal como se desprende de la siguiente opinión: «En el último año hemos realizado alianzas estratégicas con marcas deportivas y se ha implementado conceptos donde la marca aliada vende productos y hay un beneficio para SenoSalud. Actualmente contamos con una alianza estratégica con Digitel en donde al usuario la telefónica pre-pago al adquirir una tarjeta de 100 Bs. o más, le aporta 1,50 Bs. a SenoSalud, obteniendo así una colaboración constante y donde la sociedad civil colabora de manera indirecta. (María C. Souki, Directora y Coordinadora de Relaciones Públicas de SenoSalud). 92 La entrevistada expresa las alianzas con diversas empresas de diferentes sectores. Así mismo, estableció que estas alianzas son puntuales o temporales con fines económicos de colaboración, infiriendo que los planes entre la ONG y la empresa privada son múltiples. Por otra parte, comercializar es un concepto más amplio para este tipo de organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro. No solo comercializan con los recursos anteriormente mencionados, sino que se puede dar la comercialización de espacios, presentaciones, tiempo de internet, redes sociales, entre otros. Es por ello que adicional al análisis por instrumento, se realiza éste donde se recoge información que permita identificar esas otras maneras de comercializar y que la organización en estudio aún no ha capitalizado. En ese sentido, las entrevistas y los datos suministrados de manera espontánea y adicional a lo preguntado a los profesionales que conformaron la muestra, validan este hallazgo evidenciado por ejemplo con la estrategia mencionada de la pelota de béisbol autografiada por los Leones del Caracas o la firma de franelas por personalidades del ámbito artístico, entre otras. Cabe señalar que las acciones mencionadas, tienen el concepto comercial implícito y, cualquier esquema de negocios que se pueda plantear, tendrá este concepto (comercial) incluido; a pesar que SenoSalud no es una asociación para el lucro, sino que su finalidad principal es ayudar a pacientes que padezcan de cáncer de mama y apoyar a su entorno; esto requiere de recursos sustanciales debido al alto porcentaje de casos que se presentan en Venezuela. Lo anterior puede inferirse a partir de la opinión que a continuación se transcribe: « Las ONG son manejadas como una marca al igual que otro tipo de clientes que no están en este rubro, todo acorde a los lineamientos de la misión y visión de la organización.» (Luciano Pressato, Director de Pressato Comunicaciones Integrales). Con la opinión anterior, el entrevistado da la idea clara que las ONG´s se trabajan desde el punto de vista de agencia como una marca comercial, 93 siempre que se tengan claros los principios rectores de la misma, infiriendo la identificación agencia cliente. Por otra parte el éxito de las estrategias usadas por las ONG, fundaciones e instituciones de carácter no gubernamentales, no solo requieren proyección y propagación de la información, sino también la recolección efectiva de dinero para apoyar efectivamente la labor lo que al final es la clave de una comercialización exitosa. 94 4.4 ANÁLISIS DOFA Cuadro 3 Matriz DOFA Fortalezas 1. La integración plena entre los directivos 2. Identificación de los empleados con respecto a SenoSalud como organización y con su labor 3. Experiencia sólida en la creación de campañas 4. Claridad del equipo en lograr el objetivo primario de la organización (Prevención en el cáncer de mama) 5. Sostenibilidad en el sector durante más de diez (10) años 6. Posee prestigio con respecto a su labor 7. Hábito de la realización de la contraloría exhaustiva a la recaudación de fondos. 8. Éxito con el posicionamiento de su mensaje primario (el auto examen) 9. Está abierta a la aplicación de estrategias no tradicionales para la organización de eventos 10. Está abierta a la implantación de nuevas estrategias para recaudar fondos 11. Está abierta a la alianza estratégica con terceros para apoyar campañas en función de objetivos puntuales 12. Es una ONG con proyección por el uso de todo tipo de medios de comunicación social Debilidades 1. No posee una identificación sobre imagen corporativa única y diferenciada. 2. Dificultad explicativa de su símbolo grafico identificativo (la mama con señalización) 3. Similitud distintiva a través de su nombre lo que lo que infiere confusión 4. Poca contundencia en la aplicación de un eslogan o lema empresarial 5. Es una ONG muy especializada en cuento a su mensaje primario. 6. La ONG presenta o transmite un mensaje específico que va dirigido a un target bien definido, lo que puede ser confuso en otro sector 7. El mensaje de la campaña principal tócate es percibido como amplio y ambiguo 8. Poca receptividad de la ONG ante una campaña específica como lo es la donación de cabello para la elaboración de pelucas para personas que se les aplica la quimioterapia Oportunidades 1. Simbología y cromatismo mundialmente aceptados 2. Apertura de la sociedad civil ante proyectos apoyados por la RSE 3. Incremento de la participación de la sociedad civil organizada a proyectos sobre el tema salud 4. Alta participación de la sociedad civil en eventos de carácter benéfico o de colaboración 5. Gran apertura existente actualmente de medios de comunicación social no tradicionales 6. Integración plena de voceros importantes de diferentes sectores de la sociedad civil para campañas de apoyo de la ONG 7. Contratación de empresas de comunicación integral por parte de la ONG, generando un equipo más amplio de creativos. 8. Nuevas informaciones sobre el conocimiento de la prevención del cáncer de mama lo que hace efectivo el mensaje 9. Aporte informativo novedoso de la OMS a través de la Organización de la Lactancia Materna Venezolana en la disminución de caso de cáncer de mama en madres en periodos de lactancia 10. Integración del sector masculino en la lucha contra el cáncer de mama 11. Sensibilización de la sociedad civil ante el tema del cáncer de mama 12. Apertura de los medios de comunicación social ante la transmisión del mensaje sobre el cáncer de mama Amenazas 1. Poca diferenciación cromática en el símbolo existente entre las diferentes organización no gubernamentales que luchan en pro de pacientes con cáncer de mama. 2. La diversificación de ONG’S que trabajan en función del cáncer de mama en Venezuela 3. La ayuda no gubernamental para con la ONG objeto de estudio 4. La situación económica en Venezuela que coloca en riesgo la colaboración de la sociedad civil 5. El desconocimiento por parte de empresarios de las medianas y pequeñas empresas sobre la oportunidad de estrategias de la aplicación de RSE e ISLR 6. La disminución en la importación en tratamientos para quimioterapia 7. La poca operatividad de aparatos de radioterapia en el sector salud 8. El incremento de nuevos pacientes de Cáncer de mama los últimos tiempos 9. El alto grado de inseguridad social lo que pide aplicar estrategias mundiales exitosas ( venta de galletas o chocolates casa por casa) 10. El desconocimiento sobre la controlaría interna de la ONG lo que hace inseguro el fin del aporte 4.4.1 Análisis de la matriz DOFA Cuadro 4 Análisis matriz DOFA Lista de fortalezas Lista de debilidades Factores Internos Factores externos FI, F2, F3, F4, F5, F6, F7 ,F8 ,F9 ,F10, F11, D1, D2, D3, D4, D5, D6, D7, D8 F12 Lista de oportunidades F3- O4 Al tener potencial en la creación de O1, O2, O3, O4, O5, O6, campañas, esto da cabida a buscar O7, O8, O9, O10, O11, O12 estrategias que inviten a la sociedad civil organizada a participar masivamente. D1- O7 La oportunidad que posee la Asociación Civil al contar con una empresa de comunicación, la cual sería de gran ayuda para mejorar la imagen corporativa convirtiéndola en única y diferenciada a las F8- 012 Con la colaboración de los medios demás. de comunicación, el mensaje primario cada D4 – O5 La mayor divulgación del slogan vez llegara a más personas. de la Asociación Civil SenoSalud a través de los medios de comunicación social no tradicionales. Lista de amenazas F3-A4 La situación económica coloca en A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, riesgo la colaboración de la sociedad, pero A8, A9, 10 la Asociación Civil SenoSalud con su solidez en la creación de campañas, da a entender que pueden lograr todo lo que se proponen como familia que son. D3- A1 La Asociación necesita una imagen más sólida que las diferencie de las demás. D6- A5 La transmisión de un mensaje más claro y amplio para todo tipo de target CAPÍTULO V PROPUESTA DE ESTRETEGIA GERENCIAL PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS-FINANCIEROS PARA LA ASOCIACIÓN CIVIL SENOSALUD 5.1 PRE PROPUESTA La siguiente propuesta enfocada en la toma de decisiones para optimizar los recursos económicos de recaudación para la Asociación Civil SenoSalud para el año 2014, se basa en la respuesta del diagnóstico realizado por la investigadora tanto por observación directa como por el resultado del análisis de la aplicación de los instrumento de la recolección de datos a las dos poblaciones seleccionadas. La Asociación Civil SenoSalud es una organización no gubernamental cuya finalidad fundamental es transmitir la información sobre el diagnóstico temprano y preventivo del cáncer de mama. Por tal razón, la siguiente propuesta se basa principalmente en lograr y alcanzar un mayor número de personas informadas y, adicionalmente, la obtención de cantidades de dinero adicionales a sus ingresos actuales, producto de realización de actividades especiales realizadas con un fin específico. Al realizar el diagnostico a través de datos documentales, entrevistas y asistencia a diversos eventos, se ha podido determinar que una de las más graves falencias, así como carencias de aspectos basados en la experiencia, es relativo a la identificación plena de lo que denominaremos la marca Asociación Civil SenoSalud. Con tal fin, a pesar que dicha organización cerró el año 2012 sin déficit económico alguno (según información suministrada por algunos de sus representantes), su función principal es informar y en vista como ya se 98 demostró con las cifras de pacientes que padecen de cáncer de mama en Venezuela y su incremento en los últimos años, se hace necesario implementar estrategias novedosas que permitan la dualidad de función de informar y recabar fondos. Dentro de los esquemas proyectados de esta propuesta, se determinan dos opciones de las cuales se elige una que a juicio de la investigadora, es la más factible, plantea menos costos directos y está dentro del esquema que la Presidenta de SenoSalud, Ludmila, plantea como «trisectorialidad de las funciones, donde se hace una triangulación entre la Asociación Civil SenoSalud, la empresa privada y el público general.». Estas dos opciones son: A. Creación de una coordinación de proyectos especiales B. La contratación de una empresa para proyectos especiales Con respecto a la opción identificada como A que es la creación de una coordinación de proyectos especiales: cualquier organización cuyo organigrama de funciones es pequeño, siendo una organización sin fines de lucro, debe buscar optimizar, lo más posible, el personal directo contratado. En este sentido, la creación de una coordinación de proyectos especiales, implicaría para SenoSalud incurrir en una serie de costos fijos y variables que a la larga no daría la solución eficiente y efectiva que se quiere plantear en la toma de decisión correcta. Entre esos costos estaría los sueldos y salarios, pasivos laborales, implementación de programas y sistemas, contratación de personal especializado, mobiliario, implementos electrónico, entre otros. En todo caso, dado el tamaño organizativo de la SenoSalud, igualmente requeriría la contratación de un tercero para la ejecución de proyectos de gran magnitud. Tal vez esta es la razón por la cual, según datos suministrados por la Asociación Civil SenoSalud, durante el año 2013 se realizaron doce (12) actividades especiales, lo que para cualquier marca que quiere posicionar su fin u objetivos no son suficientes. La opción identificada con la letra B, contratación de una empresa especializada en proyectos especiales, su diseño, desarrollo, ejecución y 99 seguimiento, aparece como una opción óptima para cualquier organización pequeña, ya que el costo fijo dependerá del tipo de contratación o convenio a que se llegue con dicha empresa. Al respecto, durante la realización de la presente información y dentro del análisis documental investigado, se pudo observar que existen muchos ejemplos que pueden permitir de una forma fácil, poder tomar una decisión en cuanto al tipo de propuesta que se le planteara a la Asociación Civil SenoSalud. En ese sentido, al principio de los años 2000, específicamente entre el 2002 y el 2003, en muchos países hispanos de América se planteó la necesidad de la optimización en las funciones de ONGs, fundaciones y asociaciones civiles. Destaca especialmente el análisis realizado por la Asociación Civil Caja Madrid y Fundación Luis Vives en la cuidad de Madrid en España (Montero, 2003), donde una de sus conclusiones fue la elaboración de un manual que le permitiera a las asociaciones civiles, fundaciones y ONGs, realizar un auto diagnóstico como punto de partida para la búsqueda de los puntos débiles en el funcionamiento de las mismas, de manera de lograr su optimización. Cabe destacar que los instrumentos realizados por la investigadora responsable de este estudio, basaron sus interrogantes en dicho auto diagnostico lo que permitió, una vez aplicados, determinar aquellas debilidades y fortalezas que permitan maximizar el funcionamiento de SenoSalud. En vista de lo anterior, es por lo que se toma la decisión que la propuesta más factible para lograr el fin planteado como objetivo de este trabajo de investigación, se base en la contratación de una empresa especializada en la elaboración, organización, comercialización y ejecución de proyectos especiales, que pueda apoyar a la empresa que maneja actualmente el mercadeo y la comunicación de la Asociación Civil SenoSalud, la cual es Pressato Comunicaciones Integrales C.A. Para tal fin se hicieron los contactos efectivos con dos empresas que estarían interesadas en dicha propuesta, las cuales son C.A. De Multiservicios, lo hacemos por usted y Gran Formato Comunicaciones Efectivas C.A; ambas registradas en la cuidad de Caracas con alcance internacional. 100 Ya solucionado los posibles proveedores efectivos del servicio requerido, es el momento de plantear la propuesta propiamente dicha. 5.2 PROPUESTA Dentro del esquema de la denominada sensibilización global(1) y basándose en la misión fundamental de la Asociación Civil SenoSalud, es que se plantea la siguiente propuesta contextualizada en el concepto comercial y administrativo de la triangulación directa donde se involucrará a la empresa privada (como sociedad civil organizada) y al público general en pro del objetivo final de la Asociación Civil SenoSalud. 5.2.1 Concepto General de la Propuesta La siguiente propuesta involucra, como ya se mencionó, el concepto de la sensibilización global para la obtención de recursos económicos adicionales que puedan apoyar el funcionamiento eficaz y eficiente de la Asociación Civil objeto de estudio. Adicionalmente, incluirá no solo el concepto de donación, sino la idea de participación protagónica de la sociedad civil. Consistirá en la elaboración de un convenio con las administradoras de los centros comerciales de la cuidad de Caracas, para llevar a cabo una campaña anual que permita: A) Transmisión de la información temprana y preventiva para el diagnóstico del cáncer de mama B) La obtención de recursos económicos directos 5.2.2 Idea General La idea general de la propuesta consiste plantearle a las gerencias de mercadeo de los distintos centro comerciales de la cuidad de Caracas, el que 1 Filosofía a través de la cual se adelantan iniciativas que promueven la transformación y la justicia social, usando para ello programas educativos con el fin de desarrollar y contar con una ciudadanía global informada, con capacidad crítica, activa y solidaria que se movilice frente a las injusticias sociales actuales. 101 se pueda llevar a cabo un convenio con las distintas marcas comerciales, restaurantes, galerías, salas de cine y de teatro, servicios públicos y estacionamientos, según el cual durante un día en un periodo determinado y acordado entre las partes, un porcentaje de sus ganancias o ventas sean destinados a la Asociación Civil SenoSalud. La propuesta no generaría costos directos a las marcas y locales involucrados ya que se podrían trasladar de manera directa al consumidor final, dentro de un esquema de porcentaje sobre el valor total de la venta o de la compra. Experiencias en la utilización del concepto de donación, son utilizadas actualmente en los locales comerciales en la cuidad de Caracas, tales como las cadenas de supermercados Exelsior Gama y Plaza´s, así como en las ferreterías EPA, donde al realizar la compra se le indica al cliente final su disposición a donar una cantidad en céntimos correlativa a la totalidad de su compra. La propuesta planteada tiene su origen en esta experiencia, con la diferencia que no sería un valor variable, sino que se plantearía un porcentaje fijo sobre el valor de las ventas. 5.2.3 Centros Comerciales Sugeridos para la Implementación Dentro del concepto de mercadeo moderno (Kotler y Lee, 2007; Lovelock, 2004; Zeithaml, Bitner y Gremler, 2009), los centro comerciales son una opción válida. En Caracas se encuentra una diversidad de centro comerciales que son visitados a diario por una cantidad importante de personas; según cifras suministradas por Alfredo Cohen, Gerente General de Inversiones Sambil, sólo en el Sambil Caracas se reciben aproximadamente doscientos mil (200.000) usuarios diariamente, en una combinación entre personas que acceden con vehículos y sin vehículo. Inversiones Sambil con Sambil Caracas y el Fondo de Valores Inmobiliario SACA con los centro comerciales San Ignacio, Tolón Fashion Mall, Paseo El Hatillo y el Centro Empresarial Galipán, así como Inversiones Galerías con los centros comerciales Galerías Los Naranjos, Galería Prados del Este, Galerías de Sebucán, Galerías Ávila y Galerías Paraíso. 102 5.2.3 Responsabilidad Social Empresarial Dentro del esquema de responsabilidad social empresarial, los centros comerciales están en la búsqueda de formas de apoyar a lo sociedad civil organizada, de manera directa o de manera indirecta, como la establece Rina Morillo Pino, Gerente Corporativo de Comunicación y Mercadeo del Fondo de Valores Inmobiliarios de Venezuela, quien indicó que la empresa a la que representa siempre está en la búsqueda de proyectos que puedan apoyar a la sociedad civil organizada. De igual manera, Natalia Roberti, Gerente de Mercadeo del Centro Comercial Galería de los Naranjos, expresó la posibilidad de apoyo de dicho centro comercial a propuestas que permitan apoyar a la colectividad. En vista de lo anterior se hace plausible el convenio con la cadena de centros comerciales o con uno en específico para realizar la propuesta planteada. 5.2.4 La Campaña Dentro de las disciplinas de la publicidad y el mercadeo se utiliza el concepto de campaña comunicacional (Kotler y Lee, 2007); existe una diversidad de objetivos que se logran a través de ésta, tales como campañas informativas, campañas de concientización, campañas educativas y campañas de apoyo, las cuales sólo pretenden no convertir una actividad en algo puntual, si no que se puedan extender por periodos más largos, por lapsos específicos o repetirla, durante un tiempo correspondiente. La propuesta se plantea como una campaña comunicacional, la cual se dividirá en cuatro (4) periodos, tratando de hacer coincidir sinérgicamente con fechas nacionales, temporales, patrias o mundiales. Así, la campaña se definirá en cuatro (4) segmentos: - Día del amor y amistad (febrero) - Día de la madre (mayo) - Vacaciones (agosto) - Navidad (diciembre) 103 Lo anterior significa que el año electivo de enero-diciembre se dividirá en cuatro trimestres, tratando de hacer coincidir las fechas planteadas con los eventos u actividades que se pretenden realizar, porque dichas fechas son comercialmente óptimas. Dentro de la campaña se realizarán varias etapas. A saber: Etapa de información En esta primera etapa la Asociación Civil SenoSalud, con la colaboración de la empresa contratada para comunicaciones integrales y las empresas especialistas en proyectos, se reunirán con los gerentes de mercadeo de los centros comerciales seleccionados con la finalidad de darle la información necesaria con respecto a la propuesta comercial específica. En el caso de hacerse un plan piloto de prueba en un centro comercial específico, esta reunión sería realizada entre la Gerente de Mercadeo de SenoSalud y su homólogo en el centro comercial seleccionado. El material a utilizar lo suministrará la Asociación Civil SenoSalud, en conjunto con su aliado de comunicaciones integrales, pudiéndose realizar una presentación formal donde se exponga los alcance del proyecto, la misión, visión y los objetivos, así como los beneficios para el centro comercial como respuesta de un proyecto de inversión dentro del área de la responsabilidad social, tal como lo plantea María Fernanda Farías, especialista en el área de responsabilidad social empresarial de la Gobernación del Estado Miranda. Etapa de concientización Dentro del concepto de la sensibilización global, se realizará un material sencillo que será repartido a todos los locales comerciales del centro comercial seleccionado. En este material se indicará quién es la Asociación Civil SenoSalud, cuál es su objetivo, qué alcance tiene, a quién va dirigida, cuáles han sido sus logros, qué se desea obtener y qué se espera de los comerciantes; de la misma manera, se les señalarán los beneficios que la marca comercial recibirá bajo el concepto de responsabilidad social y como proyecto de inversión, ya sea bajo el concepto de las PYMES o no (disminución tributaria, aporte solidario, entre otras). 104 El material y el tiempo de exposición deberá ser un esfuerzo conjunto entre la Asociación Civil, el centro comercial y la empresa especialista en proyectos. Para ello, se pudiera solicitar el apoyo financiero de una marca global comercial para la elaboración de este material, como por ejemplo Industrias Polar, DIRECTV, Procter & Gamble, SuperCable, entre otras. Etapa de solidaridad La sociedad civil organizada en Venezuela siempre ha dado respuestas positivas ante los requerimientos de problemáticas sociales, ya sea en el área de la salud, catástrofes naturales, o simplemente a través del apoyo a causas nobles, como se demostró ante la tragedia que ocasionó el deslave del Estado Vargas en el año 1999, cuando la sociedad civil organizada fue la punta de lanza para el apoyo de la comunidad afectada. Es con base en esos antecedentes que se podría utilizar el concepto de voluntariado para apoyar el objetivo que la Asociación Civil SenoSalud tiene. Al respecto, puede señalarse que uno de los factores más relevantes encontrados por la investigadora, es la relación existente entre la lactancia materna y la posibilidad de la disminución del riesgo de sufrir de cáncer mama, como lo indicó Garibaldi Soto, Presidente de la Sociedad de Lactancia Materna en Venezuela. Es por ello que si se lograra sensibilizar con respecto a este punto, se pudiera generar una solidarizarían general del consumidor final con respecto a la causa planteada. El material suministrado y las actividades a realizar estarían bajo la responsabilidad directa de la empresa especializada en proyectos especiales contratada y estos costos iniciales pudiesen ser trasladados a patrocinantes o sponsors adicionales, vinculados a la vida del centro comercial. Etapa de reconocimiento Está demostrado que el ser humano requiere ser reconocido, admirado y recompensado según la labor que ejerce. Concursos de belleza, competencias deportivas, premios, condecoraciones y diplomas, son algunas de las formas en que los ciudadanos son recompensados bajo el concepto de una labor realizada. El prestigio es otro de los valores importantes en la sociedad civil, en 105 donde destacarse por encima de otro es un punto de honor en la carrera profesional, empresarial, comercial o política. Es por este motivo que al finalizar el día de colaboración que implica la ejecución de la propuesta, pudiese haber un evento de reconocimiento público que albergue el concepto de eventos sociales. Los costos de dicha etapa pueden ser cubiertos en conjunto entre el centro comercial dentro de su área de mercadeo, los patrocinantes y sponsors que no pudieran participar directamente dentro del porcentaje de ventas y/o por los patrocinantes y sponsors externos. Etapa de seguimiento En esta etapa, como en todo proyecto, se desea conocer el resultado del mismo. En este sentido, realizar los análisis que permitirán establecer conclusiones que generaran mejoras en la aplicación del proyecto, la expansión del mismo y la ampliación en su alcance, recaerá en la empresa especialista de proyectos y estará dentro del costo del convenio pre establecido. 5.2.5 Actividades 5.2.5.1 Pre actividad El material de apoyo que se requerirá en las diferentes etapas del proceso, consistirá en el desarrollo de audiovisuales, material promocional impreso y apoyo por redes sociales. En esta primera etapa se definirá el alcance del proyecto, la misión, visión y objetivo del mismo, cuál será el lenguaje utilizado, cuántas personas estarán involucradas. Se definirá también el cuándo, cómo y dónde. Se establecerán los presupuestos preliminares y la sectorización por actividades comerciales de las distintas marcas presentes en el centro comercial seleccionado, determinación del número de locales participantes y las distintas formas de participación. Ejemplos: - Participación por porcentaje de venta directa (sugerido el uno por ciento de cada venta) - Patrocinio directo, pago por una actividad específica - Sponsor, pago bajo una modalidad específica - Donación 106 - Voluntariado - Comercialización Se definirá el lenguaje a utilizar para transmitir la información; las etapas y tiempo previstos para realizar cada una de las actividades; el tipo de material publicitario informativo y su cantidad, sugiriendo los proveedores confiables en cuanto a la impresión, distribución y producción de cada una de las etapas y elementos de la propuesta. De igual forma, se definirán los horarios de visita a los locales comerciales, cómo se dividirán en sectores para lograr transmitir el mensaje deseado. Adicionalmente, si existen en el centro comercial marcas mundiales, globales y locales, pues el mensaje debe ser transmitido de manera adecuada según sea el caso. 5.2.5.2 Actividad especial Se denomina actividad a la realización conceptual de un acto, función, reunión, proyección, estreno, apertura, cena, coctel, degustación o todo acto que conlleve el tener audiencia. Se denomina actividad especial a un acto o función, conceptualizado bajo la idea de causa visión y compromiso. Una actividad especial puede o no repetirse; en el caso de repetirse, se denominará evento especial y, en el caso de no repetirse, se denominará evento (Kotler y Lee, 2007). La actividad especial conlleva el manejo de audiencia las cuales se dividen en audiencia interna, audiencia externa y audiencia mixta y está integrada en la definición de relaciones públicas En el caso específico de la propuesta para la Asociación Civil SenoSalud, en un trabajo de campaña con un centro comercial o mall se considerarán: - Audiencia interna: comerciantes y dueños de locales personas de seguridad personal de limpieza y directivos - Audiencia externa: vecinos del sector donde se encuentra el centro comercial e individuos objetos de los medios de comunicación ya sean estos tradicionales o no 107 - Audiencia mixta: usuarios del centro comercial familiares de estos y familiares o personas cercanas de la audiencia interna - Se definirá y concretará una fecha intermedia en el trimestre elegido, ya sea el día del amor y la amistad o cercano, fecha aledaña al día de la madre, algunas semanas intermedias en las vacaciones escolares y fechas cercanas a la navidad, con la finalidad de comprometer cuatro (4) fechas como mínimo. - La actividad de denominará El Día de la Solidaridad con SenoSalud. - Se definirá, basándose en el símbolo de la Asociación Civil, una proyección grafica en donde se plantee una imagen propia alusiva al Día de la Solidaridad con SenoSalud, bajo los preceptos del logotipo que la misma posee. - La idea general semiológica de la actividad, es partir del logotipo tradicional de SenoSalud de manera de lograr transmitir una información más clara y precisa a las distintas audiencias sobre el concepto de solidaridad global. - Pragmáticamente, la imagen gráfica de la actividad utilizará los mismos colores (degradación de rosados), según el pantone que los diseñadores gráficos de la Asociación Civil SenoSalud han utilizado - Sintácticamente, se tratará de darle un valor propio a la actividad como marca a la actividad que se llevara a cabo en el centro comercial elegido. - El idioma a utilizar será de carácter coloquial simple y sencillo con la finalidad de difundir los dos mensajes primarios de la propuesta. El primero, la misión, visión y objetivo de SenoSalud y el segundo, la causa visión y compromiso de la actividad. - El personal utilizado será propuesto por la Asociación Civil SenoSalud y su voluntariado, y el personal profesional requerido propuesto por la compañía de proyectos especiales. - En cuanto al voluntariado, se podrá considerar plantear convenios con institutos de educación secundaria y/o universidades, con la finalidad de 108 integrar a estudiantes que estén cursando la asignatura de Labor Social, lo que daría como resultado una dupla para difundir el mensaje de la Asociación Civil SenoSalud en jóvenes de ambos sexos, en función de prevenir haciéndose exámenes a tiempo, así como de concientizar a los institutos de educación secundaria y universitaria en pro de la colaboración con la ONG dentro de la cátedra de labor social, involucrar a la sociedad civil organizada y finalmente lograr una recaudación en dinero o bienes que permitan apoyar la labor de la ONG. - El personal profesional aportado por la empresa de proyectos especiales consistirá en: Personal de logística - Un organizador o productor de eventos - Personal técnico audiovisual - Personal técnico de sonido - Personal técnico de montaje - Transporte - Personal de relaciones publicas Personal de entretenimiento Personal auxiliar - Comunicador social, para elaboración de ruedas de prensa - Personal de protocolo - Guías - Animadores o locutores - Artistas varios - Recreadores (payasos, magos, titiriteros) - Personal paramédicos - Personal de limpieza - Personal de apoyo El control total de la actividad y la contraloría en la recaudación, serán funciones exclusivas del personal asignado por la Asociación Civil SenoSalud. 5.2.5.3 Evento inicial Se realizará un evento que dará el inicio de la campaña de solidaridad, de cada una de las fechas previamente señaladas. Dicho evento involucrará todo el centro comercial, según el concepto planificado y cualquier otro tipo de entretenimiento que está dentro de la idea general del inicio de esta actividad. 109 5.2.5.4 Informaciones Para dicho evento inicial y dependiendo del centro comercial seleccionado y del espacio, se pueden realizar gigantografías, vallas, pendones, afiches, pantallas de videos, pantallas LED, tarimas informativas y/o cajas de luces, que puedan ser utilizados como elementos informativos, tal como se explicó anteriormente. 5.2.5.5 Material promocional Dentro del material promocional que se puede utilizar para el evento especial, están: volantes, habladores, franelas, gorras, bolsos, bolígrafos, llaveros, tazas, vasos, material promocional no tradicional como lo son elementos lumínicos y linternas, entre otros. 5.2.5.6 Medios de difusión Todo evento que no se difunde, es un evento destinado al fracaso, como lo indicó Douglas Pérez durante la entrevista. Para tal fin, se deberá: - Indagar si el centro comercial seleccionado utiliza medios internos de comunicación, ya sea el uso de Intranet, videos internos (no solo se consideraran los locales comerciales, sino que la propuesta integra a las oficinas, consultorios médicos y demás actividades comerciales integradas en el centro comercial seleccionado). - El uso de las redes sociales es de vital importancia, ya sea por el uso de Facebook, Instagram, Twitter, entre otras. De igual manera, se le pedirá la colaboración al departamento de mercadeo del centro comercial seleccionado para que pueda colgar la información del evento en su página web; simultáneamente la información aparecerá colocada en la página web de SenoSalud y, si los locales comerciales u oficinas poseen sus propias páginas web, podrían retransmitir la información, para llegar a cubrir todas las audiencias señalas. 110 - El uso de la radio y de la prensa escrita es también de gran importancia según datos suministrados por Luciano Pressato Director General de comunicación integral de Asociación Civil SenoSalud, la Asociación posee intercambios radiales los cuales pueden utilizarse para la proyección del evento y de la actividad total. - Otros medios a utilizar: mensajería instantánea, mensajería en automóviles, globos helio estáticos, sopladores, muñecos inflables, los cuales son medios de comunicación externas que van dirigidos a indicar a la audiencia externa que en este lugar sucede algo. 5.2.5.7 Voceros Dentro del esquema en la difusión del mensaje, tanto el transmitido por la Asociación Civil SenoSalud como el mensaje objetivo del evento, pueden alcanzar mayor proyección si son difundidos a través de los denominados Voceros Comunicacionales, quienes son individuos líderes en su comunidad, ya sean artistas lvecinales, profesionales de la salud u otros, que a través de sus redes sociales puede transmitirse o retransmitir la información deseada. La Asociación Civil SenoSalud ha utilizado al artista internacional venezolano Edgar Ramírez en una campaña de difusión de la labor de la Asociación; esta sería una de las personalidades a utilizar. 5.2.5.8 Recolección del dinero La recolección del dinero obtenido como producto de la campaña, corresponderá a los lapsos correspondientes, con respecto a las tiendas y al lapso propuesto en el convenio por SenoSalud. Esto conlleva a tener una contraloría eficiente y eficaz que permita tener valores y cuentas claras, adicional a la supervisión en el valor total de la donación y recolección de dinero. El lapso previsto para tal fin podría estipularse a los quince (15) días posteriores a la realización de la actividad, a fin de dar el margen para que cada participante ajuste las cuentas y, si existiera aporte extemporáneo, puedan ser considerados dentro de la donación total. 111 5.2.5.9 Seguimiento Toda campaña debe contar con un análisis exhaustivo de resultados, esto es lo que se denomina seguimiento. No es otra cosa que hacer un recorrido entre el momento que se finaliza la actividad y los días posteriores, con el objetivo de poder definir si el resultado realmente se ajusta a la causa y si se logró la meta deseada bajo las estimaciones y proyecciones que se pudieron haber hecho. La finalidad es optimizar aquellos puntos que puedan ser optimizados, superar los puntos débiles y fortalecer los valores agregados. De igual manera, identificar las nuevas oportunidades que se presentan y minimizar las amenazas, dentro de un concepto novedoso denominado capitalización de oportunidades (Bill Duggan citado por Morales, 2007) que no es otra cosa que convertir oportunidades en beneficios aplicando la intuición estratégica. En el caso de la propuesta propiamente dicha, como se plantean cuatro (4) fechas mínimas, será necesario tener a los especialistas involucrados constantemente. Esta es otra razón por la que se debe contratar a una empresa que pueda realizar este seguimiento, no solo proyectar, definir, conceptualizar, organizar y ejecutar la actividad, sino que preste un servicio integral. Una vez terminado el periodo que previamente se defina, ya sea por evento semestralmente u otros, se darán los resultados secundarios con respecto a la campaña, en tanto su alcance, proyección y difusión del mismo. 5.3 PROYECCION SOBRE LAS GANANCIAS Debido a que en la propuesta planteada, no se ha seleccionado un centro comercial en específico, se hará una estimación basado en proyecciones de ventas, suministrados por tres gerentes de marcas de tres diferentes locales comerciales ubicados dentro de los sectores comerciales y la cadena de centros comerciales señalados anteriormente. Las personas consultadas fueron, Yelipsa Rodríguez, quien es Gerente de Tiendas Casa Blanca; Soledad Bravo, representante a nivel internacional de la marca NAF NAF; Miguel Huerta, representante para Venezuela de la marca Carlos Nietos; Susana 112 Baserva, Directora General de Teatrex El Hatillo; José Pisano, Gerente General de Cinex y Trasnocho Cultural, y Eliazar Molina, Gerente General de la marca Eliazar Molina. Todos ellos indicaron que un porcentaje básico en ventas fuera de temporada, oscila entre ochocientas (800) y mil (1000) unidades tributaria diarias (UT) y en temporada alta, entre mil doscientas (1200) a mil ochocientas (1800) UT, considerando que actualmente la UT en Venezuela es de ciento siete bolívares fuertes (Bs.F. 107). Si sobre estas cifras se proyecta el porcentaje máximo de donación por venta considerado en la propuesta, es decir, el uno por ciento (1%), las cantidades que se obtendrían son importantes, beneficiando así la labor de la Asociación Civil SenoSalud. Es importante indicar que la mayoría de los centro comerciales mencionados en la propuesta, poseen más de doscientos cincuenta (250) locales comerciales y más de doscientos cincuenta (250) entre oficinas, consultorios y otros. 5.4 CONVENIO La Asociación Civil SenoSalud posee un convenio o contrato con una empresa de comunicaciones integrales como ya se ha mencionado en los anteriores capítulos. El tipo de contratación que existe entre las partes no involucra la búsqueda de recursos económicos, tal como lo indicó su Director General, Luciano Pressato, sino que la Asociación Civil SenoSalud le asigna un presupuesto sobre actividad realizada. En el caso de la propuesta que se presenta, la búsqueda y contratación de una empresa de proyectos especiales es exclusivamente para la realización de actividades y de su comercialización, a fin de obtener recursos económicos que puedan optimizar el funcionamiento de la Asociación. Existen varios tipos de convenios, entre los cuales se pueden destacar: convenio por porcentaje, ganancia por proyecto, asignación de pago mensual, combinación de asignación de pago mensual más pago por proyecto, cancelación por presupuesto, entre otros. 113 - Para la propuesta descrita, el tipo de convenio entre la Asociación Civil SenoSalud y la empresa de proyectos especiales seleccionada, se realizará bajo la modalidad de contratación por porcentaje de ganancia sobre el valor total obtenido, lo que implica que la empresa contratada obtendrá una ganancia correlativa en porcentaje, según su eficiencia en la actividad realizada. - El porcentaje sugerido para la contratación equivaldría al veinte por ciento (20%), lo que conlleva a un tipo de costo por actividad como lo indica la teoría de Kaplan y Cooper denomina ABC (costo basado en actividad); metodología que se puede aplicar tanto para empresas que generan productos como servicios. Por lo tanto, la Asociación Civil SenoSalud aportará para las actividades de la propuesta la información requerida sobre su ONG y el material POP básico que la ONG ya posee para transmitir el mensaje. - Los convenios que la empresa de proyectos especiales seleccionada realice con terceros en pro del éxito de la actividad, no influirán en el convenio directo con la ONG, convirtiendo a la empresa de proyectos especiales en una comercializadora para obtener recaudos en dinero y bienes en pro del éxito de la actividad. - Con relación con la estructura que se llevará a cabo para la supervisión y coordinación en la recaudación de cada tienda en el Día de la Solidaridad con SenoSalud, se hará un cronograma por horario de visita a diferentes entidades comerciales con la finalidad de hacer un seguimiento a la propia actividad, recordando que la contraloría general en la recaudación recaerá en el personal directo de la Asociación Civil SenoSalud. 5.5 COSTOS Es importante en cualquier trabajo administrativo que pretende optimizar recursos, tener claro los costos, ya que en función de estos se pueden elaborar presupuestos, esquemas de inversión y contrataciones, entre otros. En cuanto a 114 la estrategia planteada en la propuesta, no se pretende trasladar ningún costo a la Asociación Civil SenoSalud, sino que el convenio con la empresa externa de proyectos especiales basará su beneficio en un porcentaje del total recaudado, como ya se planteó anteriormente. Dicha modalidad beneficia a las partes, pues no genera derogación de dinero por parte de la Asociación objeto de estudio y la empresa de proyectos especiales se verá motivada a generar un trabajo impecable y de un mayor número de actividades con la finalidad de obtener mejores beneficios. Por otro lado, la firma de convenios con marcas internacionales o de mercadeo masivo, podrían permitir la disminución sustancial en los costos de producción. Otro convenio que se puede establecer y que permitiría la disminución de costos, es plantear interrelaciones con empresas de telefonía, televisión por cable o medios de comunicación pública, lo que generaría que se puedan utilizar plataformas tecnológicas, difusión de mensajes y talento para la realización de actividades. En función de ejemplificar de manera básica un evento tipo como apertura del evento de sensibilización global en pro de la solidaridad con respecto a SenoSalud, se describe a continuación y se establecen sus costos. 5.5.1 Ejemplo de evento tipo Nombre: Duración: Ambientación: Producción: Día de la Plaza central del Centro Lugar: Solidaridad con Comercial seleccionado SenoSalud Tiempo de 3 horas 3 horas montaje aproximadas Baking (soporte grafico tipo gigantográfia), sonido, pendones o afiches, mesas o mostrador, pantallas e iluminación Impresión de la gigantográfia, pendones y afiches; grabación de audio y video; inducción del voluntariado; convocatoria de medios, utilización de voceros y talento. Ficha técnica: Requerimiento: Transporte: Vocero: Entretenimiento: Catering: Paramédicos: instalación eléctrica, accesibilidad y apoyo en seguridad Chofer y tres ayudantes Líder comunicacional como imagen del evento (persona por 5 recreadores Básico para vente (20) personas, incluye un Convenio con empresa de salud (Sanitas, Rescarven, 115 seleccionar) empareda do con papitas, un refresco y agua. Seguros Caracas) . 5.5.2 Costos básicos por actividad para un evento tipo Cuadro 5 Costos básicos por actividad - Logística Valor por Logística actividad Cantidad BsF Costo total BsF Hasta evaluación BsF Lugar Sin costo Sin costo Sin costo Sin costo Sonido 2.500 1 2.500 2.500 Iluminación 9.000 1 9.000 11.500 Mobiliario 2.000 2 4.000 15.500 Cuadro 6 Costos básicos por actividad - Producción Valor por Producción actividad Cantidad BsF Baking 3x250 Costo total BsF Hasta evaluación BsF 972 7.5 mts 7.290 7.290 Pendones 1.000 0,45 x 2 900 8.190 Afiches 1.000 0.8 x 3 2.400 10.590 Pantallas 7.500 2 7.500 25.590 Video 6.000 1 6.000 31.590 Grabación de 3.000 1 3.000 34.590 5.000 1 5.000 39.590 audio Voceros 116 Recreadores 600 5 3.000 42.590 Nota: tomando en cuenta que en el año 2014 en el primer trimestre hay una inflación de 8.1 %, según el banco central de Venezuela que aplicaría para todos los costos propuestos. Cuadro 7 Costos básicos por actividad – Material POP Valor por Material POP actividad Cantidad BsF. Flayers Franelas Adicionales Costo total BsF. Hasta evaluación BsF. 2.000 100 x 5 10.000 10.000 80 25 2.000 12.000 4.000 16.000 4.000 Cuadro 8 Costos básicos por actividad - Montaje Valor por Montaje actividad Cantidad BsF. Costo total BsF. Hasta evaluación BsF. Personal 1 3.000 1 3.000 3.000 Personal 2 3.000 1 3.000 6.000 Personal 3 3.000 1 3.000 9.000 Personal 6.000 1 6.000 15.000 Costo total Hasta técnico Cuadro 9 Costos básicos por actividad - Transporte Transporte Valor por 117 actividad Cantidad BsF. evaluación BsF. Unidad BsF. 800 1 800 800 Cuadro 10 Costos básicos por actividad - Catering Valor por Catering actividad Cantidad Costo total BsF. BsF. Suministros 120 25 Hasta evaluación BsF. 3.000 3.000 Cuadro 11 Costos totales básicos por actividad - Actividades Costo por actividad Costo total BsF. BsF. Logística 15.000 15.000 Producción 42.590 42.590 Material POP 16.000 16.000 Montaje 15.000 15.000 800 800 3.000 3.000 Actividades Transporte Catering TOTAL 92.390 Observación. El costo total de esta actividad es un valor básico con costos actuales de mercado suministrados por Sergio Ferreira, Productor de Eventos. Nota. En el caso de eventos tipo conferencias, el costo total por persona es de Bolívares Fuertes mil ochocientos treinta y seis bolívares (BsF. 1.836) 118 para audiencias menores a cincuentas (50) personas. Para eventos donde se incluyen pasapalos, se estaría alrededor de Bolívares Fuertes dos mil ciento ocho (BsF. 2.108). Para audiencias menores de cincuenta (50) hasta veinte (20) personas, está alrededor de Bolívares Fuertes treinta mil (BsF 30.000). En caso de cenas o reuniones, con un poco más de lujo, los valores pueden incrementarse de un sesenta a ochenta por ciento (60 a 80%). 119 CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES La Asociación Civil SenoSalud es una ONG que presta una importante labor en la difusión temprana del diagnóstico preventivo en el cáncer de mama, con diez años en el mercado y con una amplia difusión en los medios de comunicación social tradicional y actualmente ampliando su cobertura a los medios no tradicionales. Es por tanto importante la difusión del mensaje final que la Asociación pretende emitir: ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? y a ¿Quién?. La propuesta presentada en este trabajo de investigación, pretende ser una alternativa extrapolable a otras ONG que pretendan optimizar los niveles de recaudación de dinero, bienes, y voluntariado. La propuesta presenta inicialmente una doble triangulación comercial, la cual involucra: - SenoSalud – Centro comercial- Tienda - SenoSalud – Tienda – Consumidor final Esta tendencia de la doble triangulación o doble trisectorialidad, es una tendencia novedosa en el planteamiento de estrategias de negocio, donde se involucran la sociedad civil organizada, el sector comercial, y el sector empresarial por un lado y, por otro lado, la sociedad civil organizada el sector comercial y el consumidor final. Todo apoyado por esquemas de mercadeo novedosos, manejos publicitarios creativos y beneficios para todos los involucrados. El concepto de la propuesta basado en el concepto de la globalización de la solidaridad, es una tendencia que se usa mundialmente y que ha arrojado 120 beneficios óptimos para causas como UNICEF, La Cruz Roja Internacional y otras organizaciones de carácter mundial. En ese sentido, la propuesta se pudiese desarrollar en varios entes comerciales durante lapsos separados, lo que generaría una mayor difusión del mensaje y una optimización considerable en la recaudación. El concepto caridad quedo en el pasado: los nuevos conceptos basados en el criterio de la responsabilidad social empresarial y la aplicación académica de horas de labor social, han convertido la idea de donación en la denominada inversión social, donde los entes públicos pueden o no participar pues el protagonismo y la participación recae en la empresa privada. De esta manera, toda causa que tenga su origen en el bienestar de un colectivo debe ser apoyada y, si con esto se logra una inversión social, el beneficio se reparte para todos los involucrados en el proyecto. Ante lo anterior, la investigadora, sensibilizada por el flagelo del cáncer y vislumbrando su norte como mujer y madre, se ve involucrada en la búsqueda de posible ayudas para la Asociación Civil SenoSalud, impulsando la donación de cabello para la realización de pelucas y en este momento con la realización de la presente investigación. La propuesta que se presentó en el trabajo de investigación es factible, ya que al consultar con los diferente gerentes de mercadeo de la cadena de centros comerciales de la cuidad de Caracas, estos se vieron interesados para tal fin. De la misma forma, la Asociación Civil SenoSalud, en sus declaraciones públicas ha hecho notar su interés en aumentar la proyección y penetración de su labor dentro del concepto comunitario en Venezuela. Es por ello que, dentro de cualquier propuesta basada en la factibilidad de realización, está involucrado el concepto creativo llevar a la realidad una idea donde el concepto fundamental sea ganar-ganando, donde todos los participantes se sientan solidarizados a la causa, identificados plenamente con la Asociación y luego satisfechos con los resultados. Los montos de dinero que se pueden obtener al aplicar la propuesta son cantidades importantes pero no lejanas de la realidad. Es por tal motivo que 121 ojalá propuestas como está sean tomadas en consideración, no solo por la Asociación Civil objeto de estudio, sino por todos aquellos factores de sociedad civil organizada. La investigadora se siente satisfecha de la receptividad de las partes y espera ver realizado en un corto tiempo dicho proyecto. 6.2 RECOMENDACIONES Luego de haber realizado la investigación, y teniendo como norte la misión fundamental de Asociación Civil SenoSalud, se recomienda tener en consideración los siguientes parámetros: - Dada la similitud entre la Asociación Civil SenoSalud y otras ONG en el mismo campo de acción, se plantea una difusión más creativa y de mayor impacto en el mensaje final transmitido, ya sea por medios de comunicación tradicionales o no tradicionales. - La ampliación a una mayor cantidad de voceros líderes de diferentes sectores para la difusión del mensaje final correspondiente a la misión de la Asociación Civil SenoSalud. - Un análisis del impacto actual en la imagen gráfica de la Asociación Civil SenoSalud con relación a su misión. - La incorporación de nuevos conceptos gráficos que permitan apoyar, de una manera diferenciada, una mejor identificación plena de la Asociación objeto de estudio. - Mejores criterios en la selección y contratación del personal en cargos claves dentro de la Asociación Civil objeto de estudio, con la finalidad que su identificación plena a la causa para que realmente se sienta y se proyecte. - Buscar extrapolar estrategias no tradicionales en la obtención de recursos económicos para asociaciones civiles que permitan penetrar a una mayor cantidad de usuarios y audiencias. - Buscar sociedades eficientes y efectivas con otro tipo de ONG que puedan apoyar el mensaje final emitido, como por ejemplo la Asociación 122 de Lactancia Materna y los beneficios probables de la lactancia materna en la disminución del porcentaje del cáncer de mama. - Mantener un mensaje solidario con un lenguaje sencillo que permita captar un mayor número de voluntariado. - Y finalmente, hacer un seguimiento exhaustivo a una y cada una de las estrategias que actualmente se utilizan con la finalidad de fortalecer aquellos ítems óptimos y corregir las limitaciones producto de esquemas débiles. 123 REFERENCIAS Arens, W. (2000). Publicidad (7ª ed.). México: McGraw Hill Interamericana Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la investigación científica (6ª ed.). Caracas: Editorial Epísteme. Asociación de Escuelas de Salud Pública (s.f.). Qué es salud pública (Artículo en línea). Disponible: http://www.whatispublichealth.org/espanol/what/index.html (Consulta: 03/11/2013). Capote, L. (2006). Frecuencia del cáncer en Venezuela (Artículo en línea). Disponible: http://www.fundacionbadan.org/30temaspdf/fasc-nro2.pdf (Consulta: 13/11/2013). Cucalón, J. y Marín, A. (2012, Abril 9). La importancia de los estilos de vida en el binomio salud-enfermedad (Artículo en línea). Disponible: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/09/actualidad/1333977547_1 81458.html (Consulta: 03/11/2013). David, F. (2008). Conceptos de administración estratégica (11ª ed.). México: Pearson Educación. DeGerencia.com (2011). La estrategia empresarial (Artículo en línea). Disponible: http://www.degerencia.com/tema/estrategia_empresarial (Consulta: 13/11/2013). Fajardo, O. (2008). Diseño y elaboración de modelo de dirección estratégica, [en línea]. Disponible: www.friendlybBussines.com. http://fbusiness.wordpress.com/2008/10/11/diseno-y-elaboracion-demodelo-de-direccion-estrategica/ (Consulta: 09/11/2013). Gerencie.com (s.f.). El contrato catering (Artículo en línea). Disponible: http://www.gerencie.com/el-contrato-catering.html (Consulta: 09/11/2013). Hernández R., Fernández C. y Baptista M. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. Hurtado, J. (2010). El proyecto de investigación: Comprensión holística de la metodología y la investigación (6ª ed.). Bogotá: Quirón Ediciones. Johnson, G., Scholes, K. y Whittington, R. (2011). Dirección estratégica (7ª ed.). Madrid: Pearson Educación S.A. Kotler, P.; Lee, N. (2007). Marketing en el sector público. Madrid: Pearson Educación S.A. 124 Lovelock, Ch. (2004). Administración de servicios: estrategias de marketing, operaciones y recursos humanos. México: Pearson Educación. Méndez, C. (2011). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación (4ª ed.). México: Editorial Limusa, S.A. Millán, A., Rivera, R. y Ramírez, M.S. (2001). Calidad y efectividad en instituciones educativas. México: Trillas. Montero, J. (2003). El marketing en las ong: la gestión del cambio social. Bilbao: Desclée de Brouwer. Morales, R. (2007). La intuición estratégica ayuda a capitalizar oportunidades imprevistas (Artículo en línea). Tendencias21.com. Disponible: http://www.tendencias21.net/La-intuicion-estrategica-ayuda-a-capitalizaroportunidades-imprevistas_a1889.html (Consulta: 09/11/2013). Navarro, L. (2009). Proyecto de investigación. Caracas: Panapo. Organización Mundial de la Salud, OMS (2013, Febrero). Cáncer. Nota descriptiva N° 297 En línea. Autor. Disponible: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/ fs297/es/ (Consulta: 10/11/2013). Pelekais, C. y Aguire, R. (2008). Hacia una cultura de responsabilidad social. México: Pearson Educación. Ramírez, T. (2007). Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas: Panapo. Sabino, C. (2007). El proceso de Investigación. Venezuela: Panapo. Senlle, A. y Vilar, J. (1996). ISO 9000 en empresas de servicios. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, S.A. Stair, R, y Reynolds, G. (2000). Principios de sistemas de información (4ª ed.). México: Thompson Editores. Disponible: http://books.google.co.ve/books?id=k_sKKIF0iCgC&dq=factibilidad+de+dis e%C3%B1os+de+sistemas&hl=es&source=gbs_navlinks_s (Consulta: 13/11/2013). Thompson, A., Strickland, A. y Gamble, J. (2008). Administración estratégica: teoría y casos (3ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. Thompson, J. (2011, Marzo 9). Herramientas administrativas o gerenciales (Artículo en línea). Disponible: http://administracionenteoria.blogspot.com/2011/03/herramientasadministrativas-o.html (Consulta: 03/11/2013). 125 Xstrategy (2011) (Biblioteca en línea). Disponible: www.-xtrategy.-com.-mx/-index.-php/-79--administracion-administracion/-81--queeslaadministr-acion (Consulta: 09/11/2013). Zeithaml, V., Bitner, M. y Gremler, D. (2009). Marketing de servicios (5a.ed). México: McGraw-Hill Interamericana Editores. Trabajos de grado Andarcia, P. y Márquez, J. (2009). Gerencia estratégica financiera en las organizaciones (Trabajo de grado). Universidad de Oriente, Núcleo Sucre, Venezuela. Disponible: http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/581/1/TESIS_LAyJM.pdf (Consulta: 09/11/2013). González, L. (2011). Gestión administrativa para los recursos financieros de la casa hogar Los Rosos de Betania, de la fundación Betania. Parroquia El Rosario, Cúa, Estado Miranda (Trabajo de grado). Universidad Nueva Esparta, Caracas, Venezuela. Pulido y Roca (2011). Estrategias administrativas para la gestión de recursos financieros, el desarrollo y mantenimiento de las casas hogar niños(as) y adolescentes en situación de riesgo social y pobreza extrema (Trabajo de grado). Universidad Nueva Esparta, Caracas. Robalino, M.y Carrillo, L. (2012). Estrategias gerenciales para el fortalecimiento organizacional, operacional y administrativo de la empresa Diseño Rivelino King (Trabajo de grado). Universidad Nueva Esparta, Caracas. Rosales, L. (2010). El coaching como estrategia gerencial para mejorar la gestión administrativa financiera del departamento de ventas en la empresa Alimentos Polar C.A. Sucursal Estado Lara (Trabajo de grado). Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Caracas. Disponible: http://bibadm.ucla.edu.ve/cgiwin/be_alex.exe?Descriptor=COACHING&Nombrebd=BADUCLA (Consulta: 19/11/2013). Fuentes legales Código Civil de Venezuela (1982). Gaceta Oficial de la República, 2.990, Extraordinario, del 26 de Julio de 1982) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5453 de fecha viernes 24 de marzo del año 2000 Ley para las Personas con Discapacidad (2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.598, del 05 de Enero de 2007) 126 ANEXOS 127 ANEXO A ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ASOCIACION CIVIL SENOSALUD 128 Estructura Organizacional de Asociación Civil SenoSalud Fuente: Asociación Civil SenoSalud 129 ANEXO B GUIA DE ENTREVISTAS 130 Instrumento Nro. 1, dirigido, a la directiva de la Asociación Civil SenoSalud, como parte del diagnóstico e investigación de la ONG y tomando en cuenta a una población especializada profesional. Nombre Apellido Años de experiencia en el cargo: 1. ¿Qué importancia tiene la asociación civil SenoSalud para usted? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 2. ¿La asociación civil SenoSalud ha sido sustentable económicamente en los últimos años? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 3. ¿SenoSalud trabaja con campañas para la obtención de recursos económicos para sustentar su operacionalidad? ¿Qué tipo de campaña utiliza? Marque con una “X” una o más opciones. a) Puntuales__ b) Especificas __ c) Por temporadas __ d) Constante __ ¿Podría dar un ejemplo? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 131 4. ¿Qué tipo de actividades especiales ha utilizado SenoSalud para recabar fondos? ¿Podría definir qué tipo de actividad? Marque con una “X” una o más opciones. a) Eventos especiales __ b) Cenas y fiestas __ c) Subastas __ d) Desfiles de moda __ e) Otros __ ¿Podría dar un ejemplo? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 5. ¿Con qué frecuencia SenoSalud realiza actividades especiales para recabar fondos? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 6. ¿SenoSalud tiene contratada una agencia de publicidad o comunicacional? ¿Podría especificar su respuesta? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 7. ¿Podría usted explicar cómo está conformada organizativamente la asociación civil SenoSalud? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 132 8. ¿Cuál es la Imagen Corporativa de la asociación civil SenoSalud? ¿Podría usted dar un ejemplo? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 9. ¿La asociación civil SenoSalud contrata a terceros para la recaudación de fondos? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 10. ¿SenoSalud utiliza los Medios de Comunicación Social para transmitir la información que requiere? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 11. ¿Qué tipos de Medios de Comunicación Social utiliza? a) Prensa escrita b) Medios audiovisuales c) redes sociales d) Internet e) Radio f) otros Especifique: __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 133 12. SenoSalud ha utilizado diversas estrategias para obtener recursos económicos, ¿Cuál ha sido la respuesta de la sociedad civil entre dichas estrategias? ¿Podría dar un ejemplo? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 13. ¿Cuál ha sido la actividad más exitosa que han realizado en los últimos 2 años y por qué? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 14. ¿Cómo ha sido la respuesta de la sociedad civil ante los eventos de la Asociación Civil SenoSalud? ¿Podría usted dar un ejemplo?( marca con una X la o las opciones correspondientes) a) Masiva __ b) Mediana __ c) Básica __ d) Escasa __ ¿Podría usted dar un ejemplo? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 134 Instrumento Nro. 2, dirigido, a profesionales del área de producción de radio y eventos, como parte del diagnóstico e investigación del tipo de actividades que se diseñan y producen para las ONG, Considerando que forma parte de una población especializada profesional. Nombre: Apellido: Años de experiencia en el área: 1. ¿Qué tipo de actividades realiza? Marque con una “X” la o las opciones correctas: a) Eventos comerciales __ b) Eventos sociales __ c) Eventos comunicacionales __ d) Eventos deportivos __ e) Actividades mixtas __ De un ejemplo: __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 2. ¿Las ONG son abiertas a recibir ideas novedosas en la realización de actividades para recabar fondos? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 3. ¿Cómo es la respuesta de la ONG ante estas actividades? __________________________________________________________ 135 __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 4. ¿Utiliza usted los medios de comunicación en sus producciones? ¿Podría usted dar un ejemplo? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 5. ¿Cuál ha sido la actividad más exitosa y por qué? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 6. ¿Qué tipo de eventos o actividades no tradicionales le propondría a una ONG para obtener recursos? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 7. ¿La magnitud de un evento se determina bajo qué factores, podría usted explicar? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 8. ¿Cuál es el tiempo mínimo que se requiere para organizar un evento de mediana magnitud? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 136 Instrumento Nro.3, dirigido, a profesionales del área de Responsabilidad Social Empresarial, como parte del diagnóstico e investigación del tipo de actividades que se deben aplicar bajo esta normativa legal y su relación con la actividades de recaudación de fondos organizadas por la ONG, Considerando que forma parte de una población especializada profesional. Nombre: Apellido: Años de experiencia en el área: 1. ¿Podría usted explicar a qué se refiere la Responsabilidad Social Empresarial? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 2. ¿Cómo cree usted que la sociedad civil percibe el concepto de la Responsabilidad Social Empresarial? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 3. ¿Qué tipo de actividades se asocian comúnmente a la Responsabilidad Social Empresarial? ¿Podría usted dar un ejemplo? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 4. ¿Podría usted mencionar que tipo de actividades son las más aplicadas por las empresas para cumplir con la normativa de la Responsabilidad 137 Social Empresarial? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 5. ¿Existe vinculación entre el trabajo realizado por la responsabilidad social empresarial y las actividades realizadas por la ONG? Marque con una “X” la respuesta, en caso de ser afirmativa justifique SI__ NO__ Justifique: __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 6. ¿Cuál ha sido la respuesta empresarial ante la aplicación de la normativa de la Responsabilidad Social Empresarial? Marque con una “X” la respuesta, en caso de ser afirmativa justifique SI__ NO__ Justifique: __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 7. ¿Cómo relaciona los eventos de carácter social a las actividades de Responsabilidad Social y las ONG? __________________________________________________________ 138 __________________________________________________________ __________________________________________________________ 8. ¿Qué tipo de actividades podría usted sugerir para que se puedan aplicar dentro del concepto de Responsabilidad Social Empresarial? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 9. ¿Qué beneficio obtiene la sociedad civil al ser aplicado la normativa de la Responsabilidad Social Empresarial en la sociedad venezolana? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 139 Instrumento Nro. 4, dirigido, a directivos de la empresa de publicidad y mercadeo que lleva la cuenta de la Asociación Civil SenoSalud, como parte del diagnóstico e investigación del tipo de actividades que se deben aplicar bajo el esquema publicitario de una ONG, Considerando que forma parte de una población especializada profesional. Nombre: Apellido: Años de experiencia en el área: 1. ¿Qué tipo de empresa atiende su compañía? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 2. ¿Qué tipo de relación existe entre sus clientes y la compañía? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 3. ¿Cómo atiende a una ONG desde el punto de vista de agencia? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 4. ¿Qué estrategias comunicacionales son las más comunes para aplicar a una ONG? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 140 5. ¿La ONG está abierta a nuevas estrategias comunicacionales? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 6. ¿Cuál es la respuesta de la sociedad civil ante los eventos de las ONG? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 7. ¿Cuál ha sido la experiencia con la Asociación Civil SenoSalud? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 8. ¿Cómo ha sido la respuesta de la directiva de la Asociación Civil SenoSalud ante las estrategias novedosas planteadas? __________________________________________________________ __________________________________________________________ _________________________________________________________ 9. ¿Con que frecuencia se realizan actividades para la Asociación Civil SenoSalud? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 10. ¿Qué es comercializar en eventos o actividades desde el punto de vista de agencia de publicidad? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 141 11. ¿Qué actividades son las más relevantes en la comercialización de un evento y por qué? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 12. ¿Qué dificultades existen actualmente para la comercialización de eventos? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 13. ¿Qué sugerencia podría dar para una comercialización exitosa? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 142 Instrumento Nro. 5, dirigido, a profesionales del área de Salud especialmente relacionados a la lactancia materna, como parte del diagnóstico e investigación del tipo de actividades que se aplican para apoyar las campañas realizadas por ONG dirigidas al sector Salud Pública, Considerando que forma parte de una población especializada profesional. Nombre: Apellido: Años de experiencia en el área: 1. ¿El gremio médico realiza campañas o eventos dirigidos a la Sociedad Civil con frecuencia? Marque con una “X” la respuesta correspondiente, de ser afirmativa justifique. SI __ NO__ Justifique: __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 2. ¿Cuál ha sido la relación entre el gremio médico y los eventos de salud en la Sociedad Civil? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 3. Basado en su experiencia profesional ¿Cómo ha sido la respuesta de la Sociedad Civil ante las campañas informativas aplicadas por el gremio 143 médico? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 4. ¿Qué importancia tienen los eventos para las fundaciones que trabajan en pro de la salud pública? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 5. ¿Con que frecuencia se hacen estos eventos? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 6. Basado en su experiencia profesional ¿el gremio médico está abierto a nuevas estrategias para recabar fondos económicos? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 7. ¿Qué tipo de recursos se obtienen por estos eventos? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 8. ¿Cuál es la relación entre la Sociedad Civil y estos eventos? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 144 9. ¿Qué importancia tiene la información para el desenvolvimiento cabal de las fundaciones? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 10. ¿Qué tipo de interacciones con otros sectores han utilizado, como por ejemplo deporte, arte, espectáculo, entre otros? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 11. ¿Cuál es la relación entre el cáncer de mama y la lactancia materna? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 145 ANEXO C VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS 146 Certificación de Validación de Instrumentos Quien suscribe, ___________________________________, titular de la cédula de identidad N° _______________. Certifico por medio de la presente que formé parte del juicio de expertos, que tuvo la responsabilidad de validar los instrumentos de recolección de datos del trabajo de grado titulado: “Estrategias gerenciales para la optimización administrativa de los recursos financieros de la Asociación Civil SenoSalud. Año 2014.”, presentado por la bachiller Marlene del Carmen Girardi Estrada, titular de la C.I. Nº 19.583.243, para optar al título de Licenciado en Administración. Destacando que en dicho proceso la investigadora asumió una actitud responsable y abierta a las observaciones que se le efectuó a dichos instrumentos, resaltándose que logro incorporar las observaciones a los documentos; mediante lo cual se alcanzó la validez de los mismos, lo cual garantiza la recolección de la información necesaria que permitirá alcanzar los objetivos propuestos en el presente estudio. Atentamente, __________________________ C.I. _________________ 147 Certificación de Validación de Instrumentos Quien suscribe, ___________________________________, titular de la cédula de identidad N° _______________. Certifico por medio de la presente que formé parte del juicio de expertos, que tuvo la responsabilidad de validar los instrumentos de recolección de datos del trabajo de grado titulado: “Estrategias gerenciales para la optimización administrativa de los recursos financieros de la Asociación Civil SenoSalud. Año 2014.”, presentado por la bachiller Marlene del Carmen Girardi Estrada, titular de la C.I. Nº 19.583.243, para optar al título de Licenciado en Administración. Destacando que en dicho proceso la investigadora asumió una actitud responsable y abierta a las observaciones que se le efectuó a dichos instrumentos, resaltándose que logro incorporar las observaciones a los documentos; mediante lo cual se alcanzó la validez de los mismos, lo cual garantiza la recolección de la información necesaria que permitirá alcanzar los objetivos propuestos en el presente estudio. Atentamente, __________________________ C.I. _________________ 148 Certificación de Validación de Instrumentos Quien suscribe, ___________________________________, titular de la cédula de identidad N° _______________. Certifico por medio de la presente que formé parte del juicio de expertos, que tuvo la responsabilidad de validar los instrumentos de recolección de datos del trabajo de grado titulado: “Estrategias gerenciales para la optimización administrativa de los recursos financieros de la Asociación Civil SenoSalud. Año 2014.”, presentado por la bachiller Marlene del Carmen Girardi Estrada, titular de la C.I. Nº 19.583.243, para optar al título de Licenciado en Administración. Destacando que en dicho proceso la investigadora asumió una actitud responsable y abierta a las observaciones que se le efectuó a dichos instrumentos, resaltándose que logro incorporar las observaciones a los documentos; mediante lo cual se alcanzó la validez de los mismos, lo cual garantiza la recolección de la información necesaria que permitirá alcanzar los objetivos propuestos en el presente estudio. Atentamente, __________________________ C.I. _________________ 149 Certificación de Validación de Instrumentos Quien suscribe, ___________________________________, titular de la cédula de identidad N° _______________. Certifico por medio de la presente que formé parte del juicio de expertos, que tuvo la responsabilidad de validar los instrumentos de recolección de datos del trabajo de grado titulado: “Estrategias gerenciales para la optimización administrativa de los recursos financieros de la Asociación Civil SenoSalud. Año 2014.”, presentado por la bachiller Marlene del Carmen Girardi Estrada, titular de la C.I. Nº 19.583.243, para optar al título de Licenciado en Administración. Destacando que en dicho proceso la investigadora asumió una actitud responsable y abierta a las observaciones que se le efectuó a dichos instrumentos, resaltándose que logro incorporar las observaciones a los documentos; mediante lo cual se alcanzó la validez de los mismos, lo cual garantiza la recolección de la información necesaria que permitirá alcanzar los objetivos propuestos en el presente estudio. Atentamente, __________________________ C.I. _________________ 150 ANEXO D RECONOCIMIENTO EN LA DONACIÓN DE CABELLO 151