Cuba Ciudad de la Habana Y sus 15 municipios CAPÍTULO 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE CUBA Y DE CIUDAD DE LA HABANA El nombre oficial del país es República de Cuba; su capital, La Habana, el idioma oficial el Español y la moneda el peso cubano. 2.1 Aspectos Geográficos Aspectos Geográficos de Cuba (1,2) El Archipiélago cubano posee una extensión superficial de 110 860,6 Kms2 y está situado en el Mar Caribe, constituyendo la porción más occidental de las Antillas Mayores. La mayor de las Antillas como suele llamársele posee un eje longitudinal de 1256,2 Kms y se extiende desde el Cabo de San Antonio (en la provincia de Pinar del Río) hasta la Punta de Maisí (en la provincia de Guantánamo). Su parte más ancha mide 191 kms desde playa Tararaco al norte de la provincia de Camagüey hasta punta Camarón Grande al sur de la provincia de Granma. La porción más estrecha solo alcanza 31 kms y se encuentra en la zona occidental entre La Bahía del Mariel y la Ensenada de Majana, ambas en la provincia de La Habana. Países más cercanos Los países más cercanos son Bahamas (29 kms), Haití (78 kms), Jamaica (148 kms), Estados Unidos de América (150 kms hasta Key West) y México (210 kms). División Político Administrativa Según la actual división político administrativa, vigente desde 1976, el país está dividido en 14 provincias, 168 municipios y un Municipio Especial que es la Isla de la Juventud. Las actuales provincias son: Pinar del Río, La Habana, Ciudad de La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Granma, Holguín, Santiago de Cuba, y Guantánamo (3). El Relieve Las elevaciones en el país no constituyen un sistema continuo. Ellas están dispuestas en C B U C E D S A E N A A B R A E H N E A G S E A D C D T A S D U R E C T C A R A E C D Y A AY BA UB CU EC DE SD A ES NA AN ALLLE BA RA AB ER HA NE EN AH GE SG E LLLA AS DE CA DD TIIIC AD ST DA UD RÍÍÍS ER TE CT AC CIIIU RA AR EC CA DE YD S A B U C E B A S A BA UB CU EC BE AB SA 9 9 3 93 3 grupos aislados con características muy particulares en el occidente, centro y oriente del país. Los macizos montañosos se ubican de forma escalonada, con una orientación este-oeste que origina una divisoria principal de las aguas dando lugar a dos vertientes, la norte y la sur, haciendo que la mayoría de las cuencas sean estrechas y alargadas, excepto aquellas que ocupan una gran superficie como son el caso de los ríos Cauto, Toa, Sagua de Tánamo, Sagua la Grande y otros. Las llanuras constituyen las dos terceras partes del territorio y las elevaciones se encuentran en tres grandes núcleos que son: La Cordillera de Guaniguanico en occidente, Las montañas de Guamuhaya en el centro – sur de la isla y; La más importante en el oriente del país, la Sierra Maestra con su punto máximo, el Pico Turquino con 1974 mts sobre el nivel del mar. El Clima El archipiélago cubano posee un clima tropical húmedo, con dos estaciones fundamentales en el año: una de seca de noviembre a abril y otra de lluvias de mayo a octubre, ambas tienen aproximadamente igual duración y relativamente pocas diferencias de temperatura. La temperatura media anual es de 25.5°C. El mes más cálido es julio, con fluctuaciones entre 26° y 28°C y el mes más frío enero con un promedio de mínimas entre 20° y 22°C. La ocurrencia de importantes eventos meteorológicos como son los huracanes y los frentes fríos caracterizan el clima cubano afectando con mayor frecuencia la parte occidental del país. La precipitación media anual es de 1 375 mm y la humedad relativa alcanza un 78 por ciento como promedio. Las Costas La isla posee una extensa línea costera, que como elemento integrante del escenario geográfico cubano constituye uno de los rasgos más típicos de su paisaje actual, observándose en ella numerosas bahías de bolsa que constituyen magníficos puertos, abruptos acantilados y excelentes playas de arenas finas e inigualable belleza, las que poseen un apreciable valor turístico y por tanto constituyen un importante recurso económico, así como también extensas 9 B U C E D S A E N A A B R A E H N E A G S E A D C D T A S D U R E C T C A R A E C D Y A 9 4 AY BA UB CU EC DE SD A ES NA AN ALLLE BA RA AB ER HA NE EN AH GE SG E LLLA AS DE CA DD TIIIC AD ST DA UD RÍÍÍS ER TE CT AC CIIIU RA AR EC CA DE YD 94 4 C S A B U C E B A S A BA UB CU EC BE AB SA zonas litorales bajas y cenagosas, arrecifes coralinos, terrazas marinas, ensenadas, deltas, etc. Hidrografía Una importante y peculiar característica es el hecho de que el país sea un archipiélago y por tanto se encuentre rodeado por las aguas del Océano Atlántico y el Mar Caribe. La posición de Cuba desde el punto de vista latitudinal, así como su configuración geográfica influyen en la disposición de su red fluvial, la que cuenta con una parte de agua principal que se ubica aproximadamente al centro de la isla y se extiende a todo lo largo del territorio, dividiéndolo en dos vertientes, la norte y la sur. Los ríos más importantes en la vertiente norte son: el Sagua la Grande, en la provincia de Villa Clara, con una extensión de 163 kms, el Caonao en las provincias de Camagüey y Ciego de Ávila, con una extensión de 133 kms y el Toa en las provincias de Holguín y Guantánamo con una extensión de 100 kms y los mas importantes en la vertiente sur son: el Cauto en las provincias de Santiago de Cuba, Holguín y Granma, con una extensión de 370kms y el Zaza y el Agabama, ambos en las provincias de Villa Clara y Sancti Spíritus con extensiones de 155 y 105 kms respectivamente. El río más extenso del país es el Cauto y el más caudaloso el Toa, además existe una gran cantidad de embalses pudiendo destacarse el Zaza como el mayor del país con una capacidad de 1020 millones de m3. Los Suelos Las características de los suelos en Cuba guardan una estrecha relación con el clima y con la evolución geológica y geomorfológica del país. Las dos terceras partes del territorio están constituidas por llanuras. Los procesos de laterización, salinización, acumulación de turba y magra, etc, influenciados por el clima tropical de humedad intermitente han dado lugar a diferentes tipos y subtipos de suelos con drenaje deficiente. Los suelos predominantes son los hidromórficos ricos en materia orgánica y ellos se localizan en el sur de Pinar del Río, sur de Matanzas, norte y centro de Villa Clara y Ciego de Ávila y norte de Camagüey. Las provincias que presentan los suelos más productivos son La Habana y Ciego de Ávila; las que presentan los suelos menos productivos Granma, Pinar del Río, Holguín Santiago de Cuba C B U C E D S A E N A A B R A E H N E A G S E A D C D T A S D U R E C T C A R A E C D Y A AY BA UB CU EC DE SD A ES NA AN ALLLE BA RA AB ER HA NE EN AH GE SG E LLLA AS DE CA DD TIIIC AD ST DA UD RÍÍÍS ER TE CT AC CIIIU RA AR EC CA DE YD S A B U C E B A S A BA UB CU EC BE AB SA 9 9 5 95 5 y Guantánamo; y en una posición intermedia se encuentran Las Tunas, Sancti Spíritus, Cienfuegos, Matanzas y Villa Clara. Aspectos Geográficos de Ciudad de La Habana (1) Ciudad de La Habana en su condición de capital se encuentra entre las ciudades seleccionadas para el estudio SABE. Es la provincia menos extensa del país, ocupando una superficie aproximada de 727,4 km2, es también la provincia más poblada del país, con 2 186632 habitantes (al 31 de diciembre del 2000), limita por el norte con el estrecho de la Florida y por el sur, este y oeste con la provincia de La Habana. La ciudad fue fundada en 1514 con el nombre de Villa de San Cristóbal de La Habana, en un lugar próximo a la desembocadura del río Mayabeque en la costa sur, pero alrededor de 1519 la ciudad se traslada definitivamente al oeste de la bahía de La Habana, en el litoral norte, donde se encuentra actualmente. División Político Administrativa La provincia consta de 15 municipios totalmente urbanos, ellos son: Playa, Plaza de la Revolución, Centro Habana, Habana Vieja, Regla, Habana del Este, Guanabacoa, San Miguel del Padrón, Diez de Octubre, Cerro, Marianao, La Lisa, Boyeros, Arroyo Naranjo y Cotorro (3). El Relieve En la provincia predominan las zonas llanas, no obstante existen pequeñas ondulaciones y terrazas marinas. Al este de la misma se encuentran las alturas de La Habana-Matanzas y al sur las alturas de Bejucal-Madruga-Coliseo. Se destacan también en la zona más urbanizada del territorio las lomas de Chaple, del Burro y del Mazo, y hacia el extremo sur de la provincia se localizan las Tetas de Managua con 220 m de altitud. Las Costas La provincia solo tiene costas al norte, las que se caracterizan por ser de alturas y llanuras aterrazadas, abrasivas y en la que se encuentra una de las principales bahías del país, la Bahía de La Habana, con un área de alrededor de 16 Km2 y en la que se encuentra el principal puerto del país atendiendo al volumen de las operaciones. 9 B U C E D S A E N A A B R A E H N E A G S E A D C D T A S D U R E C T C A R A E C D Y A 9 6 AY BA UB CU EC DE SD A ES NA AN ALLLE BA RA AB ER HA NE EN AH GE SG E LLLA AS DE CA DD TIIIC AD ST DA UD RÍÍÍS ER TE CT AC CIIIU RA AR EC CA DE YD 96 6 C S A B U C E B A S A BA UB CU EC BE AB SA Hidrografía La red hidrográfica desemboca al norte, y los principales ríos son el Almendares con una extensión de 47.0 Kms, el Guanabo con 22,1 Kms, el Bacuranao con 21,7 kms, el Quibú con 12.1 y el Jaimanita con 11,8 kms. Otras Características Otras características destacables de la ciudad, son el de su desarrollo industrial, el mayor y más importante polo turístico del país con un “Centro Histórico” declarado Patrimonio de la Humanidad, estar dotada de la mayor cantidad de instalaciones culturales, educacionales y de salud, y poseer además el aeropuerto internacional de mayor tráfico del país. 2.2 Proceso de Urbanización La aparición de las sociedades urbanizadas es un proceso contemporáneo, el crecimiento de las grandes ciudades en los últimos treinta años ha tenido un carácter explosivo, así también, han tenido una importancia decisiva en estos procesos, el aumento en número de las ciudades de más de un millón de habitantes y las de más de 100 mil. El proceso de urbanización se constata a través del crecimiento de las ciudades, principalmente de las grandes, y por el aumento de la población urbana, lo que se mide a través del peso relativo de esta respecto de la población total. En Cuba desde el año 1907 hasta el 2000 la proporción de población urbana se ha incrementado de 43.9 a 75.3 por ciento(4) , (Cuadro 2.1). Con el creciente grado de urbanización de todas las regiones del mundo y en especial de América Latina la migración interna contemporánea tiene un carácter urbano-urbano (5). En Cuba a partir de 1959 el proceso de urbanización se ha caracterizado por una disminución de las corrientes migratorias hacia la capital del país, lo que hace que esta crezca a un ritmo menor del que lo hace el país en su conjunto, siendo posible a partir de la revitalización de las ciudades medianas, las que en muchos casos han pasado a ser centros político administrativos, revitalizándose las ciudades cabeceras provinciales y otras como Mariel, Nueva Gerona, Nuevitas, Morón y Moa y la creación de más de 300 comunidades asociadas a planes agropecuarios donde los campesinos disfrutan de mejores condiciones de vida C B U C E D S A E N A A B R A E H N E A G S E A D C D T A S D U R E C T C A R A E C D Y A AY BA UB CU EC DE SD A ES NA AN ALLLE BA RA AB ER HA NE EN AH GE SG E LLLA AS DE CA DD TIIIC AD ST DA UD RÍÍÍS ER TE CT AC CIIIU RA AR EC CA DE YD (6). S A B U C E B A S A BA UB CU EC BE AB SA 9 9 7 97 7 El mayor grado de urbanización en el país lo ostenta la provincia Ciudad de la Habana, cuyo territorio y población es urbana en un cien por ciento, a partir de las definiciones de la última División Político Administrativa vigente desde 1976, siendo además la provincia más densamente poblada (3006,9 hab/km2) que es otra característica que se asocia con fuerza a la urbanización, lo que la diferencia del resto de las provincias (4). 2.3 Historia, Proceso y Estructura Demográfica La evolución de la población de Cuba en el siglo que recién concluyó tuvo significativos cambios, fundamentalmente en los últimos 40 años. A comienzos de la década de los 60 la población cubana era ligeramente superior a los 7 millones de habitantes, en 1997 arribó a los 11 millones de habitantes; el año 2000 concluyó con una población en un entorno de 11,2 millones de habitantes (4). En los momentos del Estudio SABE el crecimiento de la población era inferior al 1.0 por ciento anual y se espera que en los próximos años se mantenga un lento crecimiento de la población, incluso algunos especialistas avizoran un decrecimiento de la misma en términos absolutos (7). Entre los países de la región que han experimentado un inicio temprano de la transición demográfica se encuentra Cuba. La primera etapa de transición demográfica se ubica, en las tres primeras décadas del siglo. Ya para 1930 se registraban valores de la tasa de mortalidad general de 20 por mil, en tanto que la natalidad, a pesar de presentar valores por encima de 30 por mil, mostraba ya una tendencia hacia una reducción moderada, la segunda etapa se ubica entre 1931 y 1943. A partir de 1943 y antes de 1959 se produce un descenso mucho más pronunciado en ambos indicadores, el que se ve interrumpido por una explosión demográfica de corta duración que siguió a los primeros años de la Revolución, hacia 1964 se ubica la tercera etapa, en la que se constata un descenso muy pronunciado de la mortalidad y de la fecundidad. Por último, la cuarta etapa desde 1978, en la que se produce un marcado aumento de la esperanza de vida al nacer y un descenso considerable de la fecundidad, que desde este momento se encuentra por debajo del nivel de reemplazo (8). La migración no ha tenido un papel protagónico en la transición demográfica pero resulta conveniente señalar que entre la segunda y la tercera etapa de la misma se produce un cambio de signo en los movimientos migratorios dejando de ser un país receptor, para convertirse en un país emisor. 9 B U C E D S A E N A A B R A E H N E A G S E A D C D T A S D U R E C T C A R A E C D Y A 9 8 AY BA UB CU EC DE SD A ES NA AN ALLLE BA RA AB ER HA NE EN AH GE SG E LLLA AS DE CA DD TIIIC AD ST DA UD RÍÍÍS ER TE CT AC CIIIU RA AR EC CA DE YD 98 8 C S A B U C E B A S A BA UB CU EC BE AB SA 2.3.1 Transición de la Mortalidad La mortalidad ha experimentado importantes cambios en el país, sus principales indicadores han transitado desde niveles muy elevados -a comienzos de siglo- hasta niveles muy bajos en los últimos años, ya en la década de los 50, los niveles de mortalidad eran bajos, sobre todo si se analizaban en el contexto latinoamericano; no obstante los cambios fundamentales tuvieron lugar a partir de 1959. El rápido descenso de la mortalidad se explica en buena medida por la reducción de las causas de muerte evitables y la disminución de las enfermedades infectocontagiosas y parasitarias, lo que contribuyó a modificar los patrones existentes hasta este momento, de ahí que la esperanza de vida al nacer - indicador resumen de la mortalidad- comenzara a elevarse hasta alcanzar valores que ubican al país entre aquellos de mayor esperanza de vida en la región (9), (cuadro 2.2). Otro aspecto a destacar en la transición de la mortalidad cubana es el rápido descenso del indicador mortalidad infantil lo que denota la baja mortalidad de los nacidos vivos, el que se hizo más notable a partir de los años 80 del pasado siglo y en lo que ha tenido una importancia decisiva la implementación de varios programas de salud, y muy en particular el programa Materno Infantil, a lo que se suma la incentivación en la población de medidas higiénico sanitarias y la erradicación de los nacimientos extrahospitalarios y por último y en fecha más reciente la introducción del programa del Médico de la Familia y otros programas. (cuadro 2.3). A pesar de que el descenso de las defunciones infantiles en particular han sido las que han impulsado en primer lugar los avances en el aumento de la esperanza de vida al nacer, las ganancias en esperanza de vida en todas las edades han sido también considerables, incluyéndose también el descenso de las muertes de menores de 5 años, que resulta un indicador importante cuando se trata de evaluar las condiciones de salud de cualquier país. Finalmente no se puede pasar por alto el hecho de que la población de 60 años, ha llegado a alcanzar según los últimas cálculos realizados (bienio 98-2000) una esperanza de vida de 21.08 para ambos sexos, 19.97 años en el caso de los hombres y 22.24 años en el caso de las mujeres según las últimas estimaciones realizadas. Estas esperanzas de vida geriátricas son comparables con las más altas de la región y del mundo especialmente la de los hombres (10). C B U C E D S A E N A A B R A E H N E A G S E A D C D T A S D U R E C T C A R A E C D Y A AY BA UB CU EC DE SD A ES NA AN ALLLE BA RA AB ER HA NE EN AH GE SG E LLLA AS DE CA DD TIIIC AD ST DA UD RÍÍÍS ER TE CT AC CIIIU RA AR EC CA DE YD S A B U C E B A S A BA UB CU EC BE AB SA 9 9 9 99 9 2.3.2 Transición de la Fecundidad Al igual que la mortalidad, la fecundidad también pasó con el decursar del tiempo de altos a bajos niveles, considerándose que el período de transición es relativamente corto comparado con los países europeos y desarrollados en general. De acuerdo con estimaciones disponibles el descenso de la natalidad durante los primeros sesenta años del pasado siglo fue de 48 por mil a 27 por mil y aunque en los años inmediatos que siguieron al triunfo de la revolución se produjo un aumento significativo de los nacimientos, ya a partir de 1965 se produce un marcado descenso que se constata a través de todos los indicadores que se utilizan para describir la variable (11). La evolución de la fecundidad se encuentra estrechamente relacionada con los avances obtenidos en el campo de la salud y muy especialmente, de la salud reproductiva y la planificación familiar. También intervienen en ella, los denominados determinantes próximos, pudiendo destacarse el uso de anticonceptivos como el más importante, seguido por el aborto inducido. Existen también otros factores no demográficos que inciden en esta variable como son el nivel educacional y la condición de actividad, principalmente de la mujer, quien ha devenido en factor esencial de todos estos cambios. Siguiendo la trayectoria de la fecundidad se puede apreciar que el descenso más acentuado y de forma continuada se produce desde 1978, momento en que la Tasa Bruta de Reproducción desciende por debajo del nivel de reemplazo para no recuperarse a pesar de algunas oscilaciones ocasionales, (cuadro 2.4). Como rasgo distintivo de la transición de la fecundidad, se tienen los cambios que se producen en su estructura por edades, los que han acompañado a los cambios en el nivel. La fecundidad puede clasificarse de temprana en casi todo el período de transición sin embargo, el grupo etario que ha llevado el peso de la reproducción es el grupo de 20-24 años, seguido del grupo 25-29 y en ocasiones del de 15-19, lo que ocasionó a finales de los años 70 un descenso de la edad media de la fecundidad, que alcanzó un valor de 24.50. Actualmente el peso de la fecundidad descansa sobre el grupo 20-24 por lo que la misma puede seguirse considerando de cúspide temprana pero con tendencia a dilatada, seguida muy de cerca por el grupo de mujeres de 25 a 29 años. La tendencia en los últimos años ha sido hacia una reducción de los nacimientos provenientes de mujeres de 15 a 19 años y al aumento de aquellos provenientes de las mujeres de 30 a 34 años, llegando a superar este último a las de 15–19 años en el año 2000. 1 B U C E D S A E N A A B R A E H N E A G S E A D C D T A S D U R E C T C A R A E C D Y A 1 0 0 AY BA UB CU EC DE SD A ES NA AN ALLLE BA RA AB ER HA NE EN AH GE SG E LLLA AS DE CA DD TIIIC AD ST DA UD RÍÍÍS ER TE CT AC CIIIU RA AR EC CA DE YD 10 00 0C S A B U C E B A S A BA UB CU EC BE AB SA Esta situación pudiera estar indicando cambios en la estructura de la fecundidad en el mediano y largo plazo, lo que puede tener alguna relación con la expectativa de vida de la población y especialmente de las mujeres, así como de su envejecimiento poblacional; estos cambios en los patrones reproductivos llevan generalmente años y sus causas responden a varios factores. 2.3.3 Estructura por Edad y Sexo de la Población La composición o estructura de cualquier población por edad y sexo es una consecuencia de las tendencias demográficas pasadas y su influencia es decisiva no solo en el presente, sino también perspectivamente. En el caso de Cuba las transformaciones en la estructura por sexo y edades de la población han tenido lugar en un período de tiempo relativamente corto, comparable con el tiempo que demoró su transición demográfica, -se estima en un lapso de aproximadamente 60 años que es lo que media entre la primera y última etapa de evolución de la pirámide-. el proceso de envejecimiento que se produce como primera y más importante consecuencia de la transición demográfica, da sus primeras señales, cuando las cohortes de nacidos comienzan a ser menos numerosas lo que ha tenido lugar en Cuba en la década del 70 -debido al descenso de la fecundidad- comenzando a estrecharse la base de la pirámide, lo que continúa extendiéndose a otros grupos etarios producto de la persistencia de los bajos niveles de fecundidad, lo que provoca evidentes cambios en la fisonomía de la pirámide de edades. El sexo y la edad y la estructura que su comportamiento determina, constituyen las dos características demográficas esenciales de cualquier población, pues de ellas depende el número de nacimientos, defunciones, matrimonios, así como los movimientos en las tasas de migraciones e influyen directa o indirectamente en otras características de la población (12). La actual composición de la población por sexo y edad del país es característica de una población de transición muy avanzada, en la que se evidencia un proceso de envejecimiento, por lo que la estructura etarea evoluciona hacia un aumento de la proporción de adultos mayores y la composición por sexos hacia una reducción de la Relación de Masculinidad ya que en la medida que avanza el proceso de envejecimiento la presencia femenina se hace mayor. A principios de siglo la Relación de Masculinidad (indicador de la estructura por sexo de la población) era de alrededor de 108 hombres por cada 100 mujeres y evolucionó hacia una creciente proporción de hombres hacia 1931, a partir de entonces la Relación se mantuvo descendente pero por encima de 100 y en los últimos años oscila alrededor de 100.3 lo que denota un equilibrio en la C B U C E D S A E N A A B R A E H N E A G S E A D C D T A S D U R E C T C A R A E C D Y A AY BA UB CU EC DE SD A ES NA AN ALLLE BA RA AB ER HA NE EN AH GE SG E LLLA AS DE CA DD TIIIC AD ST DA UD RÍÍÍS ER TE CT AC CIIIU RA AR EC CA DE YD S A B U C E B A S 1 0 1 A 1 BA UB CU EC BE AB SA 10 01 1 composición por sexos de la población 2.3.3.1 (10). Impacto de las Transiciones de la Fecundidad y la Mortalidad en el Envejecimiento de la Población El envejecimiento de la población es una consecuencia directa de la transición demográfica, en el caso cubano como es de esperar, el proceso de envejecimiento se ha producido con la misma rapidez que se produjo la transición demográfica. Tras el descenso de la mortalidad y la fecundidad lo que técnicamente se identifica como proceso de transición demográfica, comienzan a observarse cambios en la estructura por edades de la población. Las primeras evidencias de envejecimiento de la población tuvieron lugar en Cuba en la década del 70, cuando comienzan a sucederse cohortes de nacidos menos numerosas, y se evidencia un descenso de la fecundidad de tal magnitud, que a finales de esta década, en 1978, la Tasa Bruta de Reproducción alcanza valores por debajo del nivel de reemplazo (1.00 hija por mujer) (12). Se puede apreciar el impacto de la transición demográfica observando los cambios en las proporciones de población en los llamados grupos funcionales (0-14 años, 15-59 y 60 y más), el aumento proporcional del grupo de 60 años y más acompañado de la disminución en la proporción de personas de 0-14 años evidencian un franco proceso de envejecimiento, (cuadro 2.5). En el año 1970 la proporción de personas de 60 años y más aun no rebasaba el 10 por ciento, en tanto la proporción de niños y jóvenes alcanzaba más del 36 por ciento, por lo que aún no se podía hablar para esta fecha de proceso de envejecimiento. El año 2000 cerró con proporciones que indican un envejecimiento aún moderado, por debajo del 15 por ciento y se espera según las proyecciones de población que en el 2015 la proporción de ancianos supere discretamente la proporción de niños y jóvenes, lo que estaría indicando un estadío más avanzado de este proceso. En el caso de Ciudad de La Habana se observa a través de la estructura por grandes grupos de edad y particularmente a través de las proporciones de adultos mayores, un avance mayor del proceso de envejecimiento, ya en el año 1970 el porcentaje de personas de 60 años y más rebasaba el 10 por ciento, y en el año 2000, la provincia alcanzó ya un valor de 16.9 por ciento de personas de 60 años y más (cuadro 2.6), existiendo municipios dentro de la provincia que alcanzaban para igual fecha, porcentajes de envejecimiento de 21.6 y 20.9, como son los casos de Plaza de la Revolución y Diez de Octubre que muestran los más altos indicadores de 1 B U C E D S A E N A A B R A E H N E A G S E A D C D T A S D U R E C T C A R A E C D Y A 1 0 2 AY BA UB CU EC DE SD A ES NA AN ALLLE BA RA AB ER HA NE EN AH GE SG E LLLA AS DE CA DD TIIIC AD ST DA UD RÍÍÍS ER TE CT AC CIIIU RA AR EC CA DE YD 10 02 2C S A B U C E B A S A BA UB CU EC BE AB SA envejecimiento de la provincia y el país, no solamente atendiendo a los porcentajes de adultos mayores, sino también a otros indicadores de envejecimiento como son las relaciones de adultos mayores sobre jóvenes (V/J) y adultos mayores sobre adultos (V/A). Ambos municipios presentan valores por encima de 1.172 y 1.314 respectivamente para el índice V/J y valores de 0.341 y 0.349 en el índice V/A (13). 2.3.3.2 Pirámide de la Población por Sexo y Edad La representación gráfica de la estructura por sexo y edad, permite apreciar todos los cambios ocurridos en la población en el transcurso del tiempo. La parte derecha de la pirámide - que es la que representa a las mujeres-, se encuentra siempre ligeramente más abultada, lo que demuestra la sobremortalidad masculina en todas las edades y hasta el final de la vida. La forma que adopta la pirámide en cada uno de los años seleccionados, revela características o estadíos del proceso de envejecimiento en cada momento - según las etapas de evolución de la pirámide enunciadas por Chesnais(14); tales como Juventud (1970), Envejecimiento por la base(1981); Envejecimiento por el centro (2000); y para el 2015 un envejecimiento por el centro y parte de la cúspide, lo que está evidentemente relacionado con el continuo descenso de la fecundidad el cual debe mantenerse para los próximos años acompañado de un descenso también más pronunciado de la mortalidad y el consecuente aumento de la esperanza de vida que para los momentos del estudio alcanza valores de 74.20 para los hombres y 78.23 para las mujeres en el período 98-2000(10). C B U C E D S A E N A A B R A E H N E A G S E A D C D T A S D U R E C T C A R A E C D Y A AY BA UB CU EC DE SD A ES NA AN ALLLE BA RA AB ER HA NE EN AH GE SG E LLLA AS DE CA DD TIIIC AD ST DA UD RÍÍÍS ER TE CT AC CIIIU RA AR EC CA DE YD S A B U C E B A S 1 0 3 A 1 BA UB CU EC BE AB SA 10 03 3 CUBA,1970. Grupos de edad 75 y + 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 CUBA, 2000. Grupos de edad 75 y + 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 16 14 12 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 12 14 7 16 6 5 4 3 2 Por ciento 0 1 2 3 4 5 6 7 Por ciento CUBA,1981. Grupos de edad 1 75 y + 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 CUBA, 2015. Grupos de edad 75 y + 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 15-19 10-14 5-9 0-4 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 8 6 4 Por ciento 1 B U C E D S A E N A A B R A E H N E A G S E A D C D T A S D U R E C T C A R A E C D Y A 1 0 4 AY BA UB CU EC DE SD A ES NA AN ALLLE BA RA AB ER HA NE EN AH GE SG E LLLA AS DE CA DD TIIIC AD ST DA UD RÍÍÍS ER TE CT AC CIIIU RA AR EC CA DE YD 10 04 4C 2 0 2 4 6 8 Por ciento S A B U C E B A S A BA UB CU EC BE AB SA Los cambios que se han producido en la fisonomía de la pirámide apuntan hacia un aumento de la cúspide en el futuro, denominado inversión de la pirámide. 2.4 Aspectos Económicos y Sociales Con el Triunfo de la Revolución en 1959 y el cambio de sistema económico y político, comienzan en Cuba una serie de transformaciones económicas y sociales que se corresponden con el principio básico de su sistema que es la satisfacción de las necesidades siempre crecientes de la población. A partir de los cambios antes mencionados y sobre la base de una distribución más justa y equitativa de la riqueza se logra satisfacer necesidades de salud, educación, empleo, cultura, etc. la igualdad de condiciones y participación de género, raza y grupos sociales; la atención a los sectores más vulnerables de la población como la mujeres, los niños, los ancianos y la población rural han propiciado la erradicación de desigualdades y la solución de problemas acuciantes en el transcurso de todos estos años. La estrategia general de desarrollo trazada por el gobierno cubano, incluye una serie de programas y medidas como la oferta de empleo a toda la población apta para el trabajo, sin discriminación de raza, sexo o territorio, la incorporación de la mujer a las esferas de la vida económica y social del país, el desarrollo de una urbanización más racional y planificada, un desarrollo regional adecuado que evite voluminosas corrientes migratorias hacia los centros urbanos, la elevación del nivel educacional y cultural de la población y el desarrollo de una política de salud universal y gratuita, incluyendo la salud sexual y reproductiva. El cambio en el modelo económico en 1959 posibilitó un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) entre 1959 y 1980 que dio lugar a una tasa promedio anual de crecimiento de 4.7 por ciento; y entre 1980 y 1989 del 4.0 por ciento. A partir de 1989, el país enfrenta una de las crisis más profundas de su historia, lo que repercutió en todas las esferas; y debido a ello el Gobierno adoptó una serie de medidas, que tenían en primer orden el objetivo de que nadie quedara sin amparo económico, las que no solo lograron frenar el deterioro de la economía sino también reanimarla (15,16). Entre las principales medidas que se tomaron se encuentran la ampliación del empleo por cuenta propia, aprobación de la tenencia de divisas, estimulación del trabajo agrícola y la creación de las Unidades Básicas de Producción Agropecuaria, la creación de los Mercados Agropecuarios, para C B U C E D S A E N A A B R A E H N E A G S E A D C D T A S D U R E C T C A R A E C D Y A AY BA UB CU EC DE SD A ES NA AN ALLLE BA RA AB ER HA NE EN AH GE SG E LLLA AS DE CA DD TIIIC AD ST DA UD RÍÍÍS ER TE CT AC CIIIU RA AR EC CA DE YD S A B U C E B A S 1 0 5 A 1 BA UB CU EC BE AB SA 10 05 5 tratar de satisfacer las necesidades alimentarias de la población, introducción del capital extranjero el que se dirigió fundamentalmente a actividades productivas de rápida recuperación como el turismo, el níquel, el petróleo y las comunicaciones. En 1994 se detuvo la tendencia decreciente de la economía, y ya en 1995 se obtiene un crecimiento del PIB del 2.5 por ciento. A pesar de que varias producciones no alcanzan aún los niveles de 1989, en los últimos años se han podido apreciar resultados en los indicadores globales, que indican una recuperación de la economía, en el año 2000 el crecimiento del PIB fue de 5.6 por ciento, en lo que ha desempeñado un papel muy importante el turismo, el que continúa ampliando sus capacidades hoteleras con vistas a un aumento del número de visitantes. Se han incrementado las exportaciones de bienes, así como también las importaciones a favor de bienes intermedios - combustible -, y alimentos (17). 2.5 Sistema Político del País Cuba es un estado Socialista, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos - según consta en su Constitución - como una República unitaria y democrática para el disfrute de la libertad política, la justicia social, el bienestar individual y colectivo y la solidaridad humana. En la República de Cuba rige el sistema de economía basado en la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios de producción y en la supresión de la explotación del hombre por el hombre. El estado administra directamente esos bienes o a través de empresas y entidades encargadas de su administración, aunque reconoce la propiedad de agricultores privados sobre las tierras que legalmente les pertenecen. (Artículo 14 y 17 de la Constitución vigente) (18). En la década de los 90 se aprueba la Ley de la Inversión Extranjera (no.77, septiembre de 1995) cuyo objetivo era promover e incentivar la inversión extranjera en el territorio de la República de Cuba y las formas que puede adoptar son: Empresas Mixtas, Contrato de asociación Económica Internacional y Empresas de Capital totalmente Extranjero. 2.6 Organización y Financiamiento del Sistema de Salud La Estructura Orgánica del Sistema Nacional de Salud se estratifica en: x Nivel I (Nivel Nacional o Central): su función es normativa. Ejecutivo para algunas unidades centrales como los Institutos, Facultades, Centro de Información, Centros de 1 B U C E D S A E N A A B R A E H N E A G S E A D C D T A S D U R E C T C A R A E C D Y A 1 0 6 AY BA UB CU EC DE SD A ES NA AN ALLLE BA RA AB ER HA NE EN AH GE SG E LLLA AS DE CA DD TIIIC AD ST DA UD RÍÍÍS ER TE CT AC CIIIU RA AR EC CA DE YD 10 06 6C S A B U C E B A S A BA UB CU EC BE AB SA Excelencia, etc. x Nivel II (Nivel Provincial): ajusta las normas y ejecuta las mismas en algunas unidades Provinciales. x Nivel III (Nivel Municipal): es el ejecutor. Ultima unidad programática, se proyecta a través de su unidad fundamental: el Policlínico y sus Consultorios con el Médico y la Enfermera de la Familia. También a través de Servicios en Centros de Trabajo, Escuelas, Círculos Infantiles, Circulos de Abuelos y Hogares de Ancianos. El sistema Nacional de Salud se proyecta a través de Programas y Estrategias, siendo los Programas priorizados: x Materno Infantil x Control de Enfermedades Trasmisibles x Control de Enfermedades Crónicas no Trasmisibles x Atención Integral al Adulto Mayor Los cuidados de salud de primera línea para las personas mayores se organizan sobre los principios básicos del Sistema Nacional de Salud: - Unico. - Universal. - Accesible. Los cuidados de primera línea descansan en la Atención Primaria de Salud, mediante el Programa de Medicina Familiar, que alcanza una cobertura superior al 97 por ciento con el Médico y Enfermera de la Familia. En este contexto los adultos mayores reciben una atención integral en los aspectos de promoción, prevención, protección, recuperación y rehabilitación, atendiendo al grupo dispensarial en que se encuentre: - Grupo I (sano) - Grupo II (en riesgo de enfermar) - Grupo III (con enfermedades crónicas) - GrupoIV (Discapacitados) Mediante la referencia y la contrareferencia son atendidos en el II y III Nivel de atención, según corresponda. En ambos casos existen servicios más especializados y con mayores tecnologías. En los tres niveles de atención el adulto mayor se beneficia con programas y servicios verticalizados acorde a sus necesidades y demandas. La atención que se brinda en el Sistema Nacional de Salud es totalmente financiada mediante el presupuesto estatal y basada en los principios: x Universalidad (abierto a todas las personas) C B U C E D S A E N A A B R A E H N E A G S E A D C D T A S D U R E C T C A R A E C D Y A AY BA UB CU EC DE SD A ES NA AN ALLLE BA RA AB ER HA NE EN AH GE SG E LLLA AS DE CA DD TIIIC AD ST DA UD RÍÍÍS ER TE CT AC CIIIU RA AR EC CA DE YD S A B U C E B A S 1 0 7 A 1 BA UB CU EC BE AB SA 10 07 7 x Normalización (integrales) x Racionalidad (uso de Servicios con interrelación de niveles con criterios de planificación y coordinación). x Descentralizado (satisfacción de necesidades y demandas). x Participación (en la planificación, control y uso de los bienes sociales) 2.7 Organización y Financiamiento de los Cuidados a Largo Plazo (CLP) El Médico y Enfermera de la Familia junto a los Equipos Multidisciplinarios de Atención Gerontológica tienen a su cargo los CLP. Los mismos se clasifican en: x Cuidados subagudos x Cuidados a largo plazo propiamente dicho. Ambos se prestan a nivel comunitario, institucional (hogares de ancianos) y hospitalario. La coordinación de estos Servicios es de la siguiente forma: x El Médico de Familia chequea periódicamente a los adultos mayores y lo clasifica en sano, frágil o en estado de necesidad. x El sano permanece con el Médico de Familia, el frágil o en estado de necesidad se refiere al Equipo Multidisciplinario de Atención Gerontológica (EMAG), este corrobora el diagnóstico, estableciendo Plan de Manejo necesario para cada caso. Existe una red de apoyo de servicios socio-sanitarios y económicos que se aplican a cada caso de acuerdo a diagnóstico y necesidad que presente el adulto mayor. Pueden ser: x Cuidados subagudos: se realizan en el domicilio o en Unidades de Atención Primaria, Instituciones Sociales y Hospitales de Día Geriátricos. Está dirigido a personas que necesitan cuidados de 3 a 6 meses x Cuidados a largo plazo: las principales unidades que lo prestan son las Instituciones Sociales. Estas unidades tienen un EMAG en su estructura, y además cuenta con: nutricionista, terapista ocupacional, fisioterapeuta. Estas instituciones sociales tienen una interrelación estrecha con el Nivel Primario y el Hospitalario. El financiamiento de los CLP es cubierto por el Estado y basado en los mismos principios 1 B U C E D S A E N A A B R A E H N E A G S E A D C D T A S D U R E C T C A R A E C D Y A 1 0 8 AY BA UB CU EC DE SD A ES NA AN ALLLE BA RA AB ER HA NE EN AH GE SG E LLLA AS DE CA DD TIIIC AD ST DA UD RÍÍÍS ER TE CT AC CIIIU RA AR EC CA DE YD 10 08 8C S A B U C E B A S A BA UB CU EC BE AB SA anteriormente citados. Servicios Sociales en la Comunidad. Están representados a nivel primario por una Comisión Municipal integrada por Organismos y Organizaciones del Estado, que ofertan: Servicios Básicos, Complementarios y de Excelencia, siendo administrados de acuerdo a las necesidades. A. Paquetes de servicios básicos: Sanitarios: 1. Equipos de Atención Multidisciplinaria Gerontológica (EMAG): Servicio que se presta por un equipo multidisciplinario compuesto por médico (especialista de medicina familiar u otro), enfermera, trabajadora social y psicólogo, cuya labor está dirigida a la atención a adultos mayores frágiles y en estado de necesidad. 2. Ingresos domiciliarios de continuidad: es un servicio médico-social que continúa el tratamiento comenzado en los niveles de atención hospitalaria, asegurando la evolución satisfactoria del adulto mayor en cuestión, para su rehabilitación funcional y biopsicosocial. 3. Servicios de Rehabilitación: Servicios que se encuentran en diferentes Policlínicos para dar cobertura a personas necesitadas del mismo. Están situados estratégicamente para dar cobertura a las personas necesitadas en la comunidad. 4. Centros Comunitarios de Salud Mental del Área de Salud: centro que presta servicios de salud mental, brinda cobertura a los problemas identificados, desempeña una labor preventiva con grupos de riesgo y vulnerables, así como ofrece servicios de orientación. Además fomenta el desarrollo individual, familiar y social, mediante la participación activa de todos los miembros de la comunidad. 5. Casas de Abuelos: es una alternativa no institucional de servicio que se presta en la comunidad para los adultos mayores que quedan solos durante el día y no son capaces de realizar actividades instrumentadas de vida diaria” (preparar una comida caliente, salir solo, hacer compras de alimentos, manejar su dinero, tomar medicinas etc.), con C B U C E D S A E N A A B R A E H N E A G S E A D C D T A S D U R E C T C A R A E C D Y A AY BA UB CU EC DE SD A ES NA AN ALLLE BA RA AB ER HA NE EN AH GE SG E LLLA AS DE CA DD TIIIC AD ST DA UD RÍÍÍS ER TE CT AC CIIIU RA AR EC CA DE YD S A B U C E B A S 1 0 9 A 1 BA UB CU EC BE AB SA 10 09 9 riesgos de malnutrición, caídas, depresión, suicidio, etc. 6. Servicios de suministro de ayudas técnicas: Servicio que se brinda a personas necesitadas de ayudas técnicas (sillas de ruedas, camas Fowler, oxígeno, etc.) Sociales: 1. Atención Domiciliaria al adulto mayor solo: servicio médico – social para adultos mayores que viven solos en su domicilio con bajos ingresos económicos, problemas sociales y/o problemas médicos, que los hacen estar en un estado de fragilidad o de necesidad. 2. Prestaciones económicas: Se brinda a personas necesitadas económicamente, pueden ser permanentes o transitorias. 3. Alimentación social extradomiciliaria: servicio social ofertado por el Ministerio de Comercio Interior al adulto mayor y su familia con necesidades económicas, en comedores habilitados para ese fin que ofertan alimentos elaborados a muy bajos costos. 4. Servicios de alimentación a domicilio: es un servicio que forma parte del servicio de atención al adulto mayor que vive solo en su domicilio. 5. Servicios de lavandería, barbería y peluquería: son servicios sociales comunitarios, a los que pueden acceder los adultos mayores que viven solos o discapacitados. El servicio de barbería y peluquería se brinda en el domicilio. B. Paquetes de servicios complementarios 1. Salas o Servicios de Geriatría: servicio médico social y de rehabilitación de un Hospital Clínico Quirúrgico o General (Municipales, Provinciales o Nacionales) que se dirige como servicio vertical para adultos mayores (AM). 2. Hospital de Día Geriátrico: servicio médico –rehabilitatorio– social de continuidad en el tratamiento del AM hospitalizado y en algunas ocasiones proveniente de la comunidad, que oferta los servicios de rehabilitación, subagudos y terminales. 3. Servicios hospitalarios de continuidad: es un servicio médico- rehabilitatorio que 1 B U C E D S A E N A A B R A E H N E A G S E A D C D T A S D U R E C T C A R A E C D Y A 1 1 0 AY BA UB CU EC DE SD A ES NA AN ALLLE BA RA AB ER HA NE EN AH GE SG E LLLA AS DE CA DD TIIIC AD ST DA UD RÍÍÍS ER TE CT AC CIIIU RA AR EC CA DE YD 10 11 0C S A B U C E B A S A BA UB CU EC BE AB SA combina la atención especializada en la detección y control de enfermedades crónicas con un cuidado continuado de rehabilitación biopsicosocial, con el objetivo de prevenir el deterioro o mejorar el estado funcional del AM. 4. Servicios de Respiro: es la asistencia transitoria de un AM por un cuidador sustituto, para que el cuidador habitual pueda descansar. 5. Servicios de Cuidados Paliativos: servicios médicos y de apoyo no curativos, para pacientes con enfermedades terminales (esperanza de vida de menos de 6 meses). 6. Hogar de Día: es un servicio que se oferta en los hogares de ancianos para adultos mayores ambulatorios con necesidades sociofamiliares, que necesitan cuidados diurnos y que potencialmente necesitarán un régimen institucional a tiempo completo en el futuro. 7. Hogar de Ancianos: servicio socio–sanitario para personas de edad en estado de necesidad, cuya situación social y de salud no ha podido ser solucionada en la comunidad. C. Paquetes de Servicios de Excelencia. 1- Servicios de reparación de viviendas y de equipos electrodomésticos: se trata de un servicio a través de la comunidad y en estrecha relación con el Consejo Popular para personas de edad que viven solas y carecen de medios económicos para su alcance. 2- Viviendas protegidas y/o asistidas: Centro Gerontológico abierto, en el que viven temporalmente o parcialmente personas mayores con algún grado de discapacidad o dependencia y con una intervención interdisciplinaria, que responde a sus necesidades socio – sanitarias. 2.8 Estructura del Sistema Social y de Pensiones La creación en Cuba de un Sistema de Asistencia Social concebido como una obligación del estado apareció reflejado por primera vez en la constitución de 1940, a pesar de los escasos recursos que se dedicaban a estos fines fueron considerados postulados muy progresistas para la época. C B U C E D S A E N A A B R A E H N E A G S E A D C D T A S D U R E C T C A R A E C D Y A AY BA UB CU EC DE SD A ES NA AN ALLLE BA RA AB ER HA NE EN AH GE SG E LLLA AS DE CA DD TIIIC AD ST DA UD RÍÍÍS ER TE CT AC CIIIU RA AR EC CA DE YD S A B U C E B A S 1 1 1 A 1 BA UB CU EC BE AB SA 11 11 1 A partir del triunfo de la revolución en 1959 se comienzan a dedicar esfuerzos a la asistencia social, creándose en febrero de 1959, el Ministerio de Bienestar Social, asignándosele al mismo, en virtud de la Ley 49, las funciones y atribuciones propias de la asistencia social. Este ministerio dejó de existir y sus funciones las asumieron las llamadas Juntas de Coordinación, Ejecución e Inspección (JUCEI) posteriormente se aprobaron las normas que regirían la actividad y el alcance de la protección a brindar bajo las formas de prestaciones monetarias y en especie; eventuales y permanentes. En 1972 se creó la dirección de Asistencia Social del Ministerio de Salud Pública que pasó a ocuparse de las Instituciones Sociales y de otras prestaciones y en 1977 se creó la Dirección de Asistencia Social en el Comité Estatal del Trabajo y Seguridad Social.(hoy Ministerio de Trabajo y Seguridad Social) Con la Ley 24 de la Seguridad Social actualmente vigente y a través de su artículo 1 se garantiza la protección adecuada a cada trabajador y a su familia y a la población en general a través del Régimen de Seguridad y Asistencia Social. El Régimen de Seguridad Social concede prestaciones de tres tipos: Servicios gratuitos a toda la población: Asistencia médica y estomatológica, preventiva y curativa, hospitalaria general y especializada, de rehabilitación física, psíquica, laboral y servicios funerarios. En especies, suministra de forma gratuita: medicamentos a las embarazadas, medicamentos y alimentación a los hospitalizados, prótesis, aparatos ortopédicos y medicamentos en casos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Monetarias: Subsidios en los casos de invalidez temporal, licencia retribuida por maternidad y pensiones por edad, invalidez total o parcial y muerte. Las entidades laborales contribuyen al financiamiento de todas las prestaciones monetarias (pensiones por vejez, enfermedad y maternidad) (19), (cuadro 2.8). 1 B U C E D S A E N A A B R A E H N E A G S E A D C D T A S D U R E C T C A R A E C D Y A 1 1 2 AY BA UB CU EC DE SD A ES NA AN ALLLE BA RA AB ER HA NE EN AH GE SG E LLLA AS DE CA DD TIIIC AD ST DA UD RÍÍÍS ER TE CT AC CIIIU RA AR EC CA DE YD 12 11 2C S A B U C E B A S A BA UB CU EC BE AB SA BIBLIOGRAFÍA CITADA 1- Oficina Nacional de Hidrografía y Geodesia, Ediciones GEO. La Habana, 2000. Cuba. Síntesis Geográfica, Económica y Cultural. 2da Edición. 2- Oficina Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico de Cuba 2001. La Habana, Ed. 2002. 3- República de Cuba. Comisión Nacional de Implantación del Sistema de Dirección y Planificación de la Economía. División Político Administrativa de la República de Cuba (DPA), setiembre de 1976. 4- Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas. Anuario Demográfico de Cuba 2000, La Habana, junio del 2001. 5- Centro de Estudios Demográficos. Grupo de trabajo nacional de la Encuesta Nacional de Migraciones Internas. Las Migraciones Internas en Cuba, una exploración por niveles del sistema de asentamientos poblacionales, La Habana, 1997. 6- Comité Estatal de Estadísticas–Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. Atlas Demográfico Nacional, La Habana 1985. 7- Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas. Proyecciones de Población período 2000-2025. 8- Hernández Castellón, Raúl. El Proceso de La Revolución Demográfica en Cuba, Editorial Ciencias Sociales. 2da Edición, Universidad de La Habana, Centro de Estudios Demográficos, mayo, 1986. 9- República de Cuba. Informe sobre la evolución de su población y la interrelación con el Desarrollo.(Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo). El Cairo, 1994. La Habana, 1993. 10- Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas. Anuario Demográfico de Cuba 2001, La Habana, junio de 2002. 11- Comité Estatal de Estadísticas- Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE). Cuba: El Descenso de la Fecundidad 1964-1978. San José, Costa Rica junio, 1981. 12- Marín Domínguez, Clara. El Envejecimiento de la Población y sus repercusiones en el sector de la salud en Cuba, Santiago de Chile, 1995. En: Alfonso, J.C. La Población en Cuba, apuntes para su estudio. Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas. (compilación de artículos).La Habana, 1997. 13-Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo. El Envejecimiento de la población, Cuba y sus Territorios, Cifras e Indicadores para su Estudio. La Habana, mayo 2001. 14-Jean Claude, Chesnais. El Proceso de Envejecimiento de la Población. Comisión Económica para América Latina y El Caribe(CEPAL), Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE)- C B U C E D S A E N A A B R A E H N E A G S E A D C D T A S D U R E C T C A R A E C D Y A AY BA UB CU EC DE SD A ES NA AN ALLLE BA RA AB ER HA NE EN AH GE SG E LLLA AS DE CA DD TIIIC AD ST DA UD RÍÍÍS ER TE CT AC CIIIU RA AR EC CA DE YD S A B U C E B A S 1 1 3 A 1 BA UB CU EC BE AB SA 13 11 3 Instituto Nacional de Estadísticas de Francia, Santiago de Chile, 1990. 15-Oficina Nacional de Estadísticas. Perfil Estadístico de la Mujer Cubana en el Umbral del siglo XXI, La Habana, 1999. 16-Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas, 1999. La Salud Pública en Cuba. Hechos y Cifras. pp.12 17-Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM) - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Investigación sobre el Desarrollo Humano en Cuba, 1996. Ed. Caguayo S.A. La Habana, 1997. 18-República de Cuba. Constitución de la República de Cuba, Editora Política, La Habana, 1992 19-Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, Departamento de Análisis y Proyección. Boletín Estadístico, La Habana, 2000. 1 B U C E D S A E N A A B R A E H N E A G S E A D C D T A S D U R E C T C A R A E C D Y A 1 1 4 AY BA UB CU EC DE SD A ES NA AN ALLLE BA RA AB ER HA NE EN AH GE SG E LLLA AS DE CA DD TIIIC AD ST DA UD RÍÍÍS ER TE CT AC CIIIU RA AR EC CA DE YD 14 11 4C S A B U C E B A S A BA UB CU EC BE AB SA ANEXO 2. Cuadro 2.1 Dinámica de la urbanización en Cuba 1907-2000 CENSOS POR CIENTO DE POBLACIÓN URBANA 1907 43,9 1919 44,7 1931 51,4 1943 54,6 1953 57,0 1970 60,5 1981 69,0 75.3 2000(1) Fuente: Comité Estatal de Estadísticas – Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. Atlas Demográfico Nacional, 1985. (1) ONE-CEPDE. Anuario Demográfico de Cuba, año 2000. Según la definición vigente en cada Censo. Cuadro 2.2 Esperanza de vida al nacer (períodos seleccionados) PERÍODOS ESPERANZA DE VIDA AL NACER GANANCIA 1969-71 70.04 1977-78 73.03 2.99 1982-83 74.22 1.19 1986-87 74.46 0.24 1994-95 74.83 0.37 1998-00 (1) 76.15 1.32 Fuente: ONE – CEPDE. Anuario Demográfico de Cuba del 2000 (1) CEPDE-ONE. Tablas de vida período. 1998-00. Cuadro 2.3 Evolución de la tasa de mortalidad infantil (TMI). Años seleccionados AÑOS 1970 1980 1985 1990 1995 2000 TMI(1) 38.7 19.6 16.5 10.7 9.4 7.2 Fuente: ONE – CEPDE. Anuario Demográfico de Cuba del año 2000 (1) por mil nacidos vivos C B U C E D S A E N A A B R A E H N E A G S E A D C D T A S D U R E C T C A R A E C D Y A AY BA UB CU EC DE SD A ES NA AN ALLLE BA RA AB ER HA NE EN AH GE SG E LLLA AS DE CA DD TIIIC AD ST DA UD RÍÍÍS ER TE CT AC CIIIU RA AR EC CA DE YD S A B U C E B A S 1 1 5 A 1 BA UB CU EC BE AB SA 15 11 5 Cuadro 2.4 Evolución de la Tasa Global de Fecundidad (TGF) y la Tasa Bruta de Reproducción (TBR) (años seleccionados) AÑOS TGF TBR 1970 3.52 1.80 1975 2.70 1.33 1977 2.28 1.11 1978 1.95 0.95 1980 1.67 0.81 1985 1.93 0.94 1990 1.83 0.89 1995 1.49 0.72 2000 1.58 0.76 Fuente: CEE-INSIE. Anuario Demográfico de Cuba. 1985 y1990 ONE – CEPDE. Anuario Demográfico de Cuba del 2000 Cuadro 2.5 Cuba. Distribución porcentual de la población por grandes grupos de edades. Años seleccionados AÑOS 1970(1) 1981(1) 2000(2) 2015(3) 0-14 15-59 36.9 55.0 30.3 58.8 21.2 64.5 17.3 64.2 60 y más 8.1 10.9 14.3 18.5 75 y más 2.1 2.3 4.3 4.9 100.0 100.0 100.0 100.0 Total Fuente: (1) Censos de Población y Viviendas de Cuba 1970 y 1981. (2) Anuario Demográfico de Cuba año 2000. (3) Proyecciones de Población Cuba y Provincias período 2000-2025 Cuadro 2.6 Ciudad de La Habana. Distribución porcentual de la población por grandes grupos de edades. Años seleccionados AÑOS 1970(1) 1981(2) 2000(3) 2015(4) 0-14 30.7 24.2 19.6 15.3 15 –59 57.5 62.2 63.5 63.6 60 y más 75 y más Total 11.8 100.0 13.6 3.4 100.0 16.9 5.1 100.0 21.1 6.0 100.0 Fuente: (1) Series Demográficas 1970 - 1983. (Ajustadas a las cifras definitivas del Censo de Pob. y Viv. de 1970) Censo de Población y Viviendas de 1981. (3) Anuario Demográfico de Cuba 2000. (4) Proyecciones de Población Cuba y provincias, período 2000-2025. (2) Cuadro 2.7 Estructura de las pensiones año 2000 TIPO DE PENSIÓN Edad Invalidez Muerte Otras Total NÚMERO DE PENSIONADOS PENSIÓN MEDIA(1) CIFRAS ABSOLUTAS CIFRAS RELATIVAS(%) 750842 261182 321315 1875 1335214 56.2 19.6 24.1 0.1 100.0 117.81 97.63 79.13 163.39 104.62 Fuente: Boletín Estadístico Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Dpto de Análisis y Proyección año 2000. (1) En pesos cubanos 1 B U C E D S A E N A A B R A E H N E A G S E A D C D T A S D U R E C T C A R A E C D Y A 1 1 6 AY BA UB CU EC DE SD A ES NA AN ALLLE BA RA AB ER HA NE EN AH GE SG E LLLA AS DE CA DD TIIIC AD ST DA UD RÍÍÍS ER TE CT AC CIIIU RA AR EC CA DE YD 16 11 6C S A B U C E B A S A BA UB CU EC BE AB SA