contab. de ctos

Anuncio
UNIDAD 1.- Conceptos elementales de contabilidad.
INTRODUCCIÓN.
Después de una constante búsqueda en diversos libros de contabilidad y
al no encontrar alguno que explique de forma sencilla los principales
aspectos teóricos y prácticos de la técnica contable, me di a la tarea de
desarrollar éste trabajo con el propósito de que pueda servir de
información y consulta a estudiantes y personas que se dediquen a alguna
actividad mercantil que necesiten conocer en forma concreta y sencilla los
conceptos y métodos más importantes de la práctica contable, ya que a mi
juicio existen autores que en sus textos no concentran o precisan todos los
conceptos que son elementales para una mejor comprensión de la
contabilidad.
Con modestia, confío en que el estudio de este trabajo contribuya a que el
lector comprenda la importancia y el uso que la contabilidad tiene en
cualquier empresa, ya sea como ente individual, como unidad de
producción económica o de servicios.
Para su mejor comprensión se dividió este trabajo en dos capítulos, el
primero de ellos explica los conceptos básicos de la metodología contable
de forma simple y sencilla, y el segundo muestra los aspectos prácticos, es
decir la aplicación de la técnica contable.
1.1. Cuenta contables
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA METODOLOGÍA CONTABLE.
Para iniciar con este estudio es necesario explicar en primer término que
es la contabilidad.
CONTABILIDAD.- La contabilidad es la técnica que se utiliza para
analizar, clasificar, registrar sistemáticamente y cronológicamente las
operaciones que realiza una entidad
para producir
información
cuantitativa expresada en unidades monetarias con el objeto de facilitar a
los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad.
Cualquier empresa cuando inicia operaciones necesita contar con algunos
bienes tales como dinero en efectivo, mercancías, mobiliario y algunas
otras cosas más, quizá algunas de las cosas con las que cuenta no son
propias y para el buen desempeño de sus actividades es necesario
clasificar, registrar y contabilizar todo movimiento que efectúe, para ello es
necesario conocer los conceptos ó términos especiales con que en
contabilidad se denominan a los valores que constituyen las propiedades y
las obligaciones del comerciante (cuentas) que es en sí la METODOLOGÍA
CONTABLE.
ACTIVO.
En la contabilidad se denomina ACTIVO al total de recursos que posee la
empresa y tiene derecho a poseer, formado con aportaciones de sus
propietarios o préstamos de personas ajenas, todo para llevar a cabo sus
operaciones.
Los bienes y derechos que tiene la empresa para el desarrollo de sus
actividades se agrupan en función al mayor o menor grado de
disponibilidad; esta disponibilidad se refiere a la mayor o menor facilidad
que se tiene para convertir en dinero en efectivo el valor de un
determinado bien, y en atención a esta disponibilidad se clasifican en tres
grupos.
Caja
Bancos
Clientes
Documentos por Cobrar
Deudores Diversos
Mercancías
I.V.A. Acreditable
CIRCULANTE
CLASIFICACION
DEL ACTIVO
DIFERIDO
FIJO
Terrenos
Edificios
Mobiliarios y Equipo
Equipo de Transporte
Maquinaria y Equipo
Depósitos en Garantía
Gastos de Instalación
Gastos de Organización
Papelería
Publicidad y Propaganda
Primas de Seguro
Rentas Pagadas por Anticipado
Intereses Pagados por Anticipado
ACTIVO CIRCULANTE.
Formado por los recursos con los cuales la empresa realiza directamente
sus operaciones principales, es decir la compra y venta de mercancías y
que se convierten fácilmente en dinero efectivo, explicando estas cuentas a
continuación.
CAJA.- Es donde se registran los movimientos de efectivo.
Aumenta: Cada vez que se recibe dinero efectivo.
Disminuye: Cada vez que se paga con efectivo.
BANCOS.- Es donde se registran los depósitos bancarios a favor de la
empresa y los retiros con los cheques expedidos.
Aumenta: Cuando se deposita dinero en una institución bancaria.
Disminuye: Cuando se expiden cheques a favor de terceras personas.
CLIENTES.- Es donde se registran los adeudos de las personas o casas
comerciales que deben a la empresa las mercancías que adquirieron a
crédito, así como sus pagos.
Aumenta: Cada vez que se venden mercancías a crédito.
Disminuye: Cuando el cliente paga parcialmente o liquida su cuenta, o
cuando se le concede un descuento y cuando devuelve mercancía.
DOCUMENTOS POR COBRAR.- Los documentos que se registran en ésta
cuenta son los títulos de crédito que firman los clientes a favor de la
empresa, para garantizar la liquidación de sus adeudos.
Aumenta: Cuando se reciben letras de cambio ó pagarés a favor de la
empresa.
Disminuye: Cuando se cobra ó cancela alguno de estos documentos.
DEUDORES DIVERSOS.- Aquí se registran las deudas de las personas que
deben a la empresa por concepto distinto a la compra de mercancías.
Aumenta: Cada vez que se le queda a deber a la empresa por un concepto
distinto a la compra de mercancías.
Disminuye: Cuando le pagan parcial o totalmente a la empresa los
adeudos adquiridos por un concepto distinto a la compra de mercancías.
MERCANCÍAS.- Es donde se registran los movimientos de todo aquello que
la empresa compra para ser vendido.
Aumenta: Cuando la empresa compra o le devuelven mercancías.
Disminuye: Cuando la empresa vende o devuelve mercancías.
I.V.A. ACREDITABLE.- Es el impuesto que le trasladan a la empresa por la
compra de mercancías o bienes gravados.
ACTIVO FIJO.
Integrado por bienes que la empresa adquiere no para venderlos sino para
usarlos en el desarrollo de sus operaciones estas cuentas se definen a
continuación.
TERRENOS.- Registra los predios que pertenecen a la empresa.
EDIFICIOS.- Registra el valor del local o edificio en donde está ubicado el
negocio y se realizan las operaciones, siempre que sea de su propiedad.
MOBILIARIO Y EQUIPO.- Considera a los escritorios, sillas, mesas,
mostradores, vitrinas, libreros, sumadoras, máquinas de escribir, equipo
de cómputo, básculas, etc., que posee y utiliza la empresa.
EQUIPO DE TRANSPORTE.- Registra los vehículos que posee y utiliza la
empresa para el reparto o entrega de mercancías, tales como camiones,
camionetas, motocicletas, bicicletas, etc.
MAQUINARIA Y EQUIPO.- Registra el conjunto de máquinas de las que se
sirve la empresa para realizar su producción.
DEPÓSITOS EN GARANTÍA.- Registra los depósitos efectuados mediante
un contrato, para garantizar el pago de algún servicio o el valor de un
aparato que se va a utilizar, como ocurre por ejemplo con la instalación de
un medidor de luz.
Aumenta: Cuando se deja en guarda dinero o valores.
Disminuye: Cuando le devuelven a la empresa el depósito mencionado por
término del contrato o por su cancelación.
ACTIVO DIFERIDO.
Muestra los pagos que efectúa la empresa por anticipado por la
adquisición de un bien material o la percepción de un servicio que no
consume de inmediato, sino que utilizará en un lapso posterior
paulatinamente, estas cuentas se describen a continuación.
GASTOS DE INSTALACIÓN.- Representa el valor de los actos efectuados
para acondicionar el local a las necesidades del negocio, darle comodidad y
presentación; representa una inversión.
Aumenta: Por cada gasto que se efectúe para acondicionar el local.
Disminuye: Por la parte proporcional que de dichos gastos se vaya
amortizando por el transcurso del tiempo.
GASTOS DE ORGANIZACIÓN.- Representa los gastos que efectúa la
empresa para organizarse en el aspecto contable y administrativo.
Aumenta: Cada vez que se efectúe un gasto con objeto de organización.
Disminuye: Por la parte proporcional que de dichos gastos se vaya
amortizando con el transcurso del tiempo.
PAPELERÍA.- Registra la papelería y útiles de escritorio papel, lapiceros,
gomas, facturas, etc., que se poseen.
Aumenta: Cuando se compran artículos de oficina.
Disminuye: Por el valor de materiales que se vaya utilizando.
PUBLICIDAD Y PROPAGANDA.- Registra la propaganda y publicidad,
medios por los cuales se da a conocer la actividad del negocio, ejemplo
folletos, volantes, anuncios en revistas, diarios, etc.
Aumenta: Cada vez que se pague por concepto de publicidad y
propaganda.
Disminuye: Por la parte de propaganda que se vaya utilizando o
consumiendo.
PRIMAS DE SEGURO.- Registra los pagos que hace la empresa a las
compañías aseguradoras por concepto de seguros a sus vehículos contra
cualquier riesgo.
Aumenta: Cada vez que se pague a una compañía por una prima de
seguro.
Disminuye: Por la parte proporcional que se haya disfrutado del servicio de
las primas pagadas.
RENTAS PAGADAS POR ANTICIPADO.- Registra cuando la empresa renta
por anticipado el local que se ocupa.
Aumenta: Cada vez que la empresa paga rentas anticipadas.
Disminuye: Por la parte proporcional que se haya disfrutado del servicio en
el transcurso del tiempo.
INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO.- Registra los intereses que paga
la empresa antes de la fecha de su vencimiento, generalmente en
préstamos en que le descuentan los intereses.
Aumenta: Cada vez que se paguen intereses anticipadamente.
Disminuye: Por el valor de los intereses que se vayan devengando con el
transcurso del tiempo.
PASIVO.
Contablemente se denomina PASIVO al total de las deudas y obligaciones
contraídas por la empresa.
La clasificación de estas deudas y obligaciones se hace de acuerdo al
menor ó mayor grado de exigibilidad, que es el menor o mayor plazo de que
dispone la empresa para liquidar una deuda o una obligación.
CIRCULANTE
Proveedores
Documentos por Pagar
Acreedores Diversos
I.V.A. por pagar
Documentos por Pagar a Largo Plazo
Acreedores Hipotecarios ó Hipotecas por Pagar
CLASIFICACION
DEL PASIVO
FIJO
Rentas Cobradas por Anticipado
DIFERIDO
Intereses Cobrados por Anticipado
PASIVO CIRCULANTE.
Formado por deudas y obligaciones que tiene que pagar la empresa a un
corto plazo (generalmente menor a un año), deudas por compras de bienes
principalmente mercancías u obligaciones derivadas de préstamos
recibidos, las cuentas a que se refiere esta descripción se explican a
continuación.
PROVEEDORES.- Registra adeudos de la empresa por la compra de
mercancías a crédito, por las cuales la empresa no dio ninguna garantía
documental.
Aumenta: Cada vez que se compran mercancías a crédito.
Disminuye: Cuando se paga parcialmente, se liquida el adeudo, se
devuelve mercancía al proveedor ó éste concede a la empresa alguna
rebaja.
DOCUMENTOS POR PAGAR.- Registra las compras de mercancías,
mobiliario, o cualquier otro bien adquirido por la empresa a crédito, por
las cuales firma documentos tales como letras de cambio, pagarés, etc.
Aumentan: Cuando le expiden a la empresa documentos a su cargo.
Disminuyen: Cuando la empresa pague parcial o totalmente ó cancele
alguno de estos documentos.
I.V.A. POR PAGAR.- Es el impuesto al valor agregado que el negocio
traslada cuando vende mercancías gravadas.
ACREEDORES DIVERSOS.- Registra las deudas que contrae la empresa
por la compra de algún bien distinto a la mercancía.
Aumenta: Cada vez que se adquiere un bien distinto a la mercancía.
Disminuye: Cuando se paga total o parcialmente el adeudo del bien
distinto a la mercancía ó este valor se devuelve.
PASIVO FIJO.
Integrado por los adeudos que debe cubrir la empresa a largo plazo
(generalmente más de un año). Estas deudas se originan generalmente por
la adquisición de bienes inmuebles tales como terrenos, edificios, o
equipos, etc., estas compras se garantizan con la firma de documentos a
cargo a largo plazo, y dichas cuentas se describen a continuación:
DOCUMENTOS POR PAGAR A LARGO PLAZO.- Registra los documentos a
cargo de la empresa como letras de cambio o pagarés con vencimientos
mayor a un año que se firman como garantía generalmente por la
adquisición de activos fijos.
Aumenta: Cada vez que la empresa tiene a su cargo algún documento con
vencimiento mayor de un año.
Disminuye: cuando la empresa pague parcial o totalmente el adeudo o
cancele alguno de estos documentos.
ACREEDORES HIPOTECARIOS O HIPOTECAS POR PAGAR.- Registra
cuando la empresa obtiene algún préstamo por el cual otorga como
garantía la escritura de sus bienes inmuebles (terrenos ó edificios).
Aumenta: Cuando se reciben préstamos cuya garantía la constituye un
bien inmueble.
Disminuye: Por los pagos que se hagan a cuenta por la liquidación a
dichos préstamos.
PASIVO DIFERIDO.
Es donde se incluyen los ingresos que ha recibido la empresa
anticipadamente por los cuales está obligada a prestar sus servicios,
generalmente se trata de intereses y rentas cobradas anticipadamente.
En contabilidad éstas cantidades recibidas con anticipación a la prestación
del servicio se convierten en ganancias, y se conceptúan como
PRODUCTOS, con el objeto de explicarlos se detallan a continuación:
RENTAS COBRADAS POR ANTICIPADO.- Cuando la empresa renta parte
del local que no utiliza ó mobiliario de su propiedad, registra bajo éste
concepto lo cobrado anticipadamente. Al paso del tiempo éstas cantidades
pagadas por anticipado se convierten en un producto o ganancia para la
empresa.
Aumenta: Cada vez que se cobren rentas anticipadas.
Disminuye: Por la parte proporcional que de dichas rentas se haya hecho
menor conforme el transcurso del tiempo.
INTERESES COBRADOS POR ANTICIPADO.- Registra los intereses que
aún no estando vencidos se cobran anticipadamente.
Aumenta: Cada vez que se cobren intereses anticipadamente.
Disminuye: Con la parte proporcional que de dichos intereses se vayan
devengando.
CAPITAL CONTABLE.
Esta expresión usada contablemente refiere al total de aportaciones
efectuados por los propietarios de la empresa, también se determina el
capital contable con una diferencia aritmética, restándole al total de bienes
que posee una empresa (activo) el monto total de sus deudas (pasivos),
éste capital contable recibe también los nombres de capital líquido o
capital neto.
ACTIVO menos
PASIVO igual a
CAPITAL
CONTABLE
150000
80000
70000
Contablemente hay varias clases de capital:



Capital en giro o capital invertido.- Es el conjunto de valores propios
o ajenos invertidos en una empresa.
Capital propio.- Es el que pertenece a una persona.
Capital social.- Es el importe total que se han comprometido a
aportar las personas que constituyen una sociedad.
LA CUENTA.
La cuenta es el registro donde se va a describir en forma detallada y
ordenada la historia de cada uno de los conceptos que integran el estado
de situación financiera del negocio, su utilidad o su pérdida.
Cada operación que se efectúa en la cuenta se llama ASIENTO.
El nombre que se le da a la cuenta debe dar una idea clara y precisa del
valor o concepto que controla y así tenemos que:
LAS CUENTAS DE ACTIVO: Son las que controlan los bienes y derechos
propiedad del negocio o entidad.
LAS CUENTAS DE PASIVO: Son las que controlan las deudas y
obligaciones a cargo del negocio o entidad.
LAS CUENTAS DE CAPITAL: Son las que controlan tanto las utilidades
como las pérdidas del negocio o entidad.
LAS CUENTAS DEL RESULTADO O DE OPERACIÓN: Se refieren a los
ingresos, costos y gastos del negocio o entidad.
Por ejemplo.CAJA se denomina a la cuenta donde registra los
movimientos de efectivo de la empresa; etc.
Las cuentas tienen dos columnas donde se registran los aumentos y las
disminuciones de las operaciones que el negocio efectúa.
La cuenta se representa por medio del siguiente esquema también llamado
“Esquema de T” ó de Mayor.
NOMBRE DE LA CUENTA
DEBE: Es el lado izquierdo de la HABER: Es el lado derecho de la
cuenta.
cuenta.
CARGO: Es toda anotación que se ABONO: Es toda anotación que se
hace en el debe de una cuenta.
hace en haber de una cuenta.
MOVIMIENTO
MOVIMIENTO
DEUDOR: Es la suma de todos los ACREEDOR: Es la suma de todos
cargos efectuados en la cuenta.
los abonos efectuados en la cuenta.
SALDO DEUDOR: Una cuenta tiene
saldo deudor cuando el movimiento
deudor es mayor al movimiento
acreedor.
SALDO ACREEDOR: Una cuenta
tiene saldo acreedor cuando el
movimiento acreedor es mayor al
movimiento deudor.
CUENTA SALDADA: Una cuenta queda saldada cuando sus movimientos
son iguales.
SALDO: Se denomina a la diferencia aritmética entre el movimiento deudor
y el movimiento acreedor.
DEBE: Significa deuda
HABER: Significa posesión.
MOVIMIENTOS EN LAS CUENTAS DE ACTIVO.
En las cuentas de activo los movimientos se registran de la siguiente
manera:
a) Se abre o inicia la cuenta con una anotación en el debe (con un
cargo).
b) Los aumentos se registran en el debe.
c) Las disminuciones se registran en el haber.
MOVIMIENTOS DE LAS CUENTAS DE PASIVO.
El procedimiento para registrar los movimientos del pasivo es inverso al
registro de activo.
a) Se abre o inicia la cuenta con una anotación en el haber (con un
abono).
b) Los aumentos se registran en el haber.
c) Las disminuciones se registran en el debe.
MOVIMIENTOS DE LAS CUENTAS DE CAPITAL.
Se registran los movimientos de manera idéntica a los de las cuentas de
pasivo.
a) La cuenta se inicia con un abono ó una anotación en el haber.
b) Los aumentos se registran en el lado derecho, en el haber.
c) Las disminuciones se registran en el lado izquierdo, en el debe.
Con éstas explicaciones vemos que las cuentas pueden ser de naturaleza
deudora o acreedora, las cuentas de activo son de naturaleza deudora y su
saldo natural es deudor. Las cuentas de pasivo y capital son de naturaleza
acreedora y su saldo natural es acreedor.
Para explicar lo anterior se presentan los siguientes ejemplos:
CUENTAS DE ACTIVO.
CAJA
30,000
CARGO
BANCOS
100,000
40,000
140,000
MOVIMIENTO
DEUDOR
CLIENTES
22,000 8,000
10,000 6,000
32,000 14,000
SALDO
DEUDOR
CUENTAS DE PASIVO.
DOCTOS. POR
PAGAR
80,000 80,000
CUENTA SALDADA
PROVEEDORES
70,000
50,000
120,000
MOVIMIENTO
ACREEDOR
CUENTA DE CAPITAL.
CAPITAL
250
ABONO
DOCTOS. POR
PAGAR A LARGO
PLAZO
75,000 12,500
12,500
5,000
SALDO
ACREEDOR
CUENTAS DE RESULTADOS.
La utilidad o la perdida que se obtengan como resultado de las operaciones
practicadas por la empresa durante el ejercicio, no deben registrarse
directamente en la cuenta de capital, ya que esto no tendría ninguna
utilidad práctica.
De registrarse en la cuenta de capital la utilidad ó la perdida nos resultaría
imposible un análisis detallado de los gastos y de los productos, por estar
éstos reunidos en una misma cuenta, por eso se procede a registrar la
utilidad ó la perdida del ejercicio en cuentas especiales llamadas cuentas
de resultados.
De acuerdo a lo anterior entendemos que las cuentas de resultados
“muestran los efectos de las operaciones que realiza una empresa, con las
cuales se puede obtener una utilidad o una pérdida”.
Las cuentas de resultados son el costo y los gastos y se dividen en dos
grupos:
DEUDORAS
COMPRAS
GASTOS DE COMPRAS
DEVOLUCIONES S/ VENTA
REBAJAS S/VENTAS
GASTOS DE OPERACIÓN
GASTOS FINANCIEROS
OTROS GASTOS
COSTOS DE VENTAS
VENTA
ADMINISTRACION
CUENTAS DE RESULTADOS
VENTAS
ACREEDORAS DEVOLUCION S/COMPRAS
REB. S/COMPRAS
PRODUCTOS FINANCIEROS
OTROS PRODUCTOS
CUENTAS DE RESULTADOS DEUDORAS.
Son las que representan disminuciones al capital.
COMPRAS.- Es el valor total de los artículos adquiridos en un periodo,
con los que la empresa lleva a cabo su giro principal; es la entrada física
de mercancías que se registra al costo en que fueron compradas según la
factura del proveedor.
GASTOS DE COMPRAS.- Son los gastos que se consideran como un
aumento en el
costo de las mercancías adquiridas, cuando éstas
requieren ser empacadas, embarcadas y transportadas del almacén del
proveedor al de la empresa que las compra.
DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS.- cuando las mercancías vendidas no
reúnen los requisitos que solicita el comprador, éste puede proceder a
devolverlas, esto se observa como una nueva entrada de mercancías al
almacén de la empresa que no corresponde a una nueva compra.
REBAJAS SOBRE VENTAS.- Es la disminución en el precio que la
empresa le concede al cliente cuándo las mercancías no reúnen los
requisitos que él solicitó, o cuando se está dando a conocer un nuevo
producto, etc.
GASTOS DE OPERACIÓN.- Son aquellos derivados de las operaciones
normales de la empresa, y se dividen en:
a) GASTOS DE VENTA.- Son las erogaciones que están relacionadas
directamente con la venta, desarrollo y promoción de las mercancías y
se mencionan a continuación:










Los sueldos de los jefes del departamento de ventas.
Los sueldos y comisiones a los vendedores o al personal que
participa directamente con la venta de las mercancías.
Los sueldos de chóferes del equipo de transporte.
Las cuotas al I.M.S.S. del personal del departamento de ventas.
La publicidad y la propaganda de mercancías.
La parte proporcional de los recibos de la renta, la luz y el teléfono
que correspondan al área de ventas.
El mantenimiento y la conservación de
los activo fijos del
departamento de ventas.
Los impuestos del 1% sobre remuneraciones pagadas y el 5% de
INFONAVIT de los trabajadores de esta área.
La depreciación y la amortización de los activos de ésta área.
Cualquier gasto relacionado con la venta de mercancías.
b) GASTOS DE ADMINISTRACIÓN.- Como su nombre lo indica son las
erogaciones que tienen como función el sostenimiento de las actividades
destinadas a mantener la dirección y la administración de la empresa
las cuáles se mencionan a continuación:












Sueldo del gerente general.
Sueldo de los jefes del departamento de administración.
Honorarios del contador.
Cuotas al
IMSS de los trabajadores del departamento
de
administración.
Sueldos de secretarias y personal de oficinas.
Papelería y artículos de escritorio.
Correo y telégrafos.
La parte proporcional de los recibos de la renta, de la energía
eléctrica y del teléfono del área de oficinas.
El mantenimiento y la conservación de los activos fijos del
departamento de administración.
Impuestos del 1% sobre remuneraciones pagadas y del 5% del
INFONAVIT de los trabajadores de ésta área.
Depreciación y amortización de los activos de esta área.
Cualquier gasto relacionado con la administración de la empresa.
c) GASTOS FINANCIEROS.- Son las erogaciones provocadas directamente
por la obtención y uso del dinero, es decir la función financiera de la
empresa. Ej.



Los intereses devengados sobre documentos o deudas a cargo de la
empresa.
Los intereses sobre préstamos bancarios, hipotecarios, etc.
Las comisiones bancarias.
OTROS GASTOS.- Son todas las erogaciones que provienen de operaciones
que no constituyen la actividad o giro principal de la empresa. Ej.


Pérdidas en ventas de activo fijo.
Donativos, etc.
COSTO DE VENTAS.- Representa el costo de las ventas efectuadas como
consecuencia de las operaciones comerciales normales de la empresa se
usa para registrar las salidas de mercancías a precio de costo.
CUENTAS DE RESULTADOS ACREEDORAS.
Son las que representan de hecho un aumento al capital:
VENTAS.- Registran los ingresos que la empresa percibe por el traspaso de
la propiedad de sus mercancías, las ventas pueden ser al contado y a
crédito.
DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS.- Registra cuando las mercancías no
reúnen los requisitos que la empresa requiere ya sea por que se
encuentren deterioradas o por defectos, y la empresa las devuelve al
proveedor.
REBAJAS SOBRE COMPRAS.- Es la disminución que los proveedores le
hacen al precio de las mercancías que nos venden ya sea que no reúnan
los requisitos previstos, por que se esté dando a conocer un nuevo
producto, etc.
PRODUCTOS FINANCIEROS.- Son aquellas ganancias o utilidades
derivadas de inversiones u otras operaciones de carácter estrictamente
financiero. Ej.


Los intereses devengados sobre documento o deudas a favor de la
empresa.
Los intereses que el banco pague a la empresa por inversiones u
otras operaciones financieras.
OTROS PRODUCTOS.- Son utilidades o ganancias extraordinarias que no
provienen de las operaciones normales de la empresa. Ej.


Las utilidades obtenidas en las ventas de activos fijos.
Por la venta de desperdicio de mercancías.
MOVIMIENTOS DE LAS CUENTAS DE RESULTADOS.
Las cuentas de resultados acreedoras siempre empiezan y aumentan con
un abono y su saldo siempre será acreedor en el transcurso del ejercicio.
Las cuentas de resultados deudoras siempre empiezan y aumentan con un
cargo y su saldo siempre será deudor en el transcurso del ejercicio.
Las cuentas de resultados deudoras se deben abonar y las de resultados
acreedoras se deben cargar al cierre del ejercicio mediante registros
llamados “asientos de ajuste” que se explicarán más adelante.
Con el objeto de entender el movimiento de las cuentas de resultados que
acabamos de describir, se presenta el siguiente esquema que muestra la
naturaleza de cada una de ellas.
C A P I T A L
CUENTAS DE RESULTADOS CUENTAS DE RESULTADOS
DEUDORAS ACREEDORAS
COMPRAS
GASTOS DE COMPRAS
COSTO DE VENTAS
DEV. Y REB. S/VENTAS
GASTOS DE OPERACIÓN
GASTOS FINANCIEROS
OTROS GASTOS
VENTAS
DEV. SOBRE COMPRAS
REBAJAS SOBRE COMPRAS
PRODUCTOS FINANCIEROS
OTROS PRODUCTOS
SALDO DEUDOR DURANTE EL SALDO ACREEDOR DURANTE EL
EJERCICIO EJERCICIO
OBSERVACIÓN.- La cuenta de INVENTARIO se presenta como de
resultados al momento de calcular el costo de ventas, sin embargo ésta
cuenta es de Activo Circulante, puesto que representa la existencia de
mercancías propiedad de la empresa.
Las cuentas de capital o de resultados deben traspasar su saldo a la
cuenta de pérdidas y ganancias al terminar el ejercicio, para determinar la
utilidad o pérdida neta.
El saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias, que representa la utilidad o
pérdida neta, se debe traspasar a la cuenta de capital en el Balance
General.
1.2. Balanza de comprobación
BALANZA DE COMPROBACIÓN.
Para comprobar que el registro de las operaciones se efectuó conforme a la
teoría de la partida doble, basta con revisar los movimientos y determinar
el saldo de cada una de las cuentas utilizadas, observando que las sumas
deben ser iguales.
La Balanza de Comprobación es el documento elaborado de acuerdo con la
Técnica Contable, en que se relacionan todas y cada una de las cuentas
que se utilizaron para el registro de las operaciones realizadas durante un
periodo contable, indicando sus movimientos y sus saldos con el fin de
verificar que se efectuaron conforme a la teoría de la partida doble.
La balanza de comprobación consta de lo siguiente:
 Nombre de la entidad.
 Mención de ser balanza de comprobación y periodo de formulación.
 Nombre o rubro de la cuenta.
 Dos columnas para sus movimientos (Deudor y Acreedor).
 Dos columnas para los saldos correspondientes de cada cuenta
utilizada (Deudor y Acreedor).
 Cada par de columnas debe arrojar sumas iguales entre sí.
Ejemplo:
CIA. EL TRIUNFO S.A.
BALANZA DE COMPROBACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DE 1999.
NOMBRE DE LA
CUENTA
CAJA
BANCOS
CLIENTES
DOC. POR COBRAR
DEUDORES
DIVERSOS
MERCANCIAS
MOBILIARIO
Y
EQUIPO
MAQ. Y EQUIPO
GTOS.
DE
INSTALACIÒN
PUBLICIDAD Y PROP.
PRIMAS
DE
SEGUROS
PROVEEDORES
DCTOS. POR PAGAR
INT.
COB.
POR
ANTICIP.
CAPITAL
SUMAS IGUALES
MOVIMIENTOS
SALDOS
D
H
D
H
$175,000.
$50,000. $125,000.
330,000.
210,000.
120,000.
110,000.
110,000.
80,000.
80,000.
12,000.
7,000.
5,000.
740,000.
160,000.
530,000.
210,000.
160,000.
90,000.
25,000.
90,000.
25,000.
5,000.
15,000.
5,000.
15,000.
100,000.
230,000.
95,000.
10,000.
130,000.
95,000.
10,000.
710,000.
710,000.
$1’842.000. $1’842,000. $945,000.
$945,000.
1.3. Balance general
BALANCE GENERAL.
Su nombre se originó de la palabra “balanza” que muestra precisamente el
equilibrio o igualdad que existe entre el total de recursos de la empresa y
la suma de las deudas más las aportaciones de sus propietarios.
Balance General ó Estado de Situación.- Es el documento contable que
presenta la situación financiera de un negocio en una fecha determinada,
o sea del día en que se practica.
Con el fin de que el balance se pueda interpretar con mayor facilidad, el
Activo y el Pasivo deben aparecer clasificados correctamente.
El Balance General debe contener los siguientes elementos:
Nombre de la empresa.
ENCABEZADO
Indicación que se trata de un balance general.
Fecha en que se formuló.
Nombre y valor de cada una de
las cuentas del activo.
ELEMENTOS DEL
BALANCE
GENERAL
CUERPO
Nombre y valor de cada una de las cuentas
del pasivo.
Importe del capital contable.
FIRMAS
Del contador que lo elaboró y
autorizó.
Del propietario o representante legal de la
empresa.
El balance general se presenta mediante la siguiente ecuación:
A
=
P
Activo
+
C
=
Pasivo
+
Capital
FORMAS DE PRESENTACIÓN.
El balance general se puede presentar en dos formas:
En forma de reporte.
CIA. LA ILUSIÓN, S.A.
BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 1999.
ACTIVO
CIRCULANTE:
Caja
$ 40.000.00
Bancos
250.000.00
Mercancías
120.000.00
Clientes
85.000.00
$495.000.00
FIJO
Edificios
225.000.00
Mobiliario. y Equipo
160.000.00
Equipo de Reparto
200.000.00
585.000.00
$ 70.000.00
70.000.00
DIFERIDO
Gastos de Instalación
$1’150.000.00
PASIVO
CIRCULANTE
Proveedores
$ 90.000.00
Documentos por Pagar
85.000.00
Acreedores Diversos
60.000.00
$235’000.00
$100.000.00
100.000.00
$ 80.000.00
80.000.00
FIJO
Acreedores Hipotecarios
DIFERIDO
Rentas Cobradas por Anticip.
CAPITAL CONTABLE
$415.000.00
$735.000.00
2.- EN FORMA DE CUENTA.
LA UNICA, S.A.
BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 1999.
ACTIVO
CIRCULANTE
Caja
$15.000.00
Bancos
40.000.00
Clientes
200.000.00
Doctos. X Cobrar100.000.00
Deudas diversas 50.000.00
PASIVO
CIRCULANTE
Proveedores
$180.000.00
Doctos. por Pagar 90.000.00
Acreedores diversos40.000.00 $310.000.00
FIJO
Doctos. por Pag. L.P.$25.000.00
Mercancías
Acreed. Hip.
100.000.00 125.000.00
DIFERIDO
Rentas cob. por antic.
$60.000.00
TOTAL PASIVO
CAPITAL CONTABLE
CAPITAL SOCIAL 785.000.00
UTILIDA DEL EJ. 120.000.00 $905.000.00
100.000.00TOTAL CAPITAL
300.000.00
$705.000.00
FIJO
Terrenos
$110.000.00
Edificios
180.000.00
Mobiliario y Equipo60.000.00
Equipo de Reparto140.000.00
Maquinaria y equipo
Dep. en Garantía 20.000.00$610.000.00 CONTABLE
DIFERIDOS
Gastos de Instalación $40.000.00
Gastos de org. 20.000.00
Publicidad y prop.15.000.00
Rtas. Pag. por Anticip.
10.000.00 $85.000.00
TOTAL ACTIVO
$1’400.000.00 TOTAL SUMA, PASIVO
Y CAPITAL CONTABLE
$1’400.000.0
1.4. Estado de Resultados
ESTADO DE RESULTADOS.
Al terminar el ejercicio contable, a todo comerciante no solo le interesa
conocer la situación financiera de su negocio, sino también el total de la
utilidad ó pérdida que arroje el ejercicio y la forma en que se obtuvo ése
resultado.
Como ya analizamos la situación financiera se puede conocer por medio
del Balance General y en éste mismo Balance General se observa el
importe correspondiente a la utilidad o a la pérdida del ejercicio
aumentada o disminuida al Capital Contable.
Pero precisamente el documento que proporciona con todo detalle la forma
en como se obtiene el resultado de la empresa en un periodo determinado
es el Estado de Resultados. También llamado Estado de Perdidas y
Ganancias, el cual se define de la siguiente manera:
“Estado de Resultados es un estado financiero que muestra los ingresos,
identificados con sus costos y gastos correspondientes y, como resultado
de tal enfrentamiento, la utilidad o perdida neta del periodo contable”.
A diferencia del balance general que es un estado fijo ó estático, el Estado
de Resultados ó de Perdidas y Ganancias es dinámico porque muestra las
cuentas de mayor movimiento, las de gastos y costos, así como las ventas
y productos, en otras palabras las de ingresos y egresos.
El estado de resultados tiene tres elementos:
ENCABEZADO
ELEMENTOS
DEL ESTADO
DE
RESULTADOS
CUERPO
NOMBRE DE LA EMPRESA.
MENCION QUE SE TRATA DE UN ESTADO
DE RESULTADOS.
EL PERIODO QUE COMPRENDE.
CONTIENE
LAS
CUENTAS
DE
RESULTADOS Y EL VALOR DE CADA UNA
DE ELLAS, LAS CUALES POR MEDIO DE
FÓRMULAS DETERMINAN LA UTILIDAD O
PERDIDA DEL EJERCICIO.
DEL CONTADOR PUBLICO.
FIRMAS
DEL DUEÑO DE LA EMPRESA O DE SU
REPRESENTANTE LEGAL.
FÓRMULAS DEL ESTADO DE RESULTADOS.
Son las formulas de que se rige la contabilidad para mostrar las
operaciones que afectan al patrimonio de una empresa.
a) Para obtener las VENTAS NETAS:
Menos
Igual a
Ventas Totales
Devoluciones y Rebajas sobre Ventas
Ventas Netas.
b) Para obtener COSTO DE VENTAS:
Mas
Igual a
Menos
Igual a
Inventario Inicial
Compras Netas
Disponible en almacén
Inventario Final
Costo de Ventas
1.- Para obtener las COMPRAS BRUTAS:
Compras Totales
Gastos de Compras
Compras Brutas
2.- Para obtener las COMPRAS NETAS:
Mas
Igual a
Menos
Igual a
Compras Brutas
Devolución y Rebajas sobre compras
Compras Netas
c) Para obtener la UTILIDAD O PÉRDIDA BRUTA.
Menos
Igual a
Ventas Netas
Costo de Ventas
Utilidad ó Perdida Bruta
1. 1.
Será UTILIDAD BRUTA cuando las ventas netas sean mayores
que el costo de ventas.
2. 2.
Será PÉRDIDA BRUTA cuando las ventas netas sean menores
que el costo de ventas.
d) Para obtener la UTILIDAD o PÉRDIDA DE OPERACIÓN.
+ Mas o
- Menos
igual a
1. 1.
2. 2.
Utilidad ó Pérdida Bruta
Gastos de Operación (venta y administración)
Utilidad ó Pérdida de Operación
Los gastos siempre se restan a la utilidad
Los gastos siempre se suman a la pérdida
e) Para obtener la UTILIDAD ó PÉRDIDA FINANCIERA.
+ Mas o
- Menos
igual a
Utilidad ó Pérdida de Operación
Gastos y Productos Financieros
Utilidad ó Pérdida Financiera
1. 1.
Como los gastos y productos financieros son cuentas de
naturaleza contraria deben restarse entre sí, si los gastos son
mayores a los productos la diferencia se resta a la utilidad de
operación o se suma a la pérdida de operación.
2. 2.
Si los productos son mayores que los gastos la diferencia se
suma a la utilidad de operación ó se resta a la pérdida de operación.
f) Para obtener la UTILIDAD ó PÉRDIDA NETA DEL EJERCICIO.
+ Mas o
- Menos
igual a
Utilidad ó Pérdida financiera
Otros Gastos y Otros Productos
Utilidad ó Pérdida Neta del Ejercicio
1. 1.
Como las cuentas de otros gastos y otros productos son de
naturaleza contraria deben restarse entre sí, si los otros gastos son
mayores a otros productos la diferencia se resta a la utilidad
financiera ó se suma a la pérdida financiera.
2. 2.
Si otros productos son mayores a otros gastos la diferencia se
suma a la utilidad financiera o se resta a la pérdida financiera.
A efecto de explicar claramente el Estado de Resultados se muestra
detalladamente a continuación:
EL SIGLO, S.A.
ESTADO DE RESULTADOS DEL 1º DE ENERO AL 31 DE DIC. 1999.
VENTAS TOTALES
1’850,000.
Menos: Dev.
S/ventas
28,000.
Reb. S/ventas
17,000.
45,000.
VETAS NETAS
1’805,000.
Inventario Inicial
985,000.
compras
750,000.
Más: Gastos de
Compra
15,000.
COMPRAS
TOTALES
765,000.
Menos: Dev.
S/compras
50,000.
Reb.
S/compras
15,000.
COMPRAS
NETAS
Total de
Mercancías
Menos:
Inventario
Final
COSTO DE LO
VENDIDO
65,000.
700,000.
1’685,000.
550,000.
1’135,000.
UTILIDAD BRUTA
670,000.
Menos: Gastos
de operación
Gastos de venta
Renta de
almacén
20,000.
Propaganda
2,000.
Sueldos de
agentes
45,000.
Consumo de
luz
1,500.
68,500.
Gastos de
administración
Renta de
oficinas
15,000.
Sueldos pers.
Oficina.
55,000.
Papelería
2,500.
Consumo de
luz
142,500.
1,500.
74,000.
Mas:
Productos
financieros
Intereses a
nuestro favor
9,500.
Menos: Gastos
financieros
Intereses a
ntro. Cargo.
UTILIDAD DE
OPERACIÓN
Menos:
gastos
Otros
Pérdida en venta
1,500.
8,000.
141,000.
529,000.
de mob.
10,000.
Pérdida en vta. De
acciones
14,000.
4,000.
Más:
Otros
productos
Comisiones
cobradas
2,000.
Dividendos
cobrados
UTILIDAD
EJERCICIO.
7,000.
5,000.
DEL
GERENTE
1.4.1 Ingresos
1.4.2 Egresos
7,000.
522,000.
CONTADOR
UNIDAD 2.- Costos
2.1 Elementos del costo
La contabilidad de costos es un sistema de información para
predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar,
interpretar e informar de los costos de producción, distribución,
administración y financiamiento.
Se relaciona con la acumulación, análisis e interpretación de los costos de
adquisición, producción, distribución, administración y financiamiento,
para el uso interno de los directivos de la empresa para el desarrollo de las
funciones de planeación, control y toma de decisiones
Es una disciplina social que consideralos siguientes aspectos:
- CONTABILIDAD: genera información medible en términos monetarios,
presentándola en forma estructurada y sistemática para reflejar las
operaciones de una empresa
(Aquí se ubica la contabilidad de costos)
- AUDITORÍA: verifica la información contable
- FINANZAS: proporciona información financiera a partir de la información
contable
CONCEPTOS GENERALES
Definición de Costos
“Es el valor monetario de los recursos que se entregan o prometen
entregar, a cambio de bienes o servicios que se adquieren.”
GARCÍA COLÍN, Contabilidad de costos
“Son la suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para
producir algo.”
DEL RIO GONZALEZ, Costos I
“Es el conjunto de pagos, obligaciones contraídas, consumos,
depreciaciones, amortizaciones y aplicaciones atribuibles a un periodo
determinado, relacionadas con las funciones de producción, distribución,
administración y financiamiento.”
ORTEGA PÉREZ DE LEÓN, Contabilidad de costos
Definición de Gasto
“Comprende todos los costos expirados que pueden deducirse de los
ingresos. En un sentido más limitado, la palabra gasto se refiere a gastos
de operación, de ventas o administrativos, a intereses y a impuestos.”
JAMES A. CASHIN, Contabilidad de costos
Diferencias entre costos y gastos
- Costos
Costo del producto o costos inventariables
El valor monetario de los recursos inherentes a la
función de producción; es decir, materia prima directa,
mano de obra directa y los cargos indirectos.
 Estos costos se incorporan a los inventarios de materias
primas, producción en proceso y artículos terminados, y
se reflejan dentro del Balance General.
 Los costos totales del producto se llevan al Estado de
Resultados cuando y a medida que los productos
elaborados se venden, afectando el renglón de costo de
los artículos vendidos.


- Gastos
Gastos del periodo o gastos no inventariables
Son los que se identifican con intervalos de tiempo y no
con los productos elaborados.
 Se relacionan con las funciones de distribución,
administración y financiamiento de la empresa.
 Estos costos no se incorporan a los inventarios y se
llevan al Estado de Resultados a través del renglón de
gastos de ventas, gastos de administración y gastos
financieros, en el periodo en el cual se incurren.


- Costos capitalizables

Son aquellos que se capitalizan como activo fijo o cargos
diferidos y después se deprecian o amortizan a medida
que se usan o expiran, dando origen a cargos
inventariables (costos) o del periodo (gastos).
Elementos del costo
Los tres elementos del costo de fabricación son:
1) Materias primas: Todos aquellos elementos físicos que es imprescindible consumir
durante el proceso de elaboración de un producto, de sus accesorios y de su envase. Esto
con la condición de que el consumo del insumo debe guardar relación proporcional con
la cantidad de unidades producidas..
2) Mano de obra directa: Valor del trabajo realizado por los operarios que contribuyen al
proceso productivo.
3) carga fabril: Son todos los costos en que necesita incurrir un centro para el logro de sus
fines; costos que, salvo casos de excepción, son de asignación indirecta, por lo tanto
precisa de bases de distribución.
La suma de las materias primas y la mano de obra directa constituyen el costo primo.
La combinación de la mano de obra directa y la carga fabril constituye el costo de
conversión, llamado así porque es el costo de convertir las materias primas en productos
terminados.
Los rubros integrantes del precio de venta son los siguientes:
M. P.
+
M. O.
D.
+
C. F.
+ Gs, Comerc. + Gs. Financieros + Ganancia
Costo Primo
Costo de conversión
Costo de producción
Costo de Venta
Costo Total
Precio de Venta
2.2 Clasificación de costos
Clasificación de los costos y gastos
- Por su función

Costo de Producción
Son los que se generan en el proceso de transformar las materias
primas en productos elaborados: materia prima directa, mano de
obra directa y cargos indirectos.

Gasto de Distribución
Corresponden al área que se encarga de llevar los productos
terminados desde la empresa hasta el consumidor: sueldos y
prestaciones de los empleados del departamento de ventas,
comisiones a vendedores, publicidad, etcétera.

Gasto de administración
Se originan en el área administrativa, relacionados con la dirección y
manejo de las operaciones generales de la empresa: sueldos y
prestaciones del director general, del personal de tesorería, de
contabilidad, etcétera.

Gastos Financieros
Se originan por la obtención de recursos monetarios o crediticios
ajenos.
- Por su identificación

Costos Directos
Son aquellos que se pueden identificar o cuantificar plenamente con
los productos o áreas específicas.

Gastos indirectos
Son costos que no se pueden identificar o cuantificar plenamente
con los productos o áreas específicas.
- Por el periodo en que se llevan al Estado de Resultados

Costos del Producto o Inventariables
Están relacionados con la función de producción. Se incorporan a
los inventarios de materias primas, producción en proceso y
artículos terminados y se reflejan como activo dentro del balance
general.
Los costos del producto se llevan al estado de resultados, cuando y a
medida que los productos elaborados se venden, afectando el
renglón de costo de los artículos vendidos.

Gastos del Periodo o No Inventariables
Se identifican con intervalos de tiempo y no con los de productos
elaborados. Se relacionan con la función de operación y se llevan al
estado de resultados en el periodo en el cual se incurren.
- Por su grado de variabilidad

Gastos Fijos
Son los costos que permanecen constantes dentro de un periodo
determinado, independientemente de los cambios en el volumen de
operaciones realizadas.

Costos Variables
Aquellos cuya magnitud cambia en razón directa del volumen de las
operaciones realizadas.

Costos Semifijos
Los que tienen elementos tanto fijos como variables.
- Por el momento en que se determinan

Costos Históricos
Se determinan después de la conclusión del periodo de costos.

Costos Predeterminados
Se determinan con anticipación al periodo en que se generan
los costos o durante el transcurso del mismo.
2.2.1 Costos de producción

Costo de Producción
Son los que se generan en el proceso de transformar las materias
primas en productos elaborados: materia prima directa, mano de
obra directa y cargos indirectos.
Costo de Producción
Son los costos que se generan en el proceso de transformar las materias
primas en productos terminados.
Son tres los elementos esenciales que integran el costo de producción:
1) Materia prima
Son los materiales que serán sometidos a operaciones de
transformación o manufacturapara su cambio físico y/o químico,
antes de que puedan venderse como productos terminados. Se
divide en:
a) Materia Prima Directa
Son todos los materiales sujetos a transformación, que se pueden
identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados
b) Materia Prima Indirecta
Son todos los materiales sujetos a transformación, que no se pueden
identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados.
2) Mano de obra
Es el esfuerzo humano que interviene en el procesod e transformar
las materias primas en productos terminados. Se divide en:
a) Mano de Obra Directa
Son los salarios, prestaciones y obligaciones que den lugar de
todos los trabajadores de la fabrica, cuya actividad se puede
identificar o cuantificar plenamente con los productos
terminados.
b) Mano de Obra Indirecta
Son los salarios, prestaciones y obligacions que den lugar de
todos los trabajadores y empleados de la fabrica, cuya
actividad no se puede identificar o cuantificar plenamente con
los productos terminados
3) Cargos indirectos
Intervienen en la transformación de los productos pero no se
identifican o cuantifican plenamente con la elaboración de partidas
específicas de producción.
Conocidos los elementos del costo de producción es posible determinar
otros conceptos de costo:






Costo primo = materia prima + mano de obra directa
Costo de transformación = mano de obra directa + costos indirectos
Costo de producción = costo primo + gastos indirectos
Gastos de operación = gastos de distribución + gastos de
administración + gastos de financiamiento
Costo total = costo de producción + gastos de operación
Precio de venta = costo total + % de utilidad desead
Costo de producción de la orden = costo primo + gastos indirectos de la
orden
= $1,260,000 + $ 18,943.75
= $ 1,278,943.75
2.2.2 Costos financieros
2.2.3 Costos de distribución y ventas
Costos de Distribución.
En todas las empresas se cuentan con costos, teniendo los costos de
producción y los costos de distribución, siendo que la diferencia entre
estos dos es que los gastos de distribución se encuentran aplicados a
bienes tangibles y que se encuentra en el, mientras que los gastos de
distribución son los gastos erogados en función de la venta, localizados en
un tiempo determinado formando parte del estado de pérdida y ganancias,
gasto que puede ser recuperado también en el precio de venta.
Importancia y Objetivos.
En cada una de las empresas ya sean fabriles o comerciales, existe el costo
de distribución, donde muchas veces la cantidad es mayor al costo de
producción. Dando por esto que se despierte cierto interés en estos rubros,
teniendo estudios especiales en para su mejor control y análisis, para que
se permita conocer su valor por unidad o el peso – valor vendidos.
Objetivos del costo de distribución.
Se persigue llegar a su conocimiento referido a la unidad determinada, la
cual la exige la necesidad de venta de la empresa, los costos de
distribución se pueden obtener de las siguientes maneras:

















Por Producto.
Por unidad vendida.
Por peso vendido.
Por territorios
Por clientes.
Distribuidores.
Mayoristas.
Detallistas.
Comisionistas.
Locales.
Foráneos.
Extranjeros, etc.
Por agentes.
Por métodos de venta.
Contado.
Crédito.
Abonos.
Formación del costo de distribución.
Ya que se conoce la diferencia entre costo de distribución y el costo de
producción, veremos las formas de integrar estos costos.
Parcial. En esta parte se consideran todos los gastos asociados con las
ventas.




Promociones de venta.
Obtención de la venta.
Almacenamiento y reparto.
Manejo de la venta.
Total. Que a diferencia del parcial se aumenta la cantidad de gastos los
siguientes:


Administración.
Financiamiento derivada de las operaciones de venta.
En algunos casos se opta por el método parcial ya que infiltra a todos
aquellos gastos que tengan relación con la venta, pero en otros casos se
opta por el total ya que en este intervienen, los gastos de venta, gastos de
administración y los gastos financieros, que pudieran afectar a los costos y
debieran recuperarse con el precio de venta, siendo que los gastos de
administración y financieros deben de aplicarse a los costos ya que estos
están en función de la producción.
Clasificación funcional de los costos de distribución.
Cada uno de los gastos que se originan dentro de la empresa, debemos de
agruparlos de tal forma que podamos distinguirlos como los siguientes:







Gastos indirectos de venta: Incluye, sueldos de agentes, sueldo de
supervisores, comisiones, impuestos, gastos de viaje, gastos oficina
de ventas, etc.
Publicidad y gastos de promoción: Incluye, publicidad, estudios de
mercados, muestras, etc.
Gastos de reparto: donde todos los gastos son aquellos con los
cuales ponemos el articulo en manos del comprador.
Almacenaje: Son los costos de conservación del producto dentro de
la empresa, primas de seguros, sueldos, etc.
Gastos de crédito y cobranzas: gastos de investigación de clientes,
gastos de cobranza, calculación de cuentas incobrables o su
estimación, etc.
Gastos financieros: descuentos por pronto pago, intereses por
capital obtenido para financiar la distribución del producto, etc.
Gastos de administración: todos los gastos relativos con la
administración.
La distribución funcional puede ampliarse o reducirse según las
necesidades de la empresa, dando una clasificación como sigue:




Gastos directos de venta.
Gasto de reparto.
Gasto de oficina de ventas.
Gasto de oficina de administración.
Integración de los gastos de distribución.
Los costos de distribución los conforman varias partidas las cuales son:


Constantes.
Variables.
Por cuanto a su intervención en ventas:


Directos.
Indirectos.
2.3 Ciclo de la contabilidad de costos
El flujo de los costos de producción siguen el movimiento físico de las materias primas a
medida que se reciben, almacenan, gastan y se convierten en artículos terminados. El flujo
de los costos de producción da lugar a estados de resultados, de costos de ventas y de costo
de artículos fabricados.
2.3.1 Cuentas de costos
2.3.2 Estado del costo de producción y ventas
UNIDAD 3.- Sistemas de costos por órdenes
3.1 Sistemas de costos por órdenes
3.1.1 Hoja de costos
3.1.1.1 Registro de materiales directos
3.1.1.2 Registro de mano de obra directa
3.1.1.3 Registro de costos indirectos
3.1.1.4 Registro de productos terminados
3.1.2 Control de costos directos
3.1.2.1 Contabilización de compras
3.1.2.2 Uso de materiales
3.1.2.3 Inventario perpetuo
METODO DE INVENTARIOS PERPETUOS.
El término inventario tiene varios significados; nosotros nos ocuparemos
del contable, el cual significa una existencia de bienes mantenidos para la
venta en un negocio, para una industria se llaman inventarios de
productos terminados, los productos parcialmente terminados se llaman
productos en proceso y a los materiales para la fabricación de las
mercancías se les llama inventario de materias primas.
El método más usual en la práctica contable para valuar los inventarios es
el perpetuo, el cual también es conocido como periódico.
Usar inventarios perpetuos no elimina la necesidad de tener inventarios
físicos, ya que deben hacerse recuentos físicos para verificar que las cifras
en los libros son exactamente las existencias reales. Todas las partidas
deben ser contadas por lo menos una vez al año, sin embargo, ciertas
partidas pueden ser examinadas con mayor frecuencia debido a su alto
valor o por una probabilidad de errores al registrar los retiros.
VENTAJAS DE ESTE METODO.
 Para conocer el inventario final, basta con consultar la cuenta de
inventarios sin necesidad de realizar un recuento físico.
 Al efectuar recuentos físicos no es necesario cerrar el negocio ya que
se puede conocer los extravíos, si se comparan contra los registros
contables.
 Se puede conocer, en cualquier momento, el costo de lo vendido.
 La utilidad bruta también se conoce en cualquier momento.
CUENTAS USADAS PARA EL METODO.
Las cuentas empleadas para la valuación de este método, para registrar
las operaciones de mercancías son las siguientes:
 Almacén.
 Costo de ventas.
 Ventas.
La cuenta de almacén se carga a precio de costo por los artículos que
entran y se abonan a precio de costo de los artículos que salen, y su saldo
representa el inventario final de mercancías.
ALMACEN
Se carga por:
Se abona por:
Entradas al almacén Salidas de almacén
(a precio de costo) (a precio de costo)
Saldo:
Representa las
Existencias a
Precio de costo.
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA DE ALMACEN.
REGISTRO DE LAS SALIDAS DE MERCANCIAS DEL ALMACEN.
El poder conocer el precio de un artículo que sale del almacén no plantea
un problema especial, pero, en muchos casos, nuevos productos son
mezclados con otros antiguos en los anaqueles y su identificación física
muchas veces es imposible o difícil. Así mismo, si se efectúa más de una
compra del mismo producto a diferentes precios, debemos efectuar
entonces algún supuesto acerca de los costos para estimar el valor
aplicable al inventario, por esta razón existen tres métodos para este
propósito.
METODOS PARA
REGISTRAR LAS
SALIDAS DEL
ALMACEN
1.- Lo primero que entra, lo primero que sale
(P.E.P.S.)
2.- Lo último que entra, lo primero que sale
(U.E.P.S.)
3.- Promedio ponderado (P.P.)
Primeras entradas, primeras salidas: El método de lo primero que entra, lo
primero que sale, abreviado y conocido genéricamente como PEPS, asigna
el costo de las primeras partidas adquiridas a los retiros y el costo de las
adquisiciones más recientes al inventario. Considerando que los materiales
y bienes más antiguos son usados en primera instancia. Este principio
coincide con la práctica comercial de los productos perecederos, se
deterioran o se vuelven obsoletos.
El método lo primero que entra, lo primero que sale ha sido
apropiadamente caracterizado como el método de las facturas más
recientes cuando se usa inventario periódico. La búsqueda de esas
facturas puede ser laboriosa, excepto si el artículo afectado es adquirido
siempre de la misma fuente.
Cuando se usa PEPS con un sistema de inventario perpetuo, el saldo
arrastrado después de cada entrada o salida debe ser analizado para
reflejar todos los precios aplicables a las partidas no usadas. Los precios
más antiguos son aplicados primero a requisiciones hasta que sean
absorbidas las cantidades correspondientes.
Lo último que entra, lo primero que sale: abreviado y conocido
generalmente como UEPS, ha tenido nuestra atención desde los años
treinta, en que se aceptó para determinaciones del impuesto sobre la renta
(I.S.R.), esto es debido a que en épocas inflacionarias (periodo de precios
en alza) resulta en una menor utilidad declarada y por lo mismo menores
impuestos causados que los métodos PEPS y promedio. Este método
supone físicamente, que el negocio tiene cierta cantidad de reserva de
materiales o existencia en productos y que las operaciones y venta son
efectuadas con el uso de artículo adquiridos más recientemente.
El método UEPS, en sentido riguroso, puede ser aplicado a productos
físicamente idénticos, tales como toneladas. Desde luego que a menudo el
método UEPS no puede estar físicamente justificado, pero se usa porque
produce una medida más al día de control reduciendo los impuestos en un
periodo de precios en ascenso.
UEPS, al contrario de PEPS, requiere que los precios más recientes sean
aplicados a las requisiciones hasta que las cantidades correspondientes
sean absorbidas y que el saldo en existencia refleje los precios de compra
más antiguos.
Promedio Ponderado.- Este método, llamado también precios promedios
(P.P.) es a menudo el más fácil de aplicar, especialmente cuando el número
de compra es menor que el número de requisiciones. La técnica requiere el
cálculo de un nuevo costo unitario medio después de cada compra, solo
que esta cifra de costo unitario se usa para fijar precios a todas las
requisiciones hasta que se haga la siguiente compra.
3.1.2.4 Métodos PEPS, VEPS y promedio ponderado
Primeras entradas, primeras salidas (PEPS)
- Se deben controlar las partidas utilizadas, relacionándolas con las
correspondientes partidas de ingresos.
- En cuanto se agota la partida de más antiguo ingreso, se utiliza la
siguiente partida más antigua, con su correspondiente costo de
adquisición.
- El inventario tiende a quedar valorado al costo de adquisición más
reciente.
- Considera que las primeras unidades adquiridas, son las primeras
surtidas al ser vendidas. Las existencias en el inventario corresponden a
las compras más recientes.
VENTAJAS:
Es un método objetivo (genera una corriente de costos ordenada
cronológicamente), por lo que manifiesta el saldo del inventario con más
apego a los costos de adquisición actuales que otros métodos. Funciona
mejor cuando la rotación de mercancías es acelerada.
DESVENTAJAS:
Cuando los costos de adquisición van en aumento (inflación), su efecto en
el cálculo contable es reducir el costo de la mercancía vendida, inflar las
utilidades y el saldo final del inventario.
PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (PEPS)
Fecha
15/12/97
Entradas
Salidas
Unidades
Costo
unitario
Costo
total
400
$ 10
$ 4,000
Unidades
Precio
unitario
Inventario
Valor Unidades
Valor
400
$ 4,000
20/01/98
50
$ 10.00
$ 500
350
$ 3,500
11/02/98
50
$ 10.00
$ 500
300
$ 3,000
400
$ 4,200
26/02/98
100
$ 12
$ 1,200
08/04/98
50
$ 10.00
$ 500
350
$ 3,700
23/06/98
50
$ 10.00
$ 500
300
$ 3,200
500
$ 6,200
11/08/98
200
$ 15
$ 3,000
02/09/98
150
$ 10.00
$
1,500
350
$ 4,700
14/10/98
50
$ 10.00
$ 500
300
$ 4,200
50
$ 12.00
$ 600
250
$ 3,600
450
$ 6,600
400
$ 6,000
22/10/98
200
$ 15
$ 3,000
09/12/98
TOTALES
50
$
11,200
$ 12.00
$ 600
$
5,200
$ 6,000
Ultimas entradas, primeras salidas (UEPS)
- También se controlan las partidas utilizadas, relacionándolas con las
correspondientes partidas de ingresos.
- En cuanto se agota la partida de más reciente ingreso, se utiliza la
siguiente partida más reciente, con su correspondiente costo de
adquisición.
- El inventario tiende a quedar valorado al costo de adquisición más
antiguo.
- Considera que las últimas unidades adquiridas, son las primeras
surtidas al ser vendidas. El inventario se compone del inventario inicial
más las primeras compras del periodo.
VENTAJAS:
Relaciona de mejor manera los costos vigentes con las ventas en curso. Es
recomendable cuando hay baja rotación de inventario, o cuando los
cambios en los costos de adquisición tienen rápidos cambios en los costos
de ventas.
DESVENTAJAS:
Puede generar un saldo de activo alejado de los costos actuales.
ULTIMAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (UEPS)
Fecha
15/12/97
Entradas
Salidas
Unidades
Costo
unitario
Costo
total
400
$ 10
$ 4,000
Unidades
Precio
unitario
Inventario
Valor Unidades Valor
400
$
4,000
20/01/98
50
$ 10.00
$ 500
350
$
3,500
11/02/98
50
$ 10.00
$ 500
300
$
3,000
400
$
4,200
350
$
26/02/98
08/04/98
100
$ 12
$ 1,200
50
$ 12.00
$ 600
3,600
23/06/98
11/08/98
50
200
$ 15
$ 12.00
$ 600
$ 3,000
300
$
3,000
500
$
6,000
02/09/98
150
$ 15.00
$
2,250
350
$
3,750
14/10/98
50
$ 15.00
$ 750
300
$
3,000
50
$ 10.00
$ 500
250
$
2,500
450
$
5,500
400
$
4,750
22/10/98
200
$ 15
$ 3,000
09/12/98
50
$
11,200
TOTALES
$ 15.00
$ 750
$
6,450
Costos promedios
- Promedio simple:




Se determina la media aritmética de los costos unitarios en las
partidas en existencia.
A ese costo medio se calculan todas las salidas, mientras no haya
una nueva entrada de material.
Dado que no se toma en cuenta el volumen de cada partida, este
método origina serias distorsiones en el costeo del material utilizado
Es un método prácticamente en desuso.
- Promedio ponderado:



Es el sistema que comúnmente se conoce como método de
costos promedio.
Cada vez que ingresa al almacén una nueva partida de
material, se determina un nuevo costo unitario promedio.
Se divide el costo total de cada una de las partidas entre su
correspondiente existencia.
$
4,750


Con estos resultados se calcula un costo unitario promedio
para todas las partidas.
A este costo se valorizan las salidas de material, hasta que haya una nueva
entrada de material con un precio diferente al promedio.
COSTOS PROMEDIOS
Fecha
Entradas
Unidades
15/12/97
400
Salidas
Inventario
Precio
Costo
Costo
Precio
Unidades
Valor Unidades Valor promedio
unitario total
unitario
calculado
$ 10
$
4,000
400
$
4,000
20/01/98
50
$ 10.00 $ 500
350
$
3,500
11/02/98
50
$ 10.00 $ 500
300
$
3,000
400
$
4,200
26/02/98
100
$ 12
$
1,200
08/04/98
50
$ 10.50 $ 525
350
$
3,675
23/06/98
50
$ 10.50 $ 525
300
$
3,150
500
$
6,150
11/08/98
200
$ 15
$
3,000
02/09/98
150
$ 12.30
$
1,845
350
$
4,305
14/10/98
100
$ 12.30
$
1,230
250
$
3,075
450
$
6,075
400
$
5,400
22/10/98
200
$ 15
$
3,000
09/12/98
TOTALES
50
$
11,200
$ 13.50 $ 675
$
5,800
$
5,400
$ 10.00
$ 10.50
$ 12.30
$ 13.50
3.1.2.5 Sistemas de salarios
3.1.2.6 Planes de incentivos
3.1.2.7 Registro contable de la mano de obra directa
3.1.3 Control de costos indirectos
3.1.3.1 Tasa predeterminada de costos indirectos
3.1.3.2 Costos indirectos reales o actuales
3.1.3.3 Costos indirectos aplicados
3.1.3.4 Costos indirectos sub o sobreaplicados
UNIDAD 4.- Sistema de costos por procesos
4.1 Sistema de costos por procesos
Características del sistema. Secuencial, paralelo, selectivo
 Se utiliza cuando el trabajo es repetitivo y especializado.
 Los bienes son fabricados para su almacenamiento, en provisión de una demanda que
previamente se intentó promover.
 Enfatiza la acumulación de costos durante un período y por los centros a través de los
cuales circulan los productos, para luego asignarse a éstos mediante prorrateos; o los
costos unitarios se establecen en virtud de consumos normalizados.
 La unidad de costeo es el artículo.
 Puede utilizarse para uno o más productos.

Los costos que se relacionan directamente con los productos, también se relacionan
directamente con los procesos.
Además de la naturaleza del diseño del producto y del proceso, la organización y
distribución de la planta también determina la relación de los procesos entre sí, como por
ejemplo, si se van a arreglar como procesos secuenciales o paralelos:
 Procesos paralelos: operan independientemente unos de otros. La producción de uno
de estos procesos paralelos no se convierte en la materia prima ni en insumo para el
otro..
 Procesos secuenciales: es el que existe cuando un proceso recibe la producción de otro
proceso.
4.1.1 Concepto de proceso o departamento
4.1.2 Diferencias con el sistema de costos por órdenes
4.1.3 Flujo de la producción
4.1.4 Acumulación de materiales directos, mano de obra directa y costos
indirectos en costos por procesos
4.1.5 Informe de costo de producción departamental
4.1.6 Concepto de unidades equivalentes
4.1.7 Cálculo de costos unitarios
4.2 Inventarios
4.2.1 Inventarios iniciales de productos en procesos
4.2.2 Método del promedio ponderado
UNIDAD 5.- Sistema de costos estándar
5.1. El concepto de costos estándar
Es el costo que “debería ser” en condiciones normales. Son costos predeterminados que
sirven de base para medir la actuación real. Este sistema consiste en establecer los costos
unitarios de los artículos procesados en cada centro, previamente a la fabricación,
basándolos en métodos más eficientes de elaboración y relacionándolos con un volumen
dado de producción
Son lo contrario de los costos reales. Estos últimos son costos históricos que se han
incurrido en un período anterior. Los costos estándar se determinan con anticipación a la
producción.
Cuando se usa un sistema de costos estándar, tanto los costos estándar como los reales se
reflejan en las cuentas de costos. La diferencias entre el costo real y el estándar se llama
variación. Las variaciones indican el grado en que se ha logrado un determinado nivel de
actuación establecido por la gerencia.
Los costos estándares forman parte de las necesidades que tiene el empresario de
información para la toma de decisiones. Cuanto mejor realizados estén los estudios
atinentes, más útil será la herramienta, y por tanto habrá mayores posibilidades de tomar la
mejor decisión.
 Tiempo que se para una máquina (debe
restarse)
Máximo teórico de producción
Máximo normal
Nivel de producción
esperado
 Capacidad ociosa
Los requisitos para la implantación de costos estándar son:
 Definición de los niveles de producción
 Departamentalización de la empresa, donde cada uno de los centros actúa como una
empresa individual.
 Definición del plan de cuentas analítico que habilite el juego entre presupuesto y real.
 Elección del tipo de sistema a utilizar.
 Determinación minuciosa de las especificaciones del producto en cada etapa.
 Distribución correcta de la carga fabril
 Fijación del volumen de fabricación (decisión empresaria).
Los tipos de estándares son:
1) Ideales o teóricos: son normas rígidas que en la práctica nunca pueden alcanzarse. Una
de sus ventajas es que pueden usarse durante períodos relativamente largos sin tener
que cambiarlas o adecuarlas. Sin embargo la conducta perfecta rara vez se logra, por lo
cual las normas ideales crean un sentido de frustración.
2) Promedio de costos anteriores: Tienden a ser flexibles; pueden incluir deficiencias
que no deben incorporarse a las normas. Pueden establecerse con relativa facilidad.
3) Regulares: Se basa en las futuras probabilidades de costos bajo condiciones normales.
En realidad tienden a basarse en promedios pasados que han sido ajustados para tomar
en cuenta las expectativas futuras. Una ventaja es que no requieren ajustes frecuentes;
pueden ser útiles en la planificación a largo plazo y en la toma de decisiones. Son
menos aconsejables desde el punto de vista de medición de la actuación y la toma de
decisiones a corto plazo.
4) Alto nivel de rendimiento factible: Incluyen un margen para ciertas deficiencias de
operación que se consideran inevitables. Es posible alcanzar o sobrepasar las normas de
este tipo mediante una actuación efectiva.
Concepto.
Al igual que los estimados, éstos también se calculan antes del proceso de
las operaciones fabriles.
Determinan de una manera técnica el costo unitario de un producto,
basados en eficientes métodos y sistemas, y en función de un volumen
dado de actividad. Son costos científicamente predeterminados que sirven
de base para medir la actuación real. Los costos estándar contables no
necesitan incorporarse al sistema de contabilidad. Los estándares de
costos de fabricación generalmente están integrados de manera formal
dentro de las cuentas de costos. Cuando esto ocurre, los sistemas se
conocen como sistemas de contabilidad de costos estándar.
Se establecen bajo rígidos principios de calidad, cumpliendo el rol de
costos objetivos, informando el administrador sobre el grado de
cumplimiento de la planta de estos costos meta o target.
5.1.1 Utilidad de los costos estándar
Los costos estándar son lo contrario de los costos reales. Estos últimos son
costos históricos que se han incurrido en un período anterior. La
diferencia entre el costo real y el costo estándar se denomina variación.
Las variaciones indican el grado en que se ha logrado un determinado
nivel de actuación establecido por la gerencia. Las variaciones pueden
agruparse por departamento, por costo o por elemento del costo, como por
ejemplo, precio y cantidad. El grado en que puede controlarse una
variación depende de la naturaleza del estándar, del costo implicado y de
las circunstancias particulares que originaron la variación.
Para su diseño, es necesario el trabajo conjunto de ingenieros industriales
y especialistas en costos porque se nutre de dos componentes: uno físico
(cantidades) y otro monetario (recursos financieros).
La evaluación de una gestión necesita una base o patrón de comparación.
Relacionar los costos de un mes con el anterior – o de otro período –
suministra información inadecuada porque los datos del mes con el cual
se compara seguramente tienen incorporadas ineficiencias propias de
dicho período. Además, el cambio de los métodos de fabricación agrega
otro factor que invalida la comparación.
Los costos estándar no sólo sirven de referencia, sino también como guía
de trabajo.
En este sistema, por su ajustada forma de cálculo, se parte del principio
que el verdadero costo es el estándar y las diferencias con el real son fruto
de haber trabajado mal, constituyendo una pérdida, que se expone en el
cuadro de resultados – separada del costo de ventas – para informar con
precisión las ineficiencias fabriles y sus causas. De esta manera se cuenta
con información para asignar responsabilidades y corregir desvíos.
Los costos estándar pueden aplicarse en el sistema de costos por procesos
y en el de órdenes de trabajo. Sin embargo, los estándares se prestan a
actividades que tienden a ser rutinarias y repetitivas y en las que los
productos tienden a ser estandarizados.
Costos estimados, normales, presupuestados y estándar.
Costo estimado es la cantidad que, según la empresa, costará realmente
un producto o la operación de un proceso durante cierto período.
Frecuentemente, el costo estimado se basa en algún promedio de costos de
producción real de períodos anteriores ajustados para reflejar los cambios
en las condiciones económicas, de eficiencia, etc. que se anticipan para el
futuro. Por lo general, incluyen una cantidad que refleja los desperdicios y
deficiencias que se anticipan y que aumentan los costos unitarios y totales
del producto y la operación.
Costo normal significa aproximadamente lo mismo que costo estimado. A
veces se le da un significado un tanto distinto de un promedio de costos
que se han producido realmente en períodos anteriores únicamente, sin
considerar los cambios que se esperan para el futuro.
Costo presupuestado es igual que costo estimado o que costo normal,
costo presupuestado es el costo planeado, que frecuentemente se basa en
un promedio de costos pasados ajustados para los cambios que se esperan
en el futuro.
El costo estándar es la cantidad que, según la empresa, debería costar un
producto o la operación de un proceso durante cierto período, sobre la
base de ciertas condiciones de eficiencia, económicas y de otros factores.
5.2 Tipos de estándar
Tipos de normas o estándares.
1. Normas o estándares ideales o teóricos. Son normas rígidas que en la
práctica nunca pueden alcanzarse. Una de las ventajas de las
normas ideales es que pueden usarse durante períodos
relativamente largos sin tener que cambiarlas o adecuarlas.
2. Promedio de costos anteriores. Cuando las normas se basan en un
promedio de una actuación pasada, tienden a ser flexibles. Los
costos promedio anteriores pueden incluir deficiencias que no deben
incorporarse a las normas. Si se sigue este procedimiento, es
aconsejable reemplazar gradualmente las normas por otras que
representen un nivel de actuación más significativo.
3. Normas regulares. Una norma regular se basa en las futuras
probabilidades de costos bajo condiciones económicas y operaciones
normales. Tienden a basarse en promedios pasados que han sido
ajustados para tomar en cuenta las expectativas futuras. Una de sus
ventajas es que no requieren ajustes frecuentes.
4. Alto nivel de rendimiento factible. Representa el mejor criterio para
evaluar la actuación, por lo cual su uso está muy difundido.
Incluyen un margen para ciertas deficiencias de operación que se
consideran inevitables. Es posible alcanzar o sobrepasar estas
normas mediante una actuación efectiva.
5.3 Determinación de costos estándar de materiales directos y mano de
obra directa
5.4 Concepto de variaciones
VARIACIONES.
Son las diferencias o desvíos entre el costo estándar y el real.
Se calculan por elemento e informan sobre aspectos o factores vinculados con cada uno de ellos.
ELEMENTO
MÉTODOS
MATERIALES
Dos variaciones
VARIACIÓN
Precio
Cantidad
Salario
MANO DE OBRA
Dos variaciones
Tiempo
Presupuesto
Dos variaciones
Eficiencia
COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN
Presupuesto
Tres variaciones
Capacidad
eficiencia
5.4.1 De materiales directos
5.4.2 De cantidad
Variación cantidad:
Refleja la diferencia entre las cantidades reales aplicadas a la producción y
las establecidas en el etándar.
VC = (Qr – Qe) Pe
VC = variación cantidad
Qr = cantidad real
Qe = cantidad estándar
Pe = precio estándar
Resulta de utilizar mayor o menor cantidad que lo contemplado en las
normas de materiales.
La variación del uso de materiales puede deberse a la compra de
materiales de inferior calidad, deficiencias de la inspección, deficiencia de
la mano de obra, malas especificaciones de ingeniería, hurtos y
maquinarias defectuosas. No puede suponerse automáticamente que esta
variación es controlable por un supervisor de departamento. Ni tampoco
puede suponerse que una variación favorable es necesariamente ventajosa
para la compañía.
5.4.3 De precio
Variación precio:
Indica la diferencia entre el precio pagado por la compra de un material y
el previsto o estándar. Su fórmula es:
VP = (Pr – Pe) Qr
VP = variación precio
Pr = precio real
Pe = precio estándar
Qr = cantidad real
La variación del precio de los materiales puede deberse a diversos factores
entre los que se incluyen cambios de precio, tamaño antieconómico de las
órdenes de compra, escasez de suministros, pedidos urgentes,
procedimientos de compra deficientes, cargos de flete excesivos o no
aprovechar los descuentos permitidos. En la práctica, es muy difícil
separar los factores controlables de los no controlables y, en el mejor de
los casos, la variación del precio tiende a tener sólo un valor limitado
desde el punto de vista del control.
Aunque la variación del precio de los materiales puede no ser controlable,
es un medio por el cual la gerencia recibe importante información para
fines de planeación y toma de decisiones. Una variación de precio
constituye una fuga de las utilidades planeadas o presupuestadas.
Conociendo la naturaleza y extensión de las variaciones, la gerencia puede
aumentar los precios de los productos, utilizar otros materiales, o
encontrar otras fuentes de compensación para reducir los costos.
5.4.4 De mano de obra directa
Variación mano de obra.
Variación salario:
Mide la diferencia entre el importe del jornal abonado según liquidación y
el previsto en el estándar. Es decir, la diferencia entre la tasa real y la tasa
estándar por hora multiplicada por las horas reales trabajadas.
VS = (Sr – Se) Tr
VS = variación salario
Sr = salario real
Se = salario estándar
Tr = tiempo real trabajado
Variación tiempo:
Establece la diferencia entre las horas trabajadas y las estándar, según la
producción realizada.
VT = (Tr – Te) Se
VT = variación salario
Tr = tiempo real
Te = tiempo estimado
Se = sueldo estándar
5.4.5 De eficiencia
5.4.6 De precio
5.4.7 Aplicación de las variaciones
5.5. Costos indirectos
5.5.1 Fijos
5.5.2 Variables
5.5.3 Semivariables
5.5.4 Determinación del costo indirecto estándar
Contabilización.
Un sistema de costos por procesos permite conocer en el momento del
pedido a almacenes los materiales estándar y excedentes, entonces la
cuenta almacenes registra las salidas y producción en proceso y costos
indirectos de fabricación se debitan en base a las cantidades reales.
La cuenta producción en proceso se debita por las requisiciones de
materiales, a su costo estándar. La variación precio se calcula en el
momento de la compra.
Mano de obra:
También permite determinar la variación salario en el momento de su
devengamiento, pero no la variación tiempo.
La cuenta producción en proceso es debitada por las horas reales
computadas a jornales estándar.
Costos indirectos de fabricación:
Durante el período, los costos reales de fabricación se acumulan en la
cuenta específica y se aplican a la producción en función a su cuota
estándar multiplicada por la base real.
En un sistema por procesos, efectuadas las registraciones y determinadas
las variaciones (precio materiales, salario y mano de obra), resta el cálculo
de las variaciones: cantidad materiales, tiempo de mano de obra y las de
costos indirectos. Se pueden calcular mediante alguno de los 3
procedimientos ya propuestos, o también:
MAT. DIR. M.O.D.
C.I.F.
Saldo de la cuenta prod. En proceso
(cantidades reales a costos estándar)
- producción en proceso inventario
final a costos estándar
VARIACIÓN EN CANTIDAD
En un sistema de costos estimados, las variaciones se consideran fruto de
errores en su cálculo, por lo que constituyen resultados, por ello el
principio es que el verdadero costo es el real.
En cambio, en un sistema estándar, por los métodos rigurosos de cálculo
que se utilizan, se parte del principio de que el verdadero costo es el
estándar y que las variaciones son resultado de no haberse trabajado
bien, y sirven para ubicar sus causas, exponerlas y asignar
responsabilidades.
Destino de las variaciones.
Variaciones controlables: las que están bajo control de sus responsables.
Se cancelan por ganancias y pérdidas y se exponen en el cuadro de
resultados para reflejar expresamente las ineficiencias y sus causas.
Ejemplos: cantidad de materiales, tiempo de mano de obra, eficiencia en
los cif.
Variaciones no controlables: no son gobernadas por sus responsables
porque dependen de factores externos a la empresa. Se distribuyen entre:
productos en proceso, productos terminados y costo de ventas, pasando a
incrementar y formar parte del costo de los mismos. Ejemplos: precio de
materiales, salario de la mano de obra.
Disposición de las variaciones.
Para propósitos de informes externos, las variaciones pueden tratarse:
1. Cargándolas contra los resultados del período
2. Cargándolas al costo de ventas y los inventarios finales de trabajo en
proceso y productos terminados.
3. Cargando las variaciones controlables contra los ingresos del período
y asignando las variaciones incontrolables sobre el costo de ventas y
los inventarios finales de trabajos en proceso y productos
terminados.
Cargo de variaciones a resultados:
Bajo este procedimiento, todas las variaciones se cargan a los resultados
del producto. Por lo tanto, todos los inventarios que aparecen en el balance
se valorizan al costo estándar.
Asignación de las variaciones:
Las variaciones se asignan sobre el costo de ventas y los inventarios finales
de trabajos en proceso y productos terminados. Por lo tanto, los
inventarios finales se valorizan en cantidades que se aproximan a los
costos reales incurridos.
Disposición según la controlabilidad de las variaciones:
Se hace una distinción entre las variaciones controlables y las no
controlables. Bajo la suposición de que sean relativamente incontrolables,
las variaciones de las tasas de precio y de mano de obra, se asignarían
sobre el costo de ventas y los inventarios finales de trabajos en proceso y
productos terminados. Todas las otras variaciones se cancelarían contra
los resultados del período, puesto que se presume que representan
deficiencias (o eficiencias) que no pueden capitalizarse adecuadamente
como cargos de inventarios (o créditos). Aunque la variación de volumen
también puede ser controlable (por lo menos parcialmente), por lo general
no se justifica volver a sumar a los inventarios el costo de las instalaciones
ociosas.
5.5.5 Separación del costo indirecto semivariable
5.5.5.1 En su parte fija
5.5.5.2 En su parte variable
5.5.6 Estándar unitario de costos directos
5.5.7 Aplicación de las variaciones.
5.6. registro contable de los costos estándar
Contabilización: métodos y registración.
Los métodos son varios y se seleccionan según la industria trabaje por
órdenes o por procesos.
En las que trabajan por órdenes, las variaciones se determinan a medida
que se producen.
En cambio, en procesos donde no se puede separar o lotificar la
producción, las variaciones en cantidad se determinan al final del período
y para toda la producción, sin individualizar a qué trabajo corresponde.
De acuerdo al plan único, las variaciones se reconocen sobre la base de los
insumos de costos, es decir, a medida que se incurre en los costos de
fabricación. De allí que todos los cargos y los créditos a la cuenta trabajos
en proceso se hacen según el costo estándar.
De acuerdo al plan parcial, los cargos a la cuenta trabajos en proceso se
hacen al costo real y los créditos se hacen al costo estándar. Las
variaciones se determinan sobre la base de la producción, y permanecen
en el saldo de la cuenta Trabajos en Proceso hasta que son ajustadas
mediante un inventario físico. Se supone que la diferencia entre el
inventario de trabajos en proceso, cuyo precio se determina al costo
estándar, y el saldo de la cuenta, representa las variaciones del costo
estándar.
Un tercer método es el plan dual, que combina las características de estos
dos planes básicos.
Plan único o total (órdenes de fabricación).
Es de aplicación en industrias que permiten separar la producción, y
calcular las variaciones (cantidad y precio) en el momento de su
generación, es decir en las etapas de adquisición y uso de los materiales.
Variación precio materiales.
Se determina en el momento de la compra de materia prima comparando
los precios unitarios facturados por el proveedor y los previstos en el
estándar. Periódicamente, se elaboran informes con indicación de las
variaciones, desglosando:
1. Precio de compra (real y estándar)
2. Variaciones (favorables y desfavorables).
Variación cantidad materiales.
Se utilizan distintos formularios para la solicitud de materiales al almacén,
que son:
1.
2.
3.
4.
Requisición estándar.
Requisición de excedentes.
Requisición de materiales indirectos.
Notas de materiales devueltos al almacén.
Procedimiento: con las requisiciones estándar, se solicita precisamente lo
que indica su nombre, y constituyen los materiales directos. Las
requisiciones de materiales indirectos pasan a formar parte de los cif.
Variación mano de obra directa.
En un sistema de costos por órdenes, una información vital es la
contenida en la tarjeta de tiempo trabajado por los operarios de mano de
obra en cada orden. Además, también se conocen:


Tiempo estándar asignado a la orden y el nivel del salario del
operario calculado acorde a su categoría y capacitación (surge del
estándar).
Costo del salario y las horas reales, pagadas al trabajador según
planilla de sueldos y jornales (datos de sus valores reales).
Costos indirectos de fabricación.
Se puede trabajar con el método de las dos o tres variaciones. Se calcula
restando a los CIF reales (los verdaderamente insumidos) el costo estándar
(tiempo de trabajo de cada unidad de producción por su costo, ambos
estándar).
Costos por procesos. Plan único o total.
Las variaciones
procedimientos:
se
calculan
mediante
alguno
de
los
siguientes
Procedimiento 1:
Mat.
Dir.
a) Prod. En proceso (inv. Inicial)
+ cantidades reales a costos estándar
M.O.D.
C.I.F.
TOTAL
b) Prod. Terminada valuadas a costos
estándar
Prod. En proceso (inv. Final) a costos
estándar
TOTAL
Los saldos de producción en proceso inventario inicial y final, y productos
terminados se expresan en costo estándar, mientras que los costos del
período se conforman con las cantidades reales a costos estándar.
Procedimiento 2:
MAT.
DIR.
M.O.D. C.I.F.
MAT.
DIR.
M.O.D. C.I.F.
Producción en proceso inventario inicial
+ cantidades reales a costo estándar
TOTAL
- productos terminados a costo estándar
Saldo de la cuenta producción en proceso
- Producción en proceso inv. final valuado a
costo estándar
VARIACIÓN CANTIDAD
Procedimiento 3:
Productos terminado a costos estándar
+ producción en proceso inv. Final a costo
estándar
- producción en proceso inv. Inicial a costo
estándar
COSTO ESTÁNDAR DE LA PRODUCCIÓN
TERMINADA
Este costo estándar de la producción procesada se compara con los costos
reales del período y su diferencia constituye la variación cantidad.
Plan parcial.
Cuando se aplica el plan parcial, todos los cargos a trabajos en proceso se
registran según el costo real. A medida que se fabrican y se transfieren los
productos a los sucesivos procesos o al almacén de productos terminados,
se liberan o acreditan las cuentas departamentales de trabajos en proceso
según el costo estándar de los artículos transferidos. El saldo en la cuenta
trabajos en proceso está formado por el costo estándar de los productos no
terminados más la suma o resta de las variaciones a la norma. Las
variaciones se determinan haciendo un inventario físico, valorizando al
costo estándar y comparándolo con el saldo de la cuenta trabajos en
proceso.
Plan dual.
Los cargos a trabajos en proceso consisten en cantidades reales de
materiales a costos estándar, horas reales trabajadas a tasas estándar y
cif a la tasa estándar. Productos terminados, como en los otros métodos,
se retiran de trabajos en proceso al costo estándar. La variación del precio
de materiales y la variación de la tasa de mano de obra se calculan sobre
la base de insumos, de la misma manera que bajo el plan único, es decir, a
medida que se compran los materiales y se incurre en la mano de obra
directa. La variación del presupuesto de los cif y la variación del volumen
también se determinan de la misma manera que bajo el plan único. Sin
embargo, a fin de determinar la variación en el uso de materiales y la
variación de la eficiencia de la mano de obra, es necesario hacer un
inventario físico valorizado al costo estándar, como bajo el plan parcial, y
compararlo con el saldo de la cuenta trabajos en proceso. La desventaja de
tener que hacer un inventario físico bajo el plan parcial también se aplica
al plan dual.
5.7. estado de resultados
http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/F/Fuentes%20MayraTecnica%20contable.htm
http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/CCostos.html
http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/M/Mondragon%20JoseConta.htm
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/introcosto
s.htm
http://server2.southlink.com.ar/vap/costos_estandar.htm
http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/fin/siscosordtrab.htm
Descargar