IDENTIFICACIÓN PAPILOSCÓPICA

Anuncio
SUB-TEMA 14:
IDENTIFICACIÓN PAPILOSCÓPICA
Lecturas con preguntas guía:
Lecturas:
Hermes Ochoa Rojas y Juan Romero Garrido. Identificación
papiloscópica", Peritos PNP en Inspección Criminalística y
en Papiloscopía, Lima-Perú.
Roberto Solórzano Niño. "Dactiloscopía" en Medicina Legal,
criminalistica y Toxicología para abogados, Editorial Temis,
Bogotá-Colombia, 1990, pág. 507-520.
James Troy Valencia Vargas. "Análisis y tratamiento de
pulpejos por el momento de hidratación iónica en Colombia"
en "VI1 Simposio Internacional de Criminalística", Imprenta
Fondo rotatorio de la policía, Santa Fe de Bogotá- Colombia,
1996, pág. 25-30.
1.
Señale los fundamentos o principios dactiloscópicos por los cucíles
sus impresiones papilares le corresponden sólo a usted.
517
Hermes Ochoa Rojas y Juan Romero Garrido. "ldenfificación
Papiloscópica", Peritos PNP en Inspección Criminalísfica y en
Papíloscopía, Lima-Perú.
La Papiloscopía es la ciencia que estudia la morfología papilar
con fines de identidad personal.
Se estudian los dibujos en alto relieve, para su clasificación, archivo
y posterior cotejo con muestras tomadas a personas por identificar o
huellas recogidas de la escena del crimen.
Dibujo Papilar
Son figuras constituidas por elementos en alto relieve (crestas) y
espacios en bajo relieve (surcos) que se-presentan en la yema de los
dedos, planta de los pies y la palma de las manos.
La identificación de las personas por medio de los dibujos papilares
constituye una conquista científica definitiva y se funda en la
confrontación de las impresiones papilares o huellas papilares revelados
con los existentes en los archivos papiloscópicos.
l.
Crestas papilares
Es la unión de dos papilas dérmicas que siguen una dirección y
se manifiestan en la superficie de la piel.
2.
Surco 1nferpapilar!:
Espacio en bajo relieve que separa longitudinalmente las crestas
papilares.
3.
Impresión Papilar
Es el resultado que se obtiene al estampar sobre un papel o
superficie clara, los dibujos papilares de las yemas de los dedos, palma
de las manos o plantas de los pies, previamente entintados.
518
4.
Huella Papilar
Es la marca visible o invisible que deja una persona al contacto
digital, palmar o plantar sobre algún objeto de superficie pulimentada.
Esta figura que deja, presenta justamente cualidades topográficas de
los dibujos papilares, merced a las excreciones acuosas de los poros
(sudor) puesto que estos se encuentran en la cima de todo lo largo de
las crestas.
FUNDAMENTOS CIENT~FICOSDE LA ~ D E N T I F I C A C I ~ N
PAPILAR
1.
Inmutables
Los dibujos papilares no se modifican.
2.
Perennidad
Los dibujos no son susceptibles de desaparecer.
3.
Variedad
Infinidad de dibujos papilares.
PUNTOS CARACTER~STICOS
Son particularidades morfológicas de las crestas que permiten
determinar la identidad de una persona, mediante ei procedimiento de
los cotejos papilares, cuyo estudio se realiza siguiendo el recorrido de
las crestas en el sentido del reloj. Dichos puntos son:
-
Abrupto
-
Bifurcada
Continua
-
Desviados
Ensamble
-
Fragmento
Interrupción
-
Ojal
-
Punto
-
Transversal
-
Unión
Secante
Vuelta
Microformas
Es el conjunto anatómico de crestas papilares que presenta la
yema de un dedo.
Es el estampado del dibujo dactilar y a su representación gráfica
con fines didácticos o de estudio.
Para el estudio de los dactilogramas se hace necesario recalcar
la diferencia de huellas e impresión papilar.
l.
Impresión dactilar
Es la figura que se deja sobre el papel o superficie clara con la
yema de los dedos previamente entintados empleándose una técnica
especial.
2,
Huella Dactilar
Es la marca generalmente invisible que se deja sobre un objeto o
superficie pulimentada, en forma inadvertida.
SISTEMA DE CRESTAS PAPILARES
Son grupos de crestas papilares que toman determinadas
direcciones, cada uno de estos grupos se denominan "sistema".
Clases
1.
Basilar
2.
3.
Marginal
Nuclear
DELTA DACTILOSCÓPICO
Es el espacio comprendido entre dos crestas papilares
divergentes o convergentes y una tercera curva, cuya convexidad se
opone a las crestas anteriores, pudiendo dicho espacio estar invadido
o no por puntos característicos.
Clases:
l.
Delta Hundidos
a. Abiertos
-Total
-Superior
-Interno
-Externo
b. Cerrados
-Total
-Superior
-Interno
-Externo
2.
Deltas Salientes o Trípodes
a. Largos
-Total
-Superior
-Interno
-Externo
b. Cortos
-Total
-Superior
521
-Interno
-Externo
PUNTO DÉLTICO
-
-
Se considera bajo las formas de deltas:
En deltas hundidas se determina imaginariamente en el centro
geométrico de la figura, invadida o no.
En deltas salientes, se situará en la fusión de las tres ramas.
Cuando se traten de deltas combinados el punto se determinará
en el saliente o trípode.
Si hay más de un trípode, se elige el que esté más próximo al
núcleo.
NÚCLE 0 DA CTILAR
Conjunto de crestas papilares que ocupan el centro del
dactilograma.
Clases:
1.
Ansiformes (en forma de asas)
Horquilla
Presilla
Gancho
Interrogantes
Sinuoso
Requetoide
Combinados gemelos
Enlazados
Verticilares (en forma de vértices)
-
Circulares
-
Ovoidal
Espirales (simples y dobles)
522
-
-
Biansiformes (lateral y vertical)
Requetoides
Combinados (especiales)
PUNTO NUCLEAR
Es el centro seleccionado en el núcleo del dactilograma, de acuerdo
a las reglas convencionales que lo ubican.
-
En los núcleos ansiformes, en la parte céntrica superior de la curva.
En los núcleos verticilares, en el centro geométrico de la formación
circular más interno.
Probado la utilidad de los dibujos digitales para la identificación
personal y tomando en cuenta la variedad o diversidad de estos, los
autores de los sistemas dactiloscópicos, han desarrollado clasificaciones
de acuerdo a la morfología dactilar, agrupándolas, sistematizándolas
y asignando representaciones simbólicas, permitiendo el ordenamiento
de las tarjetas en Archivo para su pasterior ubicación por la fórmula
dactiloscópica de las impresiones digitales.
En el país, desde 1994 este sistema se desarrolla en tres grupos:
ADELTOS, MONODELTOS Y BIDELTOS.
Clasificación Primaria o Tipos
De los tres grupos del sistema se generan los cinco tipos:
Adeltos (sin delta)
-
-
Dextrodeltos (Delta a la Derecha)
Sinistrodeltos (Delta a la izquierda)
Verticilares (2 Delta)
Tridelticos (3 Delta)
Clasificación Secundaria o Subtipos:
Se forman de la siguiente manera:
523
ADELTOS
1 (Forma de núcleo)
Puros
Piniformes
MONODELTOS
Dextrodeltos
2
cc
(Cuentas de crestas entre
4
i
(Orientación o ingreso de la
punto deltico y nuclear)
Sinistrodelto
BIDELTOS
Introdelto
cresta que hace base al delta
izquierdo)
4
ó
Extrodelto
e
Mesodelto
V
ó
4
m
m
TRIDELTOS
T
ó
5
(casos raros)
CLAVE DECADACTILAR
Corresponde a los cinco tipos fundamentales del Sistema
Dactiloscópico de Federico Oloris Aguileras, apoyando la ausencia o
presencia de la figura déltica en el dactilograrna.
Cada una de estas categorías se le representa con letras
mayúsculas para los dedos pulgares y números para los demás dedos.
-
Adeltos
=
-
Dextrodeltos
-
A=I
D=2
524
-
Sinistrodeltos
Bideltos
-
Trideltos
=
=
=
S=3
v=4
~ = 5
Condiciones mínimas para Monodeltos
Primer Caso:
-
-
Presencia de un núcleo de cabeza redondeada (libre) aislada.
Presencia de una delta
Presencia de un cresto paralelo a las ramas del núcleo y deltas.
Segundo Caso:
-
Presencia de un núcleo auriforme de cabeza redonda, aislada e
invadida.
La concurrencia de un delto definido.
Condiciones mínimas para Bideltos
Al igual que los dactilogramas dextrodeltos y sinistrodeltos, los
dactilogramas bideltos requieren de ciertos requisitos o condiciones
mínimas para ser consideradas como tales. Estos son:
1.
La presencia de un círculo u ovoide; encuéntrase invadido o no, y
los deltas definidos.
2.
Una Cresta que se desarrolla en espiral, con más de un giro sobre
su eje, y los deltas definidos.
Dos Crestas entrelazadas con más de medio giro sobre su eje y
dos deltas definidos.
La presencia de dos horquillas de cabeza redondeada libres,
aisladas, y dos deltas definidos.
3.
4.
5.
La presencia de una cresta en forma de ese (S), para los casos de
núcleos sinuosos, y dos deltas definidos.
6.
La presencia de una cresta horquilla ganchosa y dos deltas
definidos.
Individual Dactiloscópica
Conjunto de impresiones digitales de los diez dedos de la mano,
formando en el orden natural, de tal modo que los dactilogramas
correspondientes a los dedos del mismo nombre están frente a frente.
Fórmula Dactiloscópica
Representación gráfica mediante letras y números de cada uno
de los dactilogramas de los diez dedos, colocados unos a continuación
de otros, empezando por el pulgar derecho y concluyendo con el auricular
izquierdo.
La representación secundaria y terciaria se anotará en los dedos,
en forma de quebrados complejo.
Teratología Dactilar
Tratos de las diversas anomalías que se presentan en los dedos
de la mano, que pueden ser de origen congénito o adquirido.
Congénitos
-
-
Polidactilia
Sindactilia
Ectrodactilia
Macrodactilia
(Sd)
(Ed)
(Md)
Adactilia
(Ad)
(Pd)
Adquiridos
-
-
Anquilosados
Amputados
Inclasificables
(K)
(0)
(X)
526
Roberto Solórzano Niño. "Dactiloscopia" en "Medicina Legal,
Criminalística y Toxicología para Abogados': Editorial Temis,
Bogotá-Colombia, 1990, pág. 507-520.
l.
NOCIONES GENERALES
Es el método usado hoy en el mundo que tiene más adeptos por
su sencillez, y porque da más seguridad como mecanismo de
identificación.
En Colombia, desde 1935 se adoptó como método oficial de
identificación el sistema ideado por Juan Vucetich en Buenos Aires; sin
embargo, hoy rigen 3 sistemas: el sistema Henry americano, usado por
la Policía Nacional; en el DAS -Departamento Administrativo de
Seguridad- se usa el sistema Vucetich, y en la Registraduria Nacional
del Estado Civil trabajan con el método Henry canadiense.
Definición. Es la técnica por la cual se estudian y analizan
A)
las huellas dactilares. Su principal uso está en la identificación.
En el pulpejo de los dedos, en las palmas y en las plantas se
encuentran unas líneas que forman dibujos especiales; estas imágenes
fueron descritas en 1684 por Nehemiatt Grew, y clasificadas en 1892
por Francis Galton. Sin embargo, solo hasta 1939 Cummnis les dio el
nombre de '"Dermatoglifos" (escritura en la piel). Como hecho curioso,
en las leyes de la antigua China se exigía la impresión de las plantas y
de las palmas en las partidas matrimoniales, bautismales y en otros
documentos.
B) Dermatoglifos. Son, pues, los patrones formados por las
Iíneas dérmicas de las palmas, plantas y dedos de pies y manos.
Estos patrones dérmicos inician su formación hacia el tercer mes
' ó 7' mes; primero se forman
de vida intrauterina, y la terminan hacia el 6
los de las manos y después los de los pies. El dibujo de estas líneas
está determinado genéticamente por varios genes, y por tanto se
transmite como rasgo herencial.
Los patrones dérmicos no cambian nunca, ni aun en personas
que han sufrido quemaduras; al sanarse la piel, reaparecen los mismos
dermatoglifos.
2.
CARACTER~STICASDE LAS HUELLAS DACTlLARES
Especificidad e individualidad. Las huellas dactilares son
únicas para cada individuo. Galton calculó que la probabilidad de que
dos huellas de dedos diferentes sean iguales, es menor de 1 entre 64
billones; es decir, se puede concluir que no hay dos huellas digitales
iguales en personas diferentes, a excepción de los gemelos
monocigóticos, cuyas huellas son iguales pero inversas. Esta propiedad
se define como individualidad y especificidad de las huellas dactilares.
A)
Inmutabilidad. Es otra particularidad de las huellas dactilares.
Se ha comprobado que las huellas no cambian ni con el tiempo, ni con
las enfermedades ni por la acción de agentes físicos como quemaduras,
heridas, desgaste, etc. algunos presos intentan por diversos medios
acabar con sus huellas, pero no lo logran.
B)
C ) Perennidad. Es otro elemento distintivo de las huellas. Desde
que se forman en la vida intrauterina, hasta la muerte, y aun después,
persisten sin cambios; sólo la putrefacción cadavérica acaba con las
huellas dactilares.
D) Dactilograma. Se entiende por dactilograma el dibujo o
huellas del conjunto de las crestas papilares que se encuentran en las
yemas de los dedos. Estos dactilogramas pueden ser: naturales,
artificiales, latentes y moldeados.
Natural. Es la huella digital congénita. Es el dibujo que cada
a)
persona tiene en la yema-de sus dedos desde el nacimiento, o mejor,
desde el sexto mes de vida intrauterina.
Artificial. Es la impresión de la huella natural. Se logra al
b)
entintar los dedos con ese fin; luego se fija sobre un papel encerado.
Latente. Es la huella dejada involuntariamente al entrar los
c)
dedos en contacto con una superficie lisa (vidrios, madera, láminas
metálicas, paredes, cuero, plástico, etc.).
d)
Moldeado. Es la reproducción artificial de las huellas
528
dactilares en un molde. Se puede hacer en yeso, parafina, plastelina,
arcilla, etc. En Mesopotamia se hacía este levantamiento por aplicación
del pulgar en arcilla, a continuación de las cláusulas de un contrato, era
la "firma digital", que comprometía y daba solemnidad al contrato.
3.
CLASIF~GACIÓNDE LAS HUELLAS DACTILARES
Se basa en las figuras o dibujos que naturalmente hacen las
huellas.
Actualmente se habla de huellas en "arco", en "asa" y "remolino".
a)
Huellas en arco. Son aquellas cuyas Iíneas curvas entran
por un lado y salen por el opuesto. Su concavidad es inferior y no tiene
trirradios.
Estas huellas si son muy empinadas reciben el nombre de huellas
en "tienda" o "piniformes".
Huellas en asa. Se caracterizan porque sus Iíneas, saliendo
por el mismo lado por el que entran, dibujan asas. Tienen un trirradio,
un eje o punto central y un delta. Si entran y salen por la derecha se
llaman huellas en asa a la derecha; si a la izquierda, entonces son huellas
en asa a la izquierda. Se pueden también denominar huellas en asa
cubital si el delta se abre hacia el dedo meñique, y en asa radial si el
delta se abre hacia el dedo pulgar. Las huellas en asa también se
denominan huellas "en lazo", "en bucle" o "en presilla".
6)
Huellas en remolino o verficilo. Son aquellas en las cuales
c)
sus líneas se desarrollan en espiral o en forma concéntrica. Tienen dos
trirradios, y dos o más deltas. La espiral puede ser doble.
- Trirradios. Al observar las figuras en asa y en remolino, se ve
una línea en su periferia que se bifurca formando un pequeño triángulo,
que recibe el nombre de "trirradio".
4.
TAMANO DE LAS HUELLAS DACTILARES
Al trazar una recta que una el trirradio con el centro de la huella
dactilar, se pueden contar las Iíneas o crestas papilares que forman la
huella. En los verticilos, que siempre tienen 2 trirradios, se tiene en cuenta
el trirradio que tenga más Iíneas; al sumar las crestas o Iíneas presentes
529
en los 10 dedos de las manos, se encuentra que los valores promedios
en los varones normales es de 145, y en las mujeres de 128. Las
anomalías o trastornos cromosómicos modifican el número de las crestas
papilares de los dactilogramas. En las trisomias llegan a 130, y en las
monosomías, como el síndrome de Turner (45-X-O), suman 180.
5.
CARACTER~STICASDE LAS CRESTAS PAPILARES
Cresta abrupta.- Es aquella que se interrumpe y no
vuelve a aparecer; generalmente corre entre dos
crestas paralelas a ella.
ABRUPTA
Cresta transversal.- Es una cresta papilar que
atraviesa dos crestas abruptas.
TRANSVERSAL
Cresta interrumpida o interrupción.- Es aquellas
que se interrumpe y vuelve a aparecer.
INTERRUMPIDA
Bifurcación.- Se entiende por tal cuando una
cresta se divide en dos ramas.
530
Convergencia.- Cresta papilar que se une
a otra, o converge en otra cresta.
CONVERGENCIA
Desviación.- Cuando la cresta se sale de su curso
normal.
Empalme.- Es una cresta oblicua que une dos
crestas semiparalelas, formando ángulos rectos.
EMPALME
Fragmento.- Es una pequeña cresta que se puede
encontrar en cualquier parte del dactilograma.
FRAGMENTO
Divergencia.- Es la separación de dos crestas
que habían corrido paralelas.
DIVERGENCIA
Punto.- Se trata de una pequeñísima cresta, que
puede encontrarse en cualquier parte del
dactilograma.
PUNTO
Ojal.-Es el espacio elíptico formado por la
bifurcación de una cresta que luego se cierra.
OJAL
532
Es el estudio de las huellas de las palmas. Las manos tienen 5
regiones palmares:
a)
Región tenar, que cubre el metacarpiano del dedo pulgar;
1" metacarpiano.
b)
Región hipotenar, que está formada por el 5" metacarpiano,
o metacarpiano del dedo meñique.
c)
La cuenca es la concavidad que forman la región tenar e
hipotenar.
d)
Los dedos por la región palmar lo
y 2" falanges (falange y
falangina).
e)
Espacios interdigitales. Se consideran las eminencias de las
palmas frente a los espacios entre los dedos.
Región tenar. Al levantar el dedo pulgar se delimita perfectamente
esta área. Se pueden encontrar varios tipos de dibujos: Iíneas, asas,
remolinos. En ocasiones no se forman figuras definidas, caso en el cual
se habla de "huellas en campo abierto".
Región hipotenar. En esta área se encuentran Iíneas, asas
proximales y distales (según su cercanía a la muñeca de la mano), asas
cubitales y radiales, verticilios y arcos.
Las imágenes en la región hipotenar son más frecuentes en las
anomalías cromosómicas.
Región de la cuenca. Al poner la mano en ligera flexión se pueden
distinguir en la cuenca tres pliegues o Iíneas que la cruzan:
a)
b)
c)
La Iínea del corazón, que es la más cercana a los dedos.
La Iínea de la vida, que rodea la región tenar.
La línea de la cabeza, que está en medio de las dos
anteriores.
En la misma posición de la mano, se evidencia otro pliegue o Iínea
llamado "pliegue en pulsera", situado en la flexión de la mano y el
antebrazo (muñeca).
En ocasiones se encuentra en la palma una Iínea que atraviesa la
533
mano, llamada "Línea simiescan (Iínea de simio), que reemplaza las
Iíneas del corazón y de la cabeza; la línea de la vida sí está presente.
Igualmente, las regiones tenar e hipotenar son poco notorias, siendo la
mano plana, llamada "mano de simio". Este hallazgo es del 3% en la
población normal; en cambio, en personas con coeficiente intelectual
bajo y cromosomopatías, llega al 60%. Últimamente en Australia se
describió el pliegue llamado "Sydney", que tiene el mismo valor del
pliegue simiesco (ver figura).
Región de los dedos. Se describen solamente las dos primeras
falanges, ya que la tercera, o falangeta, se estudia en la dactiloscopia. Es
importante aquí contar los pliegues de los dedos y su configuración. Los
pliegues estan formados por dos líneas cada uno. Es excepcional encontrar
personas normales con un solo pliegue interfalángico; en cambio, en las
cromosomopatías y deficiencias mentales profundas la frecuencia sube
basta el 25%, especialmente en los dedos meñique e índice.
Espacios interdigitales. Son cuatro, numerados de fuera hacia
adentro, es decir, empezando por el espacio formado por el pulgar y el
índice. En todos los espacios se encuentran dermatogliflos.
En la mitad de la base de cada dedo se encuentra un tri-radio que
se denomina con las letras a, b, c, d a partir del dedo índice. El pulgar
no tiene tri-radio.
Por delante del pliegue en pulsera se encuentra otro tri-radio
llamado t ó axial. Al unir el tri-radio t con los a y b se forma el ángulo a t
d (ver figura), cuyo valor normal es de 57%. En las deficiencias mentales
y en las cromosopatías se aumenta este valor; en el síndrome de Dawm
(mongolismo) tiene un valor de 100%.
Es el estudio de las plantas de los pies, que también tienen dibujos
o huellas llamados "podogramas". Su estudio ha sido, a pesar de su
importancia, un poco descuidado en relación con la dactiloscopia. En
las plantas se encuentran dermatoglifos en arco, en asa, verticilos y
campos libres. Tiene importancia el "arco tibia1 halucal" (concavidad
abierta hacia la tibia), que solo se encuentra en personas anormales.
Tal vez el 0,3% de la población normal lo pueda tener.
534
8.
DACTILOTECNIA
Está constituida por las diferentes técnicas usadas para obtener
los dactilogramas o huellas. Las técnicas varían según el tipo de huellas
(naturales, artificiales, latentes y moldeadas).
Huellas naturales. Esta tecnica es la más sencilla, ya que
A)
solo consiste en lavar cuidadosamente las yemas de los dedos y
observarlos con una lupa. También se puede aplicar suavemente una
tinta ligera sobre la yema para después observar con la lupa.
9) Huellas artificiales. Se trata de plasmar en un papel la huella
digital congénita o huella natural.
- Técnica de la digitopresión
1.
2.
Lavar cuidadosamente la yema de los dedos de la persona.
Con un rodillo untado de tinta de imprenta, se entinta una placa
metálica.
3.
Se coloca la yema del dedo sobre la placa metálica, haciéndola
rodar sobre su eje, a ambos lados, para lograr una impregnación
homogénea de la tinta en el dedo.
4.
Se coloca con cierta presión el dedo entintado sobre el papel,
haciéndolo rodar igualmente sobre su eje a ambos lados, para
que la huella sea nítida y completa.
5. Se hace la lectura y comparación en las huellas de los archivos.
C) Huellas latentes. Son huellas dejadas por los delincuentes
en el lugar del delito.
- Técnica del blanco de cerusa
1.
2.
3.
Se visualizan cuidadosamente las huellas dejadas sobre las
superficies lisas (vidrios, madera lacada, láminas metálicas,
paredes, cuero, plásticos, etc.), mediante un haz de luz indirecta.
Sin tocarlas, se coloca polvo de cerusa, suavemente extendido
con ayuda de un fino pincel de pelo de marta.
Se expone la superficie en estudio a los vapores de sulfidrato de
amonio, con lo cual aparecerán inmediatamente las huellas, por
la formación de sulfuro de plomo.
535
4.
Se toman fotografías de las huellas, se amplían y se comparan
con las de los archivos.
D) Huellas latentes en papel blanco. Se pueden tomar de
cualquier papel, aún sí está escrito.
-Técnica de la tinta
1.
2.
Sumergir el papel en tinta ordinaria.
Lavarlo con abundante agua para retirar el exceso de tinta, hasta
que aparezcan las huellas.
3.
Compararlas directamente con las de los archivos, o, mejor,
fotografiarlas, ampliarlas y compararlas.
Si el papel está escrito y la escritura tiene importancia, se debe
tomar primero fotocopias de la hoja y luego sí realizar la prueba.
- Técnica de la plombagina o de Bertillón
1.
2.
Espolvorear la hoja de papel con finas partículas de plombagina,
que se adhieren a la hoja.
Fijar con tintura de Benjuí.
3.
Comparar las huellas que aparecen en color gris obscuro con
las de los archivos, o tomarles fotografías, ampliarlas y
compararlas.
-Técnica de los vapores fríos de yodo
1.
2.
Colocar yodo metálico en una cubeta.
Poner encima de la cubeta el papel en estudio, teniendo el cuidado
de dejar expuestas las huellas a la acción de los vapores fríos de
yodo.
3.
Comparar las huellas que aparecen de color castaño-rojizo, con
las de los archivos, o mejor fotografiarlas, ampliarlas y compararlas.
El papel se decolora espontáneamente.
Brocha magnética. Este es un instrumento semejante a un
E)
estilógrafo, cuya punta magnética espolvorea sus reactivos a base de
hierro en forma muy regular, logrando gran nitidez; luego sobre la huella
se aplica una cinta pegante transparente que se retira y adhiere a una
cartulina blanca, para su análisis.
536
9.
CONFRONTACIÓN DE HUELLAS
En la lectura de las huellas deben tenerse en cuenta todos los
elementos analizados anteriormente; como arcos, asas, verticilos, asas
y verticilos radiales y cubitales, características de las crestas papilares,
bifurcaciones, fusiones, puntos, convergencias, ojales, fragmentos,
núcleos, etc.
Para asegurar que dos huellas son iguales deben encontrarse
como mínimo 15 similitudes claras y precisas y no hallar ninguna
diferencia.
10. TOMA DE HUELLAS EN LOS
NECRODACTILIA
CADÁVERES O
El técnico dactiloscopista seguirá en el cadáver las mismas
técnicas usadas en la toma de huellas artificiales (digitopresión) pero
en este caso es posible que tropiece con algunos inconvenientes, así:
Presencia de arrugas en la piel, que hagan imposible la toma
a)
correcta de la prueba. En ese caso debe usar un reconstructor de piel,
inyectándolo hasta cuando los dedos queden redondeados y así proceder
a la toma de las huellas. El reconstructor de piel es a base de glicerina.
La descomposición puede hacer que la piel está frágil y
b)
deleznable; debe solicitar una autorización a la autoridad competente para
cortar la piel, o para amputar los dedos que estén en estas condiciones,
hasta la segunda falange. Colocará estas piezas en una solución de formo1
al 15% hasta que los tejidos se hayan endurecido, los dejará secar y
luego procederá a tomar las huellas con la técnica conocida.
11. DACTILOGRAMAS ESPECIALES
El dactiloscopista puede también enfrentarse a casos especiales
en relación con personas que han nacido con malformaciones como las
siguientes:
a)
b)
Adactilia (falta congénita de algún dedo).
Ectrodactilia (dedos congénitamente defectuosos).
e)
Sindactilia (dedos unidos por una membrana).
537
d)
Polidactilia (dedos supernumerarios).
También en el curso de su vida la persona pudo haber sufrido de:
Amputación de dedos (pérdida quirúrgica de uno o varios dedos).
Anquilosis de los dedos (rigidez de los dedos).
Deformación de los dedos (por cicatrices, torceduras, etc.).
Las 4 primeras causas o lesiones congénitas tienen singular
importancia en la impugnación de la paternidad o la maternidad. Estas
anomalías son genéticas y se heredan con carácter dominante. Hay
familias, en las que todos sus miembros nacen con un dedo más, les
falta un dedo, tienen un dedo o más defectuosos (dedo en martillo,
aracnodactilia o dedos de araña, dedos en garra, etc.), o nacen con
dedos pegados.
e)
f)
g)
En estos casos, en la ficha dactiloscópica debe hacerse referencia
a estos hechos. Debe interrogarse a la persona, desde cuándo tiene
estas anormalidades, y anotarse la fecha. Para un técnico, no es difícil
darse cuenta si son lesiones congénitas. En los últimos 3 casos son
reconocibles el muñón y la cicatriz de la amputación; la rigidez por
patologías especiales (artritis deformante) o por actos quirúrgicos
(cicatriz); las deformaciones igualmente pueden ser ocasionadas por
enfermedades o por accidentes.
Por el reverso de la ficha dactiloscópica se hacen las anotaciones
y se toman las huellas de los dedos que sobran. En las adactílias y en
las amputaciones igualmente se dejará constancia del dedo que hace
falta, y la razón por la cual falta. No debe olvidarse que en nuestro medio
se toman las huellas de los 10 dedos (decadactilograma). Debe aclararse
cuál es el dedo que hace falta, y recordar que estos, además de sus
nombres, se numeran de 1 a 10, empezando por el pulgar de la mano
el índice 2O, dedo del corazón 3O, anular 4O,
derecha, que es el lo,
meñique 5O. Mano izquierda: pulgar 6 O , índice 7', dedo medio BO, anular
9
' y meñique 1O.
Puede ocurrir que falte la mano completa, o aun el miembro total
(anelía), porque la madre, por ejemplo, consumió Talidomida cuando
estaba embarazada o porque le haya sido amputada a la persona por
enfermedad o accidente, todo esto debe anotarse (ver figura).
538
12. PRUEBAS BlOLOGlCAS Y DACTILOSCOP~A
Al hablar de los grupos sanguíneos se dijo que hay personas (75%
de la población) que son S, es decir que tienen la particularidad de
secretar en los humores (lágrimas, semen, moco nasal, sudor, etc.) sus
grupos sanguíneos, esto es, sus aglutinógenos A - B -AB.
Del Carpio y A. Giordano aprovecharon esta cualidad, y buscaron
los grupos sanguíneos presentes en el sudor impregnado en las huellas
dactilares. Emplearon la misma técnica de los grupos sanguíneos
(precipitación - aglutinógeno - aglutinina), con lo que obtuvieran una
prueba satisfactoria. Además de obtener el grupo sanguíneo de la
persona a la cual pertenece la huella, encontraron que la substancia
isoaglutinante actúa como fijador y protector de la huella.
La prueba también la realizaron después de haber obtenido las
huellas por varias técnicas, como la de Bertillón, siendo igualmente
positiva.
Esta prueba es aún más valiosa cuando las huellas no son claras,
o porque se pueden haber colocado varias veces los dedos o las manos
sobre la misma superficie.
El grupo sanguíneo debe coincidir con el del delincuente o
sospechoso.
539
James Troy Valencia Vargas, Juan Manuel Rosso Gúzman yAvelino
Antonio Pamplona López, "Análisis y tratamiento de pulpejos por
el método de hidratació iónica en Colombia" en "VI1 Simposio
Internacional de Criminalística", Imprenta Fondo rotatorio de la
policía, Santa Fe de Bogotá-Colombia, 1996, pág. 25-30.
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE PULPEJOS POR EL
METODO DE H I D R A T A C ~ ~IdNlCA
N
EN COLOMBIA
La obtención de necrodactilias que puedan ser cotejables y que
permitan determinar la identidad de un cadáver, es una problemática
que hace parte del diario de un Lofoscopista. El estado de conservación
de las huellas dactilares depende directamente de procesos tales como
la putrefacción o el fuego, en estas situaciones los métodos tradicionales
de infiltración con parafina, moldes de silicona, fotografía directa entre
otros, no restauran la hidratación que el tejido pierde por la acción de
los procesos mencionados arriba y que en última instancia es el punto
crítico en la toma de una necrodactilia.
Por esta razón consideramos de suma importancia la realización
de este proyecto de investigación con el cual, estamos seguros, se dará
solución a la problemática planteada.
OBJETIVO GENERAL
Estandarizar un método para la toma y tratamiento de pulpejos
por medio de la técnica de hidratación iónica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.
2.
3.
Efectuar el tratamiento de pulpejos por el método de Hidratación
Iónica en los dedos de cadáveres con estados de descomposición
diferentes, macerados e incinerados.
Unificar el procedimiento del tratamiento de pulpejos a nivel de
todo el territorio nacional.
lmplementar un método unificado para la toma y manejo de
pulpejos a nivel nacional.
540
4.
Divulgar a nivel de las Secciones Criminalísticas los resultados
obtenidos en el análisis y tratamiento de pulpejos con el propósito
de que sea adoptada la implementación del método de Hidratación
Iónica en los diferentes Laboratorios Regionales del país.
5.
Adoptar el tratamiento de pulpejos como un método de
Identificación Especializada, dándole a éste la relevancia que
merece en el ámbito de la identificación de cadáveres N.N.s.
6.
Propender porque no se sigan inhumando cadáveres sin haberse
realizado su respectiva necrodactilia.
FUNDAMENTACI~NT E ~ R I C A
Las huellas son las impresiones que dejan los pulpejos de los
dedos manchados con tinta, sudor u otro líquido, sobre una superficie
pulimentada o una cartulina. Forman dibujos constituidos por surcos y
crestas que dan lugar a multitud de figuras, siempre diferentes, gracias
a los cuales permiten la identificación de personas.
La Identificación Dactiloscópica se empleaba ya en Corea hace
1200 años en la venta de esclavo. Su desarrollo científico comienza en
1829 con Purkinje, quien estudia los dibujos dactilares clasificándolos
en nueve tipos que, aunque no se aplicaron con fines identificativos,
fueron aprovechados posteriormente por Vucetich. Los ingleses fueron
los primeros en presentar una aplicación práctica a estos dibujos: así
Herschell en 1858, como recaudador de impuesto en la India, hace
obligatorio que todos los contribuyentes estampen su dedo en los
documentos, Henry Faulds en 188 establece por primera vez el carácter
inmutable de estos dibujos.
Galton, entre 1891 y 1895, investigó la herencia de las huellas
dactilares y dio un sistema de clasificación, demasiado complejo, que
fue simplificado por Henry en 1901 y se conoce como sistema GaltonHenry, que se usa en los países anglosajones: Vucetich en Argentina
estudia el sistema Galton y en 1901 propone un sistema con cuatro
tipos fundamentales, referido a los diez dedos de la mano, Olóriz en
1904 propone un nuevo sistema, que es el que se usa en España y
básicamente es un Vucetich modificado: se conoce como VucetichOlóriz. En 1897 Henry diseña un nuevo sistema, que en 1951 de acuerdo
541
con las recomendaciones de la Misión Técnica Canadiense, se convierte
en el sistema Henry - Canadiense, el cual fue adoptado mediante
Resolución 15427 del 20 de febrero de 1991 el Cuerpo Técnico de
investigación a nivel nacional.
Las características que hacen de la dactiloscopia una poderosa
herramienta par la identificación de personas son:
1.
INMUTABILIDAD:
Las papilas dérmicas y los poros, que son los que configuran el
dactilograma, aparecen entre los 100 y los 120 días de vida intrauterina,
alcanzando nitidez al sexto mes de edad gestacional. Desde este momento
hasta muy avanzado el estado de putrefacción, nunca desaparecen.
2.
INALTERABILIDAD:
Las huellas dactilares no se modifican ni por enfermedad, ni por
lesiones que afecten profundamente la dermis y generen cicatrización.
Sin embargo, incluso en este último caso, la cicatriz se convierte en una
característica identificatoria. En enfermedades como la lepra que borran
o atenúan el dactilograma, con el tratamiento médico se restaura y el
dibujo se reconstruye.
Otras enfermedades como el tabes, hemiplejías, neuritis que
cursan con alteraciones tróficas del pulpejo, pueden alterar el dibujo,
pero sin cambiar su forma característica.
3.
VARIABILIDAD:
Estadísticamente puede afirmarse que no existen dos
dactilogramas idénticos. Se estima que para poder encontrar dos sujetos
que en un solo dedo presenten total identidad, analizando 17 puntos
característicos, es necesario examinar 1,717,986,918 individuos. Incluso
los gemelos univitelinos, aunque pueden tener caracteres de primer
orden, sus puntos característicos son diferentes.
4.
POSIBILIDAD DE CLASIFICACIÓN:
Las huellas dactilares se prestan a una clasificación coherente y a
su ordenación en archivos, en los que se pueden localizar fácilmente.
542
La técnica dactiloscópica para la obtención de dactilogramas, varía
dependiendo si se trata de un sujeto vivo, un cadáver o una huella latente.
En el cadáver, si el pulpejo está bien conservado, el problema es la
rigidez cadavérica que se vence con flexión de los dedos y10 incisión en
el pliegue de flexión de la segunda falange.
Cuando los dedos están deshidratados, se debe proceder a realizar
el tratamiento de pulpejos. Como se mencionó antes se han descrito
muchos métodos: aquí nos ocuparemos de aquellos que vamos a utilizar
en este estudio.
DESCRIPCI~NANATdMICA DE LOS DEDOS.
La piel está formada por dos capas de tejido completamente
diferentes, provenientes de tejidos embriológicos distintos y unidas una
con otra en toda su extensión.
Hay dos términos que crean confusión. El termino dermis se utiliza
a veces para referirse a toda la piel, como en el caso del término
Dermatología, la rama de la medicina que se ocupa de enfermedades
de la piel, en las cuales pueden estar afectadas las dos capas cutáneas.
Pero cuando el dermatólogo estudia la piel con el microscopio, llamará
a la capa externa epidermis (epi=encima) y a la carga del tejido conectivo
más profunda, dermis.
Las dos capas de piel están firmemente unidas constituyendo una
membrana cohesiva con un espesor que varía desde menos de 0.5 mm
a 3 6 4 mm: en medio de éstas se encuentra una capa muy delgada
llamada corion.
Si las palmas de las manos (incluyendo los dedos) y las plantas
de los pies (incluyendo los dedos) se examinan a simple vista o con una
lupa, se comprueba que presentan gran número de arrugas y surcos,
como un campo arado en curvas. Las crestas y surcos se desarrollan
durante los meses tercero y cuarto de la vida fetal. La forma que entonces
se establece ya no cambia más; sólo aumenta de volumen. Las
características están determinadas principalmente por factores
hereditarios.
Las arrugas epidérmicas dependen de que la epidermis sigue los
contornos de los restos (papilas) dérmicas subyacentes. Tales arrugas
543
se pueden estudiar en cortes perpendiculares de piel. En dichos cortes,
se observan las crestas dérmicas primarias hendidas formando dos
pliegues. Por su aspecto reciben el nombre de papilas y en consecuencia
el crecimiento epidérmico hacia abajo que se halla situado entre cada
par de papilas recibe el nombre de clavo interpapilar.
La dermis está formada por dos capas de tejido conectivo que se
fusionan. La externa se denomina capa papilar por las papilas de tejido
conectivo que se extienden hacia arriba penetrando en la epidermis.
Esta capa solo se extiende ligeramente debajo de las bases de las
papilas, donde se funde más o menos insensiblemente con la capa
reticular, más gruesa y que comprende el resto de la dermis.
Las impresiones dactilares es posible obtenerlas a partir de la
epidermis y la dermis. Así, la denominación pulpejo, que significa parte
carnosa blanda de la cara palmar de los extremos de los dedos, se
utiliza tanto para epidermis como para dermis.
El método propuesto, es el resultado de una experiencia española
de más de 15 años, que a continuación describimos:
.
.
.
Disecar el pulpejo por la segunda falange.
Lavar con agua y cepillo de cerda suave. Se debe retirar el tejido
muscular, si el pulpejo se encuentra en malas condiciones
(putrefacción avanzada, deshidratación extrema, rnaceración o
incineración).
Sumergir en una solución al 50% de amoniaco comercial en agua
por 24 horas.
A las 24 horas lavar con agua; cambiar la solución al 75% y
sumergir por otras 24 horas.
A las 24 horas, de ser necesario, lavar con agua y reemplazar la
solución por una solución de Hidróxido de Arnonio al 100 % y
sumergir por 24 horas.
Finalmente, lavar con agua, secar por presión con papel
absorbente y tomar necrodactilia usando el dedo índice como
soporte.
Realizamos ensayos en cuatro casos de N.N. que ya habían sido
reseñados y que habían cumplido un mes en refrigeración en Medicina
544
Legal. En los cuatro casos el grado de deshidratación por enfriamiento
no permitía la toma de necrodactilia. Se procedió a tratar los pulpejos
de la mano derecha con el método convencional de soda cáustica y los
de la mano izquierda con el método de rehidratación iónica. Esta
experiencia nos permitió familiarizarnos con los métodos, así como
ajustar la metodología, que se describirá más adelante.
La hidratación iónica del tejido parece deberse al hecho de que
las células deshidratadas se cargan negativamente y el amoníaco, que
es un álcali débil, se encuentra en forma de amoníaco no disuelto y de
ion amonio (NH4+). Esta diferencia de cargas ocasiona que ingrese
agua a la célula por un proceso de ósmosis, consiguiéndose con esto la
hidratación del pulpejo.
RESULTADOS OBTENIDOS
Se presenta un estudio realizado entre septiembre de 1995 y julio
de 1996 a 74 casos de pulpejos, procedentes de todo el país, en
diferentes estados de conservación y que fueron sometidos a tratamiento
por el método de hidratación iónica.
El 81% de las muestras consistieron en pulpejos en avanzado
estado de putrefacción, los cuales, en su mayoría han sido trabajados
en concentraciones entre el 75% y el 100% d hidróxido de amonio. Los
pulpejos que se encontraron en estado de deshidratación, es decir, el
6% se manejaron a concentraciones del 100% y en muchas ocasiones
se manejaron por tiempos superiores a las 72 horas. El 5% de los
pulpejos que se encontraban en moderado estado de putrefacción, se
manejaron a concentraciones entre el 25% y el 50% de hidróxido de
amonio. El 4% de los pulpejos que llegaron incinerados, fueron tratados
a concentraciones entre el 75% y el 100% de hidróxido de amonio por
períodos superiores a 72 horas y el 4% restante se manejó dentro del
protocolo de las 72 horas. Cabe anotar, que resulta indispensable
observar diariamente el estado del pulpejo, para no excederse en el
tratamiento y de esta manera llegar a malograrlo.
Al 93% de las muestras le fue posible obtener su respectiva
necrodactilia después del tratamiento con hidratación iónica mientras
que únicamente fue posible obtener la necrodactilia sin realizar el
545
tratamiento con hidratación iónica en dos casos. En esto dos casos la
calidad de la impresión dactilar fue mejorada cuando los pulpejos se
sometieron a tratamiento por medio de hidratación iónica.
El 24% de las necrodactilias obtenidas permitieron establecer la
identidad de los N.N. a través de cotejos dactiloscópicos con las tarjetas
alfabeticas y10 de preparación aportadas por las autoridades.
El 27% de las necrodactilias obtenidas permitieron establecer la
identidad de los N.N. a través de búsquedas en archivos dactiloscópicos
como los de la Registraduría, el DAS y la Policía. Del 73% restante aún
no se ha obtenido respuesta.
El 84% de las necrodactilias obtenidas fueron de calidad adecuada
para ser formuladas por dactiloscopistas.
Al aplicar el test de hipótesis bilateral para un nivel de confianza
del 95% y un nivel de significación del 0.05% se obtuvo un Z de 5.85
significando que definitivamente el método de hidratación iónica para el
tratamiento de pulpejos es altamente eficaz en la recuperación de
impresiones dactilares, incluso en cadáveres en avanzado estado de
putrefacción e incineración.
Se encontró que cuando se trata de pulpejos de dermis, es
recomendable ampliar el tiempo de hidratación iónica incluso hasta por
30 días, ya que la calidad de la impresión obtenida mejora notoriamente
comparada con las obtenidas a las 72 horas de hidratación.
546
SUB-TEMA 15:
IDENTIFICACIÓN ESTOMATOL~GICA
OBJETIVOS
Conocer que la cavidad oral y aparato dentario pueden ser útiles
en la identificación de un NN o "non nominato".
CONTENIDO
El sistema estomatológico resulta valioso para la identificación
humana en un cadáver cuando las partes blandas del cuerpo han
desaparecido. Sus métodos de identificación se basan en la
particularidad de las arcadas dentarias, dientes, rugosidades del paladar,
etc., de un individuo y que le son propias.
547
SUB-TEMA 15:
IDENTIFICACIÓN ESTOMATOLÓGICA
Lecturas con preguntas guía:
Lecturas:
Hugo Caballero Cornejo. "Identificación estomatológica",
Perito PNP, Odontólogo Forense, Lima-Perú.
Juan López Palafox. "Muerte por carbonización. Metodología
en la Identificación. Aplicación de la Odontología Forense"
en: "VIII Simposio Internacional de Criminalística", Picasso
Ltda. Editores, Santa Fe de Bogotá-Colombia, 1998, pág.
179-184.
1.
Exponga un caso en el que la identificación odontológica alcance
a ser la determinante, fundamentando su aplicabilidad.
Hugo Caballero Cornejo. "Identificación E s toma tológica ", Perifo
PNP, Odontólogo Forense, Lima-Perú.
A.
GENERALIDADES
La Identificación Estomatológica presenta una mayor amplitud de
acción en el área de la identificación.
El sistema de identificación estomatológica, resulta el único método
aplicable cuando las partes blandas del cuerpo han desaparecido, es
precisamente en esas circunstancias adversas a otros métodos de
identificación, que se comporta como el único método a utilizar en la
investigación y determinación de la identidad humana.
2.
CONCEPTO
La Identificación Estomatológica constituye una de las ramas de
la Estomatología Forense que se ocupa de establecer la identidad de
las personas naturales, mediante el examen, registro y comparación de
las particularidades que se encuentran en el macizo cráneo facial y en
la cavidad oral, de preferencia en las piezas dentarias.
3.
IMPORTANCIA
La Identificación Estomatológica, cumple una labor principalísima
en casi la totalidad de casos difíciles, sobre todo en lo que se refiere a
accidentes aéreos, catástrofes, incendios, etc., que han sufrido las
personas y en las que para su identificación, no ha sido posible utilizar
los procedimientos y técnicas conocidas, es por este motivo que se
recurre a la Estomatología, teniendo en cuenta que son los dientes los
órganos más duros de la anatomía humana, que ofrecen grandes
resistencias a los agentes destructores tales como el tiempo, el fuego y
la humedad.
B.
FUNDAMENTO
l.
Período de Erupción
a.
Generalidades
Los dientes como elemento identificatorios durante su desarrollo corren
paralelos con la edad, desde la 7ma. semana de vida intrauterina hasta
después de los 21 años, cuando termina la erupción de las terceras molares.
Ningún otro órgano del sistema puede, como los dientes, ir
señalando en forma visible y corroborativa los distintos ciclos de la
existencia; estableciendo cuadros o estadios que brindan al Perito
Odontólogo puntos de partida para sus pericias.
Veamos algunos datos: los dientes brotan por grupos,
estableciéndose siempre períodos de descanso, estos periodos son 4 y
de naturaleza distinta.
6.
Primer Período
Este período corresponde a la vida intrauterina es decir a partir de
la 7ma., semana en que se forma el listón dentario hasta el nacimiento.
c.
Segundo Período
Comprende a partir de los 06 meses de nacimiento en que
empiezan a erupcionar los dientes temporales, hasta el término de la
primera dentición (03) años. Siendo digno de mención, que a los 05
años, el hombre tiene en sus maxilares más dientes que en ninguna
otra en la vida: 20 erupcionados y 32 sin erupcionar, contenidos dentro
de los maxilares en total de 52 dientes.
d.
Tercer Período
Corresponde a la erupción de los dientes permanentes (06 a 21 años).
La erupción de las molares demarca de manera fundamental tres
estadios de la vida humana, porque en primer lugar corresponde al
MOLAR DE LOS SEIS AÑOS, indica en el campo de la Pedagogía el
comienzo de la vida escolar.
550
EL SEGUNDO MOLAR (12 años) indica de alguna manera en
forma atenuada, el comienzo de la responsabilidad criminal, puesto ya
que para esa edad en el hombre surgen las primeras emociones: dándole
la forma de personalidad ética y social, dentro del orden y la coordinación
de las experiencias adquiridas anteriormente.
EL TERCER MOLAR (21 años) con su erupción indica la
integración plena de la responsabilidad criminal.
e.
Cuarto período
Comprende desde los 21 años con la erupción de la tercera molar
hasta la muerte.
2.
Particularidades de la Cavidad Oral
Las características resaltantes de la cavidad oral son las siguientes:
a.
Dento Maxilar
Características de los maxilares superior e inferior y de las piezas
dentarias; como son: Edéntula, Normal, Pronosia Superior, Pronosia
Inferior y Biprotusión.
b.
Forma de las Arcadas
Son variadas las formas que pueden adoptar las arcadas dentarias
como Ovoidea, triangular y cuadrada.
c.
Oclusión
Es la relación que existe entre el maxilar superior y el maxilar inferior;
como Normal, Cerrada, Irregular, Cruzada, Abierta, Invertida y Bis a Bis.
d.
Forma de los Dientes
Por su forma, los dientes se asemejan a figuras geométricas como
ovoide, triangular y cuadrado.
e.
Tamaño de los Dientes
De acuerdo a medidas milimétricas como largos, medianos y cortos.
551
3.
Resistencia a los agentes externos
A los dientes se les ha dado una gran importancia como elemento
de identificación debido a la gran resistencia que tienen al tiempo, fuego,
humedad.
Con respecto al tiempo, se sabe que desde la antigüedad se
conservan cráneos con dientes en buenas condiciones, tal como se
observa en los museos.
Con respecto al fuego, merece citarse las experiencias realizadas
por los doctores Castro Verde y Vationi, ellos llegaron a comprobar, en
un horno ad-hoc, que las piezas dentarias soportan temperaturas de
hasta 1,600'.
Con respecto a la humedad, los dientes presentan mayor
resistencia que los tejidos blandos debido a su Constitución Orgánica,
su índice de clasificación admite tan solo un 1.7% de sustancia orgánica,
el resto corresponde a elementos minerales.
4.
Variabilidad
Por sus características con respecto a su variabilidad se puede
decir "QUE NO HAY DOS DENTADURAS IGUALES" ni "DOS
DIENTES IGUALES EN LA MISMA BOCA", ratificado esto por el
examen dental minucioso, analizando todos los detalles, como la
implantación morfológica, alteraciones patológicas, intervenciones
terapéuticas en las piezas dentarias.
5.
Forma de la mandíbula
En los casos de ausencia total de las piezas dentarias, contribuye
como fundamento a la identificación estomatológica, la forma angular que
adopte la mandíbula con relación a la edad, siendo el ángulo casi recto en
la juventud y obtuso en la vejez, en cuyo caso puede llegar de 130' a 140'.
Los Métodos de la identificación Estomatológica se fundamentan
principalmente, en la particularidad de la conformación de las arcadas
dentarias, dientes, rugosidades palatinas, etc., que presenta cada
552
individuo, con caracteres y formas propias, las que no son iguales a los
de ningún otro.
l.
Odontometría
Este método de identificación se basa en la obtención de medidas de
uno o varios dientes que se hallan a disposición en el caso. Los trabajos más
importantes de este método corresponden a Gysi, Bouwiel, Hanley, etc.
2.
Odontoscopía
a.
Concepto
Es otro método de identificación basado por las mordeduras que
hace un sujeto o un animal. Este procedimiento se basa en que al morder,
los arcos dentarios dejan impresas las huellas de las piezas dentarias.
Esta impresión se produce mediante un mecanismo de presión o tracción.
Las huellas de mordida se encuentran siempre en un elemento soportante.
6.
Tipos de Mordida
(7)
Mordedura de Ataque
Casi siempre es un tipo de mordida aplicada a la lucha de dos
sujetos con el objeto de hacer daño al contrincante, estas mordeduras
producen lesiones extensas, con pérdida de sustancia ya que al morder
el sujeto también tira, por lo que la cicatriz se hará más notoria. Se
localizan en la región de la cara, oreja, etc.
(2)
Mordedura de Defensa
Se caracteriza por una fuerte presión y es peculiar en todos
aquellos sujetos que están siendo estrangulados, esta mordedura es
profunda por la fuerte constricción de las arcadas, pero sin que haya
tiramiento. Se localizan a la altura de los brazos, manos, dedos etc.
(3)
Mordedura de Masoquismo
Es aquel tipo de mordedura que se produce en las prácticas
lascivas, aberraciones como culminación del éxtasis sexual; son mas
553
frecuentes en las mujeres que en los hombres; se localizan en el cuello,
labio inferior, en los senos y zonas pudendas de la mujer.
3.
Rugopalatinoscopía
a.
Concepto
Es el estudio de las impresiones de las rugosidades palatinas utilizadas
para la identificación de las personas siendo éstas formaciones a manera
de crestas o eminencias de diferentes formas y tamaño, constituidas en la
mucosa del paladar curo y que se ubican a ambos lados del rafe medio.
b.
Fundamentos
(1)
Parenidad
Se refiere a que las papilas palatinas perduran toda la vida.
(2)
lnmutabilidad
Nos señala que sus características se conservan toda la vida, hasta
la muerte.
(3)
Variabilidad
Se refiere a que varía de un individuo a otro.
4.
Odontograma de Identificación
a.
Concepto
Es la ficha en que se realizan anotaciones de las piezas que se
encuentran ubicadas en los maxilares, teniendo en consideración
los caracteres morfológicos, raciales, antropométricos, cronológicos
y de las anormalidades congénitas y adquiridas; así como de todas
las restauraciones protésicas que hubiera en la cavidad oral para
identificar una persona.
b.
Características
(1)
Sencillez y claridad
554
(2)
suficiente información al diagnóstico en la identificación.
c.
Partes que consta
(1)
Anverso
Datos de Filiación y particularidades
(2)
Reverso
Diagrama Dental, Clave PNP, Referencia, Anomalías,
Observaciones, Odontólogo, VO.BO.
5.
Otros Métodos
a.
Radiología
Shuller a sido considerado como uno de los primeros en seguir la
utilización de la radiografía como uno de los métodos de identificación.
Estará surgiendo como técnica capaz de identificar a personas,
siempre y cuando se pueda comparar con un registro anterior.
b.
Queiloscopía
Es el estudio de las impresiones de los labios (líneas y fisuras,
arrugas y estrías), que según las aportaciones de los autores difieren
de personas a personas y pueden ser utilizadas en la identificación
humana.
c.
Pros todoncia
7.
Concepto
Es un método de identificación que sale de ciertos signos
convencionales, casi siempre prestan gran utilidad sobre todo estos
signos se graban en los aparatos de Prótesis.
2.
Método de Grabado
Consiste en marcar la impresión, al modelo o directamente sobre
la prótesis, las iniciales de la persona o cualquier otro dato de importancia
para la identificación.
555
3.
Método de Inclusión
También llamado de inserción, consiste en la adición de una placa
de identificación a la prótesis, el nombre del paciente, sexo edad, grupo
sanguíneo y otros datos de importancia para lograr la identificación.
Juan López Palafox, "Muertes por carbonización, metodología en
la identificación, aplicación de la odontología forense" en "VIII
Simposio Internacional de Criminalística", Picasso Ltda. Editores,
Santa Fe de Bogotá-Colombia, 1998, pág. 179-184.
MUERTES POR CARBONIZACIÓN, METODOLOG¡A
EN LA ~DENT~FICAC~ÓN,
APLIcAcIÓN DE LA
ODONTOLOGh FORENSE
La etiología de las quemaduras habitualmente es accidental, siendo
menos frecuentes las de causa homicida.
La muerte por carbonización es una forma poco frecuente en los
cadáveres investigados en nuestro servicio, pero el 90% de los casos
conocidos, han estado relacionados con tráfico de estupefacientes, en
los que la acción del fuego tuvo como fin primordial evitar el
descubrimiento de la identidad de la víctima, que posteriormente podría
llevar hasta la identificación de los autores.
La investigación de los cadáveres carbonizados debe ser
minuciosa y se realiza mediante procedimientos que difieren de la
metodología habitual.
Es fácil cometer errores relacionados con la causa de la muerte,
ya que la calcinación del cadáver es posterior al fallecimiento, cuyo fin
es únicamente la ocultación de la identidad, como se indica
anteriormente.
Características d e los cadáveres carbonizados
Los cuerpos carbonizados sufren una reducción en el volumen de
órganos y miembros que les hace parecer más jóvenes. Suelen aparecer
en actitud llamada de combate o de boxeador, causada por la rigidez
muscular, con predominio de la musculatura flexora, sobre la extensora.
La cabeza de un adulto llega a revestir la apariencia de la de un niño de
7 a 12 años. Cuando la intensidad del fuego es alta, al intentar examinar
los restos estos se pueden convertir en cenizas. Además en estos casos,
datos de información como son ropa, y otros objetos desaparecen.
557
Metodología en la investigación de Cadáveres Calcinados.
Se debe adoptar un procedimiento riguroso de acuerdo con el
siguiente esquema:
l.
Estudio del cadáver y su entorno
El lugar del hallazgo puede presentar pruebas suficientes para
averiguar las maniobras realizadas por la víctima antes y durante el
suceso. Es fundamental determinar la posible alteración intencionada
de pruebas, como podría ser la colocación con posterioridad a la muerte.
Con relación al hallazgo del cadáver debemos plantear las
siguientes preguntas:
¿Quién encontró el cuerpo?, ¿A qué hora lo encontró?, ¿Qué
condiciones meteorológicas se daban en ése momento?.
2.
Posición del cadáver
La postura del cadáver puede ser un indicio claro de las maniobras
que realizó. Las posibilidades de defensa. La sorpresa, o la voluntariedad
en el caso de suicidio.
3.
Objetos circundantes
Los objetos que aparecen junto al cuerpo permiten determinar su
manipulación por la víctima o por otras personas.
Aunque la causa aparentemente esté muy clara debemos buscar
otros indicios. En ocasiones podremos encontrar vainas o proyectiles
que demuestren claramente la causa de la muerte además de aportar
muestras para estudio comparativo.
4.
Análisis macroscópico de lesiones
La visión macroscópica de las lesiones, puede ayudar en los
primeros momentos para investigación del suceso, fundamentalmente
cuando se trata de un hecho voluntario, de tipología criminal.
5.
Data de la muerte
Es importante reflejar la hora de la investigación y la determinación
558
de la hora de la muerte. Además de los procedimientos médico-forenses
apoyados en los cambios cadavéricos, buscaremos otros indicios
determinantes de la hora de la muerte.
Recordemos que las condiciones climatológicas pueden acelerar
los procesos de descomposición. Características de humedad,
ventilación, contaminación ambiental, lluvias, temperaturas, etc. Son
datos que podemos recabar del Instituto Nacional de Meteorología.
Posibilidad de acceso de animales depredadores. Época del año
y circunstancias climatológicas.
Es muy importante la recogida sistemática de restos de insectos,
vivos o muertos que podrán ser estudiados por un entomólogo, quien
determinará datos concretos sobre el tiempo transcurrido, o la época
del año en que se produjo la muerte.
6.
Huellas identificativas
Debemos ser cuidadosos al buscar huellas latentes que pudieran
proceder de la víctima o de otras personas, para determinar las
circunstancias de la muerte. Dactilares, pisadas, rodaduras de vehículos,
manchas de sangre o de otro tipo, signos de lucha, cabellos, etc.
7.
Fotografía y Video
Antes de realizar cualquier manipulación deben ser fotografiados
todos los indicios, en su posición primitiva, ya que pueden sufrir alguna
alteración involuntaria, antes de su estudio en detalle y desembocar en
un error.
La fotografía en perspectiva y detalle de los hallazgos siempre
estará acompañada de testigo métrico y numérico. La grabación en video
es un complemento esencial para revisiones posteriores al traslado del
cuerpo.
8.
Acotamiento y Protección
Los restos cadavéricos deben ser acotados y numerados en el
mismo lugar y se debe establecer una cadena de custodia que asegure
su traslado hasta el lugar designado para el estudio. Esa numeración
deberá ser conservada durante todo el estudio. Con el mismo número
559
deben designarse todos los objetos que estén relacionados con el cadáver.
Recordemos la importancia que tiene que proteger muestras de
manchas biológicas, cabellos, colillas, recipientes supuestamente
manipulados con huellas latentes, restos de incendios, etc.
Los dientes del sector delantero que pueden encontrarse fuera
del cuerpo al igual que prótesis dentales o de otro tipo, deben tratarse
con el mismo cuidado. El estudio del cadáver calcinado debe realizarse
por un equipo rnultidisciplinario, que incluye expertos en incendios.
Metodología en la Identificación
Los métodos aplicados en los cadáveres calcinados teóricamente
no difieren mucho de los que aplicarían en cualquier otro cadáver, pero
varía en el orden de aplicación y su importancia. Habitualmente son
identificados mediante procedimientos odontológicos, ante la destrucción
de otros elementos corporales.
l.
Radiografía
La Radiografía debe constituir una norma habitual antes de
cualquier manipulación en el cuerpo. La Radiografía nos ayuda a localizar
posibles proyectiles, determinantes de la verdadera causa de muerte,
además de facilitar la identificación de los autores.
2.
Reconocimiento del cadáver y objetos personales
Estos procedimientos que pueden ser de utilidad con otro tipo de
muerte, suelen ser negativos en los cadáveres calcinados. Unicamente
sirven los objetos metálicos, como anillos, para acercar hacia la identidad,
pero nunca pueden ser individualizadores, porque podrían haber sido
manipulados de forma intencionada o accidental.
3.
Estudios analíticos
Las muestras corporales de interés para el estudio de ADN pueden
estar contaminadas o degradadas por los productos de la combustión,
pero siempre se intentará su análisis, mediante estudio de huesos largos,
dientes, tejido muscular profundo, etc.
560
4.
Dactilares
Los dedos en un cadáver calcinado, pueden estar en condiciones
idóneas para su estudio, gracias a la posición de garra que adoptan las
manos al prevalecer los músculos flexores sobre los extensores.
Debemos tratar con sumo cuidado los fragmentos epidérmicos, por su
fragilidad. En caso necesario podemos tratar químicamente las
muestras, para reconstruir el dibujo papilar.
5.
Estudios Odontológicos
Los procedimientos Odontológicos prevalecen sobre las restantes
técnicas, ya que incluso en condiciones de carbonización total, podemos
recuperar piezas dentales con valor identificativo.
Los dientes además de estar mineralizados en un 96%, lo que les
conforma con la estructura más reciente del cuerpo, se encuentran
incluidos en los maxilares dentro de la cavidad oral, cerrada
herméticamente y bañada por el medio húmedo que conforma la saliva.
Su interés para la identificación de cadáveres carbonizados se
apoya en las propiedades que citamos:
Las propiedades físico-químicas de los dientes, les permiten
resistir temperaturas superiores a los 1000 grados antes de
su destrucción.
Propiedades mecánicas que los hace resistir fuertes
impactos, sin sufrir destrucción o permitiendo su fácil
reconstrucción y estudio.
Los materiales utilizados en restauraciones también son
resistentes a los agentes físico-químicos y mecánicos.
La evolución social de la odonto-estomatología, ha favorecido
el incremento de tratamientos de restauración, lo que facilita
la existencia de datos Ante-Mortem, comparables con los
encontrados en el cadáver.
El estudio de las particularidades dentarias encierra una gran
sencillez.
Los restos dentarios permiten su fácil manipulación y
conservación, soportando la acción destructora del tiempo.
561
El estudio del macizo cráneo-maxilar permite determinar con
bastante aproximación la edad, el sexo y la raza del individuo.
Del interior de los conductos radiculares se puede obtener
muestras para el estudio de ADN con fines identificativos.
La radiografía intraoral, independientemente de las placas que se
han realizado anteriormente al resto del cuerpo, debe ser una norma
habitual en el estudio de los maxilares, que en caso necesario pueden
ser extraídos fácilmente.
Es frecuente el hallazgo de prótesis contenidas en el interior de la
boca de cadáveres calcinados, que son descubiertas Únicamente cuando
se realiza la apertura quirúrgica de la cavidad oral.
No debemos omitir nunca la apertura de la cavidad bucal y su
estudio, aunque aparentemente aparezcan los dientes del sector anterior
totalmente calcinados.
Entre los casos relacionados con la identificación de cadáveres
carbonizados, relacionados con traficantes de estupefacientes, que se
muestran en nuestra exposición, debemos destacar la investigación de
un cuerpo, que quedó reducido totalmente a cenizas en el interior de un
choque rociado con gasolina.
Tras la radiografia de fragmentos de los dientes, casi destruidos
por el fuego, se descubrieron tratamientos radiculares y obturaciones,
que hicieron positiva la identificación de la víctima y sus agresores.
562
Descargar