TRASTORNOS EN EL LENGUAJE LECTOESCRITOR 1

Anuncio
TRASTORNOS EN EL LENGUAJE LECTOESCRITOR
1. INTRODUCCIÓN
Ante los trastornos del lenguaje lectoescrito existen varias posturas: los que
llaman “dislexia” al conjunto de trastornos que puedan afectar el aprendizaje de la
lectoescritura, los que se oponen a la utilización de este término (Cervera y Toro)
porque niegan su propia realidad como entidad diferente o porque al diagnosticar
estos síntomas le estamos dando la entidad que no tienen (Chassagny) y los que
reservan este término a un grupo determinado de niños; recibiendo, entonces, el
nombre de dislexia evolutiva específica.
Ha existido la costumbre en definir la dislexia por los errores típicos tales como
las inversiones silábicas, confusiones auditivas y visuales, adiciones, omisiones,…
Estos errores no son significativos de nada; es su persistencia en el tiempo y su
carácter fluctuante lo que llama la atención y puede constituir un rasgo de
especificidad.
En la lectura, estos niños presentan una evolución muy lenta de la velocidad
media que, con frecuencia, no supera la del simple deletreo, en voz alta, el número de
errores es muy superior al promedio.
En la escritura presenta errores de trascripción fonética de diversas clases,
más allá de los primeros cursos de primaria e incluso se registran en la copia.
Es pues el carácter duradero y selectivo de las dificultades en lectoescritura lo
que definiría a los niños disléxicos.
Otra característica que se asocia habitualmente con la dislexia es la presencia
de trastornos asociados, especialmente los llamados trastornos instrumentales, en
aspectos de reconocimiento del esquema corporal, la orientación izquierda-derecha,…
Son múltiples las causas que encuadran esta dificultad, entre ellas citamos la
creencia de que se debe a trastornos constitucionales o hereditarios, neurológicos,
ansiedad,… pero el que desde mi punto de vista cobra más importancia, es el que
hace referencia a los métodos de aprendizaje. Tanto la forma de enseñar cómo el
método utilizado influyen en el desarrollo de las dificultades de la lectoescritura, pero
su influencia debe buscarse más en la forma de aplicación del método que en los
propios métodos. Es importante abordar los trastornos del aprendizaje en la
lectoescritura desde un punto de vista interactivo, partiendo de la idea que resulta de
una inadecuación entre las capacidades actuales de un niño y las exigencias del
entorno.
1
2. PALABRAS CLAVE
Dislexia, Lectura, escritura, trastornos asociados y métodos de aprendizajes.
3. SÍNTESIS DEL ARTÍCULO
El artículo que a continuación se presenta tiene como objetivo principal
describir los momentos e instrumentos de evaluación y desarrollar un programa
de reeducación de los trastornos en el lenguaje lectoescritor.
4. DESARROLLO DEL ARTÍCULO
DESCRIPCIÓN DE LOS MOMENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Con la evaluación se pretende conocer el funcionamiento comunicativo y
lingüístico del sujeto y las condiciones que favorecen y dificultan su desarrollo, para
poder diseñar un modelo individual de tratamiento. Dicha evaluación ha de abarcar
distintos ámbitos:
o
Evaluación con los padres del alumno: en la primera entrevista se recabará
información sobre:
-
problema del niño
cómo se ha llegado a percibir dicho problema
antecedentes familiares
nivel de autonomía y desenvolvimiento social
condiciones familiares: nivel socio-económico, número de hermanos,…
o Entrevista con el profesor: nos interesa saber cómo se percibe el problema en
la clase, por parte del profesor y de los demás alumnos, así como:
-
formas de comunicación del alumno
descripción del habla del niño
relación con otros niños
actitud de los demás alumnos hacia él
El proceso de evaluación que vamos a llevar a cabo se compone de tres
momentos, las características concretas de la evaluación serán diferentes según el
momento en que ésta se realice.
Evaluación inicial
Con ella se establece el punto de partida, es decir, nos permite conocer el
desarrollo lingüístico del alumno, analizarlo y descubrir cada uno de los factores
directos e indirectamente relacionados con él.
2
Para poder llevar a cabo este proceso se hace necesaria la pasación de una
serie de pruebas que nos ayuden a delimitar con mayor exactitud este problema. Estas
pruebas las vamos a dividir en dos grupos:
• Indirectas: aquellas que evalúan los factores que influyen directa o
indirectamente en el lenguaje (capacidad intelectual, audición,
visión,…).
• Directas: consiste en la intervención en el lenguaje propiamente dicha
Para tomar una decisión orientativa, hay que conocer las circunstancias
familiares, los antecedentes personales y las características básicas del entorno
escolar en el que se envuelve el alumno
Dentro del grupo de los factores que influyen directa o indirectamente en el
lenguaje resaltamos como pruebas más significativas:
9 Evaluación de las posibilidades intelectuales: ésta ha de ser realizada por
un psicólogo o pedagogo. Las pruebas que nos dan información en los
aspectos verbales y que nos pueden servir de punto de partida para la
intervención son:
•
•
Test de matrices progresivas de Raven: mide la inteligencia general
Escalas de Weschler (WIPPSI, de 4 años y WISC, de 5-15 años): está
constituida por dos partes: verbal y no verbal. Cada una de ellas
comprende de 5 a 6 subtest, que en el área del lenguaje son:
vocabulario, semejanzas, comprensión, información y aritmética
9 Exploración de las funciones psicomotrices:
•
•
Test de Harris: explora la dominancia respecto a la mano, el ojo y el pie
Pruebas de madurez de Mª Victoria de la Cruz: prueba para final de
EI, en la que se evalúa la organización perceptiva y la estructuración
espacial
9 Fonología: esta evaluación se llevará a cabo en una conversación
espontánea o mediante test estandarizados, como pueden ser el registro
fonológico inducido de Marc Monfort y la prueba de fonología del test
PLON.
9 Léxico: en cuanto a las pruebas que evalúan estas competencias
encontramos:
•
•
•
•
Test Boehm y test de Conceba de conceptos básicos (comprensión)
Escalas de desarrollo de Reynell (comprensión y expresión)
PLON (comprensión y expresión)
McCarthy (prueba de vocabulario)
9 Sintaxis y gramática: las pruebas más importantes serían: test de Boehm,
TSA (comprensión y expresión) e Integración gramatical del test ITPA
(expresión inducida).
9 Pragmática: el test PLON es el único, en castellano, que incluye una prueba
de evaluación del uso del lenguaje.
3
Las pruebas más importantes que se han utilizado en la lectura y escritura son:
o Prueba de lectura 1 y 2 de Mª Victoria de la Cruz: individual o
colectiva. El nivel 1 está diseñado para niños de 5-6 años y pretende
medir la capacidad de los niños en comprensión auditiva, comprensión
visual y discriminación visual. El nivel 2 se compone de una prueba de
lectura/asociación a consigna verbal y utiliza palabras, de una prueba
de completar frases eligiendo entre varias palabras, de una prueba de
frases y párrafos seguidos de preguntas a las que se contesta eligiendo
entre varias respuestas y de una prueba de búsqueda de sinónimos
entre cinco palabras escritas. El baremo está establecido con niños de
2º de primaria.
o PROLEC (evaluación de los procesos lectores): de aplicación
individual. Consta de 6 pruebas: lectura de palabras, lectura de
pseudopalabras, emparejamiento dibujo-oración, signos de puntuación,
comprensión de textos y estructura de un texto
o Test de análisis de lectoescritura TALE, de Toro y Cervera:
individual. Se compone de pruebas de lectura y escritura. El test de
lectura contiene letras, sílabas, palabras y textos de diferentes niveles
(entre 1º y 4º de Primaria); y el test de escritura se compone de copia,
dictado y expresión espontánea
•
Lectura
ƒ
Exactitud (evaluada en sílabas, palabras y texto): los aspectos a
evaluar son:
-
ƒ
ƒ
ƒ
•
no lectura: omitir un sonido en sílabas o grupo silábico
sustitución: suplir un sonido por otro
rotación: sustituir un sonido por otro con cierta similitud simétrica
inversión: alterar el orden de colocación de las letras
omisión: leer sin pronunciar algunos de los sonidos
adición o inserción: añadir un sonido no presente
silabeo: descomponer las palabras en sílabas
vacilación: latencias entre palabras o sílabas, repeticiones,…
Velocidad lectora: palabras que el alumno lee en un minuto
Comprensión lectora: responder a unas preguntas sobre un texto
leído previamente
Fluidez o expresión lectora: valorar la fluidez lectora con respecto a
los demás alumnos del aula y con respecto a su propio aprendizaje
Escritura
ƒ
Caligrafía: evaluada a través de pruebas de copia, dictado y
composición. Características a tener en cuenta: legible/ilegible,
irregularidad
oscilaciones,
interlíneas,
líneas
anómalas,
soldadura,…
4
ƒ
Ortografía: evaluada en copia, dictado y composición de frases o
redacción libre. Características a tener en cuenta en la evaluación:
sustitución, rotación, inversión, omisión, adiciones, uniones,
fragmentaciones.
Seguimiento
Como un objetivo razonable podría considerarse el conseguir que el desfase
entre el desarrollo general y el nivel de lectoescritura no aumente en números
absolutos y no perturbe excesivamente nuevos aprendizajes.
Registraremos todas las actividades que llevaremos a cabo con el alumno en
un diario, anotando los avances y retrocesos que se producen, los aspectos que
trabajamos, la periodicidad con que se trabajan,...
Evaluación final
Realizaremos una valoración globalizada al finalizar el curso o la intervención.
Sirviéndonos, para ello, de toda la información recogida en el proceso de evaluación
inicial, con el fin de determinar el grado de consecución, obtenido por el alumno, sobre
los objetivos y contenidos propuestos. En una hoja de seguimiento y a través de un
código de colores resaltaremos los aspectos que el alumno ha conseguido y los que
han quedado por trabajar.
DESCRIPCIÓN DE UN PROGRAMA DE REEDUCACIÓN
Hecho la valoración que permita precisar cuál o cuáles mecanismos son los
responsables del déficit lector, el tratamiento se dirigirá directamente a recuperar este
mecanismo defectuoso. Como cada programa de recuperación es individual y
específico del sujeto a tratar, hemos estimado conveniente establecer los siguientes
objetivos:
•
OBJETIVOS
- discriminar sonidos de la naturaleza y del propio cuerpo
- discriminar fonemas
- articular, interiorizar, incorporar y generalizar en todas las situaciones
comunicativas la correcta articulación de los sonidos del castellano
- potenciar y reforzar la madurez lectoescritora
- ampliar la capacidad de comprensión y expresión oral y escrita
- leer mediante la interpretación de dibujos e imágenes
- favorecer mediante el entrenamiento y la práctica, el desarrollo de los
mecanismos y automatismos implicados en el aprendizaje de la
lectoescritura
- discriminar las vocales
- discriminar las consonantes
- leer sílabas inversas, directas
•
CONTENIDOS
- captación y discriminación de estímulos auditivos
- articulación de los diversos fonemas
5
-
asimilación de la lectura
discriminación de los signos grafémicos que representan los fonemas:
letras, sílabas, palabras, frases y textos
lectura mecánica y comprensiva
• ACTIVIDADES
Actividades de discriminación auditiva
- Sin control visual el niño señalará o se desplazará en dirección a la fuente
sonora (golpes de tambor, aplausos, voces, etc.)
- Se invitará a que los niños descubran las posibilidades que tiene el propio
cuerpo de producir ruidos y sonidos, por ejemplo: con la boca, soplar, reír,
vibrar los labios,… con las manos, aplaudir,…
- El niño escucha una grabación y tiene que discriminar lo que en ella oye,
haciendo una línea mientras escucha palabras y dejando en blanco cuando
haya silencio.
- Levanta la mano izquierda cada vez que escuches la palabra “claves”:
Tamborclaves-palmadas-claves-tambor-palmadas-claves-tambor,…
- Da una palmada cada vez que oigas el sonido “Ta”: PA MA TA LA TA BA LA
TA PA MA BA TA TA MA TA LA PA TA
Actividades de conciencia fonológica
-
Representación gráfica de los fonemas en el aire, arena, papel,…
Con una cancioncilla sencilla, el niño deberá sustituir todas las vocales por una
en concreto, aquella que queramos trabajar
Fichas con dibujos que mantengan en su mayoría el fonema vocálico que
queramos trabajar
Emisión del fonema corta
Actividades de reconocimiento de palabras
-
-
-
Asociación dibujos o imágenes-palabras. Para ello se le entregan al alumno
una serie de tarjetas con palabras y una serie de dibujos y se le solicita que las
empareje
Asociación dibujos-frases u oraciones. Al igual que el primer ejercicio, pero en
este caso emparejar o asociar frases u oraciones con imágenes o dibujos
Completar frases o textos con o sin alternativas de palabras, frases u
oraciones dadas. Ejemplo: “No podía…….. porque tenía la mano vendada”
a/ correr
b/ cantar
c/ tocar la guitarra
d/ dormir
construir y transformar palabras
formar palabras que contengan sonidos similares a los de la palabra dictada
por el maestro
sustituir la primera letra de una palabra por otra que tenga un sonido similar
6
Actividades relacionadas con déficit sintáctico
-
-
Frente a varias frases unas bien construidas sintácticamente y otras donde las
palabras se mezclan aleatoriamente, indicar cuáles son las construidas
gramaticalmente correctas
Integrar dos frases en una oración. Por ejemplo: “Luisa está gruesa” y “Luisa
come demasiado”, convertirla en “Luisa está gruesa porque come demasiado”
Pedir al alumno que subraye en rojo el sujeto y en azul el verbo
Dar una palmada cada vez que en la lectura de un texto nos encontremos con
una coma.
Actividades relacionadas con déficit semántico
-
-
Señalar en un texto las palabras que tienen el mismo significado que una serie
de palabras dadas.
Preguntas genéricas sobre un texto leído. Anteriormente se le advierte al
sujeto que se le van a formular una serie de preguntas sobre lo leído. Las
preguntas se pueden organizar en niveles de dificultad creciente, por ejemplo:
en acciones, cualidades, personas,…
Subrayar en un texto la idea o ideas principales o las palabras claves. También
puede realizar un dibujo sobre su contenido o colocarle un título
Resolución de un problema práctico a través de la lectura de un texto. Por
ejemplo: fabricar un instrumento con indicadores por escrito
Lectura de textos con palabras absurdas que el sujeto tiene que descubrir o
tachar
Subrayar o destacar en un texto las ideas secundarias
Ejercicios para la reeducación del silabeo:
-
-
-
-
Mostrar unas palabras en una pantalla o mediante tarjetas durante escasos
segundos, con el objetivo de que el alumno proceda a leerla en el breve
período de tiempo
de proyección o de presentación. Aumentar
progresivamente la velocidad.
Realizar un lectura silenciosa repetitiva de una palabra y/o frase y una vez
tenga la seguridad de leerla, se realiza la lectura en voz alta.
Localizar palabras en un texto o listado dado igual a un modelo de la manera
más rápida posible.
Dadas un conjunto de sílabas construir palabras de un campo semántico dado.
Ejemplo: con las siguientes sílabas (to, ma, pa, ta, che, le, lon, me) construye
nombres de alimentos y léelos.
Lectura en voz alta de una frase o texto por el alumno grabándola en un
magnetofón como mecanismo de que se percate de su silabeo y se vaya
autocorrigiendo progresivamente.
Comparar mediante grabación la lectura del reeducador y la del alumno que
comete silabeo.
Mecanizar mediante lectura rápida las sílabas cla, cle, cli, clo, clu.
Construir y leer palabras donde entren estas sílabas.
7
-
Segmentar estas sílabas en palabras que las contengan (clavo, clima, cloro,…)
Componer textos donde entren palabras con las sílabas dificultosas y leerlos
más tarde.
Leer en columna en fila:
Cla- clamor- proclamar
cli- clima- reclinar
Ejercicios para la comprensión lectora:
El conocimiento del significado de las palabras, constituye un paso fundamental
para el desarrollo de la comprensión lectora. En las etapas tempranas del aprendizaje
lector, o en lectores con dificultades, el acceso al léxico será siempre más lento,
repercutiendo todo ello en el momento de realizar una representación o reconstrucción
del significado del lenguaje escrito. Actividades para la reeducación de este déficit,
primero, oralmente y después escrito:
- Reconocer y nombrar objetos utilizando láminas, fotografías,…
- Estimular las asociaciones y búsqueda de sinónimos y antónimos.
- Dada una palabra relacionarla con una serie de palabras dadas. Ejemplo:
extraño (ajo, ajeno, prójimo, distinto).
- Dada una serie de palabras que el sujeto construya frases donde la misma
palabra tenga significados diferentes. Ejemplo: cabo, vino,…
- Dada una serie de palabras que el alumno las clasifique por categorías
- Dadas definiciones de palabras por el uso, por el material,… que el alumno
encuentre las palabras correspondientes.
- Búsqueda de una palabra dentro de una sílaba dada, oída o leída la definición.
- Dada una lista de palabras seleccionar las que pertenecen a una categoría
dada.
- Asociar palabras con sus correspondientes derivadas o compuestas.
- Entrenar al alumno en la habilidad de usar el contexto para conseguir el
aprendizaje de palabras desconocidas.
- Finalizar frases ya iniciadas y a las que le falte una palabra con o sin
alternativas.
- Extraer de un texto, previo a su lectura, aquellos vocablos que puedan
presentar dificultad y trabajarlos de todas las maneras posibles.
- Utilizar palabras de un cuento o texto leído y elaborar una narración propia.
- Sobre un texto leído se le presentan varias oraciones para que indique las que
pertenecen al texto
•
METODOLOGÍA
Todas estas actividades se llevarán a cabo en un lugar tranquilo, confortable,
con el fin de evitar que el niño se distraiga, si fuese necesario se puede poner música
de fondo. Evitar realizar estos ejercicios a primera o última hora de la mañana, ya que
a primera hora todavía están despistados y a última hora cansados.
La metodología atiende a los principios de individualización y socialización.
Según el principio de individualización, se llevará a cabo teniendo en cuenta en todo
momento las características propias de cada niño/a. Dando por supuesto que el
desarrollo es distinto en cada niño/a, la metodología ha de ser flexible y adaptada al
desarrollo evolutivo del alumnado y a sus características personales. Se respetará, así
mismo, el diferente ritmo de trabajo de cada alumno/a.
Según el principio de socialización se pretende conseguir la participación del
alumnado en el entorno en que se mueve con el fin de que interiorice normas de
8
conducta y principios de convivencia. Se ayudará a conseguir la socialización
potenciando actividades que faciliten el contacto con los demás, como el trabajo a
través de talleres, actividades extraescolares, realización de proyectos de carácter
lúdico, etc. Las actividades serán atrayentes, y se cambiará frecuentemente de juego
para evitar la fatiga y no llegar a aburrirle; aceptando sus ideas y sugerencias en el
juego, siempre teniendo presente el objetivo que queremos conseguir. La
programación está abierta pudiéndose añadir nuevos ejercicios adecuados a la
situación en la que el niño se encuentra en cada momento.
La enseñanza se impartirá de forma activa, reforzando el papel del alumno/a
como elemento agente de su propio aprendizaje ya que debe experimentar y controlar
el resultado de su propia actividad.
•
RECURSOS
Distinguimos entre:
9 Personales: profesor-tutor, familia, maestro de PT
9 Materiales: láminas, cuadernos, libros, murales, cuentos, revistas, puzzles
de letras, secuencias de imágenes,…
5. BIBLIOGRAFÍA
-JUSTICIA F., AMEZCUA, J.A. Y PICHARDO, M.C. (2000.: Programas de Intervención
Cognitiva. Granada: Grupo Editorial Universitario.
-KENT-UDOLF, L. y SHERMAN, E. R. (1988).Lenguaje cotidiano: un programa para la
enseñanza del lenguaje cotidiano en educación especial. Barcelona: Martínez Roca.
-MARCHESI, A.; COLL, C. Y PALACIOS, J. (1999). Desarrollo Psicológico y
Educación. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid:
Alianza Editorial.
-MOLINA, S. Y ARRAIZ, A. (1993). Procesos y estrategias cognitivas en niños
deficientes mentales. Madrid: Pirámide.
-RIVIÈRE, A. (1981). “Psicología Cognitiva y Educación”. En Infancia y Aprendizaje,
12, 5-24.
-SILVA, F. (1995). Evaluación Psicológica en niños y adolescentes. Madrid: Síntesis.
-SIMÓN, M.I., CORREA, N., RODRIGO, M.J. y RODRÍGUEZ, A. "Desarrollo y
educación familiar en niños con cursos evolutivos diferentes", en RODRIGO, M.J. y
PALACIOS, J. (Coords.) (1998). Familia y desarrollo humano". Psicología y educación,
Alianza Editorial. Madrid.
-VERDUGO; M.A. (1995).Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas
y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI
9
Descargar