Se torna necesario emprender la construcción de espacios en los

Anuncio
LA UNIVERSIDAD EN EL PÁRAMO
27
Se torna necesario emprender la construcción de espacios en los que las
diferencias no coarten el entendimiento, sino al contrario, lo potencien, espacios en los que el respeto y la apertura direccionen las relaciones y en los que el
reconocimiento de las diferencias permita la aceptación de la otredad.
Propuestas como la del PAC, pese a su necesaria revisión y actualización, son la
respuesta a esta urgencia.
1.2. el pac, antecedentes y elementos contextuales
En la provincia de Cotopaxi, en los años sesenta, todas las tierras estaban
en manos de los hacendados; la población indígena, niños, jóvenes, mujeres y
hombres se dedicaban a trabajar la tierra del patrón; el pago recibido era permiso para pastoreo de animales, recolección de leña, hierba, permiso para
caminar por las tierras, pequeñas porciones de productos, etcétera. Todo esto
era realizado con la finalidad de conseguir insumos que aseguren la supervivencia de la familia. El maltrato de los mayordomos y los mismos dueños de
haciendas marcaron este triste periodo, la situación de las mujeres era aún más
difícil, pues en una estructura patriarcal estaban marcadas por su condición de
seres inferiores y sin derechos, objeto de continuas violaciones fueron totalmente excluidas de los beneficios de la escolarización. Era de interés de los
patrones mantener a ‘su gente’ en la ignorancia para que no puedan exigir sus
derechos.
El analfabetismo campeaba en la población indígena. La llegada de la
Congregación Salesiana marcó el inicio de un proceso de liberación a través, en
inicio, de la evangelización, la catequesis y, luego, de la educación.
Con el liderazgo de los salesianos y el apoyo de voluntarios, se crearon
escuelas en los páramos andinos de Chugchilán y Zumbahua, más tarde,
Panyatug y Bajío de la provincia de Cotopaxi, a estas instituciones se les dio el
nombre de Sistema de Escuelas Indígenas. La intencionalidad final de todo este
proceso es empezar a formar educadores bilingües de las mismas comunidades
para mantener una educación propia en las colectividades, aportando a la valoración del idioma kichwa, la cosmología, la diversidad cultural, la alimentación, el respeto a la Pacha Mama, la identidad cultural, los saberes ancestrales,
la medicina andina, entre otros.
28
LA UNIVERSIDAD EN EL PÁRAMO
La educación hispana para entonces estaba en todas partes cumpliendo su
rol de occidentalización, los educadores hispanos no sabían hablar kichwa, difícilmente los niños indígenas podían comprender y aprender, tenían dificultad.
“Muchos guaguas no iban a la escuela por el temor de hablar el español, los
profesores les maltrataban con azotazos y ortigazos”1.
Las organizaciones indígenas de la provincia, como parte de su agenda
política y una de sus importantes conquistas en el ámbito de la educación, apoyadas por la Comunidad Salesiana y el Sistema de Escuelas Indígenas de
Cotopaxi, dan curso a la organización del proceso acelerado de bachillerato con
el Instituto Quilloac, para que estos bachilleres cumplan la función de educadores comunitarios, sin dejar de lado el compromiso familiar, comunal, organizacional y cultural.
Al tiempo, el Ministerio de Educación obligó a los bachilleres el título de
licenciatura orientado a la educación para desempeñarse como docentes. Esta
demanda, exigió a la comunidad salesiana de Zumbahua a repensar sus acciones y empeñarse en la ampliación de su oferta educativa a nivel de educación
superior destinada al pueblo indígena del páramo. La propuesta de la creación
de la Universidad en el Páramo se analizó desde el año 1993, conjuntamente
con comunidades, organizaciones de segundo grado. Según acta número 01 del
primero de septiembre de 1994, realizada una reunión para analizar la opinión
de varias instancias de la organización indígena, como es la DINEIB, CONAIE,
se define el apoyo a la creación de una propuesta de educación superior en el
ámbito de la Educación Intercultural Bilingüe.
Es así como a partir de 1994 este programa académico empezó a funcionar con 40 estudiantes en la parroquia de Zumbahua y así nació la Universidad
en el Páramo.
1.3 revisión crítica inicial a la propuesta de creación del
programa académico cotopaxi
Pretendemos en este trabajo realizar una aproximación crítica al documento del proyecto de creación del PAC en el intento de definir desde el ámbi1
Madre de familia, comunidad Guangaje, entrevista realizada por Aurora Iza, profesora del PAC.
Descargar