La cría del equino deportivo

Anuncio
La cría del equino deportivo
Introducción a los Sistemas Productivos - FCV/UNCPBA
Méd. Vet. Sebastián Destaville. E-mail: [email protected]
LA CRIA DEL EQUINO DEPORTIVO. BREVE RESEÑA DEL MANEJO GENERAL, LA SALUD DEL CABALLO Y LOS FACTORES A TENER EN CUENTA. Como introducción a éste tema tan amplio, se puede afirmar que para la cría del equino deportivo hay 5 reglas básicas que deben tenerse presente a la hora de iniciar ésta actividad, las cuales nunca deben abandonarse: 1)
2)
3)
4)
5)
GENETICA DE LA MEJOR. NUTRICION ADECUADA. CONTROL SANITARIO. PERSONAL ENTRENADO PARA EL MANEJO. INSTALACIONES NECESARIAS. Este listado no es caprichoso, la lógica más elemental señala que si vamos a gastar y arriesgar dinero en criar caballos para deporte, debemos hacerlo con aquellos que cuentan con una genética de reconocida calidad a nivel mundial, ya que el gasto que ellos insumen es el mismo que resulta de criar animales de menor calidad, los que después serán más difíciles de vender o se venderán a un precio menor. Debemos pensar en líneas genéticas reconocidas mundialmente, pues en éste mundo globalizado de la actualidad, la exportación de caballos es una constante hacia los más diversos mercados, y la mayoría de las veces, la venta al exterior de un equino es lo que justifica todo el esfuerzo económico realizado. En base a esto también debemos estar seguros de lo que queremos lograr, evitando distorsiones importantes (generalmente de origen nutricional) en el desarrollo, lo que en muchas oportunidades marca la diferencia en el momento de las ventas. Estos problemas se dan tanto por el déficit como por el exceso de nutrientes (energía, proteína y minerales), por la falta de adecuada y rápida atención de los casos clínicos que aparecen (desviaciones, retracciones, etc) y por la falta de manejo e instalaciones apropiadas. EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD SON FACTORES INDESEABLES EN LA CRIA, TANTO COMO EL POBRE DESARROLLO CORPORAL CAUSADO POR LA FALTA DE APORTES NECESARIOS. Es importante además que todos comprendan que el caballo no requiere ni distingue los lujos de tipo edilicio. Señalo esto porque en mi experiencia profesional, he observado establecimientos de cría donde habían gastado una verdadera fortuna en construcciones para los dueños y encargados de los distintos sectores, como así también en los boxes de cuida para presentación, pero ni un centavo se había destinado a la implantación de pasturas, corrales adecuados y verdeos, lo que sin lugar a dudas es infinitamente más barato e indispensable para el correcto desarrollo de los 1
La cría del equino deportivo
Introducción a los Sistemas Productivos - FCV/UNCPBA
Méd. Vet. Sebastián Destaville. E-mail: [email protected]
animales. En la actualidad, y con el uso de cinta eléctrica para parcelar y rotar el consumo de verdeos y pasturas, con muy poca inversión y trabajo puede mantenerse en óptimas condiciones a las yeguas y sus crías. Si las necesidades de los equinos están adecuadamente atendidas y cubiertas, el propietario puede construir la mansión que desee. Pero la situación inversa no se explica de ninguna manera en un campo destinado a la cría caballar. Es interesante destacar por otra parte, que el box (al igual que las herraduras ó las mantas), se define como UN MAL NECESARIO EN DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS. Esto quiere decir que si tenemos un caballo de carreras en cuida en el hipódromo de Palermo, estaremos obligados a mantenerlo en un box, (a menos que pretendamos soltarlo en la Avenida del Libertador). Idéntica situación se dará si pretendemos darle a un potrillo en la fase final de la cría y antes de los remates de venta, el estado corporal y estético que se requiere para ese momento. Pero siempre que sea posible, los caballos de todas las edades, y particularmente los productos en cría, deben permanecer fuera de los boxes. La naturaleza los preparó para vivir libres y en comunidad, y no aislados del resto y encerrados. El cerebro humano llega en ocasiones a alterar de tal manera la realidad, que algunas personas creen que el caballo sólo puede vivir dentro de un box. Esto es válido incluso para aquellos equinos que están practicando deportes y en permanente entrenamiento. Los grandes cuidadores radicados en ciudades como Buenos Aires, darían todo por tener un lugar donde soltar un rato todos los días los animales a su cargo y, sin embargo, cuidadores del interior del país que desarrollan su actividad en quintas y chacras de varias hectáreas, tienen los caballos dentro del box las 24 horas del día. Los problemas nerviosos, digestivos, respiratorios e infecciosos que esto genera, son innumerables. De manera que toda vez que la permanencia en el box sea necesaria, deberán extremarse las medidas para que el equino se sienta cómodo, como así también asegurar la higiene y el mantenimiento de la cama. Suele ser muy importante además, fraccionar en varias veces al día la ración de granos y ofrecer pasto de buena calidad durante todo el día (si es posible, cortando pasto verde para mezclar con el henificado, lo que mejora el apetito y la digestión). El ELEMENTO INDISPENSABLE E IRREMPLAZABLE EN LA CRIA DEL EQUINO DEPORTIVO ES LA PASTURA. Definitivamente es así, el aporte de forraje de calidad y perfil nutricional conocido es sustancial. Los VERDEOS son muy interesantes para cubrir los baches estacionales de las pasturas, fundamentalmente destinados a las yeguas vacías, preñadas y con cría al pié (y no tanto para los productos en recría). Como verdeo de invierno prefiero el TRIGO FORRAJERO, el triticale y el rye grass. La avena, muy comúnmente utilizada, es menos palatable y encaña más rápidamente perdiendo la posibilidad de rebrotar. El verdeo de verano que mejor resultado me ha dado es la SOJA (de grupo 8), con un sólido aporte energético y proteico, aunque puede en ocasiones muy poco frecuentes, provocar algún trastorno digestivo en crías al pié de sus madres, por lo que hay que estar atentos a cualquier síntoma relacionado a ello. El maíz es más caro para implantar, rinde menos y sus hojas suelen lesionar la piel de patas y manos blancas de los caballos. Pero volviendo 2
La cría del equino deportivo
Introducción a los Sistemas Productivos - FCV/UNCPBA
Méd. Vet. Sebastián Destaville. E-mail: [email protected]
al aspecto central de la cría, siempre tendremos que contar con PASTURAS CONSOCIADAS (mezcla de Pasto Ovillo, Cebadilla, Rye Grass, alfalfa, trébol, etc), en el estado adecuado, es decir ni semilladas abundantemente, como tampoco comidas en exceso. LA CANTIDAD DE CABALLOS EXISTENTES EN EL ESTABLECIMIENTO, DEBE GUARDAR INTIMA RELACION CON LA CANTIDAD DE HECTAREAS DISPONIBLES Y SU RECEPTIVIDAD. RECORDAR: CANTIDAD NO ES IGUAL A CALIDAD. Aunque la temporada reproductiva natural de la yegua arranca alrededor del 15 de septiembre, debemos tener presente que los calendarios oficiales de servicios, nacimientos y competencias, no coinciden con esa fecha (cuando no, el humano intentando modificar lo que la naturaleza determina). Así es que los servicios en el SPC se inician el 6 de agosto y los nacimientos desde el 1 de julio. También los clásicos importantes con elevados premios, se corren a temprana edad, por lo que los compradores buscan cada vez más potrillos nacidos bien temprano que tendrán una ventaja en su madurez con respecto a los nacidos en octubre y noviembre. Es notable observar la diferencia de tamaño al destete entre unos y otros, aunque esto no determina cuál es el que tiene más velocidad, cuestión estrictamente genética. Debido a ello, como la demanda comercial así lo indica, debemos comenzar a trabajar bien temprano sobre las yeguas vacías (con retajeos, revisaciones, diagnóstico de problemas asociados a la fertilidad y su correspondiente tratamiento), para intentar preñarlas temprano. Toda la información emergente sobre celos, servicios, diagnósticos, tratamientos y controles de preñez, debe ser prolijamente registrada en planillas aptas para tal fin ó mediante programas de computación específicos. El objetivo es la obtención de un producto de calidad, sano, nacido temprano, que se pueda domar a los 2 años y que corra enseguida. Todo esto no debe hacernos olvidar que si en realidad los caballos se domaran a partir de los 2,5 a 3 años y corrieran desde los 3,5 ó 4 años de edad, probablemente muchos veterinarios que estamos dedicados a la medicina equina, tendríamos que ir pensando en buscar otro trabajo, porque serían muchos menos los caballos que se lesionarían. Nadie en su sano juicio, puede negar esto. Desde hace varios años, los planes de luz artificial para las yeguas vacías son una herramienta indispensable para lograr que las mismas ciclen en consonancia con el inicio de la temporada de servicios. Hay distintas formas de aplicarlos, aunque siempre me ha resultado sumamente práctico utilizar la luz entre las 18 hs y las 22hs (4 hs por día) y a partir del 25 de mayo, para que después de unos 70 a 80 días de tratamiento, se produzcan celos fértiles de duración normal. La luz utilizada puede ser halógena, fluorescente o incandescente, colocada a unos 3 metros de altura y de manera tal que cubra en forma pareja todos los sectores del lugar de encierro (box ó corral). Como regla general, se puede decir que para una superficie de 16 m2, se requiere una potencia de 250 watts y, en base a ello, ajustar la potencia según la dimensión del sitio a utilizar. Es de fundamental importancia que las yeguas se suelten al campo luego de apagar la luz (nunca deben permanecer encerradas toda la noche), que reciban una ración individual mientras reciben luz (esto facilita enormemente el manejo) y que se mantenga la higiene del lugar retirando la materia 3
La cría del equino deportivo
Introducción a los Sistemas Productivos - FCV/UNCPBA
Méd. Vet. Sebastián Destaville. E-mail: [email protected]
fecal diariamente (para lo cual, si el plan se hace sobre varias yeguas a la vez y en corral, se prefieren corrales con piso firme y techados). Si alguna de las yeguas encerradas es muy agresiva con las demás cuando se les da de comer, se la aísla dentro del mismo corral utilizando una pequeña división de cinta eléctrica. Lo verdaderamente importante es que al margen de cómo y dónde hagamos el plan de luz artificial, éste se aplique en forma ordenada y prolija, para que sea una herramienta de ayuda y no sólo un factor de estrés innecesario para las yeguas. No es intención de éste trabajo, avanzar sobre las cuestiones estrictamente reproductivas de la yegua, fundamentalmente en lo referente al ciclo sexual, manifestación de celo, control rectal de la ovulación e indicación del servicio, cuestiones bien conocidas por los estudiantes avanzados de veterinaria y ampliamente detalladas en la bibliografía internacional. Sólo diré que una vez obtenida la preñez y debidamente confirmada por ecografía transrectal, se debe trabajar correctamente para evitar o disminuir las pérdidas por abortos y muertes en el parto, que en algunos establecimientos de Argentina, alcanzan niveles elevadísimos. Para ello (una vez más), debe asegurarse en primer lugar, el correcto aporte nutricional para las hembras gestantes, con pasturas, verdeos y suplemento de granos y minerales (esto último, particularmente importante en los 3 meses finales de la preñez). Mucho cuidado debe tenerse con las intoxicaciones provenientes de microorganismos que enferman diversas plantas (como con los hongos que afectan a la festuca y también en ocasiones al rye‐grass); evitar la sobrecarga de leguminosas como el trébol rojo, etc. Desde otro punto, la profilaxis infecciosa y parasitaria se vuelve crucial para las yeguas preñadas. Nunca debe obviarse la vacunación preventiva contra aborto bacteriano, aborto viral, tétanos, adenitis, encefalomielitis, influenza, rota‐coli, rhodococcus, etc, y mantener presente que no hay plan de vacunación que sea exitoso, si no controlamos los ingresos de animales al haras y limitamos los movimientos de los lotes de yeguas gestantes. La cantidad de animales en relación al espacio disponible, como ya se señalara, es crucial. EL HACINAMIENTO TIENE CONSECUENCIAS DESASTROSAS PARA LOS EQUINOS, DESDE EL PUNTO DE VISTA INFECCIOSO, NERVIOSO, NUTRICIONAL Y REPRODUCTIVO. En la continuidad del trabajo sin descanso que conlleva la cría de equinos deportivos, debemos prepararnos para afrontar los partos. En éste punto debo señalar que cada día es más difícil conseguir gente preparada y responsable para trabajar de serenos y parteros (incluyo en ésta afirmación a muchos veterinarios recién recibidos).Dormirse una noche puede ser fatal, y de hecho lo es. Aquí, la idoneidad y dedicación al trabajo del personal, es sin dudas lo más importante. Los partos pueden ser a campo ó en una maternidad, pero lo importante es que sean correctamente atendidos. Si una yegua va a parir en un box, y nadie va a controlarla, entonces prefiero que lo haga a campo porque se va a arreglar mejor. Repitiendo algo señalado al principio, las yeguas no piden construcciones lujosas para parir, y mucho me temo que tampoco las necesitan. Los boxes de parto y los de espera para parir, son instalaciones que usamos los humanos para tenerlas a mano y atenderlas con más eficiencia, sobre todo si hubiera una distocia. 4
La cría del equino deportivo
Introducción a los Sistemas Productivos - FCV/UNCPBA
Méd. Vet. Sebastián Destaville. E-mail: [email protected]
Lo verdaderamente importante de las instalaciones es que sean prácticas, cumplan con el objetivo buscado y no se conviertan en un foco infeccioso que transmite virus y bacterias de una yegua a otra. Por ello, la desinfección de los boxes de parto entre yegua y yegua, es algo prioritario. Debe tenerse en cuenta que como reza el viejo dicho, LOS PARTOS NORMALES SE ATIENDEN OBSERVANDO Y CON LOS BRAZOS CRUZADOS. Esto quiere decir que no hay que interferir más de lo necesario en la relación madre‐cría, limitándonos a controlar los tiempos de duración de cada fase del parto, ver que la posición sea la correcta, corregir levemente alguna manito que queda un poco más atrás de lo normal, monitorear que el nivel de hipoxia durante el parto sea el aceptable, cortar el cordón en el momento adecuado y estar preparado para proceder rápida y eficientemente ante la aparición de una distocia. Cuando esto ocurre, debemos proceder con simpleza y decisión, recordando algunas cuestiones básicas: para acomodar fácilmente un potrillo en el útero la yegua debe mantenerse de pié, hay que trabajar con ambos brazos dentro del canal de parto, se deben usar cuerdas aptas para atar una extremidad, un asistente debe hacer fuerza tirando de la cuerda sólo cuando nosotros lo indicamos, jamás debe intentarse la corrección sin anular previamente las contracciones maternas (xylazina al 10%, clenbuterol, anestesia epidural, etc), debe iniciarse la corrección lo más rápido posible, hay que cuidar de no lesionar el tracto reproductivo de la madre, si es necesario se lubrica el canal de parto y, fundamentalmente, si la presentación así lo indica, derivar el caso a cesárea tempranamente cuando ésta es la única alternativa viable (lo que ocurre en muy pocas oportunidades). Habiendo terminado el parto, procederemos a desinfectar el muñón umbilical y a aplicar un “Enemol” por vía rectal. Seguidamente, tenemos que controlar que se elimine correctamente la placenta (por lo general en las 2 hs posteriores), evitando que la yegua la pise y la rompa. Una vez que es expulsada, la pesamos (hasta 6,5 kilos lo consideramos normal), y luego la revisamos (llenándola de agua) para asegurarnos que esté entera y sin infecciones que puedan significar un riesgo para el recién nacido. Más tarde habrá que controlar el tiempo que demora en ponerse de pié y mamar por primera vez el potrillo (por lo general, hasta 2 hs y 3 hs respectivamente). Antes de que mame, es aconsejable sacar unos 150 cc de calostro materno, medir su calidad, rotularlo y congelarlo en un freezer, para ir formando así un banco de calostro que tiene que existir en todo haras, lo que constituye una herramienta terapéutica indispensable en algunas patologías del neonato (huérfanos, anemias hemolíticas, etc). Entre las 16 y 18 hs de vida medimos el nivel en el suero del potrillo de la IgG (con refractómetro, test aglutinante a campo ó laboratorio), con lo que sabremos si está adecuadamente cubierto por la transferencia pasiva de inmunidad calostral (recordar que a partir de las 18 hs de vida, comienza a perderse la permeabilidad selectiva del intestino). Debemos estar preparados para enfrentar una falla en la transferencia, para lo que usaremos plasma materno y/o comercial ó calostro materno y/o del banco existente, según las horas de vida, la disponibilidad y la causa de la falla. 5
La cría del equino deportivo
Introducción a los Sistemas Productivos - FCV/UNCPBA
Méd. Vet. Sebastián Destaville. E-mail: [email protected]
También tenemos que prestar atención a las probables complicaciones post‐parto que sufra la madre, y resolverlas en tiempo y forma según el cuadro (reconstrucción de la sutura vulvar ó la bajada de techo, reparación de cloaca y/o fístula recto‐vaginal, entuertos ó dolores, retención de placenta, hemorragias, ruptura uterina, prolapso, laceraciones vulvo‐vaginales, etc). Para esto es indispensable estar atentos a síntomas tales como sudoración profusa, nerviosismo, ansiedad, revolcones, sangrado, etc y efectuar rápidamente una prolija evaluación clínica ó revisación. Habiendo superado el primer día de vida, debemos evaluar correctamente al neonato en busca de alteraciones bastante frecuentes (como las de conformación), y otras menos frecuentes (como las fallas genéticas que provocan falta de hocico, falta de 2da y 3ra falange, prognatismo, lordosis, entropión, etc). Controlaremos el ombligo para asegurar que no haya infección, hernias y uraco persistente, tomamos la temperatura rectal, vemos si mama correctamente y decidimos si se va o no con su madre al potrero. En cuanto a las anormalidades de conformación, podemos encontrarnos con las desviaciones en valgo o en varo, las retracciones tendinosas, la exagerada laxitud tendinosa, la inestabilidad por falta de osificación en huesos del carpo, etc. Todas éstas desviaciones deben ser tratadas de inmediato para obtener los mejores resultados, utilizando en conjunto ó alternativamente, la restricción del ejercicio, vendajes, botas y aparatos ortopédicos, oxitetraciclina EV, desvasados correctivos y cirugía cuando es necesaria (empleada en el momento adecuado). Si un neonato debe quedar encerrado (box, corral de cinta, corral de caños, etc ), por una mala conformación junto con su madre, el control de la higiene del lugar de encierro y la lucha contra bacterias y virus, será de vital importancia. Por otra parte, si la incidencia de productos “chuecos” al nacer es muy elevada, constituye un claro indicio de que algo estamos haciendo mal, por lo que habrá que revisar factores tales como: equilibrio de la dieta suministrada, carencias minerales de la zona, familias ó líneas sanguíneas que producen crías defectuosas, etc. Para el manejo y mansedumbre en el futuro del recién nacido, debemos colocarle un bozal desde el primer día de vida y manosearlo a diario para que aprenda a vernos como algo normal y amigable, enseñándole a levantar manos y patas, caminar de tiro, estar atado, etc. Si no lo hacemos desde ese momento, cada vez será más difícil, porque él tendrá más fuerza y desconfianza, lo que obligará a correr más riesgos para amansarlo; riesgos para él y para nosotros. Es importante agregar aquí, que si se trata de un potrillo que ha quedado huérfano pero con buen nivel de transferencia pasiva de inmunidad (por vía natural ó artificial), en el que fracasan todos los intentos por colocarle una madre sustituta (yegua mestiza a la que se le retira la cría propia, yegua pura a la que se le ha muerto su cría ó yegua vacía sometida a protocolo médico para inducir la lactancia), además del manoseo diario, será de suma importancia mantener un aporte equilibrado de leche sustituta por día (100 ml por cada kilo de peso y por día), con la temperatura y composición necesarias, para evitar los accidentes gastrointestinales y/o la subnutrición, colocándolo siempre en compañía de algún petiso ó caballo viejo y manso, a quién tomará como compañero y protector y de quién aprenderá por imitación cosas tan elementales como comer 6
La cría del equino deportivo
Introducción a los Sistemas Productivos - FCV/UNCPBA
Méd. Vet. Sebastián Destaville. E-mail: [email protected]
pasto y ración, mucho más fácil y rápido que si intentáramos enseñárselo nosotros. Además, los huérfanos criados en soledad y aislados, que sólo tienen contacto con el humano, desarrollan graves problemas de conducta debido a la inclinación que el hombre tiene por jugar con ellos cuando son chicos. Eso genera vicios como manotear, morder ó patear, que luego son muy difíciles de erradicar. Comenzaremos con el manejo sanitario desde los 30 días de vida, aplicando una dosis de ivermectina oral, la que repetiremos a los 60 días de vida para seguir luego con un plan normal de profilaxis antiparasitaria, rotando la droga usada cada 80 a 90 días. A los 35 días de vida, me parece aconsejable usar 9 dosis orales (en series semanales de 3 cada una) de levamisol, por su efecto antiparasitario pero también por su acción estimulante para el aparato inmune que recién está empezando a desarrollarse. Desde los 3 meses de edad se inicia la vacunación contra enfermedades bacterianas (adenitis y tétanos) y desde los 6 meses de vida contra las virales (rinoneumonitis, influenza y encefalomielitis). En éste punto, debo repetir algo que considero de suma importancia: si el hacinamiento es importante, si el ingreso y salida de animales del lote sin control es constante y si el desbalance nutricional es considerable, no podremos esperar una protección sólida ante las enfermedades infecto‐contagiosas, aunque demos las vacunas. Muchas personas creen que sólo con aplicar una vacuna es suficiente para no tener problemas, olvidando que el control y el manejo epidemiológico adecuados, son mucho más importantes (esto quedó claramente demostrado en el reciente brote de AVE). También es un ejemplo contundente de lo expresado, el hecho de constatar que en los establecimientos con menos población y rotación de caballos y alejados de la zona núcleo (San Antonio de Areco y Capitán Sarmiento), los casos de neumonías por rhodococcus equi en potrillos de 1 a 4 meses de edad, son muy pocos (mientras que la enfermedad es un verdadero problema en la zona mencionada). En ésta etapa previa al destete, los productos están todo el día sobre la pastura con sus madres, y una ó dos veces al día se los encierra para empezar a racionarlos por lo general desde los 4 meses de vida. En un primer momento, comen junto a su madre (para que aprendan), pero luego empezamos a dejar las madres fuera del corral (siempre dándoles un poco de ración para que vengan hasta el lugar sin tener que arrearlas) y atamos a los potrillos cada uno en un comedero para que consuman exclusivamente su ración. Este sistema termina de amansar los animales, a tal punto que mientras comen podemos desvasarlos (1 vez por mes), vacunarlos ó desparasitarlos. Así se preparan para el destete. Siempre uso el sistema extensivo libre, que en realidad es un desmadre. Una vez que alcanzaron los 200 a 220 kilos de peso (se toma perfectamente con una cinta que mide la cincha a nivel del tórax), mientras los productos a destetar están comiendo atados, nos llevamos las madres a un lugar lo más apartado posible del potrero donde estaban con sus crías. Se debe destetar siempre 2 productos por vez, de manera que cuando terminan de comer y los soltamos otra vez junto con los demás que todavía conservan sus madres, entre los dos se juntan y se hacen compañía, disminuyendo el sufrimiento de la separación materna. Se 7
La cría del equino deportivo
Introducción a los Sistemas Productivos - FCV/UNCPBA
Méd. Vet. Sebastián Destaville. E-mail: [email protected]
sigue quitando madres del lote a medida que van logrando el peso requerido, pero siempre se deja al final cuando todos fueron destetados, una yegua vieja y mansa en el potrero con ellos para que sirva de madrina ó compañera. Es notable como con éste sistema se adaptan rápidamente y, cuando llega la hora de la comida están todos haciendo fila en la tranquera del corral esperando a que los aten para comer (y la madrina junto a ellos, a la que se le da de comer por separado). Algo debe quedar bien en claro: LOS CABALLOS EN GENERAL Y, PARTICULARMENTE LOS PRODUCTOS EN CRIA, DEBEN COMER LA RACION DE GRANOS DE MANERA INDIVIDUAL. Sólo de ésta manera podemos saber y controlar lo que consumen diariamente de concentrado, formular y usar raciones diferenciadas entre uno y otro, corregir problemas de desarrollo ligados a la alimentación (por ejemplo las osteocondrosis y epifisitis) y lograr un crecimiento armónico en todos los productos en cría. Si damos de comer la ración en comederos múltiples, el potrillo más agresivo será el que más coma (aún más de lo necesario), y el más chico seguramente no comerá nada. Además, no puede suministrarse la misma ración a un potrillo de 250 kilos de peso, que a uno de 180 kilos. Se sumaría el problema de la indocilidad y la imposibilidad de efectuar correcciones ó ajustes en la dieta. En algunos lugares, he visto los potrillos todos juntos, sobre un campo natural al que no le queda otra cosa que no sean malezas, y unas cuantas cubiertas de tractor cortadas al medio que son usadas como comederos, en donde les tiran una vez por día una cantidad indeterminada de avena seca como única ración. Así no se debe criar un equino para deporte, y el veterinario no puede ser cómplice de esa situación. EN TODOS LOS CASOS, INDEPENDIENTEMENTE DEL NIVEL DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA, LAS COSAS PUEDEN Y DEBEN HACERSE EN FORMA ORDENADA Y PROLIJA. Todos los meses se debe tomar el peso corporal de los animales en cría y volcarlo en una planilla que nos permitirá medir y controlar la velocidad de crecimiento y la ganancia diaria de peso. No voy a extenderme en éste artículo, sobre todo lo que involucra la correcta alimentación del potrillo y la eficiente formulación de las raciones. Al respecto sólo es de mi interés marcar algunas pautas que considero elementales. En primer lugar, para realizar un cálculo acorde con la realidad, se debe conocer y estimar exactamente el aporte de la pastura, para lo cual es necesario ANALIZAR EN FORMA REITERADA Y EN DISTINTAS EPOCAS DEL AÑO EL PASTO QUE CONSUMEN LOS ANIMALES. Por otro lado, también se deben ANALIZAR LOS GRANOS UTILIZADOS. De ésta forma, con cálculos simples, se conocerán los aportes diarios totales, se podrán comparar con los requerimientos de los potrillos establecidos en las tablas del NRC, y hacer los ajustes necesarios a través del agregado de los elementos que hicieran falta para obtener el balance adecuado. Recomiendo no usar los alimentos balanceados comerciales y mandar a preparar las mezclas minerales a usar, según el perfil de cada campo ó zona. Siempre es conveniente dar la ración en 2 ó más veces al día, usando los granos y pellets remojados durante un lapso de 45 minutos, lo que mejora la digestibilidad y favorece la adhesión de los suplementos en polvo utilizados. Como mínimo, debemos asegurar que los caballos en cría consuman por día el equivalente al 1,5 % de su peso corporal en granos o concentrados y otro 1,5 % de su peso en forrajes. Esto nos permitirá 8
La cría del equino deportivo
Introducción a los Sistemas Productivos - FCV/UNCPBA
Méd. Vet. Sebastián Destaville. E-mail: [email protected]
saber que la CANTIDAD de alimento diario es la correcta, después tendremos que revisar si la CALIDAD y el APORTE DE NUTRIENTES son los adecuados. Debemos tener en cuenta que en todo haras siempre tendremos que contar con algunos elementos indispensables para la correcta atención de los equinos, de acuerdo con los avances y conocimientos de la medicina equina actual. Podemos mencionar entre ellos: termómetro digital, estetoscopio, refractómetro, centrífuga y ábaco para determinación de hematocrito, heladera, tubo de oxígeno con las correspondientes tubuladuras, horno esterilizador, recipientes estériles para muestras destinadas a bacteriología, recipientes con formol 10% para muestras destinadas a histopatología, vaginoscopio, sondas para lavajes uterinos y frascos erlenmeyer, sondas nasoesofágicas, hisopos con medio de cultivo, material para cirugía a campo y, si es posible, contar con métodos complementarios de diagnóstico como lo son la ECOGRAFIA, RADIOLOGIA Y ENDOSCOPIA. De todos modos, no debemos olvidar que éstas últimas son alternativas complementarias para arribar a un correcto diagnóstico, pero siempre lo más importante seguirá siendo la clínica tradicional y el criterio clínico del profesional actuante, aquél que le permitirá, usando sus manos, sus ojos y sus oídos, llegar a un diagnóstico presuntivo acertado. El día que un veterinario, sólo pueda orientar un diagnóstico usando los métodos complementarios, se habrá convertido en un inútil dependiente de la energía eléctrica. Tenemos que estar preparados para resolver los problemas a campo, aunque no contemos con todo lo ideal. Si podemos preverlo y tenerlo, mucho mejor. Junto con éste artículo, encontrarán un completo y extenso listado de todos los elementos y medicamentos que siempre deben estar a mano en un establecimiento de cría de equinos deportivos. Toda vez que se nos presente un caballo para su atención (de la edad, categoría y actividad que sea), la revisación clínica tiene que ser completa: ANAMNESIS, INSPECCION U OBSERVACION, PALPACION, AUSCULTACION Y PERECUSION deben ser respetadas, tomando todo el tiempo que ello requiera. De lo contrario, habrá detalles que se nos escapen y no arribaremos al diagnóstico adecuado. Un problema recurrente en los establecimientos con caballos de la Argentina (principalmente en aquellos con instalaciones y manejo poco adecuados), es la aparición de heridas. Sabemos que aquellas que ocurren sobre cabeza, cuello, tronco y región superior de los miembros, tienen tendencia a una pronta y fácil cicatrización. Por el contrario, las que afectan la región distal de las extremidades (desde tarso y carpo inclusive, hacia abajo), suelen ser de difícil resolución y con manifiesta tendencia a sufrir complicaciones (queloides, osteomielitis, gabarro, etc ). Por lo general, en estos casos, hay una costumbre muy instalada en propietarios, productores y hasta en algunos profesionales, de tratar dichas heridas mediante la aplicación parenteral de antibióticos y corticoides y la colocación local de curabicheras en pasta o aerosol. La realidad señala que en la mayoría de los casos, los antibióticos y corticoides parenterales NO SON NECESARIOS Y NO DEBEN USARSE. Las heridas deben atenderse siempre con una terapia de tipo LOCAL, que fundamentalmente debe incluir la higiene del lugar (de preferencia utilizando solución fisiológica 9
La cría del equino deportivo
Introducción a los Sistemas Productivos - FCV/UNCPBA
Méd. Vet. Sebastián Destaville. E-mail: [email protected]
para el lavaje y no productos irritantes para quitar de la superficie todos los pelos, tejidos necróticos y cuerpos extraños), vendajes secos sobre la superficie húmeda que se cambian diariamente (los cuales mantienen limpia la herida y guían la granulación), inmovilización o estabilización si fuera necesario (por ejemplo con yeso y/o aparatos ortopédicos), evitar las suturas ya que habitualmente se van a soltar los puntos por la retracción de la piel y sólo servirán como elemento irritante que luego habrá que eliminar, no demorar el inicio de los tratamientos y recordar que la cicatrización de una herida desgarrada en la región distal de los miembros de un caballo LLEVA MUCHO TIEMPO Y HAY QUE OCUPARSE DE ELLA TODOS LOS DIAS. Si la región afectada está cubierta y se la trata diariamente, los curabicheras no son necesarios ya que jamás se va a agusanar. Generalmente, si una infección bacteriana se hiciera presente (por ejemplo cuando la lesión involucró una articulación), la terapia antimicrobiana a instalar debe ser LOCAL (a modo de infiltración) y utilizando el antibiótico apropiado. Si estuviéramos en presencia de una inflamación muy importante como resultado de la injuria sufrida (algo muy común cuando el elemento que ocasionó el accidente es un alambre liso, el cuál además de cortar produce una verdadera quemadura), lo más indicado es administrar antiinflamatorios no esteroides (fenilbutazona) en lugar de corticoides, ya que éstos siempre interfieren con el sistema inmune y los procesos de cicatrización. Siempre éstas heridas abiertas, desgarradas, con pérdida de tejidos y gran extensión, van a cicatrizar cumpliendo 3 etapas o fases bien diferenciadas: GRANULACION, EPITELIZACION Y RETRACCION FIBROSA. Si la zona afectada presenta edema o inflamación crónica y una descarga constante de secreciones a través de un tracto fistuloso, estará indicada la obtención de radiografías para descartar o confirmar la presencia de osteomielitis, secuestros óseos, cuerpos extraños, etc. Debe desterrarse el uso de sustancias tales como cal viva, aceite quemado, azúcar y otras similares (la imaginación popular no tiene límites), y tener presente que algunas maniobras (como los vendajes) favorecen y guían la granulación, y otras terapias sin vendaje (“Vulketan Gel”), estimulan la epitelización. Por ello, cada una debe ser usada de la manera adecuada y en el momento indicado. En mi experiencia me ha tocado extirpar queloides de más de 4 kilogramos de peso, por ello no dudo en afirmar que LO MAS IMPORTANTE ES LA DEDICACION Y ATENCION DIARIA ADECUADA, Y LO MAS PELIGROSO ES EL ABANDONO Y LA NEGLIGENCIA. El profesional a cargo de un establecimiento de cría de equinos deportivos, donde además hay por lo general productos en doma, training y descanso, tiene que comprender que se enfrentará diariamente a patologías comunes y frecuentes (heridas, infecciones podales, parasitosis internas y externas), como con aquellas complejas y de difícil tratamiento (cólicos, fracturas, luxaciones, infosura, naviculitis, etc). Para poder tener éxito en semejante empresa, la fórmula será siempre la misma: ESTUDIO, TRABAJO, DEDICACION, ESFUERZO, ACTUALIZACION Y SENTIDO COMUN. Para ir terminando esta breve reseña sobre los aspectos más importantes en la cría caballar, quiero hacer un comentario acerca de las instalaciones necesarias para trabajar con seguridad y 10
La cría del equino deportivo
Introducción a los Sistemas Productivos - FCV/UNCPBA
Méd. Vet. Sebastián Destaville. E-mail: [email protected]
comodidad. Aún en aquellos casos en que se invierte mucho dinero en construcciones para los equinos, las cosas se pueden hacer mal o funcionar peor. Es importante que se construya con visión de futuro, de manera planificada, para no tener que demoler o desarmar mañana lo que instalamos hoy. Las instalaciones deben ser simples, sólidas, seguras y por sobre todas las cosas FUNCIONALES. Digo esto porque la caballeriza más bonita y cara de construir, no nos servirá de nada si sus boxes son muy chicos, o tienen una cama en mal estado, o está mal ubicada dentro del campo, y entonces unas simples y económicas divisiones hechas con cinta eléctrica en un lugar apropiado terminan dándonos más utilidad (uso éste ejemplo porque me ha tocado vivirlo en mi experiencia profesional). Si además de ser funcionales, las instalaciones son agradables a la vista, mejor. Pero lo importante es que sean útiles y que se mantengan ordenadas. Esto es aplicable a las divisiones perimetrales de los potreros, a los comederos y bebederos, mangas de trabajo, piquetes, corrales, veterinarias, silos y racioneras. Un elemento que contribuye mucho a que el establecimiento esté o no ordenado, es el manejo de la cama sucia que se retira de los boxes (padrillos, partos, cuida, doma). Sin dudas el mejor sistema que he visto utilizar, es el picado y esparcimiento como abono en potreros cerrados y sin uso, tarea que se efectúa con un carro especial accionado por la toma de fuerza de un tractor. Pero aunque no se cuente con un equipo tan costoso, hay alternativas económicas y prácticas que nos pueden resolver el problema (lombriz californiana, pozo con tapa, etc), Lo que nunca debe hacerse, es quemar la cama (generando una humareda descomunal dentro del campo), o tirarla en los potreros bajos sin esparcirla adecuadamente (lo que deriva en la formación de pequeñas montañas de cama seca que no se incorporan nunca al suelo y que cuesta trabajo romper hasta con un arado). En algunas zonas donde funcionan hornos de ladrillo, es una solución adecuada el retiro semanal de la cama por parte de los horneros, quienes la utilizan para la mezcla de barro que usan en la elaboración. SIEMPRE DEBE MANTENERSE LA HIGIENE Y EVITAR LOS FOCOS INFECCIOSOS. SEBASTIAN DESTAVILLE. MEDICO VETERINARIO. M.P. Nº: 5348. 11
Descargar