Filosofía - Espacio Madrileño de Enseñanza Superior

Anuncio
 ORIENTACIONES PARA LA MATERIA DE
FILOSOFÍA
Convocatoria 2010
Prueba de Acceso para
Mayores de 25 años
En la asignatura de Filosofía se estudia, desde una perspectiva histórica, el pensamiento filosófico desde su
origen hasta el siglo XX, haciendo hincapié tanto en la función informativa (visión del contexto histórico, sociocultural y
filosófico) como en la formativa, que profundiza en el estudio de los filósofos más relevantes en la historia de la
filosofía, en las influencias que recibieron y que dieron lugar a su pensamiento, así como en su repercusión y en la
vigencia que actualmente pueda tener todavía su pensamiento.
La prueba propuesta para esta materia debe evaluar los conocimientos necesarios para el Acceso a la
Universidad en un nivel equivalente al bachillerato L.O.G.S.E. Por ello, el estudiante deberá demostrar que conoce:
a) respecto a los contenidos conceptuales
Con un enfoque sistemático, y desde sus contextos históricos, socioculturales y filosóficos, las líneas fundamentales del
pensamiento filosófico de Platón, Tomás de Aquino, I. Kant, F. Nietzsche y J. Ortega y Gasset, así como las
influencias recibidas y generadas en otros autores.
b) respecto a los contenidos procedimentales (comentario de texto)
1ª.- Primera cuestión, calificación hasta 2 puntos. En las respuestas se comprobará el grado en que el estudiante es
capaz de:
a.- identificar la o las propuestas o problemas fundamentales que aparecen en el texto (hasta 1 punto).
b.- citar la frase o frases que la recogen glosándolas brevemente (hasta 1 punto).
2ª.- Segunda cuestión, calificación hasta 3 puntos. En las respuestas se comprobará el grado en que el estudiante es
capaz de:
a.- relacionar el contenido del texto con la exposición de las líneas principales del pensamiento del autor.
3ª.- Tercera cuestión, calificación hasta 3 puntos. En las respuestas se comprobará el grado en que el alumno es capaz
de:
a.- relacionar el contenido del texto y el pensamiento del autor con el marco histórico de su época (hasta 1
punto).
b.- relacionar el contenido del texto y el pensamiento del autor con el marco sociocultural de su época (hasta 1
punto).
c.- relacionar el contenido del texto y el pensamiento del autor con el marco filosófico de su época (hasta 1
punto).
4ª.- Cuarta cuestión, calificación hasta 2 puntos. En las respuestas se comprobará el grado en que el estudiante es capaz
de:
a.- razonar las principales influencias recibidas por el pensamiento del autor del texto (hasta 1 punto).
b.- razonar las principales repercusiones posteriores y la vigencia actual del pensamiento del autor (hasta 1
punto).
1 Biblioteca y materiales
En principio, para la cuestión de los contenidos conceptuales propios de las teorías filosóficas de las que se
examinarán, los estudiantes pueden utilizar cualquier manual (o conjunto de cuadernillos por autores) de Historia de la
Filosofía o Filosofía II (pueden encontrar ambas denominaciones) correspondientes al segundo curso de Bachillerato e
incluso del ya extinto Curso de Orientación Universitaria (COU) para preparar la materia.
Los cinco autores básicos y obligatorios sobre los que versará el ejercicio son: Platón, Tomás de Aquino, I.
Kant, F. Nietzsche y J. Ortega y Gasset.
Respecto a la cuestión de los textos a comentar (también pueden servirse de cualquier edición que recoja los
textos obligatorios para las Pruebas de Acceso a la Universidad de la Comunidad de Madrid: Textos de Filosofía.
Comunidad de Madrid, Ediciones del Laberinto), son obligatorios la lectura y comentario de las siguientes obras:
Platón: Menón
Tomás de Aquino: Suma teológica, cuestión 14.
Kant: Fundamentación de la metafísica de las costumbres.
Nietzsche: Sobre verdad y mentira en sentido extramoral.
Ortega y Gasset: ¿Qué es filosofía?, lección X.
Cualquier texto que sea seleccionado para la prueba de filosofía será extraído de una de esas cinco lecturas.
2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
PRUEBA DE ACCESO A LA AUNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS
OPTATIVA
Convocatoria 2010
MATERIA: FILOSOFÍA
INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente el texto y luego vaya respondiendo a las cuatro cuestiones que se plantean.
DURACIÓN DEL EJERCICIO: Una hora y media
CALIFICACIÓN: Las respuestas a las cuestiones 1ª y 4ª podrán obtener una calificación máxima de 2 puntos cada una.
contestaciones a las preguntas 2ª y 3ª podrán conseguir hasta 3 puntos cada una.
Las
«Tiempos hay en que se dan juntos el hombre racional y el hombre intuitivo, aquél teme a la intuición y éste se
mofa
de la abstracción; el segundo es tan irracional como poco artístico el primero. Uno y otro pretenden dominar
la vida: aquél, sabiendo hacer frente, por previsión, prudencia y regularidad, a las necesidades más imperiosas;
éste,
pasando por alto, como 'héroe pletórico y alegre', esas necesidades, y tomando como real únicamente la vida
disfrazada de ficción y belleza. Cuando el hombre intuitivo, como en los primitivos tiempos de Grecia, manipula
armas en forma más potente y victoriosa que su contrincante, puede configurar, de ser favorables las
sus
circunstancias, una cultura, y establecer el señorío del arte sobre la vida».
(F. Nietzsche, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral)
CUESTIONES:
1. Identificar la o las propuestas o problemas fundamentales del texto y citar la frase o frases que los recogen,
glosándolos brevemente (2 puntos).
2. Relacionar el contenido del texto con el pensamiento del autor y exponer sistemáticamente las líneas
principales
de este pensamiento (3 puntos).
3. Relacionar el pensamiento del autor con el marco histórico, sociocultural y filosófico de su época (3 puntos).
4. Razonar las principales influencias recibidas y la repercusión posterior o la vigencia actual del pensamiento del
autor
(2 puntos).
1 FILOSOFÍA
CRITERIOS ESPECÍFICOS
DE CORRECCIÓN
1º) En las respuestas a la primera pregunta se comprobará el grado en que el alumno es capaz de:
a) identificar la o las propuestas o problemas fundamentales
que aparecen en el texto (hasta 1 punto).
b) citar la frase o frases que las recogen glosándolas brevemente (hasta 1 punto).
Calificación: hasta 2 puntos.
2 2º) A través de las respuestas a la segunda pregunta se pretende medir el grado de adquisición del alumno de las
siguientes capacidades:
a) relacionar el contenido del texto con el pensamiento de Nietzsche (hasta 1 punto).
b) exponer sistemáticamente las líneas principales del pensamiento de Nietzsche (hasta 2 puntos).
Calificación: hasta 3 puntos.
3º) Con la tercera pregunta se pretende comprobar la capacidad del alumno para:
a) relacionar el pensamiento de Nietzsche con el marco
histórico de su época (hasta 1 punto).
b) relacionar el pensamiento de Nietzsche con el marco sociocultural de su época (hasta 1 punto).
c) relacionar el pensamiento de Nietzsche con el marco
filosófico de su época (hasta 1 punto).
Calificación: hasta 3 puntos.
4º) Con la cuarta pregunta se pretende medir el grado de adquisición
del alumno de las siguientes capacidades:
a) razonar las principales influencias recibidas por el pensamiento de Nietzsche (hasta 1 punto).
b) razonar la repercusión posterior que ha tenido y puede seguir teniendo el pensamiento de Nietzsche
(hasta 1 punto).
Calificación: hasta 2 puntos.
FILOSOFÍA
GUIÓN DE RESPUESTAS
1. Identificar la o las propuestas o problemas fundamentales del texto y citar la frase o frases que los
recogen, glosándolos brevemente.
En el texto, Nietzsche destaca los dos modos tan diferentes y opuestos de afrontar la vida, el del hombre lógicoracional y el del hombre intuitivo, el artista. En esta idea recogida
en las primeras líneas del texto (“Tiempos hay en
que se dan juntos el hombre racional y el hombre intuitivo, aquél teme a la intuición y éste se mofa de la
abstracción; el segundo es tan irracional como poco artístico
el primero”) se refleja la diferencia y oposición entre
razón y sensibilidad, por un lado, y alma y cuerpo, por otro; o entre lo apolíneo y lo dionisiaco. Ambas formas de
entender la vida conviven. Sin embargo, son enormemente diferentes. En las siguientes líneas Nietzsche insiste más
aún en esta oposición: “Uno y otro pretenden dominar la vida: aquél, sabiendo hacer frente, por previsión,
prudencia y regularidad, a las necesidades más imperiosas; éste, pasando por alto, como "héroe pletórico y alegre",
esas necesidades y tomando como real únicamente la vida disfrazada de ficción y belleza”. El hombre racional,
conceptual, se guía por la prudencia y por la previsión para
satisfacer sus necesidades; este hombre es el que ha
creado un mundo técnico, erudito, civilizado..., pero dando la espalda a la felicidad, negando los sentimientos,
necesidades porque ha conseguido despegarse de esa
negando la vida. El hombre intuitivo ni siquiera conoce sus
vida racional, y vive a través del arte una vida dichosa, abierta y alegre. En las últimas líneas del texto, el autor hace
una referencia a la cultura griega que, para Nietzsche, asumió
el carácter trágico de la vida y se entregó a una
transformación del mundo y de la vida a través del arte: “Cuando, como en los primitivos tiempos de Grecia, el
hombre intuitivo manipula sus armas en forma más potente
y victoriosa que su contrincante, puede, de ser
favorables las circunstancias, configurar una cultura y establecer el señorío del arte sobre la vida”. Por supuesto el
el socratismo y el platonismo con los que comienza la
autor se refiere a la Grecia anterior a Sócrates ya que es con
negación de la vida.
2. Relacionar el contenido del texto con el pensamiento del autor y exponer sistemáticamente las líneas principales
de este pensamiento.
Este texto es un fragmento de Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873), que Nietzsche escribe en el
denominado periodo romántico. En él, el autor plantea la oposición entre lo apolíneo y lo dionisíaco, entre el hombre
conceptual o racional y el hombre intuitivo, el artista, es decir entre negar o afirmar la vida.
Para Nietzsche, la vida se manifiesta en la Naturaleza como instinto, fuerza, lucha constante de energías contrarias en un
devenir, como acontecimiento trágico. Este proceso está
proceso interminable en el que nada permanece estable, como
regido por la dominación de unos sobre otros, por la preeminencia de fuerzas espontáneas como el instinto, la "voluntad
de poder". El hombre está envuelto en una realidad trágica y regido por la voluntad de poder que le impulsa hacia el
futuro. Afirmar la vida es aceptarla como es: trágica, instintiva, creadora, proyectiva; es recuperar el espíritu de la tragedia
impulsos artísticos, estados de ánimo vitales. Apolo es el
griega en la que Apolo y Dionisos simbolizan fuerzas contrarias,
dios de la belleza, de las formas perfectas, la medida, la proporción; se corresponde con las artes estáticas y espaciales.
Dionisos es el dios del vino, la embriaguez, la exuberancia; se corresponde con las artes dinámicas y temporales. Lo
apolíneo y lo dionisíaco son impulsos, instintos de desarrollo, dos formas de creatividad. Afirmar la vida íntegramente,
con todo lo doloroso e inexplicable, es realizar la síntesis de estas
dos fuerzas creadoras opuestas, ésta es la grandeza de la
tragedia griega, es lo que realiza “el hombre intuitivo que configura una cultura y establece el señorío del arte sobre la
vida”. El socratismo es el primer síntoma de negación, de decadencia, ya que introduce la razón oponiéndose a la
espontaneidad del instinto; identifica razón, virtud y felicidad. Las consecuencias del socratismo son la negación de los
auténticos valores de la vida (el instinto, la fuerza), y la transformación
de felicidad y virtud en ideas, se inventa un
mundo de ideas para escapar de éste. Platón no sólo inventa el Mundo de las Ideas sino que lo propone como verdadero
(el mundo sensible depende de él). Posteriormente el cristianismo
protege, exalta y continúa esas ideas, universalizando
así la decadencia iniciada por Sócrates y Platón.
FILOSOFÍA
GUIÓN
DE RESPUESTAS
La inversión de los valores se produce a partir de Sócrates, es el resultado de una situación paradójica: la moral de los
valores morales han sido suplantados, invertidos. Por ello,
esclavos se ha impuesto sobre la de los señores, los auténticos
la moral tradicional (cristiana) es antinatural porque se opone a la vida con normas, leyes, aboga por el mundo del más allá
3 inicio de esta inversión se produce con el Judaísmo. El
y niega éste. El resultado es la alienación del hombre. El
Cristianismo la universaliza e introduce el sentimiento de culpa cuando para redimirse es necesario el ascetismo, el
racional al que se refiere el texto.
sacrificio, la abnegación. Ésta es la cultura creada por el hombre
Para Nietzsche, es la idea de Dios la que impide al hombre llegar a ser superhombre y la muerte de Dios significa la caída
de los cimientos (moral, religión y filosofía) de la civilización occidental, la destrucción de los valores absolutos. La
superación del nihilismo se produce por la creación de valores que den sentido al hombre y la vida, y por la
transvaloración ("transmutación") de los valores que condujeron a la nada. La superación del nihilismo no se produce por
la reflexión de la razón, sino por instinto, es la "voluntad de poder" del superhombre -un nuevo tipo humano que vive el
devenir y la voluntad de poder, que está más allá del bien y del mal- la que destruye y crea nuevos valores. La obra a la
que pertenece el texto, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, es una denuncia del estado del intelecto y del
lenguaje, que se engañan con respecto al valor y alcance que posee el conocimiento humano. La verdad en la filosofía
tradicional es la coincidencia entre pensamiento y realidad. La verdad para Nietzsche son metáforas, antropomorfismos,
ilusiones. El primer falseamiento de la realidad se produce cuando se toma por realidad lo que sólo es metáfora, figura; la
palabra es una metáfora aceptada socialmente. Se entiende como verdadero lo que es coincidente con la metáfora aceptada
social y convencionalmente; y como falso lo que se aparta de ella. La palabra se transforma en concepto para servir como
instrumento de comunicación, y el concepto provoca una comprensión del mundo en tanto que cosa humanizada. El
segundo falseamiento se produce con la elaboración de conceptos, la abstracción racional falsea la metáfora al eliminar lo
individual, lo instintivo.
El hombre racional al que se refiere el texto ha olvidado el verdadero origen de los conceptos y las consecuencias son el
falseamiento de la realidad y la posibilidad de la Metafísica tradicional (Dios, Mundo, Yo, son abstracciones que se toman
como realidades primeras). El idealismo kantiano había admitido la importancia que el fenómeno tenía en el conocimiento,
sin embargo, Nietzsche duda de esto y atribuye más capacidad al arte para expresar la realidad.
De este modo el conocimiento se convierte en perspectivismo porque los "hechos en sí" son incognoscibles, sólo hay
diversas interpretaciones. En este aspecto Nietzsche realiza una dura crítica al positivismo al limitar el conocimiento a lo
fenoménico: conocer es, por tanto, interpretar desde múltiples perspectivas. El Mundo no es cognoscible, sólo
interpretable. Nietzsche critica el Idealismo porque el mundo de las esencias, de las ideas, de la Verdad, no es cognoscible
porque es falso; pero también el Realismo porque el mundo de los fenómenos no es cognoscible tampoco porque el
concepto falsea el fenómeno convirtiendo en un "en-sí" lo múltiple. El conocimiento es la mayor fabulación ya que es un
proceso de abstracción y simplificación que no está encaminado a conocer sino al poder sobre las cosas. La "voluntad de
poder” está en el origen del conocimiento: poder para conceptualizar, poder para imponer unos conceptos en lugar de
otros, poder para resolver las luchas entre distintas perspectivas. De esta teoría del conocimiento deriva la crítica a los
filósofos, científicos y teólogos, porque actúan de intermediarios entre el Mundo y nosotros.
La filosofía es criticada porque considera el "ser" como una realidad estática e inmutable. Nietzsche opina que el "ser"
metafísico es absurdo, ficticio, que no es posible conocerlo, ni demostrarlo. Sólo existe el devenir, el mundo delimitado
por el espacio y el tiempo, que puede ser experimentado por los sentidos, vivido por el hombre intuitivo, por el artista al
que se refiere el texto.
FILOSOFÍA
GUIÓN DE RESPUESTAS
3. Relacionar el pensamiento del autor con el marco histórico, sociocultural y filosófico de su época.
Nietzsche (1844-1900) vive en el siglo de la revolución industrial, que significó un cambio desde el sector agrícola al
industrial, lo que produjo un aumento considerable de trabajadores asalariados así como la acumulación de riqueza de una
nueva clase social, la burguesía. Como consecuencia de estos cambios aparecen los movimientos obreros y se desarrolla el
capitalismo liberal, que hizo crecer las aspiraciones y las demandas políticas de la burguesía. Estas demandas fueron
cristalizando a lo largo del siglo en sistemas democráticos dotados de constituciones, en los que Nietzsche encontró un
síntoma de decadencia, puesto que la idea de igualdad que los sustentaba “uniformaba” a los individuos e impedía la
aparición de personalidades críticas, artísticas y autónomas, más cercanas al ideal nietzscheano del superhombre. Por otra
parte, esta época es también la de la unificación alemana. La unificación se realiza bajo la dirección de la Prusia de
Bismark, y deja como resultado, tras el crecimiento demográfico y el desarrollo industrial, una Alemania que se perfila
como primera potencia europea. Esta unificación respondía a los intereses nacionalistas que se estaban extendiendo por
toda Europa y que pedían la creación de estados nacionales. Frente a ellos, Nietzsche prefirió la idea de superación del
Estado, continuando la línea de personajes como Napoleón y Goethe, que ya habían bosquejado una Europa unida. Este
movimiento político del nacionalismo estuvo muchas veces ligado a un movimiento cultural, el Romanticismo, que
influyó mucho a Nietzsche en su primera época, y del que fue desvinculándose a lo largo de su vida. La figura romántica
alemana más destacada fue el músico R. Wagner, amigo de Nietzsche, con el que éste estuvo de acuerdo en considerar el
arte griego como arte verdadero, al cristianismo como culpable de la hostilidad respecto a la vida, y a la música como
impulsora del verdadero espíritu artístico. Sin embargo, la relación de amistad que mantuvo Nietzsche con el músico
terminó con el estreno de la ópera Parsifal, en el recién abierto teatro de Bayreuth, en la que Nietzsche encontró un
cambio de orientación en la música de Wagner hacia planteamientos ligados a la redención mediante la nueva ópera del
pueblo alemán como comunidad mística y racial, basada en elementos lingüísticos y en un Estado-pueblo.
A finales de siglo aparecieron también otras corrientes artísticas con intereses muy distintos a los románticos. Entre ellas
estarían la corriente realista y naturalista, interesada por la vida cotidiana y la realidad social, que tuvo como
representantes destacados a Dickens en Inglaterra, a Sthendal y Flaubert en Francia y a Galdós en España. Contra este
movimiento reaccionarían, ya en el tránsito al siglo XX, otros movimientos como el impresionismo, el expresionismo o el
simbolismo, que se inclinarían hacia la búsqueda de formas artísticas más libres.
En el plano filosófico, tras Kant surge el idealismo absoluto de Hegel, para el que existe una única realidad regida por
leyes del pensamiento, que se despliegan en la historia hacia la emancipación y la libertad. Nietzsche se opuso a este
planteamiento al rechazar la idea de una realidad sujeta a leyes del pensamiento, idea que sí compartieron, llevada a la
acción social, Marx y Engels, cuya obra permaneció ajena a la de Nietzsche, y que utilizaron los planteamientos
hegelianos para potenciar la praxis revolucionaria, considerando al proletariado como la clase destinada a regir la historia
mediante cambios en la estructura económica de la sociedad capitalista, que conducirían a una sociedad comunista sin
clases y sin propiedad privada.
Como el siglo XIX fue también un siglo de avance científico y desarrollo técnico, hubo planteamientos que exaltaron el
valor del progreso, tanto a nivel filosófico, como a nivel biológico que consideraron los métodos científicos como los
únicos capaces de expresar correctamente la realidad (un claro ejemplo de esto fue el positivismo de Comte). Frente a esta
idea de progreso reaccionaron autores como Marx, Freud y el propio Nietzsche, que criticaron la civilización occidental
desde sus cimientos, por “sospechar” que este progreso no era tal, sino un síntoma de decadencia a causa de la imposición
de la ideología y el sistema económico burgués, en el caso de Marx; de la cultura represiva de nuestros instintos, en el caso
de Freud; y de la filosofía y la metafísica de valores decadentes y alejada de la vida, en el caso de Nietzsche.
Precisamente esta preocupación filosófica por la vida que profesó Nietzsche fue compartida por otros autores que se
pueden enmarcar dentro de la corriente de la filosofía de la vida o vitalismo. Un autor vitalista con el que Nietzsche tuvo
muchos puntos de conexión fue A. Schopenhauer, que concibió el mundo como voluntad de existir y como manifestación
de un fondo irracional, al que sólo se podía acceder mediante el arte, y no por el pensamiento teórico o representativo, que
estaba dirigido por los instintos y la voluntad. En esta misma línea de proponer otros tipos de conocimiento de la vida, otro
vitalista posterior a Nietzsche, Bergson, consideró la intuición como única forma de acceso a la realidad, que consideraba
un fluir constante.
FILOSOFÍA
GUIÓN DE RESPUESTAS
4. Razonar las principales influencias recibidas y la repercusión posterior o la vigencia actual del
pensamiento del autor.
Entre las influencias recibidas por Nietzsche destacan en primer lugar las del mundo griego. Aparte de estar influenciado
por el mundo homérico y de los trágicos, tuvo muy en cuenta, a la hora de considerar la vida, los planteamientos de los
presocráticos, especialmente de Heráclito, quien consideró la realidad como devenir regido por la lucha de contrarios.
También influyeron en Nietzsche los sofistas, relativistas y escépticos, para quienes el lenguaje no reflejaba la verdad.
Pese a que Nietzsche criticó duramente a Kant por separar el mundo entre el noúmeno y el fenómeno, aceptó de él la
posibilidad de otro pensamiento distinto al teórico. Esta posibilidad fue muy desarrollada por el romanticismo, y llevada a
su culmen por Schopenhauer, quien consideró a la voluntad como la realidad esencial del mundo. Para Schopenhauer la
conciencia racional nos muestra lo incompleto de la vida, que es fundamentalmente voluntad de vivir y, por tanto, también
dolor e irracionalidad. Estos planteamientos influyeron mucho en el periodo romántico de Nietzsche, aunque más adelante,
se separó de Schopenhauer porque éste consideraba que el arte y la vida ascética pueden hacernos renunciar al deseo y
liberarnos del dolor. Frente a esto, Nietzsche no renunció a su ideal de afirmación del mundo a través del superhombre,
que no quiere librarse del mundo, sino que acepta y soporta lo que el mundo tiene de doloroso e irracional y lo afirma
hasta el grado de querer volver a tenerlo en un eterno retorno.
También otras figuras románticas como Wagner y Heine influyeron mucho en Nietzsche, a través de la idea del hombre
trágico y de la muerte de Dios, aunque quizá la aportación más importante del romanticismo en la obra de Nietzsche fue la
idea de genio, como hombre-artista superior que es capaz de elevarse por encima de su tiempo: esta idea quedó recogida
en Nietzsche como una de las aspiraciones de su obra y se materializó en la idea del superhombre.
En cuanto a las repercusiones de Nietzsche en el pensamiento posterior, en lo tocante a la filosofía española del siglo XX,
se puede encontrar su huella en Unamuno y Ortega. Unamuno partía en su pensamiento de la realidad existencial del
individuo, que entendía como una lucha permanente entre la razón y el sentimiento, a la que se podía hacer frente
mediante una vida auténtica, aunque trágica. Ortega y Gasset, por su parte, consideraba la vida como la realidad radical
que se va haciendo con nuestras vivencias y que es un permanente proyecto de futuro. En este sentido, hablaba de la razón
como razón vital, queriendo hacer una síntesis entre el vitalismo de Nietzsche, y el pensamiento de Kant. Ortega también
tomó de Nietzsche el perspectivismo, al considerar que la realidad sólo puede ser tomada desde el punto de vista de cada
uno. Se puede decir que, a nivel general, Nietzsche repercutió en casi toda la filosofía posterior, puesto que la novedad y
fuerza de sus planteamientos y de sus críticas no dejaron indiferente a casi ningún autor. Nietzsche repercutió en el
existencialismo y en Heidegger a través de sus planteamientos individualistas y su denuncia del nihilismo de la cultura,
que los existencialistas asociaron con las actitudes vitales inauténticas, como la mala fe en Sartre o la caída en Heidegger.
Por último, Nietzsche sigue teniendo una fuerte vigencia actual; es un autor que sigue siendo fruto de diversas
interpretaciones y su pensamiento responde todavía a problemas recientes. Uno de ellos es el de la supuesta
Postmodernidad, que han propugnado autores como Foucault y Vattimo, basándose entre otras cosas, en la crítica
nietzscheana de la cultura occidental.
Descargar