Tesis Electrónicas UACh - Universidad Austral de Chile

Anuncio
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
INSTITUTO DE FARMACOLOGÍA Y MORFOFISIOLOGÍA
EVALUACIÓN DE LA PROPIOCEPCIÓN EN EQUINOS CON NEURECTOMIA DE
LOS NERVIOS DIGITALES PALMARES
Memoria de Título presentada como parte
de los requisitos para optar al TÍTULO DE
MÉDICO VETERINARIO.
BÁRBARA RENATE TIGERO RICHARDS
VALDIVIA-CHILE
2008
PROFESOR PATROCINANTE:
------------------------------Dr. Marcelo Gómez J.
PROFESOR COLABORADOR:
-------------------------------------Dr. Juan Cristóbal Murúa A.
PROFESORES CALIFICADORES:
----------------------------------------Dr. Juan Sebastián Galecio N.
--------------------------------Dr. Rafael Burgos A.
FECHA DE APROBACIÓN: 17 de Diciembre de 2008
ÍNDICE
Capítulo
Página
1. RESUMEN …………………………………………………………….
1
2. SUMMARY ……………………………………………………………
2
3. INTRODUCCIÓN …………………………………………………….
3
4. MATERIAL Y MÉTODOS ……………………………………………
13
5. RESULTADOS ………………………………………………………..
17
6. DISCUSIÓN …………………………………………………………….
21
7. BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………….
23
8. ANEXOS ……………………………………………………………….
25
9. AGRADECIMIENTOS …………………………………………………
30
1
1. RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue determinar la existencia y magnitud de la pérdida
propioceptiva causada por la neurectomía bilateral de los nervios digitales palmares en
equinos. También determinar si está técnica quirúrgica conlleva a un déficit en la locomoción
en equinos. Para ello se les realizó neurectomía digital palmar bilateral a un total de 6 equinos
adultos, mestizos, clínicamente sanos. La cirugía se llevo a cabo con la técnica de guillotina,
con el animal en pie, utilizando sedante, anestésico local e instrumental quirúrgico.
Previo a la cirugía a cada equino se le realizó un examen clínico general y de los
sistemas locomotor y nervioso. Se realizaron pruebas de evaluación propioceptiva pre y postquirúrgicas. Estas últimas se realizaron 17 días posteriores a la neurectomía, una vez que la
herida quirúrgica se encontraba completamente cicatrizada. Se aplicaron tres pruebas
propioceptivas: dorsoflexión de la mano, posicionamiento de las extremidades y la prueba de
arrastre lateral. Cada prueba fue realizada y cronometrada 3 veces, obteniéndose un promedio
para cada una de ellas. Los resultados fueron analizados estadísticamente con la prueba
Wilcoxon suma de rangos, considerándose como diferencia significativa cuando P fuese
menor a 0,05.
Los resultados indicaron que no existen diferencias significativas entre los resultados
de las pruebas propioceptivas realizadas antes y después de las neurectomías. Se puede
concluir que la neurectomía digital palmar con la técnica de guillotina no conlleva a déficit
propioceptivo ni a alteraciones en la locomoción en equinos.
Palabras claves: Neurectomía digital palmar; equinos, propiocepción, síndrome navicular.
2
2. SUMMARY
PROPIOCEPTIVE EVALUATION IN HORSES WITH BILATERAL NEURECTOMY
OF THE PALMAR DIGITAL NERVES.
The aim of this work was determine the existence and extent of the propioceptive loss
caused by bilateral neurectomy of the palmar digital nerves using the guillotine technique and
determine whether the technique leads to a deficit in locomotion. For that a total of 6 clinically
healthy adult horses were subjected to a bilateral digital palmar neurectomy. The surgery was
performed with the guillotine technique, with the animal on foot, using a sedation, local
anesthetic and surgical instruments.
Prior to surgery, each horse had a complete proprioceptive evaluation, which was
repeated 17 days after the neurectomy, once the surgical wound was completely healed. Three
propioceptives tests were performed pre and postsurguically. Propioceptives tests included
dorsiflexion of the digit, limb positioning and abduction test. Each test was time and repeated
3 times. Results were statistically analyzed with the Wilcoxon rank-sum test, considering a p
value of 0.05.
No significant differences were found between the propioceptive tests results
performed before and after the digital neurectomies. It can be conclude that the palmar digital
neurectomy with the guillotine technique does not produce a proprioceptive deficit or
alterations in locomotion in horses.
Key words: palmar digital neurectomy, horses, propioception, navicular syndrome.
3
3. INTRODUCCIÓN
La indicación más frecuente para la realización de una neurectomía digital palmar en
equinos es el tratamiento del dolor crónico en el área de los talones, que no responde a otras
terapias, siendo lo más común que el dolor se encuentre asociado al hueso navicular (Honnas
y Debareiner 2001).
3.1 SINDROME NAVICULAR
El Síndrome Navicular se define como una patología claudicógena bilateral de los
equinos, principalmente de los miembros anteriores, aunque se han reportado casos en que se
afectan los miembros posteriores (Pleasant y Crisman 1997). Esta enfermedad es de carácter
crónico y progresivo, afecta a la porción caudal del pie, siendo responsable de alrededor de un
tercio del total de las cojeras crónicas que afectan a los miembros anteriores en el equino
(Turner 1989; Pleasant y Crisman 1997). El síndrome navicular es un problema común en
equinos, teniendo un fuerte impacto económico, lo que la hace una patología cada vez más
importante en la medicina equina (Williams 2001).
La primera referencia del síndrome navicular apareció en el “Grand Maréchal, Expert
et Francais”, publicado en Toulouse en el año 1701 por un autor desconocido, en que se
describió la lesión como una erosión del cartílago del hueso navicular, y se recomendó la
neurectomía para combatir el dolor producido (Hickman 1989).
Los factores predisponentes para la presentación del síndrome navicular son:
problemas de conformación, lo cual tiene una predisposición hereditaria (quiebre en el eje
podofalángico, talones muy bajos, casco muy pequeño); mal manejo (malos despalmes,
excesivo uso) y traumas (usos en suelos muy duros) Estos factores, como postula Stashak
(1985), hacen que haya mayor concusión hacia el aparato navicular (hueso navicular y sus
ligamentos, bursa navicular y tendón flexor digital profundo), y/o que se produzcan
desórdenes vasculares isquémicos y formación de trombos. También se pueden producir
fuerzas compresivas desde el tendón flexor digital profundo hacia la superficie flexora del
hueso navicular (Hickman 1989)
Clínicamente el síndrome navicular se manifiesta como una cojera intermitente,
frecuentemente bilateral, de los miembros anteriores, con una alternancia en el apoyo cuando
el equino está en reposo. Al trote, el equino apoya con la punta del dedo, acortando la fase
anterior del paso (Stashak 1985; Turner 1989). El animal tiende a llevar la cabeza hacia arriba
al apoyarse en el miembro más afectado, principalmente cuando se trabaja en suelos duros. La
cojera se hace más evidente cuando se gira el caballo hacia el miembro más afectado (Stashak
1974).
4
En la práctica, el diagnóstico del síndrome navicular se hace sobre la base de los signos
clínicos, signos radiográficos y bloqueos nerviosos (Teuber 2003). En el examen clínico
siempre se observa signos de dolor cuando se somete al animal a la pinza de casco en los
talones o ranilla (Stashak 1985). Sin embargo, esta prueba no es específica para el diagnóstico
de síndrome navicular, por lo que, en el caso de respuesta positiva, se deben descartar otras
patologías (como hematomas, abscesos, osteítis pedal). La prueba de extensión forzada de la
articulación interfalángica distal puede producir un aumento de la cojera (Teuber 2003)
Las radiografías se usan para complementar el diagnóstico clínico. Se deben obtener
un mínimo de 3 proyecciones radiográficas (lateromedial, palmaroproximal-palmarodistal
oblicua en 45º o “vista tangencial flexora” y dorsoproximal-palmarodistal oblicua en 60º o
“vía coronaria alta”) (Pleasant y col 1993). Si bien esta técnica es considerada una importante
herramienta diagnóstica existen diferentes opiniones con respecto a las anormalidades
observadas debido a que los mismos cambios han sido apreciados en animales clínicamente
sanos y a que la ausencia de cambios radiográficos no descarta el síndrome navicular (Turner
1989; Stashak 1985).
El bloqueo de los nervios digitales palmares resulta en una disminución evidente de la
cojera. Sin embargo, este bloqueo no es específico para el dolor en la zona navicular, por lo
que su habilidad para detectar sólo síndrome navicular es baja (Turner 1989).
3.2 INERVACIÓN DISTAL DEL MEMBRO ANTERIOR EQUINO
La inervación de la región navicular es provista por los nervios digitales palmares
lateral y medial, ubicados entre los ligamentos sesamoideos colaterales y el ligamento
sesamoideo impar distal (Pleasant y Crisman 1997). Los nervios digitales palmares se originan
a partir de los nervios palmares (medial y lateral respectivamente), los que provienen del
nervio mediano y ulnar, justo por encima de la articulación metacarpofalangica (figura 1). Los
nervios digitales palmares se localizan entre el ligamento suspensor del nudo y los tendones
flexores digital superficial y profundo (Godoy 1991). Proximal a la articulación del nudo los
nervios digitales palmares emiten una rama dorsal (figura 2), para luego seguir hacia distal e
inervar la cara palmar de la 1°, 2° y 3° falange, las articulaciones interfalangicas, las
proyecciones laterales de la articulación metacarpofalangica, el hueso y la bursa navicular, los
ligamentos sesamoideos dístales, los tendones de los músculos flexores digital superficial y
profundo con sus respectivas vainas sinoviales, el corion laminar, de la ranilla y de la suela, el
cojinete digital y la piel de la zona palmar desde la articulación metacarpofalangica hasta el
bulbo de los talones (Godoy 1991). Los nervios digitales palmares entran al hueso navicular
junto a las arterias nutricias tanto proximal como distalmente.
5
Figura 1. Inervación de la región distal del miembro anterior del equino
a- Nervio cutáneo antebraquial medial
b- Nervio cubital o ulnar c- Nervio mediano d- Nervio palmar
medial e- Rama externa del nervio mediano f-Nervio palmar lateral g- Nervio metacarpianos palmares lateral
y medial h- Nervio digital palmar i- Rama dorsal de nervio digital palmar. (Godoy 1991)
N. digital palmar lateral
Rama dorsal de N. digital palmar lateral
A. digital lateral
V. digital lateral
Ligamento del espolón
Plexo venoso coronario
Figura 2. Inervación del dedo equino
(Stashak 1985).
6
3.3 TRATAMIENTO DEL SINDROME NAVICULAR
Existen diferentes métodos de tratamiento, para el síndrome navicular, con variados
resultados. El éxito o fracaso de la terapia escogida depende de varios factores, incluyendo el
momento en el que se inicia el tratamiento, la conformación de los cascos y las perspectivas
que se tienen para el equino. Posiblemente no se logrará una resolución completa del
síndrome, a menos que el tratamiento se inicie muy tempranamente. Por lo tanto, los esquemas
de tratamiento están dirigidos frecuentemente a controlar el dolor, disminuir los signos
clínicos y así prolongar el uso del equino (Teuber 2003).
Entre los diversos tratamientos para el síndrome navicular se incluyen: terapia física,
despalme y herraje correctivo, terapia medicamentosa y cirugía (Crisman y Pleasant 1997).
Con el descanso se logra disminuir la inflamación de los tejidos blandos, se realiza el
despalme y herraje correctivos, obteniéndose un adecuado proceso de remodelación del hueso
navicular (Stashak 1998). Así se aumenta la resistencia del hueso navicular a las fuerzas
mecánicas, resultando en una menor susceptibilidad de dañar el cartílago (Pleasant y Crisman
1997). El tiempo de descanso varía según la gravedad de cada caso. Puede ir de unas pocas
semanas a algunos meses (Pleasant y Crisman 1997). Stashak (1998) propone un periodo de
reposo absoluto durante tres semanas, para luego realizar un trabajo progresivo hasta la sexta
semana, en donde se hace una evaluación clínica del caballo para decidir si se sigue o no con
el ejercicio controlado. Durante el periodo de descanso se deben corregir los desbalances del
casco (si estos existen), o realizar el tratamiento farmacológico que se indique (Pleasant y
Crisman 1997). El despalme y herraje correctivo es una de las terapias más usadas para tratar
el síndrome navicular. Los objetivos son restaurar el balance normal del pie, corregir los
problemas de casco, reducir las fuerzas biomecánicas anormales en la región navicular y
proteger la zona posterior del casco, ya que todos estos factores predisponen a la presentación
del síndrome navicular (Pleasant y Crisman 1997; Stashak 1998). La corrección de las
anormalidades se asocia con una disminución de los signos clínicos luego del herraje (Turner
1988).
Dentro de la terapia medicamentosa se describe la utilización de antiinflamatorios no
esteroidales, ya que inhiben la síntesis de prostaglandina, reduciendo el dolor y la inflamación,
y además inhiben la agregación plaquetaria, mejorando la circulación hacia el hueso navicular
(Crisman y Pleasant 1997; Stashak 1998). El uso único de estos fármacos como terapia para el
síndrome navicular frecuentemente produce recidivas, ya que esta patología no es solo una
condición inflamatoria. Por ello, la terapia medicamentosa debe ir acompañada de otras
medidas de manejo (Stashak 1998). Por su acción antiinflamatoria también se describe el uso
de corticoides intrasinoviales, inyectados en la articulación interfalángica distal y/o en la bursa
navicular, pero son de corta acción (Turner 1986; Turner 1989; Crisman y Pleasant 1997;
Stashak 1998). Otras opciones medicamentosas son el uso de sustancias anticoagulantes, como
la warfarina, o vasodilatadores periféricos, como el isoxsuprine, para mejorar la circulación
hacia la región digital (Crisman y Pleasant 1997; Pleasant 1997). También se indican
Glicosaminoglicanos polisulfatados, como el ácido hialuronico y el condroitin sulfato, para
lubricar la articulación (Crisman y Pleasant 1997; Pleasant 1997).
7
Existen diferentes procedimientos quirúrgicos para el tratamiento del síndrome
navicular, entre los que se encuentran: neurectomía digital palmar, desmotomía de los
ligamentos sesamoideos colaterales, desmotomía del ligamento accesorio y lavado de bursa
navicular (Gibson y Stashak 1990; Trotter 1991; Stashak 1998). La técnica quirúrgica más
usada para el tratamiento del síndrome navicular es la neurectomía de los nervios digitales
palmares, y que consiste en seccionar los nervios digitales palmares lateral y medial (Turner
1986). El propósito es desensibilizar la parte palmar de la región digital de la mano (talones,
ranilla y tercio caudal de la suela), liberando del dolor presente en esta región (Crisman y
Pleasant 1997). Los principales objetivos de la neurectomía son seccionar el nervio causando
el menor trauma posible en la zona, para así minimizar la posible formación de un neuroma y
evitar la reinervación (Crisman y Pleasant 1997). La técnica está contraindicada en los casos
en que hay infecciones activas del pie, en los casos en que el dolor no desaparece con un
bloqueo nervioso de los nervios digitales palmares, o cuando existe un severo daño en el
tendón flexor digital profundo (Dabareiner 1998).
Existen varios métodos para la realización de una neurectomía digital palmar, dentro
de los que destaca el de guillotina, neurectomía por láser, críoneurectomía, ligaduras
radioactivas, anclaje intramedular y agentes neurotóxicos (Crisman y Pleasant 1997; Pleasant
1997; Stashak 1998). La técnica más usada, y la que presenta menos complicaciones, es la de
la guillotina (Trotter 1991; Debareiner y col 1997).
En todos los casos en que se considera la neurectomía, lo primero que se recomienda
hacer es un bloqueo nervioso de los nervios digitales palmares lateral y medial, ya que el
grado de respuesta a este bloqueo va a ser similar a la respuesta obtenida por la neurectomía
(Stashak 1998). Hay que considerar que alrededor del 50% de los caballos poseen ramas
nerviosas adicionales que inervan la región navicular, las que si no son identificadas y
cortadas, provocarán una menor respuesta a la neurectomía por parte del animal (Turner 1986;
Turner 1989)
Luego de realizar la neurectomía, se debe aplicar un vendaje compresivo en la zona
afectada durante 10 a 14 días y se administra un antiinflamatorio no esferoidal por un periodo
de 3 días. Las incisiones se deben examinar cada 2 o 3 días, evaluando principalmente la
cantidad de exudado y el grado de edematización. El animal se debe mantener en reposo por lo
menos durante 4 a 6 semanas, comenzando con caminatas de 15 minutos desde la tercera
semana. Luego del reposo, se comienza gradualmente con ejercicio por las próximas 4 a 6
semanas (Dabareiner 1998). Entre las complicaciones más frecuentes de una neurectomía
digital se encuentran: la reinervación, con la recurrencia de los signos clínicos de síndrome
navicular, normalmente ocurre 12 meses luego de la cirugía y el único tratamiento es repetir la
cirugía (Turner 1986; Trotter 1991; Crisman y Pleasant 1997; Pleasant 1997; Gibson y
Stashak 1990). Otra complicación es la formación de un neuroma, lo que es muy doloroso y
puede ocurrir por la desorganización de los nervios en su intento de lograr la reinervación. El
tratamiento para el neuroma es la extracción del mismo y la realización de una neurectomía
proximal al sitio anterior (Gibson y Stashak 1990; Turner 1986; Trotter 1991; Crisman y
Pleasant 1997; Pleasant 1997).
8
3.4 PROPIOCEPCIÓN
La propiocepción hace referencia a la capacidad del cuerpo de detectar el movimiento
y posición de las articulaciones (De Lahunta 1983). Es importante en los movimientos diarios,
y, especialmente, en los movimientos deportivos que requieren una coordinación especial. El
sistema somatosensorial informa, mediante sus receptores distribuidos en todo el organismo,
sobre la posición y el movimiento de las partes del cuerpo entre sí y en relación a su base de
soporte (Tarantino 2003, Anexo 1). En colaboración con la vista, la sensibilidad propioceptiva
tiene vital importancia en la coordinación del movimiento: acción de músculos agonistas
antagonistas, sinérgicos y fijadores, de modo tal que la resultante final sea un desplazamiento
del cuerpo, o de una extremidad con las siguientes características:
•
•
•
•
Recorrido exacto de las extremidades de modo que no falte, ni sobre distancia, según el
objetivo deseado (eumetría). La alteración en la distancia del paso se denomina
dismetría.
Coordinación músculos antagonistas, cuando ellos deben trabajar alternadamente; por
ejemplo, flexiones y extensiones. Ausencia del temblor kinésico, tanto al inicio del
movimiento, como a su término.
Ejecución de la acción motora sin descomponerla en sus movimientos simples
Efectuar las diferentes contracciones musculares, siguiendo un orden, de modo que no
hayan movimientos asociados innecesarios, que perturben el resultado final.
La información propioceptiva es percibida por los receptores propioceptivos, que se encuentran
en: (De Lahunta 1983; Hahn 2006; Tarantino 2004, Anexo 1).
•
•
•
Músculos Æ los receptores de tensión aquí encontrados son los llamados husos
neuromusculares, que son finos filamentos tendinosos que nacen de los extremos de
los músculos y llegan hasta el tendón. Están dispuestos en paralelo a las fibras
musculares normales. Como receptor sensorial nos permiten tener conciencia del
nivel de tensión y relajación en que se encuentran nuestros músculos, la posición
(longitud) de los segmentos corporales y los desplazamientos (velocidad) que
ocurren en ellos.
Tendones Æ hacia la union con el músculo se ubican los receptores de tensión
llamados órganos tendinosos de Golgi u órgano terminal músculo-tendinoso.
Articulaciones Æ receptores de presión llamados Corpúsculos de Pacini se
encuentran en la cápsula y en los ligamentos. Son mecanoreceptores que detectan
desplazamiento, aceleración y vibración. Además existen receptores que, en ausencia
de movimiento, captan la posición articular. Los que están ubicados en la cápsula se
denominan terminaciones del tipo Ruffini, y los que están insertos en los ligamentos
son terminaciones tipo Golgi.
Los receptores propiocetpivos transmiten el impulso a la terminación dendrítica de la
neurona sensitiva, ubicada en el ganglio sensorial correspondiente, la que lleva la información a
9
la medula espinal, entrando por el asta dorsal de la sustancia gris, y desde aquí la información
puede tomar diferentes caminos (De Lahunta 1983):
•
Arco reflejo: los axones de las neuronas que penetraron la medula espinal contactan por
medio de una interneurona con neuronas motoras alfa, ubicadas en la raíz ventral de la
sustancia gris (figura 3), dando origen a un arco reflejo inconsciente (como el reflejo
patelar por ejemplo) (Piovesan 2003, Anexo 1).
•
Vía espinocerebelar dorsal: el estimulo captado por los receptores ubicados en tronco y
miembros posteriores viaja por los axones propioceptivos, que entran a las astas dorsales
(de la materia gris) para hacer sinapsis con neuronas ubicadas en el núcleo de Clarke o
núcleo torácico (núcleo del tracto espinocerebelar dorsal), el que se ubica medialmente en
la base de las astas dorsales. Los axones de dichas neuronas entran al funículo lateral
ispsilateral, del tracto espinocerebelar dorsal (figura 3), viajando cranealmente para llegar
al pedúnculo cerebelar caudal , por donde llegan al cerebelo para distribuirse
primariamente en la corteza cerebelar de los lóbulos vermal y paravermal (De Lahunta
1983).
Hacia el cerebelo
Núcleo de Clarke
Tracto
espinocerebelar
Desde tronco
o miembros
pélvicos
Figura 3. Diagrama de la vía propioceptiva espinocerebelar dorsal (Piovesan 2003, Anexo 1).
•
Vía espinocerebelar ventral: Esta vía propioceptiva, al igual que el tracto
espinocerebelar dorsal, conduce información desde el tronco y los miembros pélvicos.
El axon de la neurona sensitiva entra a la medula por la raíz dorsal (de la materia gris)
y hace sinapsis en un cuerpo celular cercano, la mayoría de los axones de estos cuerpos
celulares cruzan al funículo lateral contralateral, a través de la comisura blanca ventral,
al tracto espinocerebelar ventral (figura 4), por donde ascienden hasta el pedúnculo
cerebelar rostral, para entrar al cerebelo y dirigirse principalmente a los lóbulos vermal
y paravermal (De Lahunta 1983).
10
Estimulo
Estimulo
Arco
reflejo
Figura 4. Esquema de un arco reflejo y de los tractos espinocerebelares ventral y dorsal
DSCT: Tracto espinocerebelar dorsal ; VSCT: Tracto espinocerebelar ventral (De LaHunta 1983)
•
Vía cuneocerebelar: Esta vía conduce la información propioceptiva de los miembros
torácicos y región cervical, es la vía homologa al tracto espinocerebelar dorsal. Los
axones pasan dorsal a la raíz dorsal para entrar al fascículo cuneiforme, siguen
cranealmente para posteriormente terminar en el núcleo cuneatus lateral. Los axones de
los cuerpos celulares del núcleo cuneatus lateral entran al adyacente pedúnculo
cerebelar dorsal, ubicado dorsolateralmente, para así pasar al cerebelo (figura 5) (De
Lahunta 1983).
Tracto
espinocerebelar
Fascículus cuneatus
Desde región cervical
o miembros toráxicos
Figura 5. Esquema gráfico de la vía cuneocerebelar. (Weedman 1997).
•
Tracto espinocerebelar rostral (craneal): Vía propioceptiva de los miembros toráxicos,
homologa al tracto espinocerebelar ventral (del tronco y miembros pélvicos). Los
axones entran a las astas dorsales y hacen sinapsis con cuerpos celulares cercanos, en
el núcleo centrobasilar, los axones de dichos cuerpos celulares entran al funículo
lateral ipsilateral del tracto espinocerebelar rostral, el que se ubica, como muestra la
figura 6, medial y ventral al tracto espinocerebelar ventral, entrando al cerebelo por los
pedúnculos caudal y rostral (De Lahunta 1983)
11
Tracto espinocerebelar rostral
Estimulo
Tracto espinocerebelar ventral
Arco reflejo
Figura 6: Localización del tracto espinocerebelar rostral (De Lahunta 1983).
•
Vía cervicoespinocerebelar: El núcleo cervical central está ubicado en el medio de la
columna gris del primer cuarto de la medula espinal cervical, recibe directamente la
inervación de las células del ganglio cervical espinal, que se piensa que son las más
involucradas en la propiocepción general del cuello. Este núcleo proyecta
predominantemente a través del pedúnculo cerebelar caudal hacia el cerebelo, las
neurona terminan en la vermis, en el lóbulo rostral del cerebelo. Por lo tanto este
núcleo cervical central sirve como un vínculo directo entre los nervios aferentes del
cuello y el cerebelo.
Las vías espinocereberales proveen al cerebelo de información propioceptiva, que le
permite cumplir su rol en la regulación de la postura, del tono muscular, de la locomoción y
del equilibrio (De Lahunta 1983). La disfunción del sistema propioceptivo se expresa en
torpeza motriz, también se observa inquietud postural, rigidez de tronco y ausencia de noción
de peligro, aumentando el riesgo a sufrir accidentes (De Lahunta 1983).
Existe un desacuerdo con respecto a los beneficios otorgados por la neurectomía de los
nervios digitales palmares en equinos con síndrome navicular. Esto se debe a que algunos
médicos veterinarios opinan que la realización de la cirugía implica una perdida de la
propiocepción, lo que conlleva a una mayor susceptibilidad a accidentes, poniendo en riesgo
tanto al equino como a su jinete, y por otra parte otros opinan que una neurectomía bien
realizada no conduce a problemas propioceptivos (King y Mansmann 1997; Debareiner 1998).
3.5 HIPOTESIS
La neurectomía digital palmar en equinos no provoca déficit propioceptivo en los miembros
torácicos.
12
3.6 OBJETIVO GENERAL
Determinar la existencia y magnitud de la perdida de propiocepción causada por la
neurectomía bilateral de los nervios digitales palmares en el equino
3.7 OBJETIVO ESPECIFICO
Determinar si una neurectomía de los nervios digitales palmares en equinos con la
técnica de guillotina conlleva a un déficit en la locomoción.
13
4. MATERIAL Y METODOS
4.1 MATERIALES
4.1.1 Material biológico
Se utilizaron 6 equinos adultos, sin distinción de raza, sexo ni procedencia. Se
incluyeron animales sin afecciones del sistema locomotor ni nervioso. A todos los animales se
les realizó un examen clínico general y uno específico para el aparato locomotor y sistema
nervioso. Todos los procedimientos fueron supervisados por un médico veterinario, y se
ajustaron a las normas del Comité de Uso de Animales en la Investigación de la Universidad
Austral de Chile.
4.1.2
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Materiales anexos
Instrumentos de sujeción: jaquima, puro y lazo
Sedante (Xilazina 1 ).
Anestésico local (Lidocaina 2 ).
Antiséptico (Tripaflavina 3 , povidona yodada y alcohol).
Gasas y algodón.
Jeringas de 5 y 10 cc.
Agujas.
Material quirúrgico: guantes, bisturí, pinzas hemostáticas, aguja de sutura, tijeras.
Sutura Sintética (vetafil 0,6 mm.).
Antibiótico tópico (amoxicilina con ácido clavulamico 4 ).
Vendas elásticas.
Cinta adhesiva.
Cronómetro.
Tabla de madera con ruedas en su parte inferior.
4.2 METODO
4.2.1 Obtención de los animales
Los animales utilizados fueron equinos adultos adquiridos en la sede de Paillaco de la
Feria Ganadera Osorno (FEGOSA). Los animales fueron adquiridos en dos grupos de tres
equinos cada uno, los que fueron llevados al fundo Teja Norte, en donde se mantuvieron en
pesebreras con cama de paja, con acceso a alimento y agua ad-libitum durante toda su estadía.
1
XILA-10, laboratorio Drag Pharma.
Lidocaina al 2% , laboratorio de Chile
3
Tripaflavina, laboratorio intervet
4
Mastilac, laboratorio Pfizer
2
14
4.2.2
Evaluación clínica y propioceptiva pre y post-quirúrgica
Al día siguiente de su llegada a cada equino se le realizó un examen clínico general,
examen del sistema nervioso y del aparato locomotor.
Dentro de la evaluación neurológica a cada animal se le evaluó la postura en reposo y
al paso según la escala de De Lahunta y Matthew (1987) (Anexo 2).
El examen del aparato locomotor incluyó los siguientes aspectos (Anexo 3):
• Examen físico:
- Postura
- Conformación
- Inspección/palpación (músculos, tendones, articulaciones y huesos)
- Pinza de casco
- Extensión/flexión/rotación articular
• Observación en movimiento
- Movimiento a la mano (caminar y trotar en línea recta)
- Movimiento a la cuerda (caminar y trotar en círculos)
Posterior a los exámenes clínicos a cada equino se le realizaron tres pruebas de
propiocepción: la prueba de dorsoflexión de la mano, prueba de posicionamiento de las
extremidades y la prueba de arrastre lateral. Estas pruebas fueron repetidas 17 días posterior a
las neurectomías, una vez que la herida quirúrgica se encontraba cicatrizada.
•
Prueba de dorsoflexión de la mano: (o prueba de la garra) con el paciente en estación
se flexiona el dedo de una de las extremidades, de forma que se apoye en el suelo con
el dorso del mismo (figura 7). La respuesta normal es que, de forma inmediata, el
animal varíe la posición para apoyar sobre la suela. Cualquier retraso en esta
corrección de la posición es considerado como anómalo (Radostits y col 2002).
Figura 7. Dorsoflexión de la mano
15
•
Posicionamiento de las extremidades: Con el animal en estación, se posicionan las
extremidades torácicas cruzándolas sobre la extremidad contralateral (Figura 8). En
condiciones normales el animal vuelve a su posición anterior de inmediato y repone la
postura de aplomo en las cuatro extremidades (Radostits y col 2002).
Figura 8. Posicionamiento de extremidades
•
Arrastre lateral: Consiste en apoyar una de las extremidades anteriores sobre una
superficie deslizable, que en este caso fue una tabla de madera con 6 ruedas en la parte
inferior (figura 9), la que se tracciona lateralmente, arrastrando la extremidad. Al sentir
el desplazamiento de la extremidad el paciente debería variar su posición buscando un
mejor apoyo. Si la extremidad queda desplazada, sin reacción por parte del paciente se
considera anómalo (Radostits y col 2002).
Figura 9. Arrastre lateral.
Para cada prueba se cronometró el tiempo que demoró la extremidad del equino en
retornar a la postura correcta. Cada prueba se realizó tres veces, y de los tres resultados se
obtuvo un promedio.
16
Al terminar la evaluación propioceptiva posquirúrgica (17 días pos-neurectomías) a
cada animal se le evaluó nuevamente la postura y marcha según la escala de De Lahunta y
Matthew (1987, Anexo 2). Adicionalmente se hizo pasar al paso y al trote por obstáculos
(varas tendidas en el suelo) para evaluar su tendencia al tropiezo.
4.2.3 Técnica quirúrgica
Al día siguiente de la evaluación pre-quirúrgica a cada equino se le realizó la
neurectomía de los nervios digitales palmares en ambas extremidades anteriores. La técnica
usada fue la de guillotina con el animal en pie.
Primeramente se realizó la tricotomía desde la articulación del nudo hasta la banda
coronaria, para luego realizar un aseo quirúrgico de la zona (con alcohol y povidona yodada).
Posterior a esto se procedió a sedar al paciente con 0,7 mg/Kg. de xilazina para luego realizar
un bloqueo regional de los nervios digitales palmares lateral y medial a nivel abaxial de los
huesos sesamoideos proximales, inyectando 3 ml de lidocaina en cada punto. Una vez
insensibilizada la zona un asistente elevó el miembro a operar sosteniéndolo por la zona
metacarpiana, manteniéndola paralela al piso. El cirujano realizó un abordaje por palmar en el
punto medio de la distancia que hay entre la articulación interfalángica proximal y la banda
coronaria, utilizando como referencia el paquete neurovascular digital palmar lateral y medial,
que es palpable. Luego se incidió la piel y el tejido subcutáneo. Posteriormente con un pinza
hemostática mosquito curva se aisló el nervio digital palmar (medial y lateral) y se elevó fuera
de la incisión para realizarle 2 incisiones transversales lo más limpias posibles, extrayendo 2,5
cm. de nervio. Finalmente se realizó la sutura de la incisión con tres puntos simples
interrumpidos (Stashak 1985; Matthews y col 2003).
Una vez terminada la neurectomía se procedió a limpiar la zona quirúrgica y aplicar
localmente amoxicilina con ácido clavulánico para luego vendar. El vendaje se cambió cada 3
días y se mantuvo al paciente en reposo por 14 días, al día 14 se retiraron los puntos de la piel
y al día 17 se realizó la evaluación post-quirúrgica.
4.2.4 Análisis de resultados
Los datos obtenidos de las evaluaciones pre y posquirúrgicas son presentados en
tablas. Todas las pruebas fueron realizadas, y sus respuestas cronometradas, tres veces por un
mismo observador, obteniendo un promedio de los tiempos para cada extremidad evaluada.
Las diferencias entre los resultados pre y pos-quirúrgicos fueron analizados mediante la
prueba estadística no parametrica Wilcoxon suma de rangos, utilizando el programa Statistix
versión 8.0. Se analizaron los resultados para cada prueba separando las observaciones en
miembros anteriores derechos e izquierdos, considerándose como diferencia significativa
cuando el valor de P fuese inferior a 0,05.
17
5. RESULTADOS
5.1 RESULTADOS DE LAS PRUEBAS PROPIOCEPTIVAS
A continuación se presentan los resultados de las evaluaciones pre y post neurectomía
digital palmar de 6 equinos adultos clínicamente sanos. Se incluyen los valores promedios de
la velocidad de respuesta, obtenidos de la realización de tres pruebas propioceptivas
evaluadas pre y post neurectomía digital palmar.
La tabla 1 compara los promedios de los resultados obtenidos en las pruebas
propioceptivas realizadas un día antes de las neurectomías con los resultados de las mismas
pruebas realizadas 17 días posteriores a las cirugías, exponiendo la diferencia en términos de
segundos. Los valores individuales de cada prueba se encuentran disponibles en el anexo 4.
Los gráficos 1, 2 y 3 expresan la diferencia, en términos de segundos, entre los
promedios de las pruebas propioceptivas realizadas, en los miembros anteriores derechos e
izquierdos, previo y posterior a las neurectomías.
En la tabla 2 se exponen los valores de P, obtenidos con la prueba Wilcoxon suma de
rangos, para cada prueba propioceptiva, dividiendo las observaciones en miembros anteriores
derechos e izquierdos
18
Tabla 1. Comparación de los resultados de las evaluaciones propioceptivas pre y postquirúrgicas (neurectomía digital palmar) en 6 equinos adultos: Datos expresados en
segundos.
Dorsoflexión de la mano
Poscirugía
Precirugía
Poscirugía
Mano
derecha
0,990
1,176
+0,186
0,940
1,020
Mano
Izquierda
1,070
1,186
+0,116
1,006
Mano
derecha
0,850
0,980
+0,13
Mano
izquierda
0,750
0,826
Mano
derecha
0,680
Mano
izquierda
Equino
2
Equino
3
Equino
4
Equino
5
Equino
6
Arrastre lateral
Precirugía
Poscirugía
+0,08
0,970
0,960
-0,01
1,050
+0,04
1,003
1,100
+0,10
0,74
0,736
- 0,04
0,690
0,750
+0,06
+ 0,07
0,870
0,923
+0,05
0,570
0,550
-0,02
0,690
+0,01
0,560
0,586
+0,02
0,923
1,060
+0,13
0,690
0,793
+0,10
0,750
0,816
+0,06
0,990
1,060
+0,07
Mano
derecha
0,863
0,853
-0,01
1,076
1,070
-0,06
0,873
0,876
+0,003
Mano
izquierda
0,803
0,820
+0,02
0,993
1,030
+0,04
0,890
0,900
+0,01
Mano
derecha
1,510
1,376
-0,12
1,630
1,500
-0,13
1,066
1,040
-0,026
Mano
izquierda
1,186
1,390
+0,20
1,580
1,430
-0,15
1,126
0,930
-0,196
Mano
derecha
0,896
0,910
+0,01
1,060
1,066
-0,006
0,920
0,920
0,00
Mano
izquierda
0,900
0,880
-0,02
1,026
1,020
-0,006
0,903
0,906
0,003
Equino
1
E
Precirugía
Posicionamiento de
extremidades
19
Gráfico 1. Promedio de los resultados obtenidos en la prueba propioceptiva
“dorsoflexión de la mano”: datos en terminos de segundos.
1
0,98
0,96
sg.
0,94
0,92
0,9
0,88
0,86
0,84
pre-cirugía
manos derechas
post-cirugía
manos izquierdas
sg.
Gráfico 2. Promedio de los resultados obtenidos en la prueba propioceptiva
“posicionamiento de extremidades”: datos expresados en segundos.
1,05
1,04
1,03
1,02
1,01
1
0,99
0,98
0,97
0,96
pre-cirugía
manos derechas
post-cirugía
manos izquierdas
20
sg.
Gráfico 3. Promedio de los resultados obtenidos en la prueba propioceptiva “arrastre
lateral”: datos en términos de segundos.
1
0,98
0,96
0,94
0,92
0,9
0,88
0,86
0,84
0,82
0,8
pre-cirugía
manos derechas
post-cirugía
manos izquierdas
Tabla 2. Valores P obtenidos al comparar las pruebas propioceptivas pre y
posquirúrgicas de 6 equinos adultos sometidos a neurotomía digital palmar bilateral.
P
Dorsoflexión de
la mano
Miembros anteriores derechos
0,6991
Miembros anteriores izquierdos
0,5887
Miembros anteriores derechos
0,8182
Posicionamiento
de extremidades
Miembros anteriores izquierdos
0,5887
Arrastre lateral
Miembros anteriores derechos
0,8528
Miembros anteriores izquierdos
0,5887
5.2 RESULTADOS DE POSTURA Y MARCHA POST-NEURECTOMÍAS
Luego de la realización de las pruebas propioceptivas post-quirúrgicas, a cada equino,
se evaluó nuevamente la postura y marcha (al paso, trote y galope), no observando
alteraciones de ningún tipo para los 6 animales en estudio.
21
6. DISCUSIÓN
El síndrome navicular en el equino es una patología claudicógena frecuente que afecta
el rendimiento de los animales destinados a fines deportivos (Turner 1989; Pleasant y Crisman
1997). El origen y curso de esta patología aún no se comprende del todo, por lo que no existe
un tratamiento realmente efectivo para esta enfermedad (Teuber 2003). Las técnicas
quirúrgicas que se indican en el tratamiento del síndrome navicular son usadas como última
opción. Dentro de estas, la neurectomía digital palmar es la más usada, y está indicada para
controlar el dolor en el área digital palmar y con ello prolongar el uso del equino (Matthews y
col 2003).Según la percepción de algunos clínicos, la realización de una neurectomía digital
palmar no produce ninguna mejora de la patología navicular, y los resultados a largo plazo
aparentemente son variables. Estudios indican que al año, posterior a la neurectomia digital,
alrededor de un 70% de los equinos no muestra signos de dolor. Al segundo año post-cirugía,
alrededor de un 57% no presenta manifestaciones de dolor, y al tercero, alrededor de un 50%
(Turner 1986; Stashak 1998).
En este estudio se realizó una neurectomía bilateral de los nervios digitales palmares a 6
equinos adultos clínicamente sanos, con el fin de evaluar si dicha técnica quirúrgica causa
pérdida de la propiocepción y déficit en la locomoción. Los resultados de esta investigación
indicaron que el 100% de los animales evaluados no presentó diferencias significativas en los
tiempos registrados para las respuestas a las pruebas propioceptivas realizadas previo y
posterior a las neurectomías digitales palmares. Al analizar los resultados estadísticos
otorgados por la prueba Wilcoxon Rank-sum se observa que los valores de P para las pruebas
de dorsoflexión de la mano, posicionamiento de extremidades y de arrastre lateral son
superiores a 0,05, indicando que no existe una diferencia significativa entre los resultados de
las pruebas pre y posquirúrgicas, por lo que se asume que las diferencias encontradas son
debido al azar y no se consideran de importancia. Esto indicaría que la neurectomía de los
nervios digitales palmares no afecta la propiocepción de la zona del dedo. Esto puede
explicarse debido a que al mantenerse intactos las ramas dorsales de los nervios digitales
palmares, la neurectomía digital palmar no modifica la sensibilidad de las pinzas, ni la
propiocepción de las articulaciones y tendones de dicha zona (Debarainer 1998). Otra posible
explicación es que los receptores propioceptivos responden frente a deformaciones físicas y
desplazamiento de los tejidos, debidas al impacto del dedo con la superficie del suelo, que
ocurren a lo largo de toda la extremidad y no solo en la porción inervada por los nervios
digitales palmares (Floyd y Mansmann 2007). Además algunos autores mencionan que las
ramas dorsales que son emitidas de los nervios digitales palmares emiten a su vez ramas que
se dirigen a la zona navicular, y estas podrían transmitir información sensitiva propioceptiva
de esta región (Stashak 1985; Floyd y Mansmann 2007).
En la evaluación de la postura y marcha realizada días posteriores a la neurectomía no
se evidenció ningún tipo de anormalidad. Todos los animales distribuían su peso
22
uniformemente sobre sus 4 extremidades y ninguno tropezó con los obstáculos dejados en el
suelo. Esto podría explicarse porque el nervio digital palmar tiene una función
mayoritariamente sensitiva, no alterando la capacidad motora (Floyd y Mansmann 2007).
Además de la conservación de las ramas dorsales y de los receptores propioceptivos presentes
en las articulaciones y tendones (Debarainer 1998; Floyd y Mansmann 2007).
Dentro de los argumentos de los médicos veterinarios que están en contra de la
realización de la neurectomía digital palmar es que los animales quedan más propensos a tener
accidentes, siendo un riesgo para el animal y para el jinete (King y Mansmann 1997). Sin
embargo, un equino que padece de síndrome navicular tiende a tropezar más que uno sano
porque, debido al dolor, dan pasos muy cortos e inestables. Esta situación puede ser revertida
con la cirugía, ya que al eliminar el dolor el caballo vuelve a alargar sus pasos, adquiriendo
nuevamente estabilidad (King y Mansmann 1997). Lo que si puede suceder es que al
desensibilizar el área caudal del pie se pasen desapercibidas contusiones o penetraciones
accidentales, que pueden provocar infecciones (Debarainer 1998). Un absceso sin tratar puede
derivar en una artritis séptica de la articulación interfalangica distal, perdida de la pared del
dedo y/o ruptura del tendón flexor digital profundo, por lo que se recomienda utilizar un
herraje con suelas completas en los equinos neurectomizados y realizar un aseo diario de los
cascos, para así prevenir estas posibles complicaciones (Debareiner 1998; Matthews y col
2003).
Existen diferentes técnicas quirúrgicas para la realización de una neurectomía digital
palmar y todas poseen las mismas complicaciones posquirúrgicas, como: infección de la
herida quirúrgica, formación de neuromas o reinervación (Debareiner y col 1997). Sin
embargo, la técnica de guillotina es la que posee menores posibilidades de complicaciones, así
como también otorga una mayor duración de la insensibilización de la mitad caudal del dedo.
Además al permitir la realización de la cirugía en pie, no se incurre en el riesgo de una
anestesia general ni en el riesgo de accidentes durante la recuperación anestésica, pudiendo
realizar la cirugía de forma ambulatoria en terreno, siendo una alternativa mucho más
económica para los dueños del animal (Debarainer y col 1997; Honnas y Debareiner 2001;
Matthews y col 2003). En nuestro estudio no se encontraron complicaciones asociadas a la
cirugía en ninguno de los 6 animales evaluados. La asepsia durante y posterior a la cirugía es
importante, ya que previene la contaminación bacteriana de la herida quirúrgica, que es uno de
los problemas más frecuentes y más temidos, ya que interfiere con el desarrollo del tejido de
granulación y retrasa la cicatrización (Robson 1998).
De acuerdo a los resultados obtenidos podemos concluir que la neurectomía bilateral
de los nervios digitales palmares, con la técnica de guillotina, realizada en 6 equinos adultos
no produjo perdida propioceptiva, ni déficit en la locomoción. Además, la técnica quirúrgica
de guillotina no produjo complicaciones posquirúrgicas en los equinos evaluados.
23
7. BIBLIOGRAFÍA
Crisman M, R Pleasant. 1997. Treating navicular disease. Med. Vet. 92: 454-459
Dabareiner R. 1998. Palmar Digital Neurectomy . En : White N, J Moore 1998. Current
techniques in equine surgery and lameness , 2nd ed. , W.B , Saunders company,
Philadelphia, USA.
Debareiner R, N White, K Sullins. 1997 . Comparison of techniques for palmar digital
neurectomy in horses. Proc. Am. Assoc. Eq. Pract. 43 : 231.
De Lahunta A, 1983. Veterinary neuroanatomy and clinical neurology, 156-174. 2nd ed. , WB
saunders company, Philadelphia, USA.
Floyd A, R Mansmann. 2007. Equine Podiatry. Ed Saunders, Missouri. Pp 71-86
Gibson K, T Stashak. 1990. The steps in diagnosing navicular syndrome. Vet. Med. 84:168176.
Godoy A. 1991. Anestesia local como método diagnóstico en las afecciones del sistema
músculo esquelético del equino. Monografías de medicina veterinaria 13 (1).
Hahn C. 2006. The wobly horse: differential diagnoses. In Practice 28, 8-13.
Hickman J. 1989. Navicular disease – What are we talking about? Eq Vet J. 21:395-398
Honnas C, R Debareiner. 2001. How to perform palmar digital neurectomy in the standing
horse. Proc AAEP. 47: 285-286.
King C, R Mansmann. 1997. Equine lameness. Equine research inc, Texas, USA, Pp 610-626
Matthews S, A Dart, B Dowling. 2003. Palmar digital neurectomy in 24 horses using the
guillotine technique. Aust Vet J 81 (7).
Pleasant S, G Baker, J Foreman, J Eurrel, J Losonsky. 1993. Intraosseous pressure and
pathological change in horses whit navicular disease. Am. J. Vet.Res. 54: 7-12.
Pleasant S. 1997. Enfermedad navicular. En: Curso internacional de afecciones del aparato
locomotor del equino, Valdivia, Chile, Pp 29-36.
Pleasant S, M Crisman . 1997. Navicular disease in horses. Med. Vet. 92: 250-257.
24
Radostits O, J Mayhew, D Houston. 2002. Examen y diagnóstico clínico en veterinaria.
Elsevier, Barcelona, España. Pp 500-530.
Robson M. 1998. Cicatrización de heridas y reparación de tejidos. Fundación Alberto J
Roemmers. Buenos Aires, Argentina.
Stashak T. 1974. Adams’ Lameness in Horses. 3rd ed., Lea and Febiger, Philadelphia, USA.
Stashak T. 1985. Adam´s lameness in horses. 4th ed. Lea and Febiger. Philadelphia, USA.
Stashak T. 1998. Navicular Syndrome (Navicular Disease) . En : White , NJ Moore 1998.
Current techniques in equine surgery and lameness , 2nd ed., WB , Saunders company,
Philadelphia, USA.
Trotter G. 1991. Therapy of navicular disease. Comp. Cont. Ed. 13:1462-1466
Turner T. 1986. Management of navicular disease in horse : An Update. Mod Vet Pract 1 :
24-27
Turner T.. 1988. Proper shoeing and shoeing principles for the management of navicular
syndrome. Proc. AAEP. 29: 265-270.
Turner T. 1989 . Diagnosis and treatment of navicular syndrome in horse. Vet. Clin. North.
Am.: Eq. Pract 5: 131-144.
Williams G. 2001 . Locomotor characteristics of horses with navicular disease. Am. J. Vet.
Res. 62: 206-210.
Teuber R, 2003. Teorias de la patogenia y tipos de tratamiento del síndrome navicular en el
equino. Revisión bibliografica. Memoria de Título. Escuela de Medicina Veterinaria
Universidad Austral, Chile.
Weedman D, 1997. Neuroscience tutorial. Washington University school of medicine.
Washington DC, USA.
25
8. ANEXOS
8.1 ANEXO N°1
Páginas de Internet visitadas durante la investigación.
Piovesan E. 2003. Aliviación sensorial: medula espinal y vias somatosensitivas.
Disponible en: www.neuroliga.com/downloads_arquivos/aula04_%20sensibilidade.pdf.
Visitado con fecha 30 de agosto del 2008.
Tarantino F. 2003 Sistema propioceptivo.
Disponible en: www.efisioterapia.net/articulos/leer92.php.
Visitado con fecha 2 enero del 2008.
Tarantino F. 2004. Propiocepción: introducción teórica.
Disponible en: www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=92.
Visitado con fecha 19 de julio del 2008.
8.2 ANEXO N°2
Pauta de evaluación neurológica
Conducta:
Estado Mental:
Postura de Cabeza/Cuello:
Visión (II)
Test de amenaza (II,VII)
Pupila/Reflejo pupilar (II, III)
S. de Horner (simpático)
Estrabismo (III, IV, VI, VIII)
Sensación facial (V)
Simetría facial (VII)
Nistagmo (VIII)
Inclinación de Cabeza (VIII)
Test de la palmada
Deglución (IX, X)
Tono de la lengua (XI)
IZQ
DER
Normal
Normal
Normal
Normal
Anormal
Anormal
Anormal
Anormal
26
Grado de cojera……………………
Grado 0: Sin déficit
Grado 1: Se detecta levemente en el
paso normal y se empeora al retroceder,
girar o presionar la columna
toracolumbar o extender el cuello
Grado 2: Fácilmente detectable al
observar el paso y se exagera en el
retroceso, giro, empuje, presión de
columna toracolumbar y extensión del
cuello
Grado 3: Déficit manifiesto al caminar.
Se tambalea, tropieza o cae al
retroceder giro, presión de columna
toracolumbar y extensión del cuello
Grado 4: tambalea, tropieza o cae
espontáneamente
Grado 5: en decúbito
(De Lahunta y Matthews, 1987)
MIEMBRO TORACICO
Izquierdo
derecho
MIEMBRO PELVICO
izquierdo
derecho
Paresis
Ataxia
Espasticidad
Dismetría
CUELLO Y MIEMBROS TORACICOS
IZQ DER
Masa/tono muscular
Sensación cutánea
Movilidad
Salto
Posicionamiento
TRONCO Y MIEMBROS PELVICOS
IZQ DER
Masa/tono muscular
Sensación cutánea
Movilidad
Salto
Posicionamiento
COLA Y ZONA ANAL
IZQ
Masa muscular
Sensación cutánea
Reflejo anal
DER
(Ausente: 0, Disminuido: 1, Normal: 2, Aumentado: 3)
27
8.3 ANEXO N°3
Pauta de evaluación del aparato locomotor
Postura:
Conformación:
Dolor a la palpación:
Pinza casco: Suela-muralla
Ranilla-dedo
Ranilla-muralla
Talón-talón
Claudicación:
__negativo
__negativo
__negativo
__negativo
__positivo
__positivo
__positivo
__positivo
(escala de 0 a 4) 0 = inexistente ; 1 =leve al trote ; 2 = obvia al trote
3 = obvia al paso ; 4 = evidente en reposo
8.4 ANEXO N°4
Resultados de la evaluación propioceptiva pre-quirúrgica (neurectomía digital palmar) de los
equinos: Datos expresados en segundos.
Equino 1
2
3
1
X
Mano
1,01. 0,98. 0,99 0,99
Dorsoflexión de derecha
la mano
Mano
1,07 1,03 1,12 1,07.
izquierda
Mano
derecha 0,82 1,03 0,97 0,94
Posicionamiento
de extremidades
Mano
izquierda 1,01
Mano
derecha
Arrastre lateral
1
Equino 2
2
3
X
1
Equino 3
2
3
X
0,93 0,77 0,86 0,85 0,65 0,71 0,68 0,68
0,71 0,73 0,82 0,75 0,72 0,66 0,69 0,69.
0,72 0,84 0,66 0,74 0,51 0,62 0,57
0,56
0,98 1,03 1,006 0,97 0,75 0,89 0,87 0,81 0,75 0,71
0,75
1,09 0,96 0,87 0,97
0,91
0,5 0,66 0,69 0,91 0,88 0,98 0,923
Mano
0,99 1,05 0,97 1,003 0,51. 0,61 0,59 0,57 0,97. 1,02 0,99
izquierda
0,99
28
1
Dorsoflexión de
la mano
Mano
derecha
Equino 4
2
3
X
1
Equino 5
2
3
X
0,89. 0,84 8,86 0,863 1,64 1,34 1,55 1,55
1
Equino 6
2
3
0,90 0,82 0,97 0,896
Mano
0,76 0,80 0,85 0,803 0,97 1,28 1,31 1,186 0,88 0,94 0,88
izquierda
Mano
derecha
Posicionamiento
de extremidades
0,90
0,87 1,17 1,19 1,076 1,41 1,46 2,02 1,63 1,21 0,98 1,01 1,06
Mano
izquierda 1,13 0,98 0,87 0,993 1,80 1,34 1,60 1,58 0,96 1,07 1,05 1,026
Mano
derecha
Arrastre lateral
X
0,84 0,88 0,90 0,873 1,07 1,12 1,01 1,066 0,92 0,95 0,89
Mano
0,97 0,89 0,81
izquierda
0,89
0,92
1,18 0,99 1,21 1,126 0,90 0,87 0,94 0,903
Resultados de la evaluación propioceptiva post-quirúrgica (neurectomía digital palmar) de los
equinos: Datos expresados en segundos.
Equino 1
1
Dorsoflexión de
la mano
Mano
derecha
2
3
Equino 2
X
1
2
3
Equino 3
X
1
2
3
1,00 1,23 1,30 1,176 0,83 1,24 0,87 0,98 0,67 0,64 0,76
X
0,69
Mano
1,16 1,17 1,23 1,186 0,69 0,91 0,88 0,826 0,92 0,68 0,78 0,793
izquierda
Mano
derecha
Posicionamiento
de extremidades
Mano
izquierda 1,06 1,01 1,09
Mano
derecha
Arrastre lateral
1,10 1,00 0,97 1,02
0,97 0,81 1,12
Mano
0,77 1,23 1,30
izquierda
1,05
0,83 0,67 0,71 0,736 0,49 0,64 0,63 0,583
1,14 0,91 0,72 0,923 0,90 0,65 0,87 0,816
0,96 0,92 0,61 0,74 0,75 1,38 0,91 0,89
1.06
1,10
1,06
0,52 0,50 0,63 0,55 1,24 0,89 1,05
29
1
Dorsoflexión de
la mano
Mano
derecha
Equino 4
2
3
Posicionamiento
de extremidades
Arrastre lateral
0,82
1,25 0,97 0,99 1,07
Mano
izquierda 0,85 1,29 0,96
Mano
derecha
1
X
1
Equino 6
2
3
0,84 0,82 0,91 0,856 1,37 1,38 1.38 1,376 0,87 0,91 0,96
Mano
0,81 0,79 0,86
izquierda
Mano
derecha
X
Equino 5
2
3
0,91
0,88
1,69 1,07 1.75 1,50 1,14 1,07 0,99 1,066
1,72 1,54 1,03 1,43 1,06 0,99 1,01
1,02
0,83 0,91 0,89 0,876 1,19 0,99 0,95 1,04 0,97 0,86 0,93
0,92
Mano
1,10 0,85 0,75
izquierda
1,03
1,50 1,44 1,23 1,39 0,96 0,82 0,87
X
0,90
0,73 1,03 1,05 0,93 0,92 0,91 0,89 0,906
30
9. AGRADECIMIENTOS
•
Al Dr. Marcelo Gómez por su constante ayuda, apoyo y buena disposición durante la
realización de esta memoria.
•
Al Dr. Cristóbal Murúa por su colaboración, buena disposición y consejos brindados.
•
A mi marido, que me dio todo su apoyo y ayuda para lograr realizar mi memoria.
•
Por último, agradecer a mis padres por todo su cariño y apoyo brindado, no solo
durante la realización de esta memoria, sino que durante toda mi vida…..Los quiero
mucho.
Descargar