La ópera como punto de cohesión entre las artes y el diseño. Ópera

Anuncio
SALA 1 / MESA A / Interrelación diseño, arte, ciencia y tecnología
La ópera como punto de cohesión entre las artes y
el diseño. Ópera: Ángela, Dante y Umbría: de las
dificultades del amor en la condición posmoderna
Autores/
Alma Pineda Almanza
Profesora investigadora tiempo completo, Doctora en Artes, con Maestría en Arquitectura con
especialidad en Restauración de Sitios y Monumentos, Arquitecta.
Guanajuato. México // Universidad de Guanajuato.
Correo electrónico: [email protected] y [email protected]
Resumen.
La ópera es capaz de reunir especialistas diversos, como escritores, compositores,
músicos, bailarines, cantantes, diseñadores, arquitectos y escenógrafos, entre otros.
La propuesta de trabajo que presentamos de diseño escenográfico surge como parte
del proceso del proyecto denominado CATEDRA DE EXCELENCIA: La ‘ópera’ como
punto de cohesión entre las artes: propuesta multidisciplinaria de investigación, creación y
producción a través de la puesta en escena, que pretende reunir el trabajo de
profesores investigadores y alumnos de la División de Arquitectura, Arte y Diseño,
de la Universidad de Guanajuato en donde cada quien con sus conocimientos,
pudieran participar.
La ópera fue escrita para este proyecto por el Dr. Benjamín Valdivia Magdaleno,
dirigida por el Dr. Fabrizio Ammetto coordinador general del proyecto y el
compositor-investigador Dr. Giancarlo Aquilanti (Stanford University), invitado
externo para la Cátedra de Excelencia. El diseño escenográfico corrió a cargo del
Departamento de Diseño, especialmente de Diseño de Interiores, de los alumnos en
8º semestre y con 19 propuestas ejecutivas.
La participación de diseño, arte y tecnología están presentes en cada aspecto del
diseño escenográfico, requirió del conocimiento de estilos y formas que guiaron el
concepto, la tecnología que se utiliza en el teatro van desde el control de la
iluminación, los efectos especiales y las propuestas digitales de fondos de escenario,
todo este trabajo envuelto entre la danza, el canto y la música. Sin lugar a dudas, el
proyecto de diseño escenográfico ha requerido de la coordinación entre el diseño,
arte, ciencias y las posturas tecnológicas que implica la puesta en escena teatral.
Palabras clave: diseño escenográfico, opera, multidisciplinariedad
1. Escenografía y Diseño Interior: marco teórico conceptual.
La ópera al ser un proyecto multidisciplinario, requiere en un principio, comprender
su funcionamiento y de los diversos mecanismos involucrados como la música y el
diseño. Iniciaremos definiendo el sentido más completo del término ópera que es un
“espectáculo en el que se presenta un drama cantado en su totalidad con
acompañamientos musical de orquesta. (Portillo, 1992:136)
Este espectáculo tiene sentido cuando el soporte escenográfico toma forma física.
Debemos comprender que se trata de describir una historia dentro de un contexto
definido, que igualmente debe ser interpretado por el diseñador.
El papel del diseñador de interiores en la escenografía es importante ya que de
alguna forma este profesional logra conjuntar en su formación lo necesario para
recrear las historias y acentuar los aspectos espaciales que requieren sobresalir en la
obra. Conocer los espacios, sus dimensiones, los acabados más adecuados al uso, la
mejor distribución de mobiliario y el conocimiento de los mismos así como de los
accesorios, las instalaciones necesarias, especialmente la luz y el sonido, son parte de
las actividades esenciales del diseñador de interiores, perfectamente compatibles
con el diseño escenográfico.
Una parte fundamental del proceso de diseño es conocer los requerimientos del
proyecto y el gusto o predilección formal hacia donde se pretende orientar el
proyecto, en la que el concepto y el estilo, siempre tendrán un papel fundamental. La
escenografía es el espacio donde se desarrollan las escenas actuadas y que deben ser
representados, Rafael Portillo define de forma clara y precisa el uso del espacio para
representación y que se adecua a los dominios y especialidades del diseñador de
interiores es la que nos indica:
“Labor de creación y diseño del decorado para una puesta en escena.
Moderadamente se tiende a subrayar el término escenografía u escenógrafo
frente a decorado, ya que éste aún sugiere el escenario “decorado” con
telones pintados como simple fondo de la acción, mientras que aquellos se
refieren a la concepción moderna del decorado como elemento expresivo en sí
mismo, ámbito donde se funden los demás componentes de la puesta en
escena. La función del escenógrafo será, por tanto, no ya la pintura de un telón
acorde con la época de la acción o la simple imitación con bastidores y trastos
de una estancia que arrope a los actores, sino la concepción total de un
espacio escénico que potencie toda la puesta en escena, la forma de crearlo
con luces y decorados, y la adecuada colocación de actores y demás elementos
en el mismo. (Portillo, 1992: 73)
Por todo lo anteriormente expuesto, podemos afirmar que el diseñador de interiores
tiene el perfil adecuado para poder realizar este tipo de trabajo escenográfico, así
como recrea escaparates, sets de televisión o cualquier espacio no necesariamente
escenográfico pero que requiere que se sobreexponga, luzca o exhiba como punto
focal del diseño.
2. La ópera Dante, Ángela y Umbría. (sinopsis por Benjamín Valdivia)
Dante busca el amor en el romántico Bosque de los Enamorados, con esperanza
de que el destino le tenga reservado algo bueno. Pero el tráfico de la ciudad lo
envuelve. Piensa en volver otro día a ese mágico lugar.
Ángela dice a su amiga Bianca que le gustaría encontrar al hombre de sus
sueños. Bianca le dice que vaya a pedirlo al Bosque de los Enamorados. Ángela
pide a Bianca que la acompañe y las dos van a pedir el amor para Ángela.
Dante llega nuevamente al sitio, justo cuando las dos mujeres concluyen la
solicitud. Se le revela de inmediato que Ángela es su perfecta enamorada.
Ángela reconoce que Dante es el hombre que estaba en su sueño. La vida, la
boda, la cotidianidad.
Después, cuando la hebra del tiempo se alarga hasta llegar a los momentos
cruciales, en un rumbo de la ciudad encuentra Dante a la atractiva Umbría,
ante la que sucumbe y de la que se enamora apasionadamente, no en sueños,
no en un bosque mágico, sino en la crueldad ruidosa de la existencia real.
Pero Umbría tiene a Dante como uno más, pues ella no conoce la perduración
ni el apego. Dante ama a Umbría; Umbría busca en muchos hombres un
hombre inalcanzable. Así se lo dice a Stella cuando le pregunta qué
intenciones tiene hacia Dante.
Dante le confiesa a Ángela que está enamorado de Umbría; en su
desesperación, Ángela se va sin creerlo. En ese momento llega Stella y le
recomienda a Dante que se olvide de Umbría, que sólo juega con él un juego de
lo inalcanzable. Dante se debate entre vivir un hogar pacífico con Ángela,
aunque ya sin fuego o luchar por transformar a Umbría.
Ángela vuelve y encuentra a Dante con Stella, confundiéndola con Umbría y
decide allí mismo abandonar a Dante para siempre. Y se va sin regresar jamás.
Umbría llega para hacerle saber a Dante, cara a cara, que no tienen un futuro
juntos.
Dante queda solo y en vez de estar en el Bosque de los Enamorados, transita por
el Desierto de los Abandonados.
3. Selección de escenas
Uno de los requerimientos por el autor de la obra es que se desarrollara en la ciudad
de Guanajuato. Existen a lo largo de la historia varias situaciones que deben ubicarse
en espacios exteriores sin embargo también será necesario ubicarlo en al menos un
espacio interior, pero siempre con identidad guanajuatense.
El director de la ópera en el momento que compone la música organiza el guion y
separa los tiempos de la hisoria en dos actos y trece apartados: el primer acto se
desarrolla en 7 apartados musicales, mientras que el segundo acto se desarrolla del
apartado 8 al 13.
Dándole seguimiento a la historia podemos reconocer cuatro espacios escénicos que
son necesarios en el desarrollo de la historia, éstos se definen de la siguiente forma:
inicia con un espacio abierto como un “bosque” en el que se abre la historia y el
personaje principal aparece: Dante en el bosque de los enamorados. Posteriormente,
en un espacio interior, Ángela comparte con su mejor amiga sus tristezas y
esperanzas, este espacio deberá ser pequeño como una habitación y no
necesariamente debe llenar el total del escenario. En una tercera escena, se integra
un espacio abierto con ruido y movimiento, un bosque de los enamorados, regresamos
a la escena diseñada desde el principio
En una cuarta escena se desarrolla un espacio cerrado, nuevamente se pretende que
no abarque todo el escenario, aparece una habitación de la casa de Dante, donde
tendrá una serie de diálogos con otros de los personajes. La última escena se debe
desarrollar en el desierto de los abandonados, donde termina la obra y que debe ser un
espacio triste, aparece un espacio desolado y triste, donde concluye la obra.
4. El proceso metodológico
Al tratarse de un ejercicio académico, los alumnos deben desarrollar una
investigación soportada por un marco teórico conceptual donde se puedan revisar
todos los conceptos especializados involucrados en el tema, desde el funcionamiento
del teatro, la ópera, sus partes y formas, así como conceptos relacionados con el
diseño que se utilizarán en el proceso.
El Teatro Juárez es el espacio seleccionado para desarrollar la obra. El proceso de
análisis espacial permite conocer el estado real del área de trabajo, estructura,
formas, materiales e instalaciones, que serán utilizadas en el proyecto, como las varas
de soporte, reflectores de luz dirigible y fija, poleas y sistemas mecánicos,
instalaciones especiales, cualidades espaciales, circulaciones, áreas de bodega, zona
de servicio y pasillos de circulación hacia el exterior y por supuesto la zona de
camerinos.
Para realizar el proyecto, es necesario trabajar en la proporción de los espacios, pues
el escenario es muy grande y al ser un espacio cerrado, se pierde con frecuencia la
proporción, la altura, la isóptica de las cosas, tan necesarias para cuidar el realismo de
las escenas, aunque la exageración es permitida.
5. El desarrollo conceptual y metodología
Una vez que se tiene el conocimiento del espacio arquitectónico del teatro y de la
obra, se debe empezar a desarrollar un proyecto. El uso del concepto es una forma de
acercamiento a los ideales subjetivos del proyecto para darle un sentido formal
objetivo a través del estilo. El concepto se lleva a cabo a través de la selección de
algunas imágenes ideales que deberán aterrizarse en algo mas objetivo y adaptado a
la problemática que necesitamos solucionar. (Imagen 1, 2 y 3)
En el caso de este proyecto una de las bases del concepto, era la ciudad de
Guanajuato, así que la idea quedaba tan abierta como lo que se necesita entender por
este lugar. Guanajuato es una ciudad minera, muy rica por la explotación de plata
desde el periodo colonial hasta nuestros días. Guanajuato es escenario de uno de los
festivales culturales y artísticos más importantes de México, que es el Festival
Cervantino, ha sido escenario de películas, telenovelas e historias a lo largo de la
historia. Estos y muchos otros datos más, son importantes, pues el concepto puede
dirigirse hacia muchas visiones importantes.
Definido el concepto se procede a aterrizarlo en el estilo, la selección de materiales
colores, texturas y puntos focales para cada etapa del escenario. El proyecto de
iluminación es fundamental en el desarrollo de trabajo, pues ayuda a definir puntos
clave en la historia, señalando a través de la luz, personajes y aspectos importantes
de la obra. En este caso el attrezzo y los practicables, son tratados por el diseñador de
interiores como parte esencial en la elección de mobiliario, accesorios, acabados de
cada escenografía. Cada escena, por muy diferentes espacios que representen, debe
tener hilos conductores entre ellas que identifiquen el mismo estilo a lo largo de la
obra.
6. El proyecto de escenografía y resultados
En los talleres del Departamento de Diseño se ha trabajado con los alumnos las
propuestas escenografías con el mismo libreto, la misma cantidad de escenas y
personajes, el mismo contexto de Guanajuato, pero cada uno ha seleccionado su
propio estilo para desarrollar la historia. Se lograron obtener un total de 19
propuestas, proyectos ejecutivos y maquetas (teatrinos) de presentación. La historia
de Ángela, Dante y Umbría se desarrolló en escenarios surrealistas, históricos, art
nouveau, diseño industrial, del deco; propuestas más contemporáneas como las
deconstructivistas, las boho chic, nórdicas, shabby chic, o incluso propuestas en 3 D
Mapping, que permiten crear efectos con las proyecciones digitales. (Imágenes 4 y 5 )
Se logró conjuntar un jurado entre los miembros se encontraban el escritor de la
ópera, el compositor de la música, el director de la ópera y especialistas en diseño
que evaluaron los trabajos entre los que se eligieron tres finalistas y la obra
ganadora, actualmente en proceso de construcción. (Imágenes 6 y 7)
Conclusiones.
Sin lugar a dudas el proyecto de una ópera, representa un trabajo multidisciplinario
que requiere de especialistas en diversas áreas y donde el diseño tiene un papel
estelar. Si bien, estos tiempos posmodernos dirigen a las áreas del conocimiento a
centrarse en especializaciones, también se ha fomentado el trabajo en equipo de
investigadores y promueve además la multidisciplinariedad, que pretende resolver
problemas con experiencias metodologías diversas y exitosas en otros campos de
acción.
La Universidad de Guanajuato, siguiendo con los requerimientos generales de
educación en México, con lo referente al trabajo entre investigadores de diversas
disciplinas y tratando de enlazar grupos de investigación con grupos tanto nacionales
como internacionales, lanzó la convocatoria de CÁTEDRA DE EXCELENCIA, con
apoyos económicos importantes que permitan el desarrollo de la investigación de
alumnos y profesores investigadores, llegando los beneficios a través de la docencia,
extensión y difusión.
Fuentes Documentales
Bibliografía

Azara, P. y Guri, C. (2000). Arquitectos a escena: escenografías y montajes de
exposición en los 90. Barcelona, Gustavo Gili.

Luna A. (2001). Alejandro Luna: escenografía. Cuatro décadas de teatro en México
1959-2000. México, Ediciones Milagro/CONACULTA/INBA/ FIC.

Portillo, R. y Casado, J. (1992). Abecedario del teatro. Colección Teatral No. 4.
Sevilla. Centro Andaluz de Teatro/ Productora andaluza de programas.
Proyectos
Alumnos de Diseño de Interiores, 8° semestre. 2014. Universidad de Guanajuato.
México.
Imagen 1. Panel de concepto.
Patricia Durán estilo surrealista,
inspirado en Remedios Varo.
Imagen 2. Panel de concepto.
Larissa Jiménez estilo surrealistabohemio.
Imagen 4. Escena 2, Ana Laura Pacheco. 2° lugar del
Concurso
Imagen 3. Panel de concepto.
Nohemí Zárate estilo
Escandinavo.
Imagen 5. Escena 2, Mayra López. 1° lugar del
Concurso.
Imagen 6. Cartel de
presentación de proyecto
escenográfico
Imagen 7. Exposición de proyectos
de escenografía con teatrinos y
carteles explicativos ante jurado.
Imagen 8. Exposición de proyectos de
escenografía con teatrinos y carteles
explicativos.
Descargar