Perfeccionamiento deportivo II

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
GRADO DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD
FÍSICA Y DEL DEPORTE
PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA
UNIVERSITARIA
GUÍA DOCENTE
PERFECCIONAMIENTO DEPORTIVO II
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.
Título:
Grado en Ciencias de la Actividad Física y
Deporte
Facultad:
Ciencias de la Salud
Departamento/Instituto:
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Módulo:
Entrenamiento Deportivo
Denominación de la asignatura:
Perfeccionamiento deportivo II
Código:
46030
Curso:
3º
Semestre:
2º
Tipo de asignatura (básica,
optativa):
obligatoria u
Optativa
Créditos ECTS:
6
Modalidad/es de enseñanza:
Presencial
Lengua vehicular:
Castellano
Página web: http://ucjc.blackboard.com/bbcswebdav/xid-1540614_1
2. OBSERVACIONES.
Esenciales:
Haber cursado y aprobado Anatomía funcional y de los sistemas, Bioquímica y Fisiología humana,
Actividad física y salud Biofísica básica y Biomecánica humana, Motricidad humana y
Fundamentos de los Deportes.
3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE
DESARROLLA LA MATERIA.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENÉRICAS
CB4 - Que los estudiantes puedan
transmitir información, ideas, problemas y
soluciones
a
un
público
tanto
especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan
desarrollado aquellas habilidades de
aprendizaje necesarias para emprender
estudios posteriores con un alto grado de
autonomía
CG4 - Conocer y comprender los factores
fisiológicos
y
biomecánicos
que
condicionan la práctica de la actividad
física y el deporte.
CG6 - Conocer y comprender los efectos
de la práctica del ejercicio físico sobre la
estructura y función del cuerpo humano.
CG10 - Conocer y comprender los
fundamentos del deporte
RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS
CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENÉRICAS
- Aplicar los principios específicos del entrenamiento
deportivo en el diseño de tareas y programas de
entrenamiento deportivo.
- Comprender y aplicar los factores del
entrenamiento en el diseño de tareas específicas
para la mejora del rendimiento.
- Realizar una planificación en un deporte concreto,
aplicando los conceptos básicos y justificando el
modelo aplicado y sus estructuras.
- Diseñar y dirigir programas de entrenamiento
atendiendo a los principios transversales del mismo.
- Identificar las diferentes fuentes energéticas en el
desarrollo del movimiento, así como analizar el gasto
energético durante el ejercicio y la importancia que
juega el sistema hormonal en todo ello.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS
CON LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las
adaptaciones del entrenamiento en los distintos
CE4 - Aplicar principios fisiológicos, sistemas fisiológicos para que le ayude a utilizar el
biomecánicos,
comportamentales
y ejercicio para la mejora del rendimiento deportivo.
sociale, a los diferentes campos de la
actividad física y el deporte.
- Utilizar la descripción de una técnica deportiva
CE6 - Identificar los riesgos que se derivan desde el punto de vista de la mecánica para mejorar
para la salud, de la práctica de actividades el proceso enseñanza-aprendizaje.
físicas inadecuadas.
CE7 - Planificar, desarrollar y evaluar la - Realizar adaptaciones de la técnica a distintas
realización de programas de actividades poblaciones atendiendo a criterios biomecánicos.
físico-deportivas.
- Diseñar sesiones aplicadas al perfeccionamiento, la
especialización y el alto rendimiento.
4. CONTENIDOS
- Fisiología del rendimiento deportivo
- Biomecánica de los desplazamientos, los saltos y los lanzamientos en el deporte
- Factores de rendimiento en los diferentes deportes
- Aspectos físicos, técnicos y tácticos específicos en la especialización, perfeccionamiento y alto
rendimiento en los diferentes deportes
5. CRONOGRAMA
UNIDADES DIDÁCTICAS / TEMAS
PERÍODO TEMPORAL
BLOQUE 1. Fisiología del rendimiento en Perfeccionamiento
Deportivo.
Febrero
BLOQUE 2. Biomecánica de los desplazamientos, los saltos y los
lanzamientos en Perfeccionamiento Deportivo.
Febrero
Marzo
BLOQUE 3. Factores de rendimiento en Perfeccionamiento
Deportivo.
Marzo
BLOQUE 4. Aspectos físicos específicos en Perfeccionamiento
Deportivo.
Abril
BLOQUE 5. Aspectos técnicos específicos en Perfeccionamiento
Deportivo.
BLOQUE 6. Aspectos tácticos específicos en Perfeccionamiento
Deportivo.
Abril
Mayo
Mayo
Junio
6. ACTIVIDADES FORMATIVAS Y METODOLOGÍAS DOCENTES
HORAS
TRABAJ
HORAS
TOTAL
COMPETENCIAS
O
PRESENCIALE
DE
RELACIONADAS
AUTÓNO
S
HORAS
MO
ACTIVIDAD FORMATIVA
MÉTODO DE
ENSEÑANZA
Clases magistrales
Exposición oral
CB1/CB3/CG2/C
E2
-
60
60
Practicas
Actividades en
relación a los
contenidos
propuestos
CB2/CG1/CE1/CE
3
-
15
15
Profundización de
contenidos y
CB3/CG3/CE2/CE
elaboración de
3
materiales
-
7.5
7.5
Seminarios
Tutorías
Enseñanza
personalizada
CB1/CB3/CG2/C
E2
-
7.5
7.5
Trabajo no presencial
del alumno. Estudio de
la materia y
preparación de los
exámenes
Investigaciónestudio
CB1/CB3/CG2/C
E3
37.5
-
37.5
Trabajo no presencial
del alumno. Realización
de trabajos
Investigación Acción
CB3/CG2/CG3
22.5
-
22.5
60
90
150
Total
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
VALORACIÓN RESPECTO A LA
CALIFICACIÓN FINAL (%)
Evaluación teórica
Adquirir y demostrar los
conocimientos teóricos básicos
relacionados con los distintos
bloques que engloba la
asignatura
70%
Fichas y trabajos de
prácticas
Presentar los trabajos e
informes con los materiales
recopilados
10%
Trabajo final
Elaborar los pertinentes
trabajos que se solicitan en la
asignatura atendiendo a la
normativa específica que se
establece
20%
CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA EVALUACIÓN:
Evaluación de los trabajos:
Todos los trabajos deben seguir las normas de presentación, que se encuentran en la blackboard.
Los trabajos que no sigan dichas normas no serán evaluados.
Elaboración de los trabajos:
En todos aquellos trabajos en los que se utilicen bibliografía y webgrafía para su elaboración, se
deberán citar todas las fuentes utilizadas, durante el texto y al final del mismo. Se utilizarán
normas APA.
En la evaluación teórica se realizarán exámenes y valoraciones de forma continua de los
diferentes bloques teóricos siempre que la asistencia a las clases sea de un 80% o superior.
Aquellos alumnos que no presenten un 80% de asistencia a clase deberán realizar un examen y
un trabajo final en relación con la evaluación teórica.
8. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía básica
HERNANDO, G. (2009). Nuevas tendencias en entrenamiento personal. Barcelona:
Paidotribo.
HEYWARD, V. H. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio.
KRAEMER, W. J. (2006). Entrenamiento de la fuerza. Barcelona: Hispano Europea.
PAREDES, V.; ARENAS, E.; BARDERA, L (2015). La prevención de lesiones deportivas. Madrid:
Onporsport.
ROMERO, D.; TOUS, J. (2010). Prevención de lesiones en el deporte: claves para un
rendimiento deportivo óptimo. Madrid. Médica Panaméricana.
RUIZ, F (2001). Nuevas tendencias metodológicas: la iniciación deportiva basada en los
deportes colectivos. Madrid. Gymnos.
RUIZ, L. M., SANCHEZ, F. (1997). Rendimiento Deportivo. Claves para la optimización de los
aprendizajes. Madrid: Gymnos.
Bibliografía complementaria
Campos, M. A., Mendez-Villanueva, A., Gonzalez-Jurado, J., Leon-Prados, J., Santalla, A., &
Suarez-Arrones, L. (2014). Relationships Between RPE- and HR-derived Measures of
Internal Training Load in Professional Soccer Players: A Comparison of On-field Integrated
Training Sessions. Int J Sports Physiol Perform.
Campos, M. A., & Toscano, J. F. (2014). Monitorización de la carga de entrenamiento, la
condición física, la fatiga y el rendimiento durante el microciclo competitivo en fútbol.
Futbolpf, 12, 23-36
McCall A, Carling C, Nedelec M, et al. Risk factors, testing and preventative strategies for
non-contact injuries in professional football: current perceptions and practices of 44
teams from various premier leagues.Br J Sports Med 2014;48:1352–7
Hagglund M, Walden M, Ekstrand J Risk factors for lower extremity muscle injury in
professional soccer: the UEFA Injury Study. Am J Sports Med 2013;41:327–35
Harris JD, Quatman CE, Manring MM, et al. How to write a systematic review. Am J Sports
Med2014;42:2761–8
Kerkhoffs GM, van den Bekerom M, Elders LA, van Beek PA, Hullegie WA, Bloemers GM et
al. Diagnosis, treatment and prevention of ankle sprains: an evidence-based clinical
guideline. Br J Sports Med 2012; 46:854-860.
Nordstrom A, Nordstrom P, Ekstrand J Sports-related concussion increases the risk of
subsequent injury by about 50% in elite male football players. Br J Sports
Med 2014;48:1447–50
Mallo, J., Paredes, V., & Romero, B. (2013). Aplicación de GPS en la readaptación de
lesiones en fútbol profesional: Estudio de caso. Futbolpf, 7, 49-64.
Mohr, M., Krustrup, P., & Bangsbo, J. (2003). Match performance of high-standard soccer
players with special reference to development of fatigue. Journal of Sports Sciences, 21,
519-528.
Paredes, V. (2009). Método de cuantificación en la readaptación de lesiones en fútbol.
Universidad Autónoma, Madrid
Van den Bekerom MP, Kerkhoffs GM, McCollum GA, Calder JD, van Dijk CN. Management of
acute lateral ankle ligament injury in the athlete. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc
2013; 21:1390-1395.
Descargar