ECONOMIA II MACRO - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño
Turismo
TERCER SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE
ECONOMÍA DEL TURISMO II – MACROECONOMÍA
Elaborado por: Lic. Guillermo Jiménez Languidey
Gestión Académica I / 2008
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
1
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y
Competitividad al servicio de la sociedad.
Estimado(a) estudiante:
El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto sus
Mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de la más alta
Calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas
mucho más productivo. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
Aprobado por:
U N
I V E
Fecha Febrero de 2008
R S
I D A D
D E
A Q
2
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
SYLLABUS
Código:
Economía de turismo II
(Enfoque Macroeconómico)
TRM 313
Requisito:
TRM 213
Carga Horaria:
Créditos:
80 horas teórico prácticas
4
Asignatura:
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
Al concluir la materia, los alumnos manejaran la terminología básica de la economía, comprenderán el
método económico, reconocerán a los participantes de la actividad económica y dominaran los principales
aspectos teóricos y conceptuales de la microeconomía aplicados a la actividad turística.
II. PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD 1
Tema 1. Introducción general a la Macroeconomía. (c6)
1.1. Definición y conceptos de macroeconomía
1.2. Raíces de la Macroeconomía
1.2.1. La gran depresión de EEUU y Bolivia
1.2.2. Modelos clásicos de economía nacional
1.2.3. La revolución Keynesiana, John Maynard Keynes
1.3. Historia de la macroeconomía reciente
Tema 2. Principios básicos de Macroeconomía.
2.1. Definición e importancia de la Macro-economía en la vida diaria y comercial.
2.2. Indicadores y mediciones Macro-económicos.
2.3. Ejemplos de mediciones macro-económicas en Bolivia
2.4. Inflación y la Hiperinflación
2.5. Producto Agregado y Ciclo Económico
2.6. Recesión y Depresión económica
2.7. Tasa de desempleo
2.8. Política fiscal y Política Monetaria de los países
2.9. Políticas de ingresos y de la Oferta
2.10. Flujo Circular de Pagos
2.11. Pagos de Transferencias
2.12. Los tres escenarios del Mercado
2.12.1. Mercado de Bienes y Servicios
2.12.2. Mercado de Trabajo
2.12.3. Mercado de dinero o financiero
2.13. Demanda Agregada y Oferta Agregada
2.14. Bonos, letras y Certificados del Tesoro de la Nación
2.15. Bonos Corporativos, Acciones de Capital y Dividendos
UNIDAD 2
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
3
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
Tema 3. El PIB y a contribución del Sector Turístico al Producto Bruto Interno de la Economía.
3.1. Producto Interno Bruto - PIB
3.2. Bienes y Servicios finales
3.2.1. Bienes intermedios
3.3. Valor Agregado
3.4. Producto Nacional Bruto – PNB
3.4.1. Enfoque del Gasto
3.4.2. Enfoque del ingreso
3.5. Gastos de Consumo personal
3.6. Bienes duraderos y bienes no duraderos
3.7. Servicios
3.8. Inversión Privada Bruta
3.9. Inversión Residencial y No residencial
3.10. Cambio en los inventarios de la Empresas
3.11. Depreciación
3.12. Inversión Bruta y neta
3.13. Compras gubernamentales de bienes y servicios
3.14. Exportaciones netas
3.15. Ingreso Nacional
3.16. Remuneración a los empleados
3.17. Ingreso de los propietarios
3.18. Utilidades de las empresas
3.19. Interés neto
3.20. Ingreso por alquileres
3.21. Impuestos indirectos
3.22. Subsidios
3.23. Pagos factoriales netos al resto del mundo
3.24. Producto nacional neto
3.25. Ingreso personal e ingreso personal disponible o después de impuestos
3.26. Ahorro personal y tasa de ahorro personal
3.27. Dólares corrientes y dólares constantes
3.28. PIB nominal y PIB real
3.29. Índice de precios del PIB
3.30. PIB y PNB per cápita
Tema 4. Efecto Multiplicador del Turismo
4.1. Matriz de Insumo – Producto
4.2. Empleo e ingresos
4.3. Otros efectos del turismo
4.4. Sobre la inversión
4.5. Sobre la oferta monetaria
4.6. Sobre la inflación
4.7. Sobre la Balanza Comercial
Tema 5. El Turismo y la Balaza de Pagos.
5.1. Concepto de Balanza de Pagos
5.2. Componentes de la Balanza de Pagos
5.2.1. Cuentas Corrientes
5.2.2. Cuentas de Capital
5.3. Balanza de Pagos de Bolivia
5.4. Deuda externa de Bolivia
5.5. Efectos del proceso de Autonomía Departamental en la Economía
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
4
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
III. ACTIVIDADES A REALIZAR DIRECTAMENTE EN LA COMUNIDAD
Las materias de “TIPO A” intervienen en los procesos enseñanza aprendizaje y dan como resultado un
Aprendizaje productivo en sus tres momentos esenciales de la educación superior “El académico, investigativo
y el de la Interacción social, son asignaturas directamente vinculadas con el aprendizaje de la carrera las
Cuales se relacionan en forma directa con la práctica profesional del estudiante.
Las materias de “TIPO B” son aquellas asignaturas de apoyo en el proceso enseñanza aprendizaje y que
Proporcionan base teórica y fundamentacion científica al estudiante, según las características de la materia los
estudiantes podrán elaborar trabajos multidisplinarios.
La materia es de tipo “B” de apoyo.
i.
Tipo de asignatura para el trabajo social
Asignatura de apoyo
ii.
Nombre del proyecto al que tributa la asignatura.
“Importancia de la Economía Turística para el desarrollo del país”
iii.
Contribución de la asignatura al proyecto
La importancia de la materia es conocer y concientizar a la población en general de la importancia que tiene
los ecosistemas en la vida general de las personas, por lo tanto es importante incentivar el turismo en nuestro
país para vivir mejor
Actividades a realizar durante el semestre para la implementación del proyecto
Trabajo a realizar por los Localidad,
estudiantes
laboratorio
aula
o Incidencia Social
Panel sobre la función de la Colégio Castulo Chavez
economía
turística
en Colégio Pipieta
Bolivia
Colégio Amodeo Mozar
Fecha
Extensión universitaria: 500
estudiantes de bachillerato Del 11 AL 17 de Abril de
interesados en ampliar sus 2008
conocimientos sobre las
IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

EVALUACION PROCESUAL O FORMATIVA
A lo largo del semestre se realizarán exposiciones, repasos cortos y otras actividades de aula; además de los
trabajos de brigadas realizados en las áreas urbanas, independientemente de la cantidad, cada una se tomará
como una evaluación procesual calificándola entre 0 y 50 puntos.

EVALUACION DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE
SUMATIVA (examen parcial o final)
O EVALUACION
Se realizarán dos evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico. El examen final consistirá en un
examen escrito y en la presentación y socialización de los documentos resultantes del trabajo de las brigadas
realizadas en el área urbana. Cada una de estas se calificará con el 50% de la nota del examen final.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
5
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
Pindyck, Robert. Rubinfeld, Daniel. Microeconomía.Editorial
topografica: 001.
576. P53)
Prentice Hall. USA, 2003. (Signatura
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
1. Acerenza, Miguel Ángel. Administración del turismo, planificación y dirección. Editorial Trillas Turismo.
México 2001.
2. Ardaya Jiménez, Rosendo. Historia del Dinero y la Producción en Bolivia. 1990.
3. Baretje, Rene. Balanza Comercial Turística. Colección Tesis. Argentina 1995.
4. Boullon, Roberto. Planificación del espacio turístico. Editorial Trillas Turismo. México 2001.
5. Cuba Ore, Víctor. Diseño de proyectos y programas sociales. Cooperación Técnica Alemana - GTZ.
Lima, Perú. Enero 2002.
6. Field. Barry. Azqueta Diego. Economía y Medio Ambiente. Mc Graw Hill. USA 2000.
7. INE. Censo de Población y Vivienda de Bolivia. Instituto Nacional de Estadística. La Paz, 2002.
8. Khatchikian, Miguel. Historia del Turismo. Universidad San Martín de Porres. Lima, Perú.
9. Kotler, Philip. Bowen, John. Makens, James. Mercadotecnia para Hotelería y Turismo. Prentice Hall.
Primera edición. EEUU, 2000.
10. Mendenhall, William. Estadística para Administradores. Grupo editorial Ibero América. Argentina 2000.
11. Molina, Sergio. Turismo y Ecología. Ediciones Trillas. Argentina. 2000.
12. Organización Mundial del Trabajo. Estudio Económico del Turismo Mundial. Madrid. 2002.
13. Saborio, Silvia. Elementos de Economía. Editorial Universidad estatal a distancia. Costa Rica, séptima
edición 1990.
14. Samuelson, Paul. Nordaus, William. Economía. Decimoséptima edición. McGraw Hill. Madrid 2002.
15. SCRIPTA VETERA. Edición Electrónica de trabajos publicados sobre Geografía y Ciencias Sociales.
BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA
www.economia.com
www.ine.gov.bo
www.boliviacompetitiva.org
www.bolsa-valores-bolivia.com
www.monografias.com
www.google.com/economía
www.yahoo.com/economía del turismo
www.rree.gov.bo
www.turismo.gov.bo
www.desarrollo.gov.bo
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
6
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
VI. PLAN CALENDARIO
SEMAN
A
1ra.
2da.
3ra.
4ta.
5ta.
6ta.
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
OBSERVACIONES
Unidad I: 1.1-1.2.1.3
Unidad II: 2.1-2.22.3-2.4
Unidad II: 2.5-2.62.7-2.8-2.9
Unidad II: 2.10-2.112.12-2.13
Unidad II: 2.14-2.15
Repaso General
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Unidad III: 3.1-3.23.3-3.4
Unidad III: 3.5-3.63.7-3.8
Unidad III: 3.9.-3.103.11-3.12-3.13
Unidad III: 3.14—
3.15-3.16-3.17
Unidad III: 3.183.19-3.20-3.21-3.223.23
Unidad III: 3.243.25-3.26
Unidad III: 3.273.28-3.29-3.30
Unidad IV : 4.1-4.24.3-4.4
15ta.
Avance de
materia
Unidad IV: 4.5-4.64.7
16ma.
Avance de
materia
Unidad V : 5.1-5.2-
17va.
Avance de
Materia
Unidad V : 5.3-5.45.5
18na
Avance de
Materia
Repaso General
7ma.
8va.
9na.
10ma.
11ra.
12da.
13ra.
14ta.
Avance de
materia
19na.
Evaluación Final
20na
Evaluación Final
21na
2da. Instancia
22na
Informe Final y Cierre de Gestión
U N
I V E
R S
I D A D
Primera Evaluación
Primera Evaluación
Brigadas
Segunda Evaluación
Segunda Evaluación
Presentación de Notas
D E
A Q
7
Cierre de Gestión
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
VII. WORK PAPER´S y DIF´s.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD O TEMA: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
TÍTULO: Raíces de la Macroeconomía de las Naciones
FECHA DE ENTREGA: semana 2, clase 4 del semestre.
Periodo de evaluación:
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
Introducción general a la Macroeconomía
Macroeconomía es la rama de la economía que se ocupa del estudio y análisis de la economía de un país en
su conjunto. Se concentra en los determinantes del ingreso nacional total, se ocupa del consumo e inversión
de los agregados de una nación y examina el nivel general de precios del país.
De ésta manera el comportamiento agregado, económicamente hablando, se define como el comportamiento
de la totalidad de las familias y las empresas de una nación consideradas en conjunto, no como sectores,
grupos o algo individualizado.
Gran parte de las Raíces de la Macroeconomía en los Estados Unidos comenzaron con la gran depresión de
EEUU en los años 1930 en que 1,5 millones de habitantes estaban desempleados. Para 1933, esta cifra de
desempleo se incrementó a 13 millones de personas, sobre una fuerza de trabajo de 51 millones. En 1929,
Estados Unidos produjo nuevos bienes y servicios por un valor de 103.000 millones de dólares, en 1933 la
producción había caído a 55.000 millones, un descenso de casi 50% en tres años. En octubre de 1929, fecha
en que los precios de los valores bursátiles se desplomaron en “Wall Street” se perdieron miles de millones
de dólares de riquezas personales. El desempleo persistió por encima del 14% de la fuerza de trabajo hasta
1940.
La existencia de “Modelos clásicos de economía nacional” se aplicaba frecuentemente antes de la gran
depresión siendo estos una aplicación de las reglas de la microeconomía a la economía nacional. Por
ejemplo, el análisis clásico de la oferta y la demanda laboral partía del supuesto de que una oferta excedente
de fuerza de trabajo haría descender los salarios hasta un nuevo nivel de equilibrio, suponiendo que en
consecuencia el desempleo no persistiría. En otras palabras, los economistas clásicos nacionales creían que
las recesiones (períodos de descenso en la economía) se resolverían por si mismas. Los clasicistas creían
que cuando la producción disminuye y la demanda de trabajo se desplaza a la izquierda, se argumentaba
que la tasa salarial tenderá a declinar, lo que elevará en consecuencia la cantidad de trabajo demandada por
las empresas, que supuestamente desearán contratar a mas trabajadores a la nueva tasa salarial de un nivel
inferior.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
8
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
Pero, lo que ocurrió de verdad durante la gran depresión fue que los niveles de desempleo se mantuvieron
muy altos durante casi 10 años. Lo que significa que en gran medida la incapacidad de los modelos clásicos
simples para explicar la existencia prolongada de un alto índice de desempleo fue lo que motivo el desarrollo
de la macroeconomía. Así, no es de sorprender que la aplicación de lo que ahora conocemos como
macroeconomía haya empezado en la década de los años 1930. El termino macroeconomía no surgió sino
hasta 1946, después de la segunda guerra mundial.
La revolución Keynesiana, comienza con la publicación del libro “The General Theory of Employment Interest
and Money” por John Maynard Keynes. Con la base de lo que ya se sabía de los mercados y su
comportamiento el economista John Keynes elabora una teoría que explica los confusos acontecimientos
económicos de la gran depresión de los años 1930 en Estados Unidos. Gran parte de lo que se conoce hoy en
día sobre la macroeconomía hecha sus raíces en la obra de Keynes. De acuerdo con él, no son los precios o
los salarios los que determinan el nivel de empleo, como lo afirmaban los modelos clásicos de la economía de
entonces, sino el nivel de demanda agregada de bienes y servicios. Keynes pensaba también, que los
gobiernos podían intervenir en la economía e influir en el nivel de producción y empleo. El papel del Gobierno
es estimular la demanda agregada en períodos donde la demanda privada es baja, así la economía podría salir
de la recesión.
John Maynard Keynes nació en 1883, año en que murió art Marx, fue hijo del destacado economista John
Neville keynes. La obra de Keynes comienza con la publicación de su primer libro sobre probabilidad
matemática, acompañado por sus inversiones en el comercio de divisas y mercancías internacionales llegando
a acumular una pequeña fortuna de 500.000 libras esterlinas. Fue catedrático de economía de la Universidad
de Cambridge y formó parte del grupo Bloomsbury la sociedad de intelectuales vanguardistas más brillantes de
Inglaterra. Fue presidente de una compañía de seguros, dirigió un teatro, fue nombrado director del Banco de
Inglaterra y conoció a los presidentes Rooselvelt y Churchill.
La Historia de la Macroeconomía Reciente se remonta a los años después de la Segunda Guerra Mundial,
específicamente después de los años 1950 en que el Gobierno empezó a establecer políticas en base a sus
teorías. Los gobiernos terminaron por convencerse de que podían intervenir en la economía para alcanzar
metas específicas de empleo y producción y así empezaron a utilizar su autoridad para determinar impuestos,
gastos, influir en las tasas de interés y en la oferta de dinero, con el propósito de controlar las altas y bajas en
la economía nacional. De ésta manera nació en Estados Unidos la “Ley sobre el Empleo” (Employment Act) de
1946 estableciendo un consejo de asesores económicos del presidente del País, en esta comisión se
encuentra también el Gobierno Federal. Durante el Gobierno de Kennedy y Jonson en los años 1960 el
presidente del Consejo de Asesores Económicos Walter Heller, inventó la expresión Ajuste Fino (fine tuning) en
referencia al ajuste de la inflación y el desempleo que podía alcanzar el Gobierno. Estados unidos tubo dos o
tres pequeñas depresiones económicas en los años 1974 y 1982 pero que no alcanzaron la severidad de la
recesión de os años 1930.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER # 1:
1.- Defina en mínimo 20 palabras, ¿Qué es macroeconomía?, y explique su importancia en los servicios de
turismo a nivel nacional.
2.- Explica, ¿Cómo influye las políticas de Gobierno en la vida empresarial y familiar de Bolivia?
3.- ¿Qué tan importante fue John Maynard Keynes y sus obras para la economía de Estados Unidos en los
años 1940?
4.- Analiza junto a tu grupo las políticas económicas de Gobierno del actual presidente y su influencia para
el sector Turismo.
5.-Efectos de la macroeconomía a partir de los años 1950
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
9
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD O TEMA: Introducción y principales conceptos de economía
aplicados a turismo.
TÍTULO:
FECHA DE ENTREGA: semana 4, clase 8 del semestre.
Periodo de evaluación:
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, gracias a los adelantos en las investigaciones de macro-economía se permite clasificar por
sectores de influencia en las políticas gubernamentales y las mediciones macro-económicas de cada país.
Los seis sectores de la economía nacional son:
Real, que mide el producto interno bruto por actividad económica y tipo de gasto, además mide
también la inversión, la oferta y demanda agregada.
Externo, mide el tipo de cambio nominal, real, devaluaciones, exportaciones, importaciones, reservas
netas internacionales y deuda pública externa para cada sector.
Fiscal, mide los ingresos y egresos del sector público y el déficit fiscal.
Monetario, mide la emisión de billetes, tasas de interés pasivas y activas a nivel nacional y los
depósitos bancarios.
Sector Precios, mide la inflación, deflación e hiperinflación, cuando existe.
Social, mide el empleo en general de cada sector de la economía.
La Inflación se define como un aumento en el nivel general de los precios y la Hiperinflación es un período
largo de rápidos aumentos en el nivel general de precios.
El Producto Agregado es la cantidad total de bienes y servicios producidos en una economía en un período
dado. El Ciclo Económico es el ciclo de altas y bajas de corto plazo en la economía.
La Recesión es un período en el cual el producto agregado disminuye por mínimo dos trimestres juntos. La
Depresión económica es una recesión prolongada y profunda.
La Tasa de desempleo es el porcentaje de la fuerza de trabajo desempleada.
La Política Fiscal son las normas y leyes establecidas por el Gobierno de un país sobre los impuestos y
gastos. La Política Monetaria de los países son instrumentos legales para controlar la oferta de dinero.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
10
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
Las Políticas de Ingresos son intentos directos del Gobierno por controlar precios y salarios. Las Políticas de
la Oferta, son normas y leyes gubernamentales centradas en la oferta agregada y el incremento de la
producción más que en el estímulo de la demanda agregada.
El Flujo Circular de Pagos muestra los ingresos recibidos y pagos realizados por cada sector de la economía.
Los Pagos de Transferencias, son pagos en efectivo realizados por el Gobierno a personas que no ofrecen
bienes, ni servicios, ni trabajo a cambio de ellos. Incluyen los beneficios de seguridad social, los beneficios a
veteranos de guerra y los pagos de bienestar social.
Los tres escenarios del Mercado son:
Mercado de Bienes y Servicios
Mercado de Trabajo
Mercado de dinero o financiero
La Demanda Agregada es la demanda total de bienes y servicios de una economía. Mientras que la Oferta
Agregada es la oferta total de bienes y servicios.
Bonos, letras y Certificados del Tesoro de la Nación, son pagarés emitidos por el Gobierno Federal cuando
solicita dinero en préstamo.
Los Bonos Corporativos, son pagarés emitidos por las sociedades anónimas cuando solicitan dinero en
préstamo. Las Acciones de Capital, son instrumentos financieros que dan a su tenedor una participación en
la propiedad de una empresa y por tanto, derecho a una parte de las utilidades de la Empresa. Los
Dividendos, son la porción de las utilidades de una sociedad anónima que paga cada determinado tiempo a
sus accionistas.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER # 2:
1.- Indique, ¿Cuáles son los seis sectores de la economía nacional de un país?
2.- ¿Qué diferencia existe entre la inflación y la hiperinflación de un país? Discuta la influencia de éste
fenómeno de la economía en las actividades turísticas.
3.- ¿Cómo cree usted que la recesión económica afecta a las actividades hoteleras, balnearios, cabañas,
alojamientos y pensiones del sector turismo de Santa Cruz?
4.- Explique, ¿Qué institución es la encargada de determinar las tasas de desempleo de un país? Y ¿cómo
determina estas cifras?
5.- Si usted fuera el Ministro de Desarrollo Económico y tuviera que fomentar la generación de empleos en el
sector turismo, ¿Qué actividades realizaría concretamente en el período de un año para reducir la tasa de
desempleo en el sector turismo?
6.- Como viceministro de Turismo, ¿Qué políticas fiscales establecería usted para utilizar el dinero de los
impuestos en actividades de promoción del sector turístico?
7.- De los tres escenarios de mercado, (bienes, trabajo y dinero), ¿Cómo incrementaría usted la cuota de
servicios de turismo en cada uno de ellos?
8.- ¿Cómo utilizaría los bonos corporativos o acciones de capital del Hotel Pantanal para financiar proyectos
de ecoturismo en la zona? Realice una breve descripción.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
11
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
UNIDAD O TEMA: Producto Interno Bruto – PIB
TÍTULO: El aporte del turismo al PIB nacional
FECHA DE ENTREGA: semana 7, clase 14 del semestre.
El Producto Interno Bruto o PIB, por sus letras abreviadas, es el valor total del mercado de la totalidad de
bienes y servicios producidos en un período dado por los factores de producción localizados dentro de un
país.
Los Bienes y Servicios finales, son los producidos para su uso final y se contabilizan en el PIB, en cambio los
bienes intermedios son producidos por una empresa para ser utilizados por otra en un procesamiento
posterior.
Valor Agregado, es la diferencia entre el valor de los bienes al salir de una etapa de producción y el costo de
éstos mismos bienes cuando entraron a aquella etapa.
Producto Nacional Bruto – PNB, es el valor total de mercado de la totalidad de bienes y servicios producidos
en un período dado por los factores de producción propiedad de los ciudadanos de un país
independientemente del lugar de producción. Existen dos maneras de medir el PIB y son:
Enfoque del Gasto, que es el método de cálculo del PIB, que mide el monto gastado en todos los
bienes finales durante cierto período.
Enfoque del ingreso, que es el método de cálculo del PIB que mide el ingreso (salarios, alquileres,
intereses y utilidades) recibido por todos los factores de producción en la producción de bienes
finales.
Gastos de Consumo Personal, abreviado con al letra “C” mayúscula, son los gastos de los consumidores en
bienes y servicios, representa uno de los componentes más importantes del PIB.
Los Bienes Duraderos, son bienes que duran un tiempo relativamente largo, como automóviles y
electrodomésticos. Los bienes no duraderos, son bienes que se consumen muy rápidamente, como
alimentos y prendas de vestir.
Servicios, beneficios intangibles que adquieren los consumidores, que no implican la producción de objetos
físicos, como servicios legales, médicos, educativos, telecomunicaciones y transporte.
Inversión Privada Bruta, que se abrevia con la letra “I” mayúscula, representa la inversión total en capital,
vale decir, compra de nuevas instalaciones, plantas fabriles, equipo, inventario para le sector privado o no
gubernamental.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
12
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
Inversión Residencial, son los gatos de las familias y las empresas en nuevas casas y edificios de
departamentos. La Inversión No residencial, son los gastos de las empresas en maquinaria, herramientas,
plantas fabriles, etc.
Cambio en los inventarios de la Empresas, es el monto en el que cambian los inventarios de las empresas en
cierto período. Los inventarios son las cosas que producen las empresas ahora para su venta posterior.
Depreciación, es el monto de dinero en el que disminuye el valor de un activo en cierto período. Depende de
la duración de su vida útil y el valor final de reventa.
Inversión Bruta es el valor total de la totalidad de los bienes de capital (plantas de manufactura, equipos,
oficinas e inventarios) producidos en ciertos períodos de tiempo. A diferencia de la inversión neta, que es la
inversión bruta menos la depreciación, vale decir, que es una medida del cambio en las existencias de capital
durante determinado período.
Compras gubernamentales de bienes y servicios, abreviado con la letra “G”, representa los gastos del
Gobierno federal, estatal y local en bienes finales y fuerza de trabajo.
Exportaciones netas, es la diferencia entre las exportaciones (ventas a extranjeros de bienes y servicios
producidos) y las importaciones (compras de bienes y servicios del exterior). Esta cifra puede ser positiva o
negativa.
Ingreso Nacional, es el ingreso total obtenido por los factores de producción propiedad de los ciudadanos de
un país. Representa la suma de cinco cuentas, a) Remuneración a los empleados, b) ingreso de los
propietarios, c) utilidades de las empresas, d) interés neto y e) ingreso por rentas.
Remuneración a los empleados, incluye los salarios, sueldos y diversos complementos (contribuciones del
empleador a la seguridad social, fondos de pensiones, etc.), pagados a las familias por las empresas y el
Gobierno.
Ingreso de los propietarios, es el ingreso de las empresas no formalmente constituidas.
Utilidades de las empresas, es el ingreso de las empresas formalmente constituidas.
Interés neto, es el interés pagado por las empresas a instituciones o entes financieros como costo del dinero.
Ingreso por alquileres o rentas, es el ingreso recibido por los dueños de propiedades en forma de alquileres.
Impuestos indirectos, son los montos de dinero recibidos como ingresos sobre ventas, derechos aduanales,
cuotas por licencias de funcionamiento, etc.
Subsidios, son los pagos realizados por el Gobierno a cambio de los cuales no recibe bienes o servicios.
Pagos factoriales netos al resto del mundo, son los pagos de ingreso de los factores al resto del mundo,
menos las entradas de ingreso de los factores del resto del mundo.
Producto nacional neto (PNN), es el producto nacional bruto menos la depreciación. El producto total de una
nación menos lo que se requiere para mantener el valor de sus bienes de capital.
Ingreso personal, es el ingreso total de las familias. Equivale a ingreso nacional, menos utilidades de las
empresas, menos dividendos, menos pagos de seguridad social, más ingreso por intereses recibido del
gobierno y las familias, más pagos de transferencias a las familias. El ingreso recibido por las familias tras el
pago de impuestos de seguridad social, pero antes del pago de impuestos sobre el ingreso personal.
El ingreso personal disponible o ingreso después de impuestos, es el ingreso personal, menos impuestos
sobre los ingresos personales. Monto del que disponen las familias para gastar.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
13
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
Ahorro personal, es el monto del ingreso disponible que queda tras el gasto personal total en un período
dado.
Tasa de ahorro personal, es el porcentaje de ingreso personal disponible que se ahorra. Si las tasas de
ahorro personal son bajas, las familias gastan un monto considerable de su ingreso, si es alta significa que
gastan con precaución.
Dólares corrientes, son los precios actuales que se pagan por los bienes y servicios. Dólares constantes, son
los dólares en un año base determinado, se les usaba en el antiguo procedimiento de la BEA para el cálculo
del PIB real.
PIB nominal, es el producto interno bruto medido en dólares corrientes. PIB real, es la medida del PIB que
elimina los efectos de cambios de precios en los cambios en el PIB nominal.
PIB per cápita, es el producto Interno Bruto dividido entre su población. El PNB per cápita, es el Producto
Nacional Neto dividido entre su población.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER # 3:
1.- Cite tres ejemplos de bienes y servicios finales y tres de bienes y servicios intermedios en la industria del
turismo.
2.- Para el caso de los hoteles, ¿Cómo se genera actividades de valor agregado en los servicios de atención
a clientes?
3.- Cite cinco ejemplos de gastos de consumo personal (“C”) para actividades de servicios de hotelería.
4.- De tres ejemplos de Inversión Privada Bruta, para el sector ecoturismo de Santa Cruz.
5.- indique, ¿Qué tipos de compras gubernamentales de bienes y servicios, (abreviado con la letra “G”),
utiliza el estado en el sector turismo?
6.- ¿Cómo influiría en las actividades de agencias de viajes un aumento en los impuestos indirectos?
7.- Explique, ¿Para que serviría saber la tasa de ahorro personal de los turistas de Alemania al recibir una
delegación de Ellos?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
14
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF # 1
UNIDAD O TEMA: Información Macroeconómica de los gobiernos
TÍTULO: Recolección de la Información Macroeconómica
FECHA DE ENTREGA: clase 2 del semestre
Tema 1. Introducción a Macroeconomía
BIENVENIDOS AL PAIS DE……………
CLASE DE MACROECONOMIA - UDABOL
Realice las siguientes preguntas a personas de otro país extranjero que les interese el turismo o sea,
viajeros frecuentes:
1.- ¿Cuál es su lugar de destino favorito cuando tiene tiempo de viajar?
…
…
2.- Generalmente, ¿Cuánto tiempo viaja en cada ocasión?
1dia…
2 días…
3 días…
4 días…
1 semana…
1 mes…
3.- ¿Cuánto dinero gasta en cada viaje?
Entre 20 a 50 $us...
Más de 500 $su…
entre 51 y 100 $us...
otro…
entre 101 y 200 $us... entre 201 y 500 $us...
4.- ¿Qué medio de transporte utiliza?
Aéreo…
Bus…
Con amigos…
Alquila auto…
alquila minibús…
Auto propio…
en taxi…
a dedo…
Otro…
Hotel de 2 estrellas…
Alojamiento…
casa
Carpa de mochilero…
renta una casa…
otro…
5.- ¿En qué lugar se aloja generalmente?
Hotel lujoso…
amigos...
Cabaña…
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
15
U I N O
B O
L I V I A
de
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
6.- ¿Cuánto gasta en recuerdos, artesanías u objetos interesantes propios del lugar?
De 10 a 20 Bs...
De 301 a 500 Bs…
De 21 a 50 Bs...
Mas de 500 Bs…
De 101 a 300 Bs…
otro…
De 51 a 100 Bs...
No gasta nada…
7.- ¿Por qué medio se entera usted de estos lugares a los que viaja?
Radio…
televisión…
Otros amigos… Folletos…
Internet…
Periódico…
Agencias de viaje…
centro de información turística...
Otro…
… GRACIAS POR SU TIEMPO Y VOLUNTAD…
Realice la tabulación de sus datos obtenidos en por lo menos cinco encuestas iguales que la anterior y
elabore sus conclusiones, puesto que la suma de sus resultados obtenidos influye en la economía de
Bolivia, así como realiza esta actividad el instituto Nacional de Estadística (www.ine.gov.bo).
TAREA: USO DE INFORMACION DE MACROECONOMIA:
Usted ha recibido una beca de estudios de postgrado para la Universidad Central de Colombia y debe
dar clases acerca del sector turismo en ese país.
a) Se le pide encontrar información acerca de, ¿Qué porcentaje del Producto Interno Bruto
(PIB) que es generado por el sector turismo en ese País (servicios)?
b) ¿Quién es el ministro de Turismo de ese País?
c) ¿Cómo promocionan las actividades turísticas del lugar más visitado por turistas en ese
país?
d) ¿Cuál es la moneda de ese País y cuantos dólares o euros se puede comprar con 100 de
ellos?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
16
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 2
UNIDAD O TEMA: Unidad III – Tema: 2 – PRINCIPIOS BASICOS DE
LA MACROECONOMIA
TÍTULO: PERFIL SOCIO-ECONÓMICO DE SANTA CRUZ
FECHA DE ENTREGA: DEL 03 AL 10 DE MARZO
PERFIL SOCIO-ECONÓMICO DE SANTA CRUZ
Una mala señal: cayó el IDH. La ciudad registró 0,85 puntos en desarrollo humano en 1992, pero en 2001
descendió a 0,72
Entre 1992 y 2001 los pobres se volvieron más pobres en Santa Cruz de la Sierra y, en general, el nivel de
vida de los habitantes de la ciudad más pujante del país cayó, según la comparación de indicadores sociales
hecha por cuatro analistas cruceños y que se publicará en el estudio Santa Cruz y su gente: Una visión
crítica.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) cayó en 13 puntos porcentuales entre 1992 y 2001 en Santa Cruz de
la Sierra, la ciudad más pujante del país. El descenso de este indicador ha sido tan estrepitoso, que los
autores del estudio comparativo no podían creerlo y rehicieron el análisis para convencerse de los
resultados, según informó Fernando Prado, uno de los autores.
Los indicadores generales muestran a Santa Cruz con el mejor IDH en comparación con los otros
departamentos. El informe de Desarrollo Humano de Santa Cruz 2004, del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), ubicó a este departamento en el primer lugar en desarrollo humano, con 0,679
puntos, cifra también superior al IDH del país (0,641).
Sin embargo, los datos reveladores del estudio Santa Cruz y su gente: Una visión crítica, que midió
solamente la capital del departamento, muestran una dura realidad social que es visible (por la pobreza que
reflejan los barrios), pero que estaba escondida detrás de las cifras globales y oficiales.
La interpretación de la caída del IDH cruceño que dan los autores del estudio, Fernando Prado Salmón,
Susana Seleme Antelo, Isabella Prado Zanini y Carmen Ledo García, está sustentada en cuatro aspectos:
En primer lugar, consideran que afectó la caída del PIB regional en 1998; luego sostienen que influyó la crisis
producida por la ‘burbuja inmobiliaria’ que en Santa Cruz significó la masiva pérdida de vivienda de muchos
deudores de bancos y el descenso a menos del 50% del valor de los bienes inmuebles; también afirman que
se debe a la migración permanente de la población pobre que llega a la ciudad, y el cuarto aspecto es el
cierre de muchas empresas y la disminución de la inversión urbana, señalaron.
Los analistas no descartan que entre 2001 y 2004, el IDH de la ciudad hubiese mejorado, pero ‘ligeramente’,
aclararon. Argumentan que el PIB comenzó a recuperarse a partir de 2004, es decir, posterior al periodo
estudiado.
El IDH se mide en función a tres factores: la esperanza de vida, la alfabetización de adultos, el promedio de
años de escolaridad y la renta real (nivel de vida digno, medido por el PIB per cápita).
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
17
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
El análisis disgregado de doce distritos de la ciudad en Santa Cruz y su gente: una visión crítica, muestra
que todos ellos disminuyeron su IDH en el periodo (10 años) estudiado, incluso aquellos cuyos estratos
sociales son medio-alto y alto.
Un ejemplo de esa situación es el distrito 11, que abarca la zona central de la ciudad, que cuenta con todos
los equipos sociales, de servicio e infraestructura urbana y que cobija a menos de 80.000 habitantes. Su IDH,
en 1992 era de 0,89 puntos y en 2001 disminuyó a 0,79.
Los distritos que siempre reflejaron pobreza y siguieron cayendo en desarrollo humano son: el 7, que
corresponde a la Villa Primero de Mayo, que sufrió una merma de 11 puntos; y el 8, donde está el Plan Tres
Mil, disminuyó 9 puntos en su IDH. Ambos concentran la mayor cantidad de habitantes y de territorio dentro
de la ciudad capital.
De todas maneras, ninguno de los indicadores disgregados por distritos en la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra se asemeja al promedio del IDH de Potosí (0,52).
Si bien el informe mencionado restringe el análisis a la ciudad, es necesario agregar indicadores, también
disgregados pero por provincias, de los niveles de pobreza en el departamento.
En el territorio cruceño hay 12 municipios, en cinco provincias, cuyos niveles de pobreza son superiores a los
que registra Potosí (80%), el departamento más pobre del país, según datos del censo de 2001 (INE).
En la provincia Velasco están San Miguel de Velasco, cuya pobreza alcanza al 80% y San Rafael, que
sobrepasa el 86%.
En la provincia Cordillera está Lagunillas, con el 88%; Charagua, con el 83% y Gutiérrez, con el 96% de
pobres. En la provincia Vallegrande está Moro Moro, con el 85% y Pucará, con el 89%. En la provincia
Florida figura Quirusillas, con el 83%. En la provincia Ñuflo de Chávez, de cinco municipios que tiene, cuatro
superan los niveles de pobreza potosina: Concepción tiene 85% de pobres; San Javier, 83%; San Julián,
82%; y San Antonio de Lomerío, 92%. Los tres municipios que integran la provincia Guarayos son pobres:
Ascensión de Guarayos, tiene el 86%; Urubichá, el 97%; y El Puente tiene el 92%.
Paceño aconseja agricultura orgánica y biodinámica
Consultado por EL DEBER, el empresario paceño Javier Hurtado, propietario de la empresa Irupana,
especializada en la producción de alimentos naturales y orgánicos, planteó que el modelo de desarrollo
agrícola cruceño y boliviano en general, se transforme de forma paulatina, pero sostenida: “Debe convertirse
en agricultura orgánica y biodinámica e ingresar al proceso de transformación de productos acabados
orgánicos, orientados a nichos de mercados más exclusivos en el mundo.
Hurtado, que parece estar experimentando el cambio que plantea, comenzó siendo microempresario en
Irupana y, recientemente, invirtió $us 350.000 en su compañía. Si bien no es productor de la materia prima
que utiliza para procesar alimentos (cereales andinos), adquiere dichos productos y los transforma en
alimentos naturales y orgánicos que luego exporta a Europa, Estados Unidos y otros países.
Argumenta que si el modelo se convierte como lo plantea, el Estado y los organismos internacionales
deberán subsidiar la recuperación de bosques, de flora y de fauna nativa.
Opina que el ecoturismo, el turismo de aventura y el turismo productivo orientado a la investigación, serán
factores complementarios a la política agrícola ecológica que sugiere. Además, argumenta que esta forma de
producción sostenible, requerirá de un uso más intensivo de mano de obra y será más rentable para
agricultores medianos y pequeños. “Por esta razón, la gran empresa agroindustrial debe complementarse
con los pequeños y medianos productores”, apuntó el paceño, que cree que esta cadena productiva será
más competitiva.
Gustavo Prado / Economista
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
18
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
CRECIÓ LA BRECHA ENTRE RICOS Y POBRES
Los datos muestran que existe una notable disparidad socioeconómica entre los distritos de Santa Cruz de la
Sierra: zonas exclusivas que albergan a núcleos familiares que gozan de un elevado nivel de vida se
yuxtaponen a cinturones de miseria donde la gente trabaja una dura batalla diaria por subsistir.
También revelan que el desfase entre hombres y mujeres es más acentuado en los distritos con IDH más
bajos, lo que sugiere que la mujer es más discriminada en los estratos sociales de menores ingresos, pero,
curiosamente, ellas parecen haber sido menos afectadas que los hombres por la crisis económica que se
inició en 1998. El IDH correspondiente a las mujeres se redujo un 11,39% entre 1992 y 2001; el de los
hombres disminuyó un 13,95%.
Como el grado educacional y la esperanza de vida se mantuvieron estables o aumentaron ligeramente, todo
indica que la caída del IDH en el periodo 1992-2001 se debió, sobre todo, a la contracción del ingreso per
cápita y del consumo (1998).
La crisis tuvo un efecto devastador en la industria, en la banca, en el comercio y en el sector inmobiliario. El
déficit de empleo se acentuó y muchos jóvenes con grados de escolaridad superiores al promedio
departamental emigraron en busca de trabajo. Este factor, aliado a la recepción de inmigrantes de otros
departamentos del país con índices de instrucción formal menores al promedio departamental, puede haber
incidido negativamente.
La disminución no refleja la magnitud real del impacto social, puesto que este índice no considera la
distribución del ingreso, que ha tendido a concentrarse en las dos últimas décadas. Con la leve recuperación
económica de los dos últimos años y la mayor cobertura de los programas de salud y educación, el IDH ha
aumentado ligeramente.
SANTA CRUZ GENERÓ 30,55% DEL PIB NACIONAL EN EL 2004
En el año 2004, del total generado por la economía boliviana, el Producto Interno Bruto (PIB) del
departamento de Santa Cruz en términos nominales fue de Bs. 21.274 millones, que representó 30,55% con
relación al total nacional.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Producto Interno Bruto Per Cápita alcanzó a $su. 1.158,
que es mayor al promedio nacional de $su. 209.
La actividad productiva departamental presentó entre sus principales sectores de aporte al PIB, a la
agricultura, selvicultura, caza y pesca 19,16%; industrias manufactureras 14,32%; transporte,
almacenamiento y comunicaciones 10,48%; establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y
servicios prestados a las empresas 9,76%; comercio 8,47%; servicios de la administración pública 8,27%;
extracción de minas y canteras 5,49% y servicios comunales, sociales, personales y doméstico 4,99%. Se
espera que el crecimiento de la región continúe, que sea la característica desde hace 15 años.
Variación positiva:

Extracción de minas y canteras 9,87%. Industrias manufactureras 7,17%. Comercio 4,46%.
Servicios comunales, sociales, personales y doméstico 3,46%.

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 3,06%. Restaurantes y hoteles 2,90%. Electricidad,
gas y agua 2,31% y Servicios de la administración pública 0,41%.
Realice un análisis del tema, mínimo en una hoja.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
19
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
DIF’s # 3
UNIDAD O TEMA: Unidad III – Tema: 2 – PRINCIPIOS BASICOS
DE LA MACROECONOMIA
TÍTULO: UN DESARROLLO EN TELA DE JUICIO DEBATE
FECHA DE ENTREGA: DEL 15 DEL 30 DE MARZO
UN DESARROLLO EN TELA DE JUICIO - DEBATE
Tres profesionales cruceños y uno paceño discutieron dos horas sobre el modelo económico vigente
¡Error!Argumento de modificador desconocido.
El éxito del modelo de desarrollo cruceño, sustentado en la agroindustria, está en tela de juicio. Aunque los
indicadores generales muestran una saludable situación socioeconómica de Santa Cruz en comparación con
los del país y de los demás departamentos, detrás están escondidos ‘datos’ que desvelan que en esta región
hay gente que vive en igual condición de pobreza que los paupérrimos potosinos.
El tema fue planteado en un debate cerrado, organizado por EL DEBER, entre tres profesionales cruceños y
uno paceño, que miraron las fortalezas y debilidades de la forma en cómo ha crecido Santa Cruz en los
últimos 20 años.
Los invitados fueron: el economista Javier Gómez, ex director del Centro de Estudios para el Desarrollo
Laboral y Agrario (Cedla); Waldo López, presidente del Colegio de Economistas de Bolivia; el empresario y
ex ministro de Estado, Carlos Kempff; y el arquitecto y analista de temas sociales, Fernando Prado. Los
cuatro coincidieron en que Santa Cruz ‘debe erradicar’ la pobreza que cobija en su rico territorio y que es
producto, contradictoriamente, del desarrollo económico desorganizado, hegemónico, desequilibrado y
marginador.
Javier Gómez comenzó cuestionando con cifras: “Los indicadores sociales de Santa Cruz no son
ostensiblemente superiores a los del resto del país. La diferencia es uno o dos puntos, nada más”, apuntó.
Inmediatamente, le refutó el empresario cruceño Kempff: “La diferencia no es un par de puntos porcentuales
como dice Javier. Es notoria (en favor de Santa Cruz), en desarrollo humano, en analfabetismo, etc.”, señaló.
La situación la esclareció más adelante el arquitecto Fernando Prado: “Si bien los indicadores globales son
positivos para la región, en determinadas áreas tenemos situaciones críticas de pobreza, como en la zona
peri urbana”, citó. Además, argumentó que los niveles de pobreza de algunas poblaciones de las provincias
Cordillera, Chiquitos y Vallegrande son similares a los de Potosí.
El economista Gómez conjugó dos variables con datos del Instituto Nacional de Estadística (umbral de
pobreza con pobreza moderada) y concluyó que el 76% de cruceños es pobre. “El desarrollo cruceño es
insuficiente, no ha logrado niveles de equidad”, aportó Waldo López.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
20
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
Gómez hizo una lectura más técnica de la realidad cruceña: “Aquí hay un desequilibrio entre el desarrollo
capital y el desarrollo de la fuerza de trabajo. El salario en el campo es terriblemente dramático”, acusó.
Prado lanzó una propuesta de solución: “Los líderes cruceños tienen que buscar un reequilibrio de su modelo
económico con su modelo político para que el resultado sea sostenible socialmente”, señaló.
Carlos Kempf desnudó las flaquezas de su sector y justificó la actuación empresarial: “La estructura que
tenemos es endeble, con un alto índice de endeudamiento. En el país no tenemos capitales, no funciona el
mercado de valores cuando se lanzan acciones y, por último, buscamos financiamiento en amigos y
familiares para instalar una empresa; después buscamos recursos en los bancos, pero eso es complejo, ya
que el empresario debe tener historia crediticia y cumplir una serie de requisitos que no son simples de
obtener. Eso ha hecho de que nosotros estemos concentrados en el futuro de nuestros proyectos, en pagar
salarios que no son buenos en muchos casos y en tratar de pelear con el medio”, señaló.
Prado le dio la razón a Kempff, pero, al mismo tiempo, dijo que el empresariado cruceño debe asumir retos:
“Ustedes están demasiado concentrados en sus actividades productivas y justamente les falta la visión
estratégica para darse cuenta de que ellos, como responsables del aparato productivo, tienen que ser los
garantes de su propia sostenibilidad”.
Waldo López sumó al Estado en el debate y dijo que la ausencia de éste en los planes regionales es un
factor que se suma al desequilibrio entre desarrollo económico y social.
En realidad, Kempff ya había intentado al principio inmiscuir al Estado en la discusión: “El desarrollo de
Santa Cruz se hizo a pesar de, y no gracias a los gobiernos que pasaron por La Paz”, señaló de paso, para
destacar que los logros empresariales cruceños están sustentados en ‘el espíritu emprendedor y la
mentalidad del oriundo de estas tierras’.
¿Se agotó el modelo de desarrollo económico cruceño?, fue la interrogante. Kempff sostiene que no existe
un modelo definido: “Esto es un ch’enko de medidas neoliberales y estatales”, dijo. El economista paceño
Gómez está seguro que esta forma de desarrollo fracasó por falta de contenido social. Su colega, López,
comparte el criterio debido a las evidentes desigualdades. Y Prado optó por citar: “El empresario debe darse
cuenta de que la pobreza no es negocio”.
La falta de liderazgo es una falencia
Fernando Prado hizo hincapié en esta situación: “La élite económica cruceña ha demostrado su eficiencia en
el campo de la producción, pero no ha forjado una élite política y cultural. Le falta estudiar política, sociología
y darse cuenta de lo que significa ser cultura dominante en una sociedad”, cuestionó.
Carlos Kempff no cree en esa posición: “Tiene que haber una élite política que no tiene por qué ser la misma
élite empresarial y cultural”, refutó.
En lo que sí está de acuerdo Kempff es en la necesidad de que el empresariado cruceño se abra e incluya a
los demás actores sociales que han sido relegados del modelo productivo regional. “Estoy de acuerdo en que
la élite cruceña no ha tenido una visión de inclusión”, respondió, haciendo eco de las críticas de Prado que
considera al sistema productivo regional como hegemónico, concentrado en pocos recursos, excluyente y
que no genera muchos empleos.
“Los empresarios están preocupados por su letra de cambio, por sus deudas, etc. y no es un actor
estratégico y fundamental del desarrollo de la región y por lo tanto tiene que asumir su responsabilidad
política, no en el sentido de partido, sino del funcionamiento de todo el aparato productivo y social”, insistió
Fernando Prado, que se ha dedicado a hacer estudios socioeconómicos de la ciudad y el departamento.
Las tareas de públicos y privados
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
21
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
La democracia participativa es la mejor aliada para diseñar una estrategia nacional de crecimiento para el
desarrollo, en la que tengan participación los sectores público y privado.
La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) propone una serie de
acciones destinadas a buscar la transformación y reconversión productiva, la lucha contra la evasión, la
informalidad y el contrabando, la generación de diferentes mecanismos de financiamiento y la mejora de los
servicios de salud, educación y saneamiento básico.
A esto se suma la necesidad de mejorar la infraestructura física que redundará en mayor competitividad y
productividad; el uso eficiente de recursos naturales, de mano de obra, de capital y de tecnología; y prácticas
administrativas modernas que promuevan la competitividad que también requiere una alta cuota de
información.
Una condición básica, a juicio de Cainco, es la generación de un marco legal e institucional que garantice las
inversiones.
La integración es otra de las exigencias para buscar mercados en una economía orientada a la exportación.
Los privados deben incentivar el uso de las preferencias arancelarias y la exportación de productos con valor
agregado, además de participar en proyectos de integración vial, de desarrollo productivo, comercial, de
servicios y financieros.
Por su parte el Gobierno debe respetar los tratados e impulsar la aproximación y complementación con
bloques comerciales como la Comunidad Andina y Mercosur,
VISIÓN DE FUTURO PARA SANTA CRUZ
Javier Gómez / Economista de La Paz
No pueden seguir ganando solos
Javier Gómez es un economista paceño con especialidad en economía monetaria, ex director del Cedla y
con trayectoria en investigaciones sociales, laborales y de defensa de derechos económicos, sociales y
culturales de los trabajadores, campesinos e indígenas.
Si bien ponderó el empuje económico que ha tenido la región en el contexto nacional y el indiscutible
liderazgo en el campo productivo, Gómez advirtió de que los desequilibrios sociales que ha generado el
modelo de desarrollo cruceño son peligrosos para la misma sociedad. “Los empresarios van a seguir
teniendo ganancias solamente si plantean las posibilidades de un desarrollo de la sociedad en su conjunto.
Caso contrario, los que plantean que no hay posibilidad de sobrevivir van a comenzar a confrontarse con los
que sí tienen esas posibilidades”, argumentó. Citó los problemas de delincuencia que se registran en Santa
Cruz: “Santa Cruz es el lugar donde más asaltos hay en Bolivia. Es necesario preguntarse qué está pasando
aquí. No es cuestión de decir que el problema es que los policías son paceños. El tema es de desigualdad.
Hay gente que cree que por la fuerza debe tomar lo que no es suyo”, concluyó el profesional.
Carlos Kempff / Empresario cruceño
Seguiremos siendo agroindustriales
Carlos Kempff es ingeniero civil, master en administración de empresas, fue ministro de Estado en el
gobierno de Jorge Quiroga, fue gerente de ADM- SAO por diez años y actualmente es presidente ejecutivo
de Santa Mónica Cotton.
El empresario, vinculado a las oleaginosas, está convencido de que Santa Cruz seguirá sustentando su
desarrollo en el modelo agroindustrial y agro alimenticio. “La ganadería y la actividad forestal sostenible
tendrá un gran potencial en la región”, pronosticó.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
22
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
Kempff está convencido de que la región no podrá desarrollar un modelo de desarrollo exitoso sin la
participación del Estado y sin los recursos que genere la venta de hidrocarburos.
“El gas será como la columna vertebral de todo el sistema económico. Hay que recuperar la mayor cantidad
posible de impuestos y regalías para la inversión en educación, salud y desarrollo productivo. Impulsar todas
las cadenas productivas que tenemos, trabajar en sistemas de productividad y competitividad y forjar la
creación de un Estado fuerte y regulador, que participe en la redistribución de los ingresos, pero
eficazmente”, puntualizó la ex autoridad de Gobierno.
Fernando Prado / Analista de temas sociales
Vamos a ser exportadores de productos
Fernando Prado es arquitecto, experto en temas urbanos y dedicados a realizar estudios socioeconómicos.
Actualmente se desempeña como oficial mayor del municipio cruceño.
El urbanista argumenta que la economía cruceña es muy dinámica y que ello ocasionará que el desarrollo
regional esté sustentado en dos o tres rubros de exportación. “De tener una economía tan frágil, vamos a ser
exportadores de una gran diversidad de productos. Vamos a aprovechar la variedad que tenemos de
recursos naturales como la madera, el cuero, la agroindustria, etc.”, señaló.
Prado se atrevió a lanzar otro consejo: “Creo que el secreto para que Santa Cruz no se estanque, entre otras
cosas, está en apoyar la posibilidad que tiene de diversificar sus productos a través de las cadenas
productivas”, citó, parafraseando una de las propuestas que hizo Carlos Kempff durante el debate.
Lo que no podía pasar por alto el urbanista es el aspecto medioambiental: “Todo implicará que tengamos un
manejo inescrupuloso y responsable de los recursos naturales, porque sino el 80% de las áreas
mencionadas desaparecerá. También exige políticas de inclusión social y élites con visión estratégica, de
inclusión”, planteó.
Waldo López / Pdte. Del Colegio de Economistas
Tenemos que exportar materia prima
Waldo López es presidente del Colegio de Economistas de Bolivia y docente universitario.
Es un cuestionador del modelo económico tradicional que está sustentado en las exportaciones de materia
prima y que ha tenido Bolivia en el transcurso de su historia.
“Ésa es la vocación que ha mantenido el país desde la época del estaño, la plata y, últimamente, con los
hidrocarburos y nuestros productos no tradicionales. Ese patrón nos impide acumular capital en Bolivia,
debido a que no transformamos esa materia prima en valor agregado para incrementar nuestros ingresos”,
apuntó.
El economista sostiene que para transformar ese modelo imperante desde el siglo XIX se requiere de una
serie de condiciones que deben aportar el Estado y los empresarios privados del país.
“Si no cambiamos (generar valor agregado a la materia prima exportable), de aquí a 50 años estaremos
hablando de un nuevo recurso natural que no sea el gas, los productos no tradicionales o algún otro que ya
se hubiese agotado en el territorio nacional”, advirtió.
Fernando Ibáñez C./ Gerente de Saguapac
El agua en la profundidad

Corre el año 2020 y Saguapac tiene una población de 1.755.018 personas en su área de
concesión, de las cuales 1.719.918 ya cuentan con agua potable y 1.298.713 con
alcantarillado.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
23
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO




Los cálculos para el 2025 señalan que la producción diaria alcanzará a 432.015 metros
cúbicos de agua y la población atendida será de 1.994.824 personas.
El principal problema es el crecimiento de la demanda, que en 2011 eliminó el saldo positivo
entre extracción y recarga. La solución fue la explotación del acuífero profundo a partir del
siguiente año.
Este proceso ha demandado mayores niveles de eficiencia en la utilización de energía, de
productos químicos, de activos y del uso del personal administrativo y operativo.
La cooperativa inició un plan de inversiones el 2000 que pretende llegar a $su 559 millones
en 2039.
Hermes Justiniano / Ambientalista
La biodiversidad se protege






La seguridad jurídica en la propiedad de la tierra permitió generar planificación, previsibilidad
y confianza en las inversiones turísticas.
La conservación de la biodiversidad ha sido posible a través de un buen manejo de la vida
silvestre y con visión de conectividad entre áreas protegidas.
Los servicios ambientales de la naturaleza han sido reconocidos. Diversos sectores
promovieron la investigación, la generación de normas y su aplicación.
El potencial de desarrollo del turismo y del ecoturismo fue adecuadamente evaluado y se
incentivó la inversión. Las autoridades locales generaron normas.
Los parques nacionales tuvieron atención adecuada y generan actividad económica.
La biodiversidad se conserva y se la utiliza racionalmente para beneficio colectivo y con
equidad y justicia.
Luís Fernando Áñez / Gerente de CRE
La energía de todos





Santa Cruz logró alcanzar niveles de cobertura y consumo de energía eléctrica similar a sus vecinos, con
más de un 95%.
Esto refleja un crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB) regional de entre un 11 y 12%
durante los últimos años.
El aumento de la cobertura se logró con un plan de electrificación concertado, incentivos a la participación
privada, la investigación de energías alternativas e incentivos a la participación privada.
El alza del consumo fue marcado por los incentivos públicos para el asentamiento y operación de
empresas de generación de valor agregado, la promoción de mejora de la tecnología productiva con
financiamiento adecuado o incentivos tributarios, y la coordinación regional para completar las cadenas de
producción.
Todo esto marcado por la eficiencia y la solidaridad.
Ricardo Bottler / Telecomunicaciones
A buscar la tele densidad




Los departamentos del eje tenían, a principios de siglo, 23 teléfonos por cada 100 habitantes. Mantener
este nivel demandó una inversión de $su 230 millones hasta el 2020.
Las líneas, entre fijas y móviles, suman 1.050.000, frente a una población que supera los 3,7 millones de
personas.
En el país ha surgido un nuevo escenario con la reducción de los operadores, que en algunos casos pasó
por una integración a grupos de mayor fortaleza económica o la búsqueda de la supervivencia.
La contribución al Producto Interno Bruto (PIB) de las telecomunicaciones hasta el año 2020 oscila entre
un 5 y 7%.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
24
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO

-
Los empresarios han asumido la tarea que sigue a lograr mayor densidad de conexiones. Es el desarrollo
de servicios, contenidos y capacitación
NOTA:
Realice un resumen mínimo de dos hojas de los aportes de cada uno de los autores citados
Realice su propio comentario
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
25
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF # 4
UNIDAD O TEMA: Indicadores Macroeconómicos del Gobierno
TÍTULO: Análisis de los principales Indicadores Macroeconómicos
FECHA DE ENTREGA: clase 5 del semestre
CASO: MACROECONOMIA DEL GOBIERNO BOLIVIANO
Interprete las siguientes gráficas de los principales indicadores macroeconómicos de Bolivia en la
década de los años ochenta y noventa:
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
GRAFICO No 1 – PRODUCTO INTERNO BRUTO DE BOLIVIA
(Cifras en dólares corrientes)
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
26
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
Servicios al
Público
35%
Servicios Básicos
11%
Bienes
46%
Impuestos
8%
GRAFICO No. 2 – COMPOSICIÓN DE LOS AGREGADOS DEL PIB EN BOLIVIA
(Cifras en dólares corrientes)
Servicios
Sociales
Servicios
Financieros
Transporte y
Comunicaciones
Comercio
Construcción
Electricidad,
Agua y Gas
Manufacturas
Agripecuaria y
Forestal
Mineria y
Petroleo
GRAFICO No. 3 – SECTORES INDUSTRIALES DEL PIB EN BOLIVIA
(Cifras en dólares corrientes)
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
27
U I N O
B O
L I V I A
Restaurantes y
Hoteles
1985
1999
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
80
70
60
1985
1999
50
40
30
20
10
(Importaciones
de Bienes y
Servcios)
Exportaciones
de Bienes y
Servicios
Formación
Bruta de
Capital
Consumo Final
de los Hogares
e IPSFL
Consumo Final
de la
Administración
Pública
0
GRAFICO No. 4 – PIB POR TIPO DE GASTO EN BOLIVIA
(Cifras en dólares corrientes)
TAREA:
1. De cada uno de los cuatro gráficos anteriores interprete el comportamiento de cada uno de
los componentes, vale decir, explique si la tendencia es a la alta, a la baja, en que
porcentaje o proporción esta creciendo o decreciendo y marque cual cree usted es la
tendencia para los próximos años.
2. Busque en Internet los mismos cuatro indicadores para estos seis años desde el 2000 en
la pagina del Instituto Nacional de Estadística, www.ine.gov.bo
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
28
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF # 5
UNIDAD O TEMA: Competencia en el mercado de servicios
TÍTULO: Conservación del medio ambiente
FECHA DE ENTREGA: clase 10 del semestre
CASO: CONSERVACION DE UN BOSQUE EN MONTE VERDE
Y TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN
Daniel B. Quinn, el director de la ONG The Natural Conservancy – TNC ubicada en el Km 7 antigua carretera
a Cochabamba, desea embarcarse en un proyecto de conservación del medio ambiente en 400.000 Has. En
la zona de Monte Verde, a 300Km. al noroeste de Santa Cruz.
Lugar en el que existe una comunidad de 1.500 indígenas de mas de 400 años que se caracteriza por ser
nómada y tener costumbres y tradiciones con características de uso medicinales en su dieta, es por esa
razón se desea conservar sus conocimientos y destrezas heredadas de generación en generación. De ellos
casi el 30% son niños y 40% mujeres.
Al enviar un equipo de reconocimiento se tomaron 15 muestras de agua y se realizaron 24 análisis de las
pozas que utilizan para beber entregados al UTALAB a la ing. Silvana Guzmán que cobró 142,85 $us. por
cada prueba y se comprobó que el agua estaba contaminada en un 25%.
Otro gran problema que enfrenta Daniel B. Quinn es que en los últimos tres años muchos exploradores
forestales han encontrado especies maderables de excelente calidad y las han cortado y talado sin ningún
permiso, muchas veces teniendo que enfrentarse a los indígenas que protegen su territorio y sus fuentes de
alimento, esto ha ocasionado un estado de alerta en el INRA y los poblados cercanos para proponer un área
de reserva biológica etnoecoturística y evitar la entrada de colonos que están avasallando las tierras sin
permiso.
Así que, Daniel B. Quinn decide contratarlo a usted para realizar una evaluación económica del lugar y
decidir la factibilidad entre el proyecto etnoecoturístico o el proyecto de venta de Bonos de Carbono.
Para el proyecto etnoecoturístico se necesita invertir mínimo 500.000 $us en infraestructura hotelera y
caminos, esperando recibir un flujo turístico de 50.000 visitantes por año, especialmente si realiza una o dos
fiestas al año con demostraciones de las danzas y costumbres medicinales de los indígenas.
Para la venta de carbono se planea filtrar entre dos a tres toneladas de CO 2 por Ha. de bosque por día. Y
posiblemente comercializar con Chile la venta de las 400.000 Has. a 10 $us la tonelada.
Así que para evitar más conflictos, se le solicita a usted como ingeniero medioambiental decidir cual proyecto
es más importante y aconsejar a la ONG como ejecutarlo para que sea rentable y genere recursos a
mediano plazo.
TAREA
1.- Comente en grupo de 3 estudiantes la lectura indicada.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
29
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF # 6
UNIDAD O TEMA: Administración de Presupuestos Nacionales
TÍTULO: Presupuesto Nacional del Vice-Ministerio de Turismo
FECHA DE ENTREGA: clase 24 del semestre
CASO: VICEMINISTRA DE TURISMO
Por medio de la presente, deseamos comunicarle que usted es la nueva profesional designada por el
Presidente de Bolivia para el cargo de Vice-ministra de Turismo Nacional 2005-2007, hasta las nuevas
elecciones, puesto que tiene dos años para ejercer su cargo, sus correligionarios le presentan los siguientes
informes de situación.
OBJETIVOS DEL VICEMINISTERIO
1.- Desarrollar la oferta turística productiva.
2.- Posicionar la imagen turística en el Exterior.
3.- Propiciar un entorno competitivo de turismo.
4.- Fortalecimiento de la Gestión Pública del Turismo.
5.- Promoción del turismo interno.
1.- SITUACION DEL VICEMINISTERIO
- La falta de recursos oportunos ha creado un ambiente de mucha competencia entre sus colaboradores,
puesto que cada quien hace proyectos para la zona que no conoce y así viajar a otros países o lugares en
Bolivia con sus familias.
- Falta de liderazgo para crear proyectos nuevos ha sido uno de los mayores obstáculos, puesto que los
profesionales que salen de las universidades prefieren trabajar viajando al exterior en empresas privadas o
particulares brindando servicios turísticos internacionales.
- Los esfuerzos por realizar convenios internacionales para recibir más dinero o donaciones han sido muy
disipados y la cooperación internacional solo brinda financiamiento para la seguridad de los turistas de sus
países o para crear museos de conservación cultural.
2.- PRESUPUESTO
- El presupuesto del Gobierno Nacional es de 60 millones de dólares anuales y proviene de los
contribuyentes de impuestos y de los 40 $us que paga cada turista al entrar o salir de Bolivia vía aérea.
Además, recibe 10 millones para aeropuertos y hoteles de las embajadas externas.
- Solo en salarios y viáticos gasta 10 millones al año que necesita cubrir permanentemente.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
30
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
- En las ciudades existen 100.000 empleos directos creados por las actividades turísticas, mientras que en
los municipios solo llega a 3.500 empleos… así que tiene que negociar con los alcaldes y sus oficiales
mayores de turismo para que inviertan en el desarrollo de sus zonas.
- Se planea llegar a los 500.000 turistas para el 2007 e incrementar 20% el flujo de turistas europeos,
duplicando de esta manera los emprendimientos de microempresas regionales.
- Las ferias de turismo internacional y la elaboración de material promocional han sido dos de sus prioridades
en gastos para el desarrollo del turismo, así como el portal www.turismobolivia.bo
3.- DEFICIT Y DEVALUACION
- Puesto que el Gobierno tiene un déficit nacional de 500 millones de dólares se le recomienda no contar con
el dinero que se supone debe ser asignado a su cargo, ya que la mayoría de pasajes del LAB o AEROSUR
se cargan a cuenta de su ministerio para viajes presidenciales y comisiones internacionales de negociación.
- Tiene que tomar en cuenta que la devaluación del Bs frente al dólar es constante y le quita poder de gasto
a su presupuesto en 15%.
4.- POAs DE LAS ALCALDIAS Y MUNICIPIOS
- La priorización de las 12 zonas prioritarias de desarrollo turístico (ZPDT) y los 6 complejos de desarrollo
turístico integral (CDTI), representan centros de gastos y costos para el vice-ministerio, puesto que tiene que
invertir en estos centros priorizados.
- Como Vice-ministra tiene que negociar con el presidente Evo Morales para que muevan feriados a los fines
de semana para aprovechar el desarrollo de paquetes y viajes.
- Un aliado estratégico para el desarrollo del turismo en municipios son las OGD´s (Organización y Gestión
del Destino turístico, w.destinosantacruz.com) con las que usted puede capacitar recursos humanos en la
sensibilización del turismo.
TAREA
1) Realice un presupuesto nacional de turismo para 20 municipios de sus 427 municipios y priorice sus
complejos turísticos para los dos siguientes años.
2) Se recomienda que realice un flujo de caja de ingresos y egresos nacionales para cada objetivo del
Viceministerio utilizando un presupuesto para cada uno de los cinco objetivos.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
31
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF # 7
UNIDAD O TEMA: Inversiones y gastos del Gobierno
TÍTULO: Análisis de las inversiones en Turismo a nivel nacional y por
proyectos
FECHA DE ENTREGA: clase 20 del semestre
CASO: TURISMO EN EL PANTANAL BOLIVIANO
El Pantanal Boliviano está ubicado en la zona sur este de Bolivia y limita con paraguay y Brasil. Allí se
encuentran más de 600 variedades de aves, 60 especies de reptiles, más de 50 especies de mamíferos, 600
orquídeas, es el espejo de agua más grande del mundo y único por su fauna y flora.
El Viceministerio de Turismo va a construir con 3 millones de dólares, en dos años, el paseo peatonal más
grande de Sud América, y la WWF apoyará con 2 millones si el proyecto es factible. Por ello, lo contratan a
usted para evaluar el FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO (ingresos y egresos) con los siguientes datos:
1. Generalmente, se llega en 14 horas por tren a 100 Bs el asiento de segunda y 200 en primera, la
carretera es intransitable en época de lluvias y tarda entre 7 y 20 horas, dependiendo de los camiones y las
lluvias.
2. Se estima contar con 1.000 visitantes en vacaciones de invierno y 3.000 visitantes en vacaciones de
verano.
3. El municipio de Puerto Suárez entregará 50.000 dólares adicionales como coparticipación para letreros
de promoción y señales en ingles y portugués.
4. Se estima que cada turista de clase alta gasta entre 350 a 700 $us por visita, los de clase media 150 a
349 $us y los mochileros 60 a 149 $us.
5. El 80% de los turistas son clase media, 5% clase alta y el resto mochileros.
6. Existen tres hoteles de dos estrellas (con 90 camas a 10 $us) y el Hotel pantanal de 5 estrellas con 200
camas cuyo valor varía entre 50 y 90 $us.
7. Hay 7 posadas (promedio 20 Bs. /día), 3 residenciales (promedio 30 Bs/día) y cuatro complejos con
cabañas de 50 $us/día, casi 300 camas disponibles.
8. Para paseos hay 3 botes brasileros con asientos para 40 pasajeros (a 20Bs por hora) y dos botes
bolivianos con capacidad para 20 personas (a 15 Bs. Por hora). También hay 6 lanchas para cuatro
pasajeros (a 10Bs por hora).
9. El paseo promedio dura 2 horas en el lado boliviano y 3 horas en el lado brasilero. El turista promedio
tiene un flujo de tres días y dos noches, donde viaja en bote dos veces.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
32
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
10. Uno de cada tres turistas retorna al lugar después de dos años, otro tercio nunca retorna y otro tercio
retorna pero al lado brasilero Corumbá.
11. Hay tres agencias de viaje, una ONG para guías nativos y la WWF que invirtió 1.2 millones desde el
2004.
12. En Puerto Suárez, solo hay 12 colegios de primaria, 3 de secundaria y dos institutos técnicos. También,
un cementerio, dos canchas de fútbol, dos mercados de frutas y verduras y no hay museos.
13. Está la zona franca ZOFRAMAC y el puerto donde se transporta soya, que viene en tren o camiones, a
través del río Paraguay hasta el Mar atlántico.
TAREA
El Viceministerio de truismo lo contrata a usted COMO EXPERTO ENECONOMIA DEL TURISMO para
elaborar un flujo de caja y ver los ingresos y egresos que tendrá el proyecto en estos próximos 5 años, y
determinar su factibilidad e impacto económico con el VAN, TIR y periodo de recuperación…
… No se olvide que, de su análisis depende conseguir los otros dos millones.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
33
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
VISITA TÉCNICA # 1
UNIDAD O TEMA: 2 Indicadores macroeconómicos del área de servicios de
hotelería de Santa Cruz
LUGAR: Hotel de cuatro estrellas
FECHA PREVISTA: 20 de Mayo 2008
RECURSOS NECESARIOS:




10.- Bs. para el transporte ida, vuelta y refrigerio
Lista de preguntas para realizar en la visita
Lápiz y Papel
Cámara de fotografías
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:
Realización de un análisis económico del hotel de cuatro estrellas
visitado para determinar si funciona adecuadamente, si es rentable o no,
con una estructura de costos y gastos que procedan y justifiquen sus
servicios.
FORMAS DE EVALUACIÓN
Reporte de Análisis FODA y mejora del Hostal
Análisis de costos y gastos en general
Análisis de adecuación de precio por pieza con los servicios que ofrece
Fotos impresas del lugar
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
34
U I N O
B O
L I V I A
Descargar