GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano” UNIDAD IV LOS BURGUESES COMPETENCIAS E INDICADORES DE DESEMPEÑO •Identificar cuáles fueron las principales características de los burgueses. •Valorar la política burguesa •Identificar cronológicamente la época en que se dio la burguesía •Realiza actividades donde contextualizar la burguesía y sus costumbres LOS BURGUESES El termino burguesía, fue empleado en la Edad Media para designar al grupo social compuesto esencialmente por comerciantes, artesanos libres y personas no sometidas a la jurisdicción señorial que vivía en las ciudades. En la actualidad es utilizado coloquialmente para designar a la clase social integrada por quienes disfrutan de una acomodada situación económica. En el siglo XIX la industrialización y las revoluciones liberales le otorgaron el poder económico y político. Los revolucionarios socialistas y anarquistas consideraban a la burguesía la clase que, frente al proletariado (los obreros), ostentaba la propiedad de los medios de producción (capital dinerario, máquinas, materias primas, las fábricas, inmuebles urbanos, tierras, etc.). Situada en la cúspide de la sociedad capitalista. Controlaba las industrias, la banca, el comercio y los altos cargos de la administración del Estado. Se adueñó de muchas tierras procedentes de la Iglesia y la nobleza arruinada, transformándose en terrateniente. Familias de significada relevancia durante el siglo XIX Sociales Unidad 4 La alta burguesía Octavo 1 GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano” fueron los Rothschild (banqueros y comerciantes), los Krupp (magnates de la siderurgia), los Thyssen o los Péreire. Este grupo se aristocratizó en ciertos casos, bien uniéndose con la antigua nobleza, bien mediante la compra de nuevos títulos. La pequeña burguesía Constituida por pequeños comerciantes, artesanos, funcionarios de nivel medio-bajo, empleados diversos. Imitaba las formas de vida de la burguesía alta y media. En realidad se encontraba a un paso de caer en la proletarización. Buena parte de los problemas que aquejaron a este colectivo coincidían con los de los trabajadores. Junto a ellos intervinieron en protestas, demandas y reivindicaciones comunes, como ocurrió durante la Revolución de 1848. CARACTERÍSTICAS DE LOS BURGUESES La principal característica de la burguesía era que trabajaba para vivir, situación que la emparentaba con los sectores más bajos de la sociedad. Sin embargo, los burgueses de los estratos superiores habían logrado vivir de sus rentas, a semejanza de la nobleza. A estos sectores se los llamó clases medias. Políticamente, ya desde la Edad Media, la burguesía acomodada había obtenido el derecho a gobernar las ciudades, luego de rebelarse contra los señores. Su representación política se canalizó a través de lo que, en Francia, se llamó el “tercer estado”. Cuando obtenían suficientes riquezas, muchos burgueses compraban tierras, títulos nobiliarios y cargos en el estado. Esto puede ser considerado una traición a su grupo social, pero, en realidad, no existían muchas opciones para invertir el dinero durante el siglo XVII. La alta burguesía, de este modo, tendió a ennoblecerse. Junto con la nobleza constituirá la clase dirigente en el siglo XIX. Características: a. b. c. d. La frontera entre la gran burguesía y la pequeña y mediana burguesía es muy imprecisa, porque las clases medias están poco acotadas por arriba y abajo. La principal diferencia es económica, que desembocará en una social. La ideología de la gran burguesía es un pragmatismo absoluto: administra lo público de igual forma que si fuese privado, con el objetivo de obtener beneficios. Ejerce un gobierno de intereses; busca el acceso al poder, sobre todo al económico. Utilizará todos los elementos de la sociedad para conseguir sus intereses. Esta capa social puede estratificarse: Sociales Unidad 4 Son personas que trabajan. Están metidas en varias actividades, especialmente remuneradas. Tienen enormes ingresos. Intentan conseguir un ennoblecimiento (igual que se produce el aburguesamiento de la nobleza). e. Junto al lucro y los beneficios, su mayor objetivo es el desarrollo de la empresa. Octavo 2 GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano” 1. Grandes industriales y financieros. 2. Grandes comerciantes e importantes personajes de las leyes relacionados con el comercio. 3. Altos funcionarios con fortuna. Creen en el pacifismo y el liberalismo porque consideran que la guerra entorpece su actividad económica. Un cierto liberalismo, pero no para todo, sino con una dirección, no teniendo en cuenta el bien común. Poseen espíritu de iniciativa, audacia en el sentido de riesgo y del trabajo. Poseen importantes conocimientos técnicos y de los hombres. La familia será el núcleo en el que se desarrollen, acuñando las virtudes de los padres en los hijos, matrimonios, herencias. Estas primeras generaciones burguesas enriquecidas vienen a cerrarse, imitando a la nobleza. A finales de siglo se abren y se da cabida a los talentos, al mérito. Es la " era de los ingenieros"; dirigentes de las grandes empresas que darán apellidos ilustres a sus hijos. TOMA DEL PODER POR LOS BURGUESES El poder económico creciente de esta clase social, la burguesía, no les permitía, sin embargo, acceder a formar parte de los estados privilegiados, que eran la nobleza y el clero, salvo por matrimonio entre personas pertenecientes a familias burguesas ricas y nobles pobres, aunque estos nuevos n obles no eran bien vistos por la antigua nobleza tradicional. La burguesía continuaba integrando el tercer estado o estado llano, sector poblacional que comprendía desde el mendigo al rico comerciante, pasando por los obreros proletarios y la clase media profesional, que sostenían al estado, pues eran los únicos que pagaban impuestos. Sociales Unidad 4 Ello se debe a que, en las estructuras sociales complejas que se han desarrollado con base al modo de producción capitalista, cualquier sistema de dominación se funda siempre en una alianza de clases. El fenómeno es ya visible en los albores de la revolución burguesa y fue justament e el carácter de la alianza de clases en que se apoyó la burguesía lo que le dio su especificid ad al régimen burgués. Es así como, en Inglaterra, el compromiso de 1689, que marca la culminación de la revolución burguesa, reúne en un solo bloque a la burguesía y la nobleza terrateniente, quedando en manos de ésta la gestión del aparato estatal en beneficio de la primera; conflictos como los que se produjeron en torno a la ley de cereales, a principios del siglo XIX, corresponden a fricciones en el seno del b loque dominante, que incidieron en las relaciones entre la burguesía y el proletariado. [13] En Francia, el grado de agudización de las contradicciones entre la burguesía y la clase terrateniente obliga a la primera a apoyarse en la pequeña burguesía, que llega incluso a dominar el aparato del Estado en el periodo jacobino; la recomposición de la alianza entre la burguesía y los terratenientes cambiará posteriormente esa situación, afectando la forma del Estado, pero la fuerza de la pequeña burguesía impedirá la estabilización política y abrirá paso a la irrupción del proletariado revolucionario. Sólo la derrota de éste, en 1871, permitirá a la burguesía construir un si stema de dominación estable. En Alemania, el desarrollo del proletariado impedirá a la burguesía llevar a cabo su revolución política, y el compromiso que se establece entre ella y la nobleza feudal, en 1848, se hará en términos mucho más favorables a esta última que en Inglaterra. Octavo 3 GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano” Estos ricos mercaderes comenzaron a diferenciarse del resto del estado llano, realizando importantes obras, como escuelas, hospitales o asilos; comenzaron una lucha por la reivindicación de sus derechos políticos, que no poseían, intentando derribar los cimientos del antiguo régimen, tratando de lograr tres ideales: Libertad, igualdad y fraternidad, estableciendo un nuevo sistema de gobierno: la democracia, donde el poder residiera en el pueblo y no en un rey que justificaba su inmenso y omnímodo poder, como proveniente de Dios. La monarquía absolutista debió ceder, ante la necesidad de recursos económicos a conced er por dinero, cargos a los burgueses en los aparatos burocráticos del estado, pero esto no fue suficiente. Fueron entonces, las ideas socialistas y comunistas las que crearon en los obreros la conciencia de clase, y su oposición a la sociedad capitalista, basada en un nuevo privilegio, ahora determinado por la riqueza, para reclamar por condiciones equitativas de labor. LA ILUSTRACIÓN Y SU RELACIÓN CON LOS BURGUESES Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la nobleza. También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista. Se trata de un fenómeno iniciado en Francia, que se va extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVII. La Ilustración es la postura crítica que adopta la burguesía frente al orden establecido. Las características de la Ilustración son las siguientes: 1. El Racionalismo: el vocablo sin duda más utilizado en el S. XVIII en literatura, filosofía y ciencia, es el de “racional”. Los intelectuales de éste siglo dieron a su época el nombre de “siglo de las luces”, refiriéndose a las luces de la lógica, de la inteligencia, que debía iluminarlo todo.Se da enorme importancia a la razón: el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia; sólo es real lo que puede ser entendido por la razón. Aquello que no sea racional debe ser rechazado como falso e inútil. Este racionalismo llevó a la lucha contra las supersticiones, por eso en este siglo termina la denominada “caza y quema de brujas”. 2. Búsqueda de la felicidad: Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad. 3. El laicismo: La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa; cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana. Esto tiene su explicación en cierto rechazo por Sociales Unidad 4 Cuando los ilustrados citan la igualdad, no se refieren a la igualdad económica, sino a la política y legal: igualdad ante la ley. Octavo 4 GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano” parte de la Iglesia, de la forma de vida burguesa. La burguesía constituye una clase que, desde su aparición, vive del comercio, del préstamo con interés y del lucro. Todavía en el siglo XVIII nos encontramos con teólogos que consideraban al préstamo con interés como usura; con moralistas que seguían hablando de ganancias ilícitas y, con sacerdotes que predicaban que era más fácil salvarse a un hombre dedicado al ocio, que no al comerciante. Sociales Unidad 4 Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas; los ilustrados nunca hablan de caridad (amor al prójimo por amor a Dios), sino que emplean la palabra filantropía (amor al hombre por el hombre mismo).El carácter no religioso de la Ilustración se nota también en las lecturas de la época: en el siglo XVII los libros que más se editaban eran las vidas de santos y las obras de piedad; en cambio en el siglo XVIII las obras más editadas son de filosofía, ciencias naturales y apenas libros religiosos. Octavo 5