Tiempo de la historia/Tiempo del discurso en el Cine

Anuncio
Tiempo de la historia/Tiempo del discurso en el Cine
1. ORDEN
En la historia, los hechos suceden bien sea simultáneamente (el acontecimiento 1 sucede mientras el 2
está sucediendo), o sucesivamente (el acontecimiento 2 sucede después del acontecimiento 1). Ahora
bien, es obvio que los acontecimientos de la historia se pueden desplegar en el argumento de una forma
cualquiera. Esto produce cuatro posibilidades generales (cada una de las cuales puede ejemplificarse
mediante diversas opciones estilísticas):
HISTORIA
ARGUMENTO
Acontecimientos simultáneos
presentación simultánea
Acontecimientos sucesivos
presentación simultánea
Acontecimientos simultáneos
presentación sucesiva
Acontecimientos sucesivos
presentación sucesiva
Tipos de anacronías:
Flashback: representa acontecimientos en el argumento en un punto más tardío que aquel en el que
ocurre en la historia.
Flashforward: representa acontecimientos en el argumento en un punto anterior a aquel en el que
ocurre en la historia.
Las anacronías pueden ser: internas (homodiegéticas) o externas (heterodiegéticas).
2. DURACIÓN
Tenemos tres variables:
La duración de la historia es el tiempo que el observador presume que requiere la acción: una década o
un día, horas o días, semanas o siglos.
La duración del argumento consiste en los espacios de tiempo que la película dramatiza, representa. De
los diez años de acción histórica presumidos, el argumento dramatiza sólo unos meses o una semanas.
La duración de pantalla o tiempo de proyección. La duración de la historia puede durar diez años, el
argumento puede ir de marzo a mayo del último año, pero la película puede presentar estas duraciones
en un intervalo de tiempo de dos horas.
1. Equivalencia: la duración de la historia es igual a la duración del argumento y a duración de
proyección.
2. Reducción: la duración de la historia se narra de forma abreviada o resumida.
Elipsis: la duración de la historia es mayor que la duración del argumento, que a su vez es igual a la
duración de proyección. Una discontinuidad en el argumento marca una parte de la duración de la
historia omitida.
Compresión: la duración de la historia es igual a la duración del argumento y ambas son mayores que la
duración de proyección. No hay discontinuidad en el argumento, pero la duración en pantalla condensa
la duración de argumento e historia.
3. Expansión: la duración de la historia se narra aumentada.
Inserción: la duración de la historia es menor que la del argumento, que a su vez es igual a la duración
de proyección. Una discontinuidad en el argumento marca el material añadido.
Dilación: la duración de la historia es igual a la del argumento, y ambas son menores que la duración de
proyección. No hay discontinuidad en el argumento, pero la duración en pantalla extiende la duración
de argumento e historia.
3. FRECUENCIA
El observador supone que los acontecimientos de la historia son sucesos únicos, pero cada uno puede
representarse en el argumento un indefinido número de veces. Por conveniencia, digamos que el
argumento puede representar un acontecimiento de la historia una vez (1), más de una vez (1+), o
ninguna (0). Utilizando la distinción relaro/representación [S. Chatman], llegamos a nueve posibilidades
de representación de la frecuencia en el argumento.
N. de veces
de la historia es:
que
el
acontecimiento A
B
C
D
E
F
G
Relatado
0
0
0
1
1
1
1+ 1+ 1+
Representado
0
1
1+ 0
1
1+ 0
La narración en el cine de ficción. David Bordwell.
H
1
I
1+
Descargar