Derecho Constitucional I - Universidad Rey Juan Carlos

Anuncio
Universidad Rey Juan Carlos
Facultad de CC. Jurídicas y Sociales
(Campus de Vicálvaro)
Licenciatura en DERECHO
asignatura:
DERECHO CONSTITUCIONAL I
curso y duración:
1º
carácter:
troncal (9 créditos)
área de conocimiento:
Derecho Constitucional
profesorado
responsable del
programa:
Profesores del Área
vigencia de este
programa, desde:
octubre, 1999
anual
1
DERECHO CONSTITUCIONAL I
PRIMER CURSO
I. INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL
LECCIÓN 1. El Derecho Constitucional: consideraciones previas
1.- El proceso de formación y de sistematización del saber político. 2.- El Derecho
Constitucional: concepto y contenido. 3.- El Derecho Constitucional como Derecho
Común. 4. - El Derecho Constitucional y otras disciplinas afines.
II. EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN DEL ESTADO CONSTITUCIONAL
LECCIÓN 2. El proceso de formación del Estado moderno
1.- El Estado como forma histórica de organización política. 2.- Las formaciones
preestatales. 3.- El orden político medieval. 4.- La aparición del Estado
monárquico.
LECCIÓN 3. El Estado constitucional: evolución histórica
1.- El surgimiento y desarrollo del Estado liberal. Sus principales modelos. 2.- El
Estado liberal como Estado de Derecho. 3.- La crisis del Estado liberal y sus
alternativas. 4.- El Estado social y democrático de Derecho: a) La dicotomía Estado
social/Estado democrático; b) Transformaciones y crisis del Estado social.
III. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO CONSTITUCIONAL
LECCIÓN 4. Los elementos del Estado
1.- Elementos constitutivos del Estado: poder, pueblo, nación y territorio. 2.- El
significado histórico y actual de la soberanía. 3.- Pueblo y nación: la problemática
actual de los nacionalismos. 4.- El territorio y sus problemas actuales.
2
LECCIÓN 5. La división de poderes
1.- La división orgánica del poder: formulaciones doctrinales y evolución histórica.
2.- Las funciones, órganos y entes auxiliares del Estado. 3.- La personalidad
jurídica del Estado.
LECCIÓN 6. La división horizontal de poderes
1.- Separación, colaboración y confusión de poderes. 2.- El sistema parlamentario,
presidencial y de asamblea: formulaciones doctrinales y modelos teóricos. 3.- El
significado actual de la división horizontal de poderes.
LECCIÓN 7. La división territorial de poderes
1.- La descentralización administrativa y política. 2.- La dicotomía Estado
unitario/Estado federal. 3.- El significado actual de la división territorial del poder.
LECCIÓN 8. Democracia y representación política
1.- Participación y representación. 2.- Democracia directa y democracia
representativa. 3.- El sentido político de la representación y su crisis actual. 4.- El
sufragio y los sistemas electorales.
LECCIÓN 9. Partidos políticos, grupos de presión y opinión pública
1.- Los partidos políticos: proceso de evolución histórica y significado actual. 2.Los sistemas de partidos. 3.- El significado de los grupos de presión en la sociedad
contemporánea. 4.- La opinión publica y la dialéctica poder-oposición.
LECCIÓN 10. Los sistemas de organización política
1.- La idea de sistema y régimen político. 2.- Formas de Estado y formas de
gobierno. 3.- Sus principales realizaciones históricas.
IV. TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN
LECCIÓN 11. Introducción
1.- El concepto de Constitución: su proceso de configuración histórico doctrinal.
2.- La Constitución como norma jurídica suprema y como fuente del Derecho. 3.El significado actual de la Constitución: problemas planteados.
3
LECCIÓN 12. Origen y contenido de la Constitución
1.- El poder constituyente y el origen de las Constituciones. 2.- El contenido de la
Constitución. 3.- La clasificación de las Constituciones.
LECCIÓN 13. La reforma de la Constitución
1.- La teoría de los cambios constitucionales. 2.- La reforma de la Constitución. 3.Las mutaciones constitucionales.
LECCIÓN 14. La interpretación constitucional
1.- La interpretación de y desde la Constitución. 2.- Las diversas clases de
interpretación. 3- El significado actual de la interpretación constitucional.
V. EL SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL
LECCIÓN 15. La Constitución española de 1978
1.- Las influencias históricas y foráneas en el nuevo ordenamiento constitucional.
2.- Estructura normativa de la Constitución. 3.- Los principios fundamentales del
nuevo sistema político.
VI. LA CONSTITUCIÓN Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
LECCIÓN 16. Las fuentes del Derecho
1.- Ordenamiento jurídico: concepto. 2.- Fuentes del Derecho: concepto. 3.- Clases
de fuentes del Derecho y
centros de producción normativa. 4.- Los principios
informadores del sistema de fuentes.
LECCIÓN 17. La Constitución española como norma jurídica
1.- La Constitución como norma jurídica. 2.- La Constitución como norma de
aplicación directa. 3.- La reforma y la interpretación de la Constitución. 4.- Las
funciones de la Constitución.
4
LECCIÓN 18. El Derecho Comunitario y el sistema de fuentes
1.- Los Tratados Internacionales en el sistema de fuentes. 2.- El Derecho
Comunitario: sus principios informadores .3. - El ordenamiento jurídico
comunitario y sus relaciones con los ordenamientos internos.
LECCIÓN 19. La Ley como fuente del Derecho
1.- El concepto de Ley. 2.- Las leyes orgánicas: concepto y naturaleza jurídica. 3.Las leyes ordinarias: a) Leyes del Pleno y Leyes de Comisión; b) Leyes de
Presupuestos; c) ¿Leyes ratificadas por referéndum?. 4.- Las Leyes de las
Comunidades Autónomas.
LECCIÓN 20. Disposiciones normativas con rango de ley
1.- El Decreto-Ley: a) Naturaleza y supuestos; b) El ámbito material de los
Decretos-Leyes; c) La intervención parlamentaria. 2.- La legislación delegada: a)
Ámbito y modalidades; b) Requisitos; c) El control de la legislación delegada. 3.Disposiciones normativas con rango de ley de las Comunidades Autónomas.
LECCIÓN 21. Otras fuentes del Derecho
1.- La potestad reglamentaria. 2.- La jurisprudencia como fuente del Derecho. 3.La costumbre constitucional. 4.- Los principios generales del Derecho.
VII. LA ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL DEL ESTADO
LECCIÓN 22. La Monarquía
1.- La forma política del Estado. 2.- La Monarquía parlamentaria y la configuración
de la Corona. 3.- Las funciones y la responsabilidad del Rey.
LECCIÓN 23. Las Cortes Generales: naturaleza y composición
1.- Origen y evolución histórica del Parlamento. 2.- Las Cortes Generales como
órgano del Estado. 3.- El modelo electoral español. 4.- El significado del
bicameralismo español.
5
LECCIÓN 24. La estructura interna de las Cortes Generales
1.- Status jurídico de los parlamentarios: a) La condición de parlamentario; b) La
inviolabilidad parlamentaria; c) La inmunidad parlamentaria; d) Las retribuciones
de los parlamentarios; e) Otros derechos y deberes de los parlamentarios; f) El
sistema de incompatibilidades. 2.- Estructura interna y funcionamiento: a) El
significado actual del Derecho Parlamentario; b) Organización interna; c)
Funcionamiento; d) La acción conjunta de ambas Cámaras.
LECCIÓN 25. Las funciones de las Cortes
1.- Introducción. 2.- La función legislativa: el procedimiento legislativo. 3.- Las
funciones económicas. 4.- Las funciones de control político: a) El controlfiscalización; b) El control-responsabilidad. 5.- La disolución de las Cámaras.
LECCIÓN 26. El Gobierno
1.- El Gobierno y el Poder Ejecutivo. 2.- La posición constitucional del Gobierno.
3.- La estructura del Gobierno: especial referencia a la posición del Presidente. 4.Las funciones del Gobierno.
LECCIÓN 27. La Administración
1.- Gobierno y Administración. 2.- La personalidad jurídica del Estado y de las
Administraciones Públicas. 3.- Principios constitucionales de su organización,
actuación y control. 4.- Los órganos consultivos de relevancia constitucional.
LECCIÓN 28. El Poder Judicial
1- Los principios generales que configuran el Poder Judicial. 2.- La organización
judicial española. 3.- El Consejo General del Poder Judicial. 4.- El Ministerio
Fiscal.
VIII. EL ESTADO AUTONÓMICO
LECCIÓN 29. La organización territorial del Estado
1.- La forma territorial del Estado en la Constitución española de 1978. 2.- La
autonomía local. 3.- La configuración constitucional de las nacionalidades y
regiones.
6
LECCIÓN 30. El proceso de configuración del modelo autonómico
1.- Antecedentes históricos. 2.- Los principios del Estado autonómico: a) El
principio de unidad; b) El principio de autonomía; c) El principio de solidaridad; d)
El principio de cooperación. 3.- El modelo de Estado español.
LECCIÓN 31. El proceso autonómico y los Estatutos de Autonomía
1.- El proceso autonómico: a) El ámbito territorial; b) La iniciativa autonómica. 2.Los Estatutos de Autonomía: a) Concepto y naturaleza jurídica; b) Los
diversos procedimientos de elaboración de los Estatutos; c) Su contenido; d) La
reforma de los Estatutos.
LECCIÓN 32. Las competencias de las Comunidades Autónomas
1.- Introducción. 2.- El reparto constitucional y estatutario de competencias. 3.- La
asunción extraestatutaria de competencias. 4.- Las relaciones de integración entre
los ordenamientos estatal y autonómicos.
LECCIÓN 33. Los órganos de las Comunidades Autónomas
1.- La potestad de autoorganización de las Comunidades Autónomas. 2.- Los
órganos legislativos. 3.- Los órganos ejecutivos. 4.- La Administración de las
Comunidades Autónomas.
7
Descargar