San Luis, ¿provincia rica, población pobre?

Anuncio
Autores
Jorge R. Olguín
Mónica A. Páez
Mónica Bussetti
Artículo
San Luis, ¿provincia rica, población
pobre?
Pre Congreso ASET
Rio Cuarto, Córdoba – Mayo 2001
Título:
San Luis: ¿provincia rica, población pobre?
Tema:
Distribución del ingreso
Autores:
Ing. Jorge R. Olguín
Lic. Mónica A. Páez
Lic. Mónica Bussetti
Proyecto de Investigación 59903
“El mercado laboral en la provincia de San Luis”
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ing. y Ciencias Económico-Sociales
Av. 25 de Mayo 384 – (5730) Villa Mercedes (SL)
(02657) 430980 – 434545
e-mail: [email protected]
Introducción
A partir de la implementación de un régimen de promoción industrial1, San Luis dejó
de ser una provincia cuya especialización productiva era la actividad agropecuaria y minera
para convertirse en una provincia fabril con una fuerte modificación de la estructura
productiva.
El fuerte impulso dado desde el Estado a la promoción industrial durante la década de
1980 determinó que, mientras en el resto del país disminuía la cantidad de establecimientos
industriales y la mano de obra empleada por el sector, en San Luis ambas cifras aumentaran
vertiginosamente. Consecuentemente, cuando el valor de la producción industrial para
Argentina crecía al 1,27% anual, en la provincia lo hacía al 23,26%.2
Desde ese momento y hasta la actualidad, la provincia de San Luis muestra un
significativo Producto Bruto Geográfico, que, distribuido en una población relativamente
reducida –alrededor de 360.000 habitantes- representa un importante producto per cápita.
Además, el aglomerado relevado por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) presenta una
tasa de desocupación mucho menor a la correspondiente al Total de Aglomerados Urbanos.
Ambos datos pueden llevar a la conclusión de que la provincia se encuentra en una situación
bastante favorable con respecto al resto del país. Sin embargo, estos datos muestran sólo parte
de la realidad: si se tiene en cuenta que el crecimiento económico no necesariamente implica
una mejora general de la calidad de vida para toda la población, sino que además hay otros
factores que deben considerarse, entre ellos el nivel y la distribución del ingreso.
EPH como instrumento de análisis
Como se ha establecido previamente, la información necesaria para realizar este
estudio de la distribución del ingreso surge de la EPH del INdEC que es relevada anualmente
en dos o tres oportunidades -llamadas ondas- generalmente en mayo y octubre y
ocasionalmente en agosto. La EPH constituye la única fuente existente que brinda un
panorama suficientemente amplio y cubre un período razonable, permitiendo conocer la
distribución de las remuneraciones de los diferentes tipos de perceptores y contar con
1
A fines de 1982 entró en vigencia la Ley Nacional Nº 22702, que otorgó a la provincia de San Luis y a La
Rioja, un conjunto de beneficios promocionales que anteriormente la ley 22021 había concedido a Catamarca.
Estos beneficios, principalmente de carácter impositivo, tenían sus antecedentes ya que anteriormente, en la
Ley 20560, se otorgaban bondades impositivas a quienes radicaran industrias en estas provincias.
2
Consultora Dagnino Pastore, Acosta y Asociados. Consejo Empresario Mendocino. Agosto de 1999.
Pág. 1
información de los ingresos a nivel hogar. Debe tenerse en cuenta que la EPH, al tener como
objetivo central la caracterización del mercado laboral, presenta algunas limitaciones a la
posibilidad de profundizar el estudio del ingreso.
Las limitaciones mencionadas comprenden cuestiones de órdenes diferentes: por un
lado, las que podrían denominarse generales y por otro algunas específicas para el caso en
estudio.
Dentro de las primeras, se encuentran las que son inherentes a la forma del
relevamiento, ya que sólo se captan los ingresos corrientes y ciertos componentes -como los
que se cobran en especie - no son medidos. Además, la medición del ingreso es mensual y para
muchas consideraciones distributivas sería conveniente tener los datos de un período mayor
(un año por ejemplo). Por último, debe tenerse presente que suele existir una subestimación
en la medición de la variable “ingreso”. 3
Ya dentro de las cuestiones denominadas específicas, no puede obviarse el dato de que
como la EPH se releva en la poblaciones de más de 100.000 habitantes, en la provincia de San
Luis sólo se considera la ciudad capital. Es decir que toda la provincia está representada por el
aglomerado San Luis y El Chorrillo que corresponde apenas al 39,5% de la población
provincial; si se considera, por ejemplo, a las otras provincias de Cuyo, se observa que el
aglomerado Gran Mendoza cubre el 54,7% y el aglomerado Gran San Juan abarca el 66,7%
de esa provincia (todo esto respecto al Censo ’91).
Lo anterior refleja una menor representatividad de la muestra de San Luis, ya que, por
ser relevada en la ciudad capital, algunos de los indicadores -como el desempleo- aparecen
atenuados, debido a una mayor distribución de programas sociales que intentan paliar
situaciones sociales alarmantes.
Para complementar la caracterización, debe agregarse que en la ciudad capital es
donde existe una mayor concentración de la administración pública y el movimiento
financiero provincial.
La situación en la provincia de San Luis
El primer aspecto que permite visualizar el proceso de cambio económico de la
provincia de San Luis, es la serie anual del Producto Bruto Geográfico (PBG) para el período
3
Beccaria, L. Un análisis de la estructura distributiva del nuevo régimen económico. Enoikos. UBA. Año VII.
Nro. 15. Agosto 1999.
Pág. 2
1980-1996 4. Al analizar la estructura y magnitud del mismo al comienzo de la serie y su
evolución hasta 1996, puede advertirse un desplazamiento desde las características asignables
a un tipo de sociedad preindustrial hacia una de tipo industrial.
5
Gráfico 1
Evolución del PBG 1980-1996
250000
En valores absolutos
200000
1-Agropecuario
2-Minería
3-Industria manufacturera
150000
4-Electricidad, Gas y Agua
5-Construcción
6-Comercio, Restaurantes y Hoteles
100000
7-Transporte y Comunicaciones
8-Establec.Financ.Seguros e Inm.
50000
9-Serv.Comunales, Soc.y Pers.
19
80
19
81
19
82
19
83
19
84
19
85
19
86
19
87
19
88
19
89
19
90
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
0
Fuente: Tabla 1
TABLA 1
Serie Anual de Producto Bruto Geográfico de la provincia de San Luis
Valor agregado a precios constantes de 1986 en pesos
1980
1981
Agropecu ario
9476
9436
Minería
3627
3664
2629
2239
Industria
4947
5806
8655
7905
Grandes
divisiones
Electricidad, Gas
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
10173 10394
11160
10335
7965
7232
7737
6556
6941
6834
6901
6957
7030
6932
7930
2651
2472
2832
2937
3398
2927
2479
4332
5564
5412
3554
3854
4387
10529
27333
55228 103794 129410 119265 102303 107732 114229 112917 121650 118913 142682
588
645
712
766
799
829
919
1214
1560
1502
1439
1693
2101
2245
2449
2441
2148
Construcción
4181
5777
6148
5834
4069
5746
7560
6882
8402
8326
5606
6069
6896
9762
12425
10082
6413
Comercio
5438
5647
5271
5204
5099
5816
6777
6950
8248
8444
7445
9225
8057
10418
10714
10795
10214
Transp.y Comun.
1277
1416
1533
1492
1724
2345
3354
4881
5556
5473
4593
4078
4505
4843
5305
5336
5231
Establecimiento
9822
10327 10352 11148
12727
13127
14103
14902
15173
14996
16081
17546
18940
19383
20575
22766
22425
9053
10761
11161
12841
14204
14897
15889
16166
15704
16857
17584
18183
18083
17853
51018 53957 54036
59520
79166 111579 162995 194381 183377 163052 173213 184050 189521 201885 199202 219283
Serv.Comunal
Total
8530
47886
8300
8484
Fuente: Dirección General de Planeamiento y Estadística y Censos. Provincia de San Luis – Consejo Federal de Inversiones
Según Cuentas Nacionales, incluye ajuste por empleo. (Las series 1991 a 1996 se extraen del INdEC)
Según se puede apreciar, se manifiesta un significativo crecimiento del Producto Bruto
Geográfico provincial, generado por un extraordinario incremento de la participación del
4
5
La serie analizada consigna los últimos datos publicados por organismos oficiales.
Becerra, E.et al. La dinámica de la ocupación en la provincia de San Luis en los ‘90. Kairos. Año 2, Nº 2. 1998.
Pág. 3
sector industrial, acompañado además de una expansión, en menor grado, de algunos
subsectores del sector terciario. Se puede mencionar entre ellos, el transporte y los medios de
comunicación,
los
servicios
directamente
o
indirectamente
vinculados
a
la
actividad
industrial, la actividad financiera y diversas actividades profesionales.
Probablemente el dato más destacable es que durante la década de los ochenta, el PBG
provincial cuadruplicó su valor, verificándose desde 1985 a 1988 los años de crecimiento más
acelerado.
Si se analiza el comportamiento desagregado a nivel de grandes divisiones, se observa
que, mientras los sectores agropecuario y minero, juntos, prácticamente mantuvieron su valor
de inicio y el sector terciario duplicó su valor de base, el sector industrial multiplicó por
veintiocho su valor de partida de la serie, convirtiéndose en el principal sector de generación
de riqueza provincial, según puede comprobarse en la Tabla 1.
Este significativo PBG, en una provincia como San Luis que apenas representa un
0,9% del total de la población del país, sin dudas tiene un impacto relevante, sobre todo si se
toma en cuenta que exhibe un producto per cápita un 35% superior al promedio nacional, cifra
que en algunos años excedió el 50%, como puede visualizarse en el cuadro parcial que se
acompaña como Tabla 2.
TABLA 2
Estimaciones del producto bruto por habitante en pesos corrientes
Comparativo Nación – Provincia de San Luis
Años
Población
Población
PBG San Luis
P.B. Nación
PBG/Hab.
PBI/Hab.
Provincial
Nacional
Corriente
Corriente
San Luis
Nación
Estimada
Estimada
en Pesos
en M.Pesos
en Pesos
en Pesos
1990
278924
32153269
931017348,0
689222740,0
3337,9
2143,6
1991
286458
32608687
2439294039,3
1808979720,0
8515,4
5547,5
1992
294226
33071059
18071508563,0
2266375980,0
9540,8
6853,0
1993
302239
33540546
31269553651,0
2575970000,0
10346,0
7680,2
Nota: Producto Bruto de la Provincia de San Luis y Nación no incluye ajuste por empleo
1993 Nacional y Provincial datos provisorios – Fuente: D.G.P.E. y C.
Por otra parte, si se analiza el ingreso medio de la población ocupada de San Luis para la ocupación principal- se observa que mientras en octubre de 1992 fue de $433, alcanzó
$550 en octubre de 1994 y luego descendió por debajo de los $500, alcanzando en mayo de
1999 un valor de $ 491 (Tabla 3).
Pág. 4
TABLA 3
Ingreso Medio por Decil de la Ocupación Principal – En Pesos
DECIL
Oct-92 Oct-93 Oct-94 Oct-95 Oct-96 Oct-97 Oct-98 May-99
1
120
121
143
109
90
98
98
79
2
195
211
233
199
182
191
191
179
3
236
275
296
254
241
268
267
252
4
280
300
322
300
300
300
300
305
5
300
350
385
337
341
356
355
368
6
353
400
431
397
400
403
400
401
7
403
471
504
462
478
479
470
473
8
487
549
613
547
546
565
551
554
9
638
745
808
692
698
749
735
707
10
1317
1648
1752
1531
1465
1564
1538
1582
433
508
550
483
475
485
483
491
Ingreso Medio
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC
TABLA 4
Ingreso Medio por Decil de la Ocupación Principal – En porcentajes
DECIL
Oct-92
Oct-93
Oct-94
Oct-95
Oct-96
Oct-97
Oct-98
May-99
1
2,77
2,39
2,61
2,26
1,90
1,97
2,00
1,61
2
4,50
4,16
4,25
4,12
3,84
3,84
3,89
3,65
3
5,45
5,42
5,39
5,26
5,08
5,39
5,44
5,14
4
6,47
5,92
5,87
6,21
6,33
6,03
6,12
6,22
5
6,93
6,90
7,02
6,98
7,19
7,16
7,24
7,51
6
8,15
7,89
7,85
8,22
8,44
8,10
8,15
8,18
7
9,31
9,29
9,19
9,57
10,08
9,63
9,58
9,65
8
11,25
10,83
11,17
11,33
11,52
11,36
11,23
11,31
9
14,74
14,69
14,73
14,33
14,72
15,06
14,98
14,43
10
30,42
32,50
31,93
31,71
30,90
31,45
31,36
32,29
Como se puede observar en la Tabla 4, la distribución del ingreso muestra una alta
concentración: el decil superior, es decir el 10% más rico de la población con ingreso,
concentra poco más del 32% del ingreso, mientras que el 10% más pobre de la población
reúne escasamente el 1,6% de los ingresos. Esta inequidad en la distribución se ha ido
profundizando lentamente ya que el primer decil alcanzaba el 2,7% en Octubre del 1992 y en
esa misma medición, el décimo decil acumulaba el 30,4% de los ingresos, según los datos del
INDEC.6
6
Páez, M. et al Crecimiento e inequidad en San Luis: dos caras de una misma moneda. Ponencia presentada en
el 13º Congreso Nacional de Prof. de Cs.Económicas. Octubre 2000. Pág.203.
Pág. 5
La relación entre los ingresos del 10% más rico con respecto al ingreso del 10% más
pobre constituye una aproximación a la brecha de ingresos. Si se grafica la evolución de las
brechas de ingresos -como se muestra en el Gráfico 2-, puede observarse una tendencia
creciente a lo largo del período considerado, registrándose un ingreso 11 veces superior del
10% más rico versus el 10% más pobre -a octubre del 92-, relación que alcanza más de 20
veces al final de la serie, registrando un crecimiento del 82,5%.
Gráfico 2
Brecha de ingresos según deciles
25,0
20,0
15,0
10,0
Feb-99
Oct-98
Jun-98
Feb-98
Oct-97
Jun-97
Feb-97
Oct-96
Jun-96
Oct-95
Feb-96
Jun-95
Feb-95
Oct-94
Jun-94
Oct-93
Feb-94
Jun-93
Oct-92
0,0
Feb-93
5,0
Fuente: Elaboración en base a la Tabla 4
En un estudio realizado por la Consultora Equis7, (ver Tabla 5), que compara la
evolución de la brecha de ingresos entre 1990 y 1999 para los aglomerados urbanos que
releva la EPH, San Luis presenta un crecimiento del 94,3%, -sólo superado por la ciudad de
Buenos Aires, cuyas características particulares no la hacen comparable al resto de los
aglomerados-, y muy distanciado del 57% que es el promedio del país. Esto indica un mayor
nivel de deterioro y profundización de la desigualdad por parte la muestra que representa a la
provincia de San Luis respecto del resto de los aglomerados relevados.
7
López, A. Et al. La distribución del ingreso en la década de los años noventa. EQUIS. Mayo 2000
Pág. 6
TABLA 5
Evolución de la brecha de ingresos entre el 10% más pobre y el 10% más rico de la población
perceptora de ingresos para el período 1990-1999
PROVINCIA
AGLOMERADO URBANO
BRECHA
10% 1990
BRECHA
10% 1999
EVOLUCIÓN %
1990-1999
Ciudad De Bs As
Ciudad De Bs As
39,2
89,0
127,0
San Luis
San Luis/ El Chorrillo
10,6
20,6
94,3
Buenos Aires
La Plata
9,8
17,7
80,6
Salta
Gran Salta
18,9
32,4
71,4
Santa Cruz
Río Gallegos
8,2
13,8
68,3
Gran Buenos Aires
Metropolitana
15,3
24,1
57,5
Promedio País
Total
15,1
23,7
57.0
Entre Ríos
Gran Paraná
14,0
21,7
55,0
La Pampa
Santa Rosa/ Toay
13,3
20,5
54,1
San Juan
Gran San Juan
18,6
27,6
48,4
Misiones
Posadas
17,5
25,9
48,0
Chubut
Comodoro Rivadavia
17,9
26,0
45,3
Córdoba
Gran Cordoba
14,0
20,1
43,6
Chaco
Gran Resistencia
19,2
27,5
43,2
Mendoza
Gran Mendoza
17,6
24,7
40,3
La Rioja
La Rioja
14,7
20,1
36,7
Santa Fe
Gran Rosario
12,1
16,1
33,1
Tierra Del Fuego
Usuahía/ Río Grande
13,2
17,2
30,3
Formosa
Formosa
18,6
24,2
30,1
Jujuy
San Salvador De Jujuy
21,0
26,8
27,6
Buenos Aires
Partidos Del Conurbano
8,6
10,9
26,7
Tucumán
Gran San Miguel De Tucumán
21,4
23,2
8,4
Catamarca
Gran Catamarca
13,6
14,6
7,4
Corrientes
Corrientes
12,8
13,3
3,9
Santiago del Estero
Santiago Del Estero/ La Banda
13,5
13,1
-3,0
15,6
13,8
-11,5
Santa Fe
Santa Fe/ Santo Tomé
Fuente: elaboración Consultora Equis con datos EPH/ INDEC
Si bien estos datos indican un bajo nivel de ingresos y un crecimiento significativo de
la brecha de esos ingresos, existen otros indicadores que permiten establecer concordancias en
el comportamiento.
Si se grafican los ingresos que se acumulan sucesivamente por cada decil, se pueden
obtener las curvas de Lorenz que permiten analizar la inequidad en la distribución. En el
Gráfico 3, basado en la Tabla 3 que presenta la evolución del ingreso medio de cada decil, se
trazan las curvas de Lorenz para los ingresos de la provincia de San Luis entre 1992 y 1999.
Pág. 7
Gráfico 3
Curvas de Lorenz
Distribución del Ingreso 1992 y 1999
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
0
1
2
3
Equidad
4
5
6
7
Ingreso 1992
8
9
10
Ingreso 1999
Fuente: Tabla 3
Se puede observar que las curvas de Lorenz no se cortan en ningún momento (aunque
las distancias no sean muy significativas) y que la correspondiente a 1999 se aleja cada vez
más de la recta a 45º que representa la distribución perfecta. Estas dos condiciones implican la
existencia y crecimiento de la inequidad.
Si se grafican los datos de la evolución relativa a octubre de 1992 del primer y último
decil, se puede comprobar, como muestra el Gráfico 4, que además de la mayor participación
que tiene el décimo decil, su crecimiento es significativamente mayor al del primer decil.
Puede afirmarse que esta situación no sólo refleja una mala distribución sino que también
corrobora la acentuación de esta inequidad.
Gráfico 4
Evolución del Ingreso Medio del 1º y 10º Decil
(Ocupación Principal)
Decil 1
Decil 10
1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Fuente: Tabla 3
Pág. 8
También es conveniente realizar un análisis comparativo entre la situación provincial
y la situación nacional. Para hacer esto se puede utilizar el coeficiente de Gini, que permite
expresar en un único término el nivel de inequidad que existe en una distribución, calculada
como el área que existe entre la curva de Lorenz de la distribución estudiada y la recta de
distribución perfecta. Este coeficiente valdrá cero (0) para la situación de distribución
equitativa y uno (1) en el caso de desigualdad total.
Utilizando los valores calculados y estimados para la distribución del ingreso en
Argentina
y contrastándolos con los calculados para la provincia de San Luis en el mismo
período, como se muestra en el Gráfico 5, se puede apreciar que si bien por el valor del
coeficiente la inequidad a nivel nacional es mayor, el índice de San Luis sigue un también
comportamiento creciente.
Gráfico 5
Evolución del Coeficiente de Gini
1994-1999
0,48
0,46
0,44
0,42
0,4
0,38
0,36
0,34
0,32
0,3
San Luis
Argentina
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Fuente: Tabla 6
TABLA 6
Coeficiente de GINI
Coef. Gini
Oct-94
Oct-95
Oct-96
Oct-97
Oct-98
May-99
San Luis
0,3769
0,3782
0,3819
0,3855
0,3821
0,3933
Argentina
0,4376
0,4626
0,4584
0,4484
0,4666
0,4687
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC
Pág. 9
La pobreza
El tema de la distribución del ingreso y su cercana dimensión, la pobreza, han
adquirido una inusitada importancia en el debate contemporáneo.
¿Hasta qué punto obedece la tendencia de la pobreza a las fluctuaciones del ingreso
por habitante o a la variación de la distribución del ingreso?
De acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para América
Latina “En casi todos los casos (países) correspondían a la disminución de la pobreza tasas
positivas de crecimiento económico. En más de la mitad de los casos, la distribución del
ingreso se mantuvo neutral (vale decir, no varió) o contrarrestó los efectos positivos del
crecimiento económico sobre la disminución de la pobreza (es decir, aumentó la
concentración del ingreso). La desigualdad elevada -y a veces creciente-, que es característica
de la región, ha amortiguado el beneficio que reporta el crecimiento económico para los
pobres. (...) Aunque se han identificado muchas políticas para promover el crecimiento,
siguen siendo difíciles de encauzar algunas que garanticen la erradicación de la pobreza
extrema en un plazo prudente: por ejemplo, quince a veinte años. Además, tal vez no baste
con el crecimiento. Si no varía la distribución del ingreso, el ritmo de reducción de la pobreza
podría ser bastante lento, aun en condiciones de crecimiento sostenido”.8
La medición de la pobreza
Existen al menos dos indicadores que miden la pobreza. Según las estadísticas
oficiales, en los últimos diez años, la pobreza estructural -medida a través del índice de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)- tiende a bajar mientras que los pobres por ingreso –
medición por línea de pobreza (LP)- crecen o no disminuyen.
El indicador NBI fue diseñado para contar con elementos concretos para asignar gasto
público a nivel muy desagregado geográficamente, es decir, focalizar ciertas políticas en el
caso de programas específicos o para asignar inversión pública en lugares donde no existían
datos de ingresos. Por lo tanto, no es adecuado para medir cambios, ya que fue diseñado para
medir diferencias regionales. Este indicador evalúa la situación habitacional, la infraestructura
sanitaria, la educación, la salud, pero estas son variables tendenciales, es decir, que aún con
una mínima inversión en infraestructura, mejora esta medición. 9
8
9
Lustig, Nora. Pobreza y desigualdad: un desafío que perdura . BID.
Beccaria, Luis. Empleo, Educación y Pobreza. Observatorio Social . Junio 1999.
Pág. 10
Por otra parte, el cálculo de la LP se concentra en la capacidad de las personas para
generar los medios necesarios para satisfacer las necesidades consideradas básicas.
En los años 80 y 90 se registró un empobrecimiento de los sectores medios, no
acompañado de un aumento de la pobreza estructural, que fue disminuyendo por el aumento
de la inversión social. Esta divergencia de los dos indicadores es el reflejo de un fenómeno
generalizado que tiene que ver con las dificultades de las familias para lograr un ingreso
adecuado.
La pobreza en los 80 se explica por una caída generalizada de los ingresos, mientras
que en los 90 mejoran los ingresos pero aumentan los problemas de empleo.
En la región de Cuyo, los pobres, es decir los que no pueden alcanzar la canasta básica
de bienes y servicios, y los indigentes, es decir aquellos cuyos ingresos se encuentran por
debajo de la línea de supervivencia, componen un sector demasiado importante dentro de la
población, como puede observarse en la Tabla 7.
TABLA 7
Población total, indigente y pobre de la región de Cuyo – Oct. 1999
Provincia
Población
Indigencia Total
Pobreza Total
La Rioja
273.471
29.261
130.445
San Juan
574.053
51.423
233.823
San Luis
354.959
37.980
149.315
Mendoza
1.588.091
129.925
717.519
Total
2.790.574
248.589
1.231.102
Fuente: Consultora Equis-Banco Mundial
Expresado en porcentajes, la pobreza en San Luis representa un 42,07% de su
población mientras que la indigencia total asciende al 10,7%.
Un informe realizado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos
Humanos de la Nación, con datos de la EPH de Mayo de 2000, presenta un porcentaje de
población pobre aún superior, alcanzando el 46,4% y posicionando a la Provincia de San Luis
entre las 15 más pobres del país (Tabla 8).
Pág. 11
TABLA 8
Población pobre por provincias – Mayo 2000
Provincia
Formosa
Jujuy
Chaco
Misiones
Corrientes
Salta
Santiago Del Estero
Tucuman
Catamarca
Entre Rios
San Luis
San Juan
Mendoza
Santa Fe
La Rioja
Buenos Aires
Neuquen
Rio Negro
La Pampa
Chubut
Cordoba
Tierra del Fuego
Santa Cruz
Capital Federal
Población pobre
%
Total
67,4
264.467
59,1
309.724
56,7
400.483
56,1
406.990
55,4
409.925
51,8
459.011
51,7
253.746
50,9
519.437
49,1
124.852
46,5
423.945
46,4
148.859
45,0
221.795
41,0
539.251
39,7
1.082.485
39,6
92.847
35,2
4.804.501
33,7
173.633
33,7
180.091
31,1
77.101
24,9
102899
24,8
942.663
14,8
16.795
11,7
22.528
10,3
314.042
Salario medio
391,76
396,69
451,13
430,75
346,31
396,81
419,02
447,63
445,31
464,15
448,95
421,40
474,75
523,45
458,35
577,89
654,11
654,11
488,99
693,78
515,73
1.053,42
792,90
1.011,30
Salario sector publico
520,51
502,34
622,62
620,86
407,68
516,57
565,87
467,21
573,92
554,81
566,74
576,79
625,96
510,81
540,99
667,36
829,54
829,54
561,30
686,15
756,89
1.107,12
861,98
1.136,13
Conclusiones
San Luis presenta, respecto de otras provincias, algunas particularidades que han
determinado una caracterización diferente: de ser una provincia cuya principal actividad era la
agropecuaria pasó, luego de verse favorecida por la implementación de un régimen de
promoción industrial, a convertirse en una provincia fabril con una fuerte modificación de la
estructura productiva.
Sus principales variables económicas impresionan positivamente: por una parte, su
significativo Producto Bruto Geográfico y su escasa población implican un importante
producto per cápita. En principio esto permitiría inferir que la provincia se encuentra en una
situación favorable con respecto al resto del país.
Pág. 12
De todos modos, también existen otros indicadores que impactan directamente sobre
las personas y las familias, tales como: la inequidad en la distribución, la caída del salario
promedio de los sectores más carenciados y el incremento progresivo de la desocupación.
De manera consistente con el análisis realizado por el BID, en la provincia de San Luis
el relativo éxito en términos de modernización y eficiencia no ha venido acompañado por la
perspectiva de una sociedad menos desigual. El crecimiento del Producto Bruto Geográfico
no se ha traducido en un crecimiento equivalente en el ingreso per cápita, lo que indicaría que
este producto no se distribuye en San Luis. Probablemente si esto sucediese, la desigualdad en
el ingreso sería aún mayor, por que se distribuiría en una proporción de población muy
pequeña. De todos modos, la actual distribución del ingreso muestra concentraciones muy
altas: tanto si se considera en términos absolutos, como a través de la brecha de ingresos, esta
inequidad se va profundizando lenta pero decididamente.
La situación actual presenta un panorama desalentador ya que una proporción
importante de la economía provincial depende de la industria promocionada que se encuentra
en su etapa final de promoción y no existen garantías de que pueda renovarse o prolongarse.
Durante el largo tiempo en que se benefició de las bondades de la promoción, el
gobierno provincial –a pesar de sus 18 años en el poder- no previó alternativas de
autonomización de la economía provincial a partir de este instrumento de desarrollo. Esto se
suma a las declaraciones de emergencia económica, habitacional, educativa e institucional,
congelando las vacantes en la administración pública, avasallando la justicia y abdicando del
papel que de acuerdo con la constitución provincial le corresponde en la educación.
Adicionalmente, la pobreza e indigencia crecen en la provincia mostrando el lado más
oscuro de esta temática, exponiendo al resto del país las debilidades de su proceso de
industrialización, desmitificando la ficción de éxito económico y evidenciando su principal
problema: el crecimiento económico es indispensable pero no suficiente cuando no está
acompañado de desarrollo, ni el producto se convierte en un ingreso más equitativo.
Pág. 13
Bibliografía
• Beccaría, Luis y otro. Sin Trabajo. UNICEF/LOSADA. Buenos Aires. 1996.
• Becerra, Evelyn y otros. La dinámica de la ocupación en la provincia de San Luis en los ‘90.
Kairos. Año 2, Nº 2. 1998.
• Bustelo Eduardo, Minujin, Alberto. La Política Social Esquiva. UNICEF. Oficina Regional.
• Dirección de Estadística y Censos. Provincia de San Luis.
• I.N.D.E.C. - Encuesta Permanente de Hogares.
• I.N.D.E.C. Censos Nacionales. Anuarios.
• Isuani Ernesto A. y otros. El Estado Benefactor. Un Paradigma en Crisis. Ed. Miño,
Dávila/Ciepp. Buenos Aires. 1991.
• López, Artemio y otro. La distribución del ingreso en la década de los años noventa. Equis.
Mayo 2000.
• Monza, Alfredo. Desigualdad y Exclusión. Cap. La situación ocupacional Argentina.
Diagnóstico y perspectiva. UNICEF/ Losada. Año 1993.
• Páez, Mónica y otros. Crecimiento e inequidad en San Luis: dos caras de una misma
moneda. 13º Congreso Nacional de Prof. de Cs.Económicas. Octubre 2000.
• Salvia, Agustín. Cambio estructural y desigualdad social en Crisis y metamorfosis del
mercado de trabajo Lindenboim (comp.). CEPED. Marzo 2001.
Pág. 14
Descargar