Augusta Emérita - IES Juan de Mairena

Anuncio
Dossier
Roma
I.E.S. Emérita Augusta
Proyecto Face à face
Augusta Emérita
Fundación e infraestructuras
Contenido
Fundación de la colonia
Infraestructuras urbanas
La muralla
La red urbana
Los puentes
Embalses y acueductos
Actividades
Augusta Emérita
FUNDACIÓN Mérida, la colonia Augusta Emérita, fue fundada
por el emperador Octavio Augusto, en el año 25
a.C., finalizando la guerra que éste sostenía con
cántabros y astures. En la nueva colonia se
asentó a los soldados veteranos de las legiones V
Alaudae y X Gemina, que intervinieron en la
guerra, dándoles aquí tierras para su sustento.
DE LA COLONIA En el mundo romano, la operación de fundar una ciudad estaba rodeada de todo un
ceremonial religioso que, según la tradición, se había utilizado ya en la erección de la
capital del Imperio, Roma, y que pretendía poner bajo la protección divina los
destinos de toda nueva fundación.
La primera tarea del fundador consiste en escoger el emplazamiento de la nueva
ciudad. Pero esta elección, cosa de gran importancia y de la cual se cree que depende
el destino del pueblo, se deja siempre a la decisión de los dioses...
Rómulo traza un surco que indica el recinto. El fundador ha de servirse de una reja
de cobre; el arado ha de ser arrastrado por un toro blanco y una vaca blanca. Rómulo,
cubierta la cabeza y revestido con el traje sacerdotal, sostiene personalmente el
arado y lo dirige entonando oraciones...
En la ceremonia de fundación de la colonia Augusta Emérita, nos cuenta Dión Casio
en su Historia Romana, que previa consulta a los presagios por el augur y fijación
definitiva del lugar (inauguratio), se haría la limitatio para determinar los límites
externos de la ciudad y las divisiones interiores de la población, marcándose de
izquierda a derecha con el arado de reja de bronce, el perímetro de la nueva colonia,
ya sagrado, pues señalaba el sitio habitado por los dioses. Este hecho se representa
en algunas monedas de la ceca emeritense de Octavio.
2
Dossier Roma
Para el trazado de la ciudad, sirvió como punto de referencia el puente, que centraba el
recinto y cuya línea, prolongándose hacia el Este, indicó el sentido de la calle principal
(decumanus maximus). Con ella se cruzaba perpendicularmente la que iba de Norte a
Sur (kardo). A los extremos de ambas grandes vías, las cuatro puertas al campo. Luego
se marcarían las calles secundarias, paralelas a las dos principales señaladas,
formándose así las manzanas rectangulares, de trazado reticulado, hipodámico. La
plaza (foro), centro político, judicial y religioso, se proyectó cerca de la intersección de
las dos calles principales.
A Mérida se le puso el nombre oficial de COLONIA AUGUSTA EMERITA. Era normal
la palabra “colonia” junto al calificativo del Emperador que la funda y el nombre de la
ciudad. El título de Augusta se le dio a otras fundaciones más de la Península.
El nombre de Emerita aludía a los veteranos, licenciados del ejército o eméritos.
ACTIVIDADES
1. ¿A qué alude el nombre de la
nueva
ciudad
AUGUSTA
EMERITA?
2.
Observa
las
monedas
conservadas en el Museo
Nacional de Arte Romano.
¿Reconoces algunas con motivos
que se refieran a la fundación
de la colonia? Descríbelas.
3. ¿Cómo se llaman las dos
calles principales de una ciudad
romana?¿Y la intersección de
estas dos calles?
3
Augusta Emérita
INFRASTRUCTURAS
URBANAS
LA MURALLA
Una vez señalado el espacio urbano en el rito de la fundación, se construyó la
muralla. Hoy se puede afirmar que los restos que aún se conservan son jirones de
la levantada en la época fundacional. Los restos conservados del perímetro de la
colonia en muchos casos están ocultos por edificaciones recientes.
Se trata de una fortificación de época de Augusto que amuralló un recinto de unos
3.800 metros y encerraba una superficie de unas 70 hectáreas. Se trata de un
perímetro con tendencia poligonal, que se adapta a la topografía del terreno,
reforzada en lugares estratégicos por una serie de torres con sus correspondientes
puertas para dar salida al kardo y al decumanus.
4
Dossier Roma
Conocemos su recorrido con bastante exactitud, así como las puertas de la ciudad, entre
las que destacan:
− La Puerta del Puente que era la salida occidental del decumanus;
− La Puerta de la Villa correspondería a la salida Este del decumanus, que
coincidiría con el final de lo que es hoy la calle Santa Eulalia, calle comercial
por excelencia.
− La puerta de la calle Calderón de la Barca correspondería a la salida Norte
del kardo y debió de ser una puerta monumental.
Existieron dos puertas más: la salida Sur del kardo, y otra en su mayor parte medieval,
aunque no se descarta su origen romano.
ACTIVIDADES
4. Ayudándote del plano de Mérida, traza el recorrido de toda la cerca reconociendo las
actuales calles por donde iba el trazado de la muralla.
5
Augusta Emérita
LA RED URBANA
Los puentes de Augusta Emerita condicionaron el
trazado urbano. Se prolongó la línea del puente
sobre el Guadiana para dibujar el decumanus
maximus, cuyo final habría que situar en la Puerta
de la Villa. De igual forma, la línea del puente sobre
el Albarregas se tuvo en cuenta para el trazado del
kardo maximus.
Realizado el trazado urbano se construyó la red de
cloacas y se pavimentaron las calles.
La red de cloacas nos permite establecer parte del
trazado de las vías emeritenses. Casi toda ella iba a
desembocar al Guadiana y constaba de 14
alcantarillas orientadas perpendicularmente al río y
9 paralelas a la corriente del agua. Parece que
fueron construidas al mismo tiempo a juzgar por su
uniformidad. En cuanto a sus dimensiones suelen
tener 0,86 m. de anchura y de 1 a 2 m. de altura, lo
que permite el paso de un hombre en posición
normal. Se pavimentaron con cemento y los muros
están hechos de mampostería con bóvedas de cañón
de ladrillo.
El plano de las cloacas nos ilustra en buena medida
del trazado de las calles. Se conservan varios
tramos
de
calles.
Estas
calles
estaban
pavimentadas con grandes piedras. Aunque no es
fácil precisar el ancho de las calles, sí podemos decir
que contaban con aceras.
PROCESO
DE CONSTRUCTION
DE UNA CALZADA
1.- Unos bloques de piedra
grandes
y
bien
tallados
marcaban los límites de la
calzada.
2.Las
piedras
miliares
indicaban la distancia que
había entre ese punto y Roma;
de ahí el dicho de que "todos los
caminos conducen a Roma".
3.- Los cimientos de la calzada
estaban formados por una
gruesa capa de piedras grandes.
4.- Una especie de hormigón,
compuesto
por
piedras
pequeñas y cal, formaba la
segunda capa.
5.- El núcleo de la calzada era
otra capa con piedras y restos
de tejas y ladrillos unidos con
cal.
6.- El pavimento lo formaban
grandes losas planas que
facilitaban
la
circulación.
Estaba abombado por el centro
para evitar los charcos cuando
llovía.
ACTIVIDADES
5. Señala en el dibujo los límites
de la calzada y las piedras
miliares.
6. Relaciona las
fases del
proceso constructivo con las
capas de la calzada.
7. Sobre el plano de Augusta
Emérita, dibuja de color azul el
kardo y el decumanus, y de rojo
las puertas de la ciudad.
6
Dossier Roma
LOS PUENTES
a) El puente sobre el río Guadiana
Se le considera como el monumento más antiguo de la ciudad, ya que condiciona
el emplazamiento de la misma y define su trazado urbano.
Se construye de acuerdo con una topografía favorable en el lugar donde existe una
isla.
Es el más largo y monumental del mundo romano si exceptuamos el del Danubio.
Consta de un núcleo de hormigón recubierto de granito.
Consta de tres tramos. El primero va desde la ciudad hasta la isla. Es el tramo
más monumental y mejor conservado, así como el que nos ofrece la imagen más
fiel de lo que fue el puente de la época de Augusto. Consta de 10 arcos sobre
nueve potentes pilares provistos de tajamares redondeados. Los pilares, además,
están provistos de aliviaderos para facilitar el fluir de la corriente en las
repentinas subidas del río.
El segundo tramo corresponde a la zona central
del río. Es la parte del puente más larga, con 26
arcos y más combatida por las crecidas del
Guadiana que han dañado este tramo, por lo
que son frecuentes las restauraciones. Así, ya
en época visigoda o árabe-medieval y en los
siglos XVII y XIX en que se realizaron las
restauraciones más importantes dando lugar a
la actual fisonomía del puente.
El tercer tramo ofrece una fábrica perfecta. Los tres últimos arcos aparecen
enterrados por la acumulación de sedimentos.
7
Augusta Emérita
b) El puente sobre el Albarregas.
Se construyó para que la Vía de la Plata, que arrancaba en la salida del kardo,
sorteara la dificultad del río Albarregas. Aunque reparado en muchas ocasiones
conserva su trazado romano. Sus 4 arcos y los 2 aliviaderos son parecidos a los
del puente sobre el Guadiana, pero los pilares son más sencillos, sin aliviaderos
ni tajamares. La obra se fecha, al igual que el otro puente, en la época
fundacional, es decir en la etapa de Augusto.
ACTIVIDADES
8. Aparte de los de Mérida, ¿qué otros puentes importantes conoces dentro de
Hispania?
9. Hemos empleado algunos términos arquitectónicos como hormigón, tajamares,
aliviaderos. Explica su significado.
10. Sobre el plano de Mérida dibuja de color verde la ubicación de ambos puentes.
Fíjate cómo enlazan con las principales vías de la ciudad.
11. Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones
− El puente romano sobre el río Guadiana es el monumento más antiguo de la
ciudad.
− Este puente es el más largo que se conoce en el mundo romano.
− El primer tramo del puente es el que más ha sufrido las crecidas del Guadiana.
− El segundo tramo sufrió restauraciones en época medieval.
− El tercer tramo está parcialmente enterrado.
8
Dossier Roma
EMBALSES Y ACUEDUCTOS
Como el agua potable no era abundante en Mérida, pese a su localización junto al río,
fue preciso construir pantanos que a través de acueductos surtiesen la ciudad.
Augusta Emerita, desde el momento de su fundación, contó con tres importantes
conductos hidráulicos:
a) El acueducto de Cornalvo (Aqua Augusta)
El acueducto denominado de Cornalvo,
comenzaba en el embalse de su nombre,
provisto de un enorme dique de tierra
recubierto con pequeños sillares de granito
y de una torre unida al dique por un arco
de medio punto. En dicha torre se
situaban las compuertas de regulación del
conducto que tras recorrer unos 18 Km.
llegaba a la ciudad por su zona oriental y
accedía al teatro para surtirlo de agua. El
conducto principal continuaba a través de
la muralla y concluía cerca de la actual
plaza de toros, donde
posiblemente
existiera un gran depósito de agua.
b) Rabo de Buey- San Lázaro
No fue esta vez un embalse, sino unas
canalizaciones situadas a 5 Km. al Norte de
la ciudad, las que proporcionaban el agua.
Resulta impresionante la galería subterránea
por donde discurre el conducto, a la que se
podía acceder por medio de unas escaleras
establecidas de trecho en trecho. El valle del
Albarregas fue salvado gracias a la
construcción de unas elevadas arquerías, hoy
reducidas a unos pilares y un arco, que son lo
que conocemos como Acueducto de San
Lázaro. En el área de la casa del Anfiteatro
existía un depósito desde el cual el conducto
se encaminaba al área central de la ciudad,
hacia el foro municipal.
9
Augusta Emérita
c) Prosérpina- Los Milagros
De las tres conducciones de aprovisionamiento
de agua para la colonia Augusta Emerita, es
esta de Prosérpina la de conservación más
espectacular.
El origen es el embalse de Prosérpina, situado a
unos 5 Km. de Mérida. Se conserva en muy
buen estado, tanto el dique, de una estructura
similar al de Cornalvo, como las cámaras de
compuertas. El trazado de la conducción sigue
las cotas favorables del terreno y emplea en su
construcción diferentes materiales: ladrillo para
la cubierta abovedada, piedra o mampostería, e
incluso se talla la roca natural para canalizar
directamente el agua. El agua viene a parar a
un depósito de decantación situado al comienzo
del gran Acueducto de los Milagros. Esta
arquería elevada muestra de una manera
palpable la pericia de los ingenieros romanos en
este tipo de obras. Por fin, la conducción
concluye en un depósito terminal descubierto
hace pocos años en el cerro de El Calvario.
ACTIVIDADES
12. Dentro del equipamiento de Mérida, ¿qué necesidades venían a cubrir los
acueductos?
13. Sobre el plano de Mérida, dibuja de color amarillo los acueductos a los que alude el
texto.
14. Observa las fotografías de los acueductos :
− ¿Qué materiales se utilizaron en su construcción?
− ¿Cómo están dispuestos?
− ¿Te recuerda a algún monumento cordobés?
10
Descargar