ECONOMÍA ACTUAL El comercio exterior de México y sus principales socios comerciales 2009-2011 Sara Quiroz Cuenca* y Gabriela Munguía Vázquez* Introducción La economía mexicana ha visto modificada su relación de transacciones comerciales con el resto del mundo debido a su política de liberalización y apertura comercial, la cual inicio con la adhesión al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) en 1986, transformado en la Organización Mundial de Comercio (OMC) así como la firma de múltiples tratados y acuerdos comerciales en la última década. Uno de estos cambios consiste en la lenta, pero persistente diversificación de los mercados de destino de las exportaciones manufactureras. El objetivo de este trabajo es identificar las modificaciones que presenta la composición del comercio exterior mexicano para el periodo 2009-2011. 1. Apertura comercial y evolución de la exportación manufacturera 14 La literatura sobre la relación entre comercio exterior, apertura comercial y crecimiento económico es amplia (Appleyard, 2003) y tienen en común la aceptación de que el comercio facilita que una economía haga mejor uso de sus recursos, al permitir la importación de bienes y servicios a un costo más bajo que el de su producción en el país, e incrementan su productividad y competitividad, mejorando su bienestar (Feal, M S 2006). El concepto de apertura comercial se reconoce como la capacidad de un país de transar bienes y servicios con el resto del mundo, lo cual depende del nivel de las barreras arancelarias y para-arancelarias establecidas por el país. La apertura comercial definida como la razón entre la suma de exportaciones e importaciones y el PIB nominal (X+M/ PIB), corresponde al grado de interacción que la economía posee con el resto de socios comerciales, sosteniendo que una economía más abierta crecerá más rápidamente, contrario a quienes defienden que las medidas proteccionistas pueden contribuir con el buen desempeño económico de los países (Feal, M S 2006). La firma de múltiples tratados de México con otros países determina una tendencia a que los volúmenes de transacciones comerciales con el resto del mundo representen una gran proporción del ingreso. En el periodo de 1985 a octubre-diciembre 2011 1994, donde persistía el proteccionismo se registró un grado de apertura comercial cercano a 0.12, con una tendencia al alza para los años siguientes, la cual llevó a que al final del mismo período se registrara aproximadamente un grado de apertura de 0.2. Dicho de otra manera, los volúmenes de transacciones comerciales que el país sostuvo con el resto del mundo, representaron aproximadamente el 12% y 20% del PIB de esa época respectivamente. En la década 20002010 se observó un notorio aumento del grado de apertura comercial, al pasar de un índice de cerca del 58% en el año 2000, a más del cien por ciento en el cuarto trimestre de 2008 (158%), cifra registrada como una de las más altas en México, descendiendo en los años siguientes (gráfica 1). En el total comerciado la exportación no petrolera, que incluye al sector manufacturero representa el principal rubro en octubre 2011, como puede observarse en la gráfica 2. El incremento en el índice de apertura de México también ha modificado el comportamiento de sus transacciones comerciales internacionales en este periodo. 2. Comercio Exterior Mexicano 2009-2011 El desempeño del comercio exterior mexicano se ha caracterizado en la última década por un persistente déficit, Gráfica 1 Grado de apertura comercial de México 1985-2010 Fuente: Elaboración propia con base en Centro de Estudios de Finanzas Públicas (2010) * Profesoras de la Facultad de Economía. Universidad Autónoma del Estado de México. Correo-e: [email protected], gmunguía2000@ hotmail.com Vol. IV Núm. 4 REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA md), resultado de las expectativas de recuperación de la economía mundial y la Composición del comercio exterior mexicano Octubre 2011 depreciación del tipo de cambio peso/ dólar. Este comportamiento se ha modificado en el segundo semestre de 2011, al observarse un retroceso en octubre 2011, registrando un incipiente déficit, por lo que la expectativa es que el año culmine, nuevamente con cifras negativas en los registros de transacciones comerciales del país (cuadro 1). La variación en estos saldos se deriva (Tasa de participación) del crecimiento del sector manufactuFuente: INEGI (2011), Estadísticas de Comercio Exterior de México octubre 2011 14/12/2011 rero y su participación en el PIB, mostrando un declive al pasar del 19.3% en al haber pasado de -8,337 millones de dólares (md) en 2000 a 17.5% al final del 2003. En el periodo 2004-2007 se 2000 a -17,495 md durante la crisis de 2008. Este comporrecuperó levemente con tasas que oscilaron entre 17.5% y tamiento se modificó en los últimos tres años, disminu18.3%, cayendo nuevamente debido a la crisis internacional yendo hasta llegar a convertirse en superávit en el primer 2008, teniendo el punto más bajo en el tercer trimestre de semestre de 2011, alcanzando un total de 3,218.7 md, lo 2009 donde registró 16.5%, recuperándose al crecer desde que representa una variación de 3,502% respecto al misentonces y hasta las últimas cifras reportadas para el primer mo periodo de 2010 (INEGI, 2011) semestre de 2011, llegando al 18% (gráfica 3). El déficit obtenido en 2008 se fue reduciendo durante 2009De estos datos se parte para identificar los posibles cam2010 debido al menor crecimiento de la economía mexicana. bios en el destino de las exportaciones mexicanas al tener En el primer semestre de 2011 se obtuvo superávit (3,218.7 una multitud de acuerdos y tratados, cuya intención es diversificar los mercados y aumentar su penetración en el comercio internacional Cuadro 1. Comercio Exterior de México 2009-2011 Gráfica 2 *Octubre 2011 (Millones de dólares) Saldo Periodo Exportación 2009 2010 Variación porcentual acumulada Importación acumulado Exportación 229783.0 234385.0 -4602.0 298473.2 301482.0 -3008.7 29.9 Importación 28.6 Saldo -34.6 2011* 289517.3 290458.4 -941.1 -3.0 -3.7 -68.7 Fuente: Elaboración propia con base en datos Grupo de Trabajo Banco de México, INEGI, Servicio de Administración Tributaria y Secretaría de Economía 19/11/2011 Gráfica 3. Participación manufacturera del total del PIB (%) Fuente: Elaborado con base en INEGI (2011.b) Sistema de Cuentas Nacionales de México 12/09/2011 Vol. IV Núm. 4 3. Destino de las exportaciones mexicanas por socios comerciales Con la apertura comercial la economía mexicana ha incrementado el flujo de transacciones comerciales, estando pendiente por definirse la modificación al destino de las mismas. Con los datos de la balanza comercial de México, comparando el monto y participación que se tenía antes de la firma de los diferentes tratados se puede observar que la dependencia excesiva hacia Estados Unidos, y al bloque del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha disminuido de un 85.7% en 1994 a 83.5% en 2000. Al entrar en vigor el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUEM) en 2000, ambos bloques sumaban el 89.5%, para 2010 el destino de las exportaciones se diversifica ligeramente, al sumar en conjunto con el bloque de América del Norte una participación de 88.3% (cuadro 2). octubre-diciembre 2011 15 ECONOMÍA ACTUAL 16 El cambio más significativo se relaCuadro 2. ciona con las importaciones, el cual Balanza comercial de México. Participación porcentual previo a TLC’s vs. 2010 representaba el 80.4% proveniente de los dos principales socios comerciales de México en 2000 y que ha declinado hasta el 61.8% en 2010, lo que permite identificar que la dependencia de México en cuanto a insumos provenientes de estos dos bloques disminuye, y menor medida la de exportaciones. El papel de la Unión Europea en cuanto a exportaciones es cercana a 5 puntos porcentuales de estas tran- Fuente: Elaboración propia con base en Secretaría de Economía (2011) 19/09/2011 sacciones, mientras que en las imporTLCUEM y de menor cuantía que el obtenido en las positaciones se duplica (10.8%). bilidades de suministro (importaciones) cuya participación La modificación en la participación del resto de socios copor tratado ha tenido una modificación importante. merciales, así como de aquellos países con quienes no tiene La mayor parte de las importaciones en 2010 (61.8%) firmado ningún acuerdo, indica que de 1995 a 2010 se ha inprovienen de los dos bloques más importantes (TLCAN crementado la venta de mercancías a ellos en un 50%, al pasar y TLCUEM), misma que ha disminuido al considerar que de 7.3% a 11.5%, mientras que en el rubro de las compras (imen 1994 el 71.1% provenían sólo del bloque de América portaciones) el cambio más significativo proviene de los países del Norte. con quienes no se tiene tratado comercial (Sin TLC) con una Las perspectivas para las cifras totales de 2011 indican participación de 9.5% en 1994 a 30.2% en 2010 (cuadro 1). que el déficit comercial seguirá creciendo, resultado de la Las cifras reportadas a diciembre 2011 indican una vadepreciación del tipo de cambio peso/dólar, así como una riación anual de las exportaciones de 18% para el periodo nueva baja en el monto de exportaciones al bloque norteenero-noviembre con un saldo comercial de -1,173 milloamericano, dada la situación esperada en Estados Unidos, nes de dólares, con una variación anual de -58.6% respecto lo que podría resultar en un incremento de las cantidades al mismo periodo de 2010. La estructura de las exportaexportadas a otros mercados. ciones está representada por un 79.8% de bienes manufacturados, 16.1% de petroleros y 1.1% de agropecuarios Bibliografía y extractivos no petroleros. Por mercado de destino se identifica nuevamente la importancia de Estados Unidos Appleyard, D R; Field, A J (2003) “Economía Internacional.” 4º Edal registrar el 78% de las exportaciones no petroleras, con ición. Mc Graw Hill. Madrid. un 21% originado del sector automotriz y el 57% de otros Banco de México (2012) Evolución reciente de la economía mexisectores; las exportaciones dirigidas al resto del mundo cana. http://www.banxico.org.mx/ 05/01/2012 representan el 22% (INEGI.a, 2011). Centro de Estudios de Finanzas Públicas (2010), Boletín de CoyEl comportamiento mostrado por la dirección de las untura Económica dic 2010. http://www.cefp.gob.mx transacciones comerciales de México con el mundo indica Feal, M S (2006) “Crecimiento Económico y apertura Comercial: que se ha logrado parcialmente diversificar los mercados Análisis de la influencia de los canales.” Anales de la Asocide exportación, y en mayor medida se están obteniendo ación Argentina de Economía Política. mercancías de países con los que no tiene firmado un vínINEGI (2011) Estadísticas del Comercio Exterior de México occulo comercial específico. Conclusiones El proceso de apertura comercial iniciado por México a la mitad de la década de los ochenta y seguido a la fecha, buscando diversificar sus mercados y ampliar su volumen de transacciones, tiene por resultado el haber incrementado sustancialmente la participación de la economía mundial en el crecimiento de la economía mexicana (índice de apertura). La diversificación de los mercados de exportación tiene un avance lento con un alza de 2 a 3 puntos porcentuales en los países que no conforman parte del TLCAN o del octubre-diciembre 2011 tubre 2011, http://www.inegi.gob.mx 14/12/2011 INEGI (2011.a) Información oportuna sobre la balanza comercial de México durante noviembre de 2011. http://www.inegi.org. mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/balopbol.asp 02/01/2012 INEGI (2011.b) Sistema de cuentas nacionales. http://www.inegi. gob.mx 19/09/2011 Munguía Vázquez Gabriela (2010) El Rol de la Apertura Comercial y la IED en el Crecimiento Económico de México 19852010. Facultad de Economía, UAEM, Inédito. Secretaría de Economía (2011) Balanza comercial de México con el mundo. http://www.economia.gob.mx 19/09/2011 Vol. IV Núm. 4