Descargar dossier informativo

Anuncio
EL ALABASTRO A
TRAVÉS DEL TIEMPO
COLECCIÓN JAIME TRIGO
EXPOSICIÓN TEMPORAL. MUSEO CATEDRAL DE
SANTIAGO, PALACIO DE GELMÍREZ
2016
1. La colección de alabastros de Jaime
Trigo
A lo largo de más de cuarenta años, Jaime Trigo Menlle,
anticuario y galerista, ha ido conformando una gran colección
de piezas en alabastro, formada en la actualidad por más de
trescientas piezas comprendidas entre los siglos I y XIX
procedentes de diferentes escuelas y talleres de todo el mundo,
permitiendo realizar, a través de las mismas, un completo
recorrido por la historia del arte en alabastro.
El propio coleccionista describió, en el año 2008, con
ocasión de la publicación de un completo catálogo que dio a
conocer la colección en los círculos artísticos, el proceso de
formación de la misma: “Corría el año 70, y sin ser muy
consciente de ello, un día estaba totalmente metido en el mundo
de las antigüedades, del que ya nunca pude ni quise salir.
Planteé la colección nada más comenzar en esta maravillosa
profesión y fue un San Miguel del siglo XVI, el encargado de
convencerme y atraparme por su transparencia y belleza. Los
buenos ratos que he pasado buscando estas piezas por todo el
mundo no se pueden comparar con nada, sentirse un
coleccionista y descubrir cada una de ellas hasta conseguir que
el conjunto tenga coherencia e importancia ha sido para mí más
que una afición a la que he dedicado gran parte de mi vida”.
Precisamente, a partir de estas líneas y de la concepción
de la colección que en ellas se establece, se ha organizado,
cumpliendo el anhelo de Jaime Trigo de dar a conocerla y
compartirla con el público, la exposición temporal El alabastro a
través del tiempo, que se celebrará en el Palacio de Gelmírez a
lo largo del año 2016.
2. La exposición El alabastro a través
del tiempo
En los últimos meses del año 2015 y primeros del 2016,
Un protagonismo especial, dentro de la colección Trigo;
se ha venido trabajando en la organización de esta exposición,
derivada de la propia evolución del arte en alabastro a través de
con el objetivo principal, como su propio título indica, de dar a
los tiempos, tiene la temática religiosa, de forma que ésta ocupa
conocer los principales aspectos sobre el arte en alabastro a lo
los bloques principales en los que se organiza la exposición:
largo de los siglos, sus principales características, formas,
temáticas, escuelas, talleres y estilos. Para ello, se contaba con la
gran colección de Jaime Trigo, dentro de la cual se ha realizado
una selección de obras, organizadas por modelos iconográficos,
escenas y representaciones más destacadas dentro de cada uno
de ellos y, a su vez, clasificadas por procedencia y épocas.
-
El arte en alabastro
-
La colección Jaime Trigo
-
María en el arte
-
Jesús en el arte
-
Santos y otras escenas religiosas
-
Otras piezas de la colección.
Desde la última de estas salas de la galería, se accede al
gran Salón de Ceremonias del Palacio de Gelmírez, realizado en
época del Arzobispo D. Juan Arias, donde se encuentran el resto
de piezas integradas en la exposición, una selección de 88 de
las más de trescientas que, como se ha dicho, conforman la
colección. A través de todas estas obras, el visitante puede ver los
distintos tipos de alabastro existentes, las variadas formas de
trabajarlo y convertirlo en arte, las piezas favoritas del propio
Jaime Trigo o las escenas más destacadas de los variados tipos
iconográficos religiosos o representaciones profanas.
En el recorrido expositivo se hace especial hincapié en
algunas de las claves de la colección, como las representaciones
Adaptando los contenidos de la muestra al espacio
expositivo y a las estructuras museográficas disponibles, en una
primera parte del recorrido, realizado a través de las salitas de
la segunda planta del Palacio de Gelmírez que se asoman a la
llamada Galería de Maximiliano de Austria, desde la que se
domina la Plaza del Obradoiro, se fijan los principios
fundamentales de la exposición, con una selección de piezas
clave de cada uno de los citados seis ámbitos, introduciendo, con
ellas y los textos de sala, los aspectos más interesantes y
significativos de cada uno de ellos.
de la Virgen de Trapani, de la cual la colección tiene la selección
más numerosa de España; o los relieves góticos realizados en
talleres de Nottingham, uno de los focos más importantes del arte
en alabastro en los últimos siglos de la Edad Media. También se
destacan
de
forma
especial
obras
españolas,
italianas,
centroeuropeas y americanas del renacimiento y el barroco,
particularmente iconografías marianas y cristológicas, así como
escenas de devoción diversas, tanto en relieve como escultura de
bulto redondo.
Esta exposición, fruto de la colaboración establecida entre
la Fundación Catedral de Santiago e Isadora Art Decó, centro de
arte ubicado en A Coruña en donde se encuentra depositada la
colección, forma parte de la programación expositiva del Museo
Catedral de Santiago en el año 2016, en que se celebra en todo
el mundo católico el Año Jubilar de la Misericordia, por el cual
se ha abierto, de forma extraordinaria, fuera de Año Santo
Compostelano, la Puerta Santa de la Catedral, reconvertida en
Puerta de la Misericordia.
El montaje ha contado con la colaboración institucional de
la Xunta de Galicia a través de la Secretaría Xeral de Cultura y
de la S. A. de Xestión del Plan Xacobeo.
3. La sede de la exposición
Como se ha comentado anteriormente, la exposición está
organizada conjuntamente por la Fundación Catedral de
Santiago e Isadora art decó; y forma parte del programa de
exposiciones temporales del Museo Catedral para el año 2016,
con motivo del Año Jubilar de la Misericordia.
El montaje se desarrolla en la segunda planta del Palacio
de Gelmírez, edificio anexo a la Catedral integrado en el Museo
de la misma y habitualmente destinado a la celebración de
exposiciones temporales y otras actividades culturales.
El Palacio de Gelmírez debe su nombre a Diego Gelmírez,
primer Arzobispo de la sede compostelana y gran impulsor de su
construcción en los primeros años del siglo XII, si bien el edificio,
el más destacado de la arquitectura civil medieval en España, ha
vivido diferentes remodelaciones a lo largo de su historia que
han ido variando su aspecto y organización.
En la segunda planta se encuentra uno de sus espacios
Obradoiro. Con la referida exposición de la Colección Trigo,
más significativos, la Sala de Ceremonias, obra realizada en las
estas tres muestras compondrán la programación del Museo en el
décadas centrales del siglo XIII bajo el patrocinio del Arzobispo
presente año.
Juan Arias. Se trata de un amplio espacio de planta rectangular
cubierto con bóvedas de crucería que se asientan en grandes
ménsulas en las que se representa un banquete; con un estilo
artístico que bene claramente del influjo del Maestro Mateo
evolucionado al mayor naturalismo del arte gótico.
Todas estas exposiciones y el acceso al Palacio de
Gelmírez se incluyen en la visita al Museo Catedral, cuya
colección permanente se encuentra al otro lado de la Fachada
del Obradoiro, en el edificio del Claustro de la Catedral; y su
Centro de recepción de visitantes, en la Cripta del Pórtico de la
Junto a esta gran sala y comunicada con ella se
Gloria, desde donde arrancan todas las modalidades de visita
encuentran cinco pequeñas salas, correspondientes a una
que oferta el Museo; en todas ellas se incluye el acceso libre al
intervención posterior en el edificio, en la segunda mitad del siglo
Palacio y a las exposiciones que en sus espacios se celebran en
XVI, impulsada por el Arzobispo Maximiliano de Austria, que se
cada momento.
asoman a una galería corrida que da a la Plaza del Obradoiro.
El Museo Catedral es el más visitado de la ciudad de
La exposición, formada por 88 piezas en total, ocupa
Santiago y de los más importantes de toda Galicia. A lo largo
todos estos espacios, accesibles por escaleras o ascensor desde
del año 2015 fue visitado por un total de 174.424 personas, de
la planta baja del edificio, donde se encuentra, actualmente, una
los cuales, casi 110.000 visitantes se concentraron entre los
exposición temporal sobre la restauración del Pórtico de la
meses de junio a octubre, en los cuales se celebrará en el
Gloria. Finalmente, por las escaleras del lado este de la Sala de
presente año la exposición El alabastro a través del tiempo.
Ceremonias, se accede a la primera planta, las llamadas Salas
de Manrique, por ser este el Arzobispo impulsor de esta reforma
en el siglo XIV, donde en la actualidad hay una exposición
temporal sobre las obras de restauración de la Fachada del
Ramón Yzquierdo Peiró
Director Técnico – Conservador
Museo Catedral de Santiago
Descargar