ARISTÓTELES, Ética Nicomaquea

Anuncio
1
ARISTÓTELES, Ética Nicomaquea
GUÍA DE LECTURA
LIBRO I: Introducción: objeto, método, tipo de saber, el fin de la vida humana
1. ¿Qué definición de bien ofrece A apenas comienza su investigación?
2. ¿A qué ciencia pertenece la investigación de las acciones y del bien mayor?
3. ¿Cuál es su misión y qué partes importantes menciona?
4. ¿Cómo expresa A la superioridad del bien común respecto del bien individual?
5. ¿Por qué no ha de buscarse en ella gran precisión?
6. ¿Por qué el joven no es buen alumno de esta materia?
7. ¿Para qué otros es igualmente inútil el estudio de estas cuestiones? ¿Por qué? ¿Para
quién resulta provechoso?
8. ¿Cuál es el fin de la política?
9. ¿Quién está en condiciones de captar fácilmente los principios y por qué basta con
establecer los hechos sin necesidad de ir a las causas?
10. ¿Cuáles son los tres fines más corrientemente considerados?
11. ¿Por qué elegir el placer es servil? ¿Por qué la gente está parcialmente justificada en
esa elección?
12. ¿Por qué elegir el honor y la buena reputación es superficial?
13. ¿Por qué inclusive la virtud podría mostrarse como algo ‘incompleto’ y por qué
podría no resultar ‘adecuado’ como concreción de la felicidad, que es el fin de la
política?
14. ¿Por qué la vida cuyo objetivo es hacer dinero no puede identificarse con la
felicidad?
15. A cree que las Ideas platónicas no son necesarias porque no son causa de nada (por
estar separadas) ni tampoco sirven de modelo. Combate la Idea de Bien platónica como
género común y uno de los bienes. ¿Por qué?
16. ¿Qué caracteres ‘formales’ atribuye a la felicidad?
17. ¿Qué argumentos usa para defender la existencia de un fin de la vida humana?
18. ¿Cómo define la función del hombre?
19. ¿Cómo clasifica y cualifica los bienes según las opiniones antiguas y recibidas?
20. ¿Cómo define la felicidad?
21. ¿Qué relación establece entre placer y afición?
22. ¿Quiénes tienen conflictos entre sus placeres y quiénes no? ¿Por qué?
23. ¿Qué relación establece entre lo placentero por naturaleza, lo bello (noble) y lo
bueno? ¿De qué origen es esta identificación? ¿Cómo se contrapone a la sentencia
de Delos?
24. ¿Qué bienes externos son medios que propician la felicidad en sentido principal?
¿La carencia de qué otros bienes empaña la felicidad?
25. ¿Por qué los hombres confunden la felicidad con la buena fortuna?
26. ¿Por qué no sería razonable pensar que la felicidad humana es el fruto del azar?
27. ¿Por qué un niño no puede ser ‘feliz’ en sentido propio?
28. ¿Por qué un hombre agonizante podría ser llamado ‘feliz’?
29. ¿Cómo puede afectar a la felicidad la suerte de los ancestros y de los
descendientes?
30. ¿Qué actitud tiene el hombre virtuoso ante los cambios de la fortuna?
31. ¿En qué sentido el hombre feliz no será desdichado?
32. ¿Qué división presenta A de las virtudes?
2
LIBRO II: la virtud
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿De dónde se origina la moral?
¿De dónde se originan los hábitos?
¿Por qué no puede haber exactitud y precisión en cuestiones morales?
¿Cómo se pierden las virtudes y cómo se conservan?
¿Qué consejo toma Aristóteles de Platón?
Aristóteles afirma que para estimular a los hombres a la virtud es preciso
aprender a alegrarse y sufrir bien. ¿Qué significa esto?
7. Además de realizar buenas acciones es preciso estar en una determinada
disposición al obrar bien. ¿Qué elementos incluye esa disposición del que actúa?
8. Hay afecciones, capacidades y estados; ¿en cuál de estas categorías se incluye la
virtud? ¿por qué?
9. La virtud es un término medio relativo a cada uno. ¿Por qué ese término medio
no es el mismo para todos? ¿Qué ejemplo pone Aristóteles?
10. ¿Qué variables deben tenerse en cuenta cuando se fija ese término medio?
11. ¿Qué acciones son siempre intrínsecamente malas para Aristóteles y no admiten
término medio alguno?
12. Aristóteles había confeccionado un diagrama de vicios y virtudes, que se ha
perdido. ¿Podría imaginar y realizar el diagrama de los excesos, medios y
defectos en los diferentes campos siguiendo la clasificación de Aristóteles en el
capítulo VII?
13. ¿Qué significa que cada extremo trata de empujar el centro hacia el otro
extremo? Si esto es así, los juicios de valor que hacen sobre otro los que están
en los extremos resultan deformados por su propia posición. ¿Qué consecuencia
práctica se deriva de esto? ¿El juicio de quién deberíamos atender
exclusivamente?
14. ¿Por qué uno de los extremos nos parece más contrario al medio que el otro?
15. Alcanzar el término medio es difícil y una hazaña ¿Qué debemos hacer para
acercarnos más al medio?
16. ¿Por qué debemos tener cuidado con los placeres?
LIBRO III: lo voluntario y lo involuntario; valentía y moderación
1. ¿Cuáles acciones son involuntarias, cuáles son mixtas y cuáles voluntarias?
2. ¿Qué diferencia hay entre obrar en ignorancia y por ignorancia?
3. ¿Son la ira y el deseo involuntarios?
4. ¿Actúan niños y animales voluntariamente?
5. ¿Sobre qué asuntos tenemos deliberación y elección?
6. ¿Qué es el bien verdadero y qué es el bien aparente?
7. ¿Por qué cree Arist. la virtud y el vicio son voluntarios?
8. En sentido propio ¿a quiénes se llama ‘valientes’?
9. ¿Tiene miedo el valiente? ¿Cómo se comporta? ¿Por qué?
10. Si la valentía es la virtud ¿cuáles son el exceso y el defecto?
11. ¿Por qué el temerario es en realidad un cobarde?
12. ¿Qué es la valentía para Aristóteles? ¿Qué lo motiva a obrar valientemente?
13. ¿En qué se parecen los combativos y los confiados a los valientes y en qué se
diferencian?
3
14. ¿En qué sentido la acción valiente es dolorosa y en qué sentido placentera?
15. ¿A quiénes se llama temperantes?
16. ¿Por qué la intemperancia parece más voluntaria que la cobardía?
17. ¿Por qué el niño debe obedecer al pedagogo como el apetito a la razón?
LIBRO IV: Algunas otras virtudes morales
1. ¿Cómo obra el generoso? ¿Cuáles son el exceso y el defecto respecto de la
virtud de la generosidad?
2. ¿Qué aspectos positivos y negativos señala en los hombres pródigos?
3. ¿Cómo describe al avaro?
4. ¿Qué es la magnificencia y cuáles son el exceso y el defecto correspondientes?
5. ¿Qué es la magnanimidad y cuáles son el exceso y defecto correspondientes?
6. ¿Qué es la mansedumbre?
7. ¿Cómo son los coléricos, los amargados y los despiadados?
8. ¿Cómo describe al hombre de carácter medio en la convivencia? ¿Cómo son el
complaciente, el adulador y el pendenciero?
9. Describa al jactancioso.
10. ¿Qué es la vergüenza y cuál es su causa?
LIBRO V La Justicia
1. En general, la justicia se ajusta a lo legal e igualitario, pero hay diferentes tipos
de justicia. ¿Por qué la justicia es un bien ajeno?
2. ¿Por qué en cierto modo la justicia resume toda virtud?
3. Dé algún ejemplo de los siguientes tipos de justicia particular: distributiva,
comercial y correctiva.
4. ¿A qué ha de ajustarse la justicia distributiva?
5. ¿Qué objetivo persiguen los jueces al aplicar la justicia correctiva?
6. ¿Con qué fin se introdujo el dinero?
7. ¿Por qué se puede cometer injusticia sin ser un hombre injusto?
8. ¿Por qué no dejamos que el dominio lo tenga un solo hombre sino la ley?
9. ¿Por qué dice Arist. que no hay injusticia con los hijos en general pero sí puede
haberla con la esposa?
10. ¿Qué es la justicia natural?
11. Para Soc. nadie obra mal voluntariamente sino por ignorancia (carencia de
sabiduría) Para Arist. todo acto de injusticia es voluntario. ¿Se puede sufrir
injusticia voluntariamente?
12. ¿Cree Ud. que es útil la distinción entre ‘sufrir un acto injusto’ y ‘ser objeto de
injusticia’?
13. ¿Qué significa actuar ‘voluntariamente’?
14. El incontinente (el que no se modera en los placeres) obra voluntariamente,
(hace lo que es malo sabiendo que es malo); su acción le hace daño a sí mismo
pero no recibe la acción injusta voluntariamente porque no desea el mal para sí
mismo, i.e. obra contra su voluntad. El incontinente está dividido, no es ‘amigo
de sí mismo’. Como agente obra voluntariamente, como objeto de su propia
acción recibe el daño involuntariamente. ¿Cómo podría reparar su unidad
interna? ¿Quién debe gobernar en él?
15. Realizar actos buenos no es suficiente para ser virtuoso en sentido estricto, sino
que es necesario estar en una determinada disposición: obrar voluntariamente,
4
con placer, con conocimiento del bien y deseo de la acción recta. ¿Con qué
compara Arist. el ser virtuoso?
16. ¿Qué es lo equitativo?
LIBRO VI Las virtudes intelectuales
1. Aristóteles distingue en el alma una parte racional y otra irracional ¿De qué se
ocupan cada una de las dos partes del alma racional?
2. La virtud es el estado de excelencia de cada una de las partes del alma. La virtud
moral es una excelente disposición para elegir. Hacer una buena elección supone
dos capacidades: 1) la capacidad de deliberar bien (razonar correctamente al
sopesar la situación) y 2) el deseo de hacer el bien. Por ello Arist. define la
elección como una combinación de estas dos capacidades. ¿Qué dos expresiones
usa para definir la elección?
3. ¿Cuáles son las cinco virtudes intelectuales principales?
4. ¿Cómo describe Arist. la ciencia (episteme)?
5. ¿Qué es la técnica (techne)?
6. ¿Qué es la prudencia (phrónesis)? ¿Qué tienen de común la prudencia y la
política y qué tienen de diferente?
7. El entendimiento (nous) se ocupa de captar los primeros principios de la ciencia
y la sabiduría teorética (sophía) incluye tanto al entendimiento (intuición de los
principios) como a la ciencia (demostración a partir de los principios). Su objeto
es lo necesario y lo más excelente que existe. ¿De qué se ocupa en cambio la
prudencia o sabiduría práctica? ¿Debe conocer lo universal o más bien lo
particular? ¿Por qué? ¿Por qué los jóvenes no son prudentes?
8. El hombre bueno, el que tiene las virtudes morales, desea el bien y obra bien
porque está acostumbrado a hacer actos materialmente buenos. Pero quien
quiera ser virtuoso en sentido estricto deberá ser capaz de deliberar por sí mismo
y elegir su acción independientemente, darse su propia norma, prescribirse su
propia conducta libremente, para ello necesita de la prudencia que determina qué
acciones particulares realizan aquí y ahora el bien que la situación requiere. Por
otra parte no se alcanza la prudencia sin la base de la virtud moral (esto es, el
hábito de obrar bien y el deseo del bien). ¿Qué ejemplo pone Aristóteles para
mostrar el cambio que va de la ‘semejanza de virtud’ (actuar bien) a la virtud en
sentido estricto (actuar bien por autodeterminación)?
9. Según Aristóteles, Sócrates se equivocaba al identificar las virtudes con las
‘ciencias’, porque el ámbito de la acción tiene que ver con lo variable y lo que
depende de nosotros y no con el conocimiento científico, ni tampoco basta saber
lo que es bueno para realizarlo, sino que hay que estar acostumbrado ya desde
niño a obrar bien, a desearlo para que cuando llegue el uso de razón sea posible
emplearla para deliberar bien y así alcanzar la prudencia. Así, Arist. dice que las
virtudes ‘acompañan’ a la prudencia porque marcan el fin que hay que realizar:
el bien, en tanto que la prudencia delibera sobre las acciones que en cada caso
realizan ese bien. Es verdad que Platón en el Protágoras usa la palabra ‘ciencia’
y la identifica con la virtud pero la usa con el significado de ‘prudencia’, no con
el significado que Arist. le da a este término. El personaje Protágoras enfatiza la
importancia del entrenamiento para alcanzar una buena conducta y el personaje
Sócrates enfatiza la importancia de alcanzar la sabiduría práctica o prudencia
para saber lo que hay que hacer en cada caso; si todo hombre desea el bien,
cuando un hombre se equivoca es porque no sabe en qué consiste. ¿Cómo
resume al final Aristóteles la relación entre ‘ser bueno’ y ‘ser prudente’?
5
10. La prudencia organiza la vida como un todo y da órdenes para que la ciencia
llegue a desarrollarse, pero no le da órdenes a la ciencia. ¿Por qué no?
LIBRO VII, 11-14: el placer
1.
2.
3.
4.
¿Por qué dos razones el político ha de investigar qué es el placer?
¿Qué prueba ofrece de la relación estrecha entre felicidad y placer?
¿Qué clasificación presenta de las posturas posibles frente al placer?
Explique el significado de cada uno de los argumentos que ofrece A como
fundamento de la primera postura.
5. Con relación a la segunda postura, ¿considera que la sociedad actual reprime o
estimula los placeres dañinos para la salud?
6. ¿Cree usted que A defenderá la tercera posición? Fundamente su respuesta.
7. ¿Qué distinción establece A en cuanto a los sentidos de ‘bueno’ y ‘placentero’?
8. ¿Por qué de que el fin es mejor que el proceso no se sigue que el placer no puede
ser lo mejor?
9. ¿Cómo define A el placer?
10. ¿Cómo refuta el argumento de los placeres que enferman?
11. ¿Qué significa que las técnicas sólo producen medios pero no actividades como
fines en sí?
12. ¿Cómo refuta los tres últimos argumentos con la distinción entre tipos de
placeres?
13. ¿Qué distinción realiza A entre los tipos de dolor?
14. ¿En qué no concuerda con Espeusipo?
15. ¿Qué caso podría darse a pesar de que la mayoría de los placeres sean malos?
16. ¿A quién podría referirse su crítica de que no basta con ser bueno para ser feliz?
17. ¿Por qué el placer es en cierto sentido el bien supremo?
18. ¿Qué podría significar que ‘todos persiguen el mismo placer ya que todo alberga
por naturaleza algo divino’?
19. ¿En qué sentido los placeres necesarios son buenos?
20. ¿Por qué son deseados los placeres corporales?
21. ¿Qué les sucede a los jóvenes y a ciertas naturalezas impulsivas?
22. ¿Qué diferencia establece entre los placeres por naturaleza (puros) y los placeres
accidentales (reparadores, mixtos)?
23. ¿Por qué nada puede dar al hombre placer continuo?
24. ¿Por qué el placer de la actividad en reposo es mayor que la del movimiento?
25. ¿Por qué el cambio resulta dulce?
LIBRO VIII: La amistad: primera parte
1. ¿Qué significa philía?
2. ¿A qué género pertenece la amistad y por qué?
3. ¿Qué importancia concede Arist. a las relaciones interpersonales, en las diferentes
circunstancias de la fortuna, las edades de la vida, la familia, los viajes y la política?
4. ¿Qué significa que cuando los hombres son amigos no necesitan de la justicia y que
el carácter más amistoso es propio de los justos?
5. Además de necesaria, dice que es buena, ¿en qué sentido toma la palabra ‘buena’
aquí?
6. ¿Qué pregunta se hace respecto del origen y respecto de la unidad de género de la
6
amistad?
7. ¿Cuáles son los tres posibles objetos de amor/atracción/amistad?
8. ¿Por qué queda eliminado lo útil como fin?
9. ¿Qué diferencia establece entre lo bueno para uno y lo bueno en sentido absoluto?
10. ¿Qué significa que ‘amable’ es lo que a cada uno se lo parece?
11. ¿Qué tienen en común las amistades por lo útil o por el placer?
12. ¿A qué tipo de relación tienden los ancianos y por qué?
13. ¿A qué tipo de relación tienden los jóvenes y por qué?
14. ¿Entre quiénes se da la amistad perfecta y qué características tiene?
15. ¿Cuál es el origen de la amistad perfecta y por qué perdura y es placentera?
16. ¿Cuánto tiempo lleva consolidar una verdadera amistad y cuántos verdaderos
amigos puede uno tener?
17. ¿Qué papel juega el afecto entre los verdaderos amigos? ¿De qué deseo se
distingue?
18. ¿Cómo caracteriza a la amistad perfecta en cuanto a la estabilidad y duración, a lo
que se intercambia y a su semejanza con las amistades placenteras?
19. ¿Qué tipo de intercambio caracteriza a las amistades placenteras? ¿Por qué duran
menos? ¿Qué podría hacerlas perdurar?
20. ¿Cuándo cesa la amistad por utilidad?
21. ¿Por qué los malos no gozan de sí mismos si no obtienen utilidad?
22. ¿Por qué los otros tipos de amistad no están libres de injurias y calumnias?
23. ¿Por qué sólo los buenos son amigos por ellos mismos?
24. ¿Qué ingredientes son necesarios a la amistad?
25. ¿Por qué el número de verdaderos amigos debe ser escaso?
26. ¿Por qué los poderosos separan amigos para el placer, de amigos para la utilidad?
27. ¿Por qué los buenos, -a la vez agradables y útiles- no se hacen amigos de los
poderosos?
28. ¿En qué se asemejan y se diferencian las amistades accidentales de la amistad
verdadera o perfecta?
29. ¿Cómo se superan las desigualdades en relaciones asimétricas?
30. ¿Por qué la mayoría prefiere ser amado antes que amar?
31. ¿En qué consiste la amistad verdadera?
32. ¿Qué ejemplo paradigmático pone A y por qué?
33. ¿Cómo alcanzan los desiguales la igualdad?
34. ¿En qué se pone de manifiesto la igualdad entre amigos virtuosos?
35. ¿Por qué a los malos no les puede durar la amistad?
36. ¿Qué significa que con la amistad se acrecienta la justicia?
37. ¿Por qué la democracia es la menos malas de las constituciones corruptas?
38. ¿A qué regímenes políticos se parecen las relaciones entre padres e hijos, marido
y mujer, y entre hermanos? ¿En qué pueden degenerar si no se conducen de acuerdo
con la virtud?
39. ¿En qué sentido ha de ser superior el que gobierna?
40. ¿En qué se funda la amistad entre los esposos?
41. ¿Por qué no puede haber amistad con el tirano?
42. ¿Por qué los padres están más unidos a los hijos que éstos a sus padres?
43. ¿Qué dos factores son importantes para estimular la amistad?
44. ¿Por qué los hijos aman a sus padres según A?
45. ¿En qué se funda la amistad fraterna?
46. ¿En qué necesidad se sustenta la prioridad de la casa frente a la ciudad?
47. ¿En qué se diferencian y en qué se igualan las amistades entre iguales y entre
7
desiguales?
48. ¿Por qué resulta ridículo para A quien culpa a su pareja de no darle placer?
49. ¿Qué significa que uno puede recibir bien de quien no debía?
50. ¿Por qué al comienzo hay que considerar de quién se reciben favores?
51. ¿Cuál es la medida de la devolución en las amistades por utilidad y por placer?
52. ¿Qué se retribuye al superior y qué al necesitado? ¿Por qué no es posible recibir
honores si uno se enriquece con los bienes comunes?
53. ¿Qué salvaguarda la amistad?
LIBRO IX: La amistad: segunda parte
1. ¿Cómo se burla de los sofistas?
2. ¿Por qué en la amistad entre virtuosos no hay reclamaciones?
3. ¿Por qué no es posible retribuir la enseñanza de la filosofía ni con dinero ni con
honores?
4. ¿Qué normas establece A en cuanto a las prestaciones, servicios y retribuciones
mutuas entre propios y ajenos?
5. ¿Qué hacer cuando uno se engaña respecto de la estima del otro?
6. ¿Qué actitud se ha de tener con los que cambian para mal, según sean incurables o
capaces de rectificar?
7. Cuando uno madura y el otro se estanca, ¿es adecuado cortar la relación?
8 ¿Por qué las amistades se eligen en función de las relaciones de los hombres consigo
mismos?
9. ¿Por qué la virtud y el hombre bueno son las medidas de todas las cosas?
10. ¿Por qué ser amigo de uno mismo es condición necesaria para poder ser amigo de
otro?
11. ¿Por qué los malos no pueden tener amigos?
12. ¿Qué diferencia marca A entre amistad y simpatía o benevolencia (eunoia)?
13. ¿Cuál es el inicio de la amistad y cuál el del enamoramiento?
14. ¿Por qué la concordia es propia de los virtuosos y la discordia propia de los malos?
15. ¿Cuál es la explicación popular del hecho que los benefactores quieran y se
preocupen más de los beneficiados que inversamente? ¿Cuál es la explicación de
Aristóteles?
16. ¿Qué significa que lo bueno es duradero?
17. ¿Por qué el recuerdo de lo noble realizado es mejor que el de lo útil recibido?
18. ¿Qué dice el vulgo sobre el ‘amarse a uno mismo más que a nadie’ y qué dice A?
19. ¿A qué se debe esta actitud de censura por parte de la mayoría, según A?
20. ¿Quién es el verdadero egoísta según A?
21. ¿Qué significa que el hombre bueno debe ser egoísta y el perverso no debe serlo?
22. ¿Por qué el virtuoso necesita amigos?
23. ¿En qué sentido los amigos son necesarios a la contemplación y la vida práctica?
24. ¿Por qué bastan unos pocos amigos buenos?
25. ¿Hay más necesidad de amigos en la prosperidad o en el infortunio? ¿Qué hacen los
virtuosos en ambos casos?
26. ¿Qué es lo que más desean los amigos?
27. ¿Qué efectos producen buenos y malos amigos?
8
LIBRO X, 1-5 El placer
1. ¿Por qué tiene importancia para el desarrollo de la virtud y la felicidad la
educación del placer y del dolor?
2. ¿Qué nueva recapitulación hace A de las posturas sobre el placer en el acalorado
debate sobre el asunto?
3. ¿Cómo funciona lo conveniente y lo verdadero en sus aspectos prácticos y
teóricos?
4. ¿Qué argumentos presentaba Eudoxo para defender la tesis de que el placer es el
bien?
5. ¿Cómo dice A que Platón refutaba el último argumento de Eudoxo? ¿Es válida
tal refutación?
6. ¿Quiénes ‘hablan por hablar’ y por qué?
7. ¿Cómo refuta el último argumento de los antihedonistas?
8. A refuta la crítica platónica de que el placer no puede ser un bien porque el Bien
es fin perfecto o acabado y el placer es un movimiento o proceso generativo que
tiende a la recuperación del estado natural de satisfacción, como fin externo a sí
mismo. ¿Qué características propias del movimiento no admite el placer?
9. ¿Por qué no se puede concebir el placer como proceso?
10. ¿Qué significa que el placer no es recuperación?
11. ¿Qué placeres no acompañan recuperación alguna?
12. Algunos dicen que el placer es malo porque hay placeres vergonzosos. A dice
que los placeres vergonzosos no son agradables en sí mismos. ¿Es admisible esta
distinción?
13. ¿Cómo distingue A los placeres desde el punto de vista ético? ¿Qué significa
que no es posible sentir el placer propio del hombre justo sin ser justo?
14. ¿Qué cosas han de elegirse aunque de ellas no se derivara placer?
15. ¿Qué conclusiones saca A al final del capítulo?
16. ¿Qué nuevo argumento ofrece A contra la concepción del placer como
movimiento?
17. ¿Cómo establece la jerarquía entre los placeres del pensamiento y de la
sensación?
18. ¿Cómo está presente el placer en la actividad? ¿Cómo la perfecciona? ¿Qué
significa que es un como un fin que se superpone?
19. ¿Deseamos el placer por causa del vivir o el vivir por causa del placer? A no
resuelve la cuestión, pero ¿cuál sería su respuesta más coherente con sus
convicciones?
20. ¿Cómo incrementan los placeres las actividades?
21. ¿Cómo disminuyen las actividades los placeres ajenos a la actividad?
22. ¿Qué consecuencia moral se deriva de que en cada actividad hay un placer
propio?
23. Los placeres difieren según las especies, y dentro de la humana, entre los
diferentes individuos. ¿Cuál es el verdadero, entonces?
24. ¿Cuáles son los placeres propios del hombre?
Descargar