06/1975 - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Anuncio
i^ ^
Núm. 6 - 75 HD
^ii^^
CULTIVO DEL
GIRASOL
OLEAGINOSO
MINISTERIO DE
AGRICULTURA
CLILTIVO DEL
GIRASOL OLEAGINOSO
LUGAR EN LA ALTERNATIVA
Como norma general, viene sucediendo en toda España
a los cereales, y primordialmente en los secanos.
Las crecientes necesidades del país en aceites procedentes de semillas (girasol, alg'odón, cártamo, cacahuete, etc.)
han llevado a fomentar la inclLisión, en las alternativas de
secano, del cultivo del girasol.
Por razones fitosanitarias, se recomienda la siembra del
girasol cada tres-cuatro años. Después de la aparición, en
1972, por primera vez en Espaíia, de la enfermedad conocida con el nombre de mildiu, se debe ser aún más estrictos. Es totalmente preciso no repetir el cultivo de girasol
dos años consecutivos y muy conveniente separarlos al menos cuatro años dentro de la al.ternativa. Hay países, como
Rusia, en que el girasol entra en la alternativa sólo cada
siete arios.
Dado que el girasol es una planta de raíz profunda, no
es aconsejable que siga o preceda al girasol otra con un
sistema radicular análogo, como puede ser alfalfa, remolacha, cártamo o sorgo. Si pueden recomendarse otros como
cereales, garbanzos, colza, etc.
A títula orientativo, podemos dar las siguientes rotaciones :
Secano
Trigo
Girasol
Cebadas (dos años)
Cártamo o Barbecho
Secano húrnedo
Trigo (dos años)
Veza o Esparceta
Cebada
Girasol
Kegadío
Alfalfa (cuatro años)
ivlaíz
Trigo
Girasol
Trigo o Cebada
Sorgo
v. . - aRw^asa
.^,..4._ _'^. a ^^ --- -
Fig. l.-Las crecientes necesidades en
aceites de semillas
han inducido ]a inclusión del girasol
en las alternativas
de secano.
Para Andalucía, y también como orientación, se puede
formular alguna de las siguientes rotaciones:
Girasol
Trigo
Cártamo
Girasol
Trigo
Remolacha
Girasol
Garbanzos
Remolacha
Girasol
Trigo
Remolacha
Trigo
Trigo
Trigo
Colza
Girasol
Cártamo
Cártamo
Cártamo
Trigo
Trigo
Trigo
Girasol
Girasol
Girasol
Preparación del suelo
Es imprescindible una labor fundamental profunda, al
máximo que permita el terreno y el apero.
Si la profundidad de la labor es 40-50 cm., se puede dar
con subsolador o vertedera, según las características del terreno. En general, se tiende a utilizar el subsolador, entre
otras razones por ser esta labor más barata y por no existir
peligro de llevar a superficie tierra estéril.
La razón de esta labor profunda es facilitar el desarrollo
de la raíz pivotante, que tiene poco poder de penetracíón.
Cuanto más pesado sea el terreno y mayores dificultades
oponga. al desarrollo de la raíz, más necesaria será esta
labor.
Esta labor se efectuará a finales de verano o principios
de otoño, para acumular el máximo de humedad en los meses que preceden a la siembra. Durante los mismos se efectuarán labores superficiales para el control de malas hierbas.
--
^y
^, +1
-4-
Se pueden efectuar con cultivador o vibrocultor. En tierras arcillosas, y a no ser que haya un gran desarrollo de
malas hierbas, debe proscribirse el uso de la grada, por ser
apero que crea solera.
Diez o veinte días antes de la siembra se hará una última labor preparatoria, de 8 a 10 cm., con grada o cultivador y, preferiblemente, vibrocultor, para su correspondiente afinado y allanado.
En aquellos terrenos de características arcillosas y que,
por su constitución, son muy propensos al encostrado de la
capa superficial, se evitará el afinado del terrena, procurando dejar el mismo en un estado de granos de tierra de 1 a 3
centímetros de grosor. En este tipo de terrenos, se evitará
a toda costa, el empleo de aperos tales como rotovator o la
fresadora, si no queremos correr el riesgo de un encostrado
con necesidad de una resiembra. Ultimamente se está ensayando la adición de herbicidas como labor preparatoria. Hasta ahora ha dado muy buen resultado la Trifluralina a la
dosis de 0,6 kg./Ha. de materia activa en el secano. En regadío habría que aplicar 1 kg./Ha. de materia activa.
ABONADO
Parece ser que los abonos orgánicos favorecen el desarrollo de la planta, además de mejorar la estructura física del
suelo y su fertilidad. No obstante la dificultad de la incorporación de estiércol a los secanos, se podría aconsejar 10
toneladas/hectárea, a medio consumir, incorporándose lo más
pronto posible antes de la siembra.
El estiércol no anula la incorporación de los abonos químicos, sino que, simplemente, los reduce.
En las experiencias hasta ahora realizadas con abonos
minerales no se ha podido llegar a conclusiones definitivas,
principalmente porque el factor limitante en nuestros secanos es el agua.
No obstante, los elementos nutritivos son necesarios para
el desarrollo del girasol.
El nitrógeno es necesario para la formación de las cabe-
-5Fig. 2. - El desarrollo
defectuoso y la mala
granazón de los capítulos influyen negativamente en la producción.
zuelas y para que se inicie una normal vegetación. Empleado en demasía, provoca un desarrollo excesivo de hojas y
tallos que favorec,en el encamado y retrasan la maduración,
l^aciendo a las plantas más sensibles a la sequía. Disminuye el porcentaje de riqueza grasa en el grano.
El máximo de absorción del nitrógeno, según los autores rusos, se observa desde el comienzo de la formación de
las cabezuelas hasta el final de la floración.
El fósforo apresura la madurez y favorece que los granos
tengan menos humedad.
Las mayores exigencias de fósforo se tienen desde la nascencia hasta la floración. En el momento de formación de
las cabezuelas se ha consumido la mitad del fósforo, y en
la floración, las tres cuartas partes.
El potasio lo necesita la planta en grandes cantidades.
El máximo de la absorción del potasio va desde la formación de las cabezuelas hasta la maduración.
Por lo que respecta al azufre, se han comentado sus favorables efectos; sin embargo, en las experiencias realizadas en Andalucía no se ha visto ni un aumento de producción ni una mayor riqueza grasa. De todas formas, sería
conveniente elegir los compuestos que aporten los restantes
-6-
elementos nutritivos de manera que contengan también
azufre.
A la hora de efectuar un abonado hay que tener en cuenta una serie de factores, como son: fertilidad y riqueza en
elementos nutritivos del suelo, extracciones del cultivo, disponibilidades de agua, abonado del cultivo anterior, etc.
Se calcula que una cosecha de girasol de 1.000 kg./Ha.
extrae, aproximadamente, del terreno las siguientes cantidades de elementos nutritivos :
40 unidades
Nitrógeno ... ... ... ... ... ... ... ...
Anhídrido fosfórico ... ... ... ...
20 unidades
Oxido de potasio ... ... ... ... ... 100 unidades
Del potasio, un porcentaje relativamente alto, un 40 por
100, apraximadamente, es devuelto al terreno por tallos y
hojas, por lo que la exportación real sería 40-20-60 por cada
1.000 kg. de cosecha.
Aunque en cada caso concreto habrá que tener en cuenta todos los factores anteriormente comentados, a título
orientativo, y de forma general, se pueden dar las siguientes recomendaciones de abonado :
Nitrógeno
En secano no se debe sobrepasar la dosis de 40-50 U.F.
por hectárea, utilizándolo en sementera (15 a 20 días antes
de la siembra) junto con la última labor.
No es aconsejable, en secano, emplear abonos nitrogenados en cobertera, por el peligro de falta de agua en esa
época.
En regadío no deben sobrepasarse las 100 U.F. por hectárea. Según las experiencias realizadas, con dosis superiores
los aumentos de producción son escasos y, sobre todo, se
corre el peligro de disminuir la riqueza grasa. Se deben aplicar dos tercios en sementera y un tercio en cobertera después del aclareo.
Fósforo _y potasio
Dado que las máximas extracciones del girasol son de
potasio, en suelos de mediano o bajo contenido en este ele-
-^mento sería recomendable un equilibrio 1:2 fosfopotásico,
con unas 100 U.F. por hectárea de potasio.
En suelos ricos en potasio, como suelen ser los de la campiña andaluza, sería más aconsejable el equilibrio 1:1, con
una dosis de unas 50 U.F. por hectárea en cada elemento.
En cuanto a la época de aplicación, parece lo más lógico
incorporarlo junto con la labor profunda que se dé en otoño. En efecto, si se aplica inmediatamente antes de la siembra, no se puede enterrar más de 8-10 cm. Por ser elementos poco móviles en el terreno y, en época de escasas lluvias, descenderán poco y la planta los tomará en escasa
proporción. No hay que olvidar que el sistema radicular del
girasol es profundo.
No obstante, si bien la experiencia no es muy extensa,
ha dado excelentes resultados localizar el abonado al mismo
tiempo que la siembra, empleando una máquina sembradora-abonadora.
Fig. 3.-Es necesaria la aportación equilibrada de elementos nutritivos para
el desarrollo del girasol.
-8-
SIEMBRA
Como ya se ha dicho anteriormente, la semilla de girasol puede germinar a la temperatura del suelo, de 3° a 5° C.
sobre cero, lo que permite organizar la siembra a partir de
la segunda mitad de febrero en adelante hasta primeros de
mayo, y así aprovechar a1 máximo las reservas de humedad acumuladas durante el otoño-invierno para obtener una
regular y perfecta nascencia..
No obstante, el período óptimo de germinación es cuando la temperatura del suelo sea 10°12° C. Según las experiencias realizadas en Andalucía, la época ideal de siembra
es de mediados de febrero a mediados de marzo, aunque
pueda sembrarse hasta finales de abril con resultados eco•
nómicos positivos, si bien ya no sea la época ideal y bajen
las producciones notablemente.
Las siembras anteriores a mediados de febrero, en Andalucía, no son recomendables, por los siguientes inconvenientes:
- Hay peligro de una nascencia muy poco homogénea,
con muchcs fallos, ya que en esa época, normalmente,
las temperaturas son todavía bajas.
- En tierras pesadas, hay grave riesgo de encharcamiento si las lluvias son abundantes.
- Peligro de invasión grande de malas hierbas.
- Existe riesgo de heladas, si las temperaturas descienden demasiado.
Estos inconvenientes son mayores que las ventajas, la
más importante de las cuales es el adelantamiento del ciclo.
Si el agua en el suelo es el factor limitante del girasol en
secano, hemos de procurar que la mayor parte de su ciclo
se desarrolle cuando aún hay agua en el suelo, principalmente en su época de máxima necesidad, como es el intervalo floración-maduración.
Por otra parte, altos calores y baja humedad ambiente
perjudican la granazón.
La siembra se efectuará como la del maíz, en líneas espaciadas de 45-80 cm., según convenga, y colocando un gra-
-9-
no por golpe a una profundidad de 5-8 cm., segtín la humedad del suelo.
Es recomendable utilizar sembradoras de precisión monograno, pudiéndose emplear las del maíz, adaptándoles el
disco correspondiente y, en último caso, las sembradoras de
cereales ; con esta última no se podrá evitar el gasto posterior del aclareo, importante en este cultivo.
Cuando se introduzcan los híbridos, debido a su elevado
precio, no quedará más remedio que emplear sembradoras
de precisión monograno.
En cuanto a la densidad de siembra, por las experiencias
realizadas en Andalucía, parece deducirse no deben sobrepasar las 70.000 plantas por hectárea en regadío. En secano,
el número de plantas por hectárea debe estar comprendido
entre 40.000 y 60.000. Naturalmente, las densidades más altas son más aconsejables en tierras de mejor calidad. Dado
que el diámetro del capítulo depende en gran medida de la
densidad de siembra y de la fertilidad del terreno, la norma a seguir puede ser buscar densidades de siembra que
nos permitan obtener diámetros del capítulo comprendidos
FiK. 4.- Separación
^ielecu^id^i entre las
lineus de siembra
dc
girasol
uleaginoso.
- lo entre 13 y 15 cm., que son los óptimos en cuanto a producciones, en variedades como Peredovick o Smenna.
La separación entre líneas se adoptará en función de
las características del cultivador u otros aperos que se hayan de emplear. La distancia entre golpes, para una densidad determinada, nos viene dada por la distancia entre líneas. Dado que el girasol es un cultivo que acusa grandemente la competencia entre plantas ( fenómenos de ahilamiento, etc. ), es conveniente estrechar al máximo posible
la distancia entre líneas, en beneficio de un aumento de
separación entre golpes.
CUADRO ORIENTATIVO DE DENSIDAD DE SIEMBRA SEGUN LA SEPARAGION ENTRE LINEAS Y ENTRE PLANTAS, EN GENTIMETROS
Separación entre líneas
Número de plantas por hectárea
40.000
45.000
50.000
55.000
60.000
70.000
Separación entre plantas
45
56
49
44
40
37
32
50
60
70
80
90
50
42
36
31
28
44
37
31
28
25
40
34
29
25
22
36
30
26
23
20
33
28
24
21
19
29
24
20
]8
16
Para obtener estas densidades de siembra es preciso emplear de 6 a 11 kilos por hectárea, de senmilla de buena calidad y alto poder germinativo.
CUIDADOS CULTUIZALES
Muy importante es efectuar el aclareo de las plántulas
en el momento que tienen dos pares de hojas verdaderas,
en el caso de que la siembra no se haya realizado con sembradoras de precisión monograno. Esto suele ocurrir unos
quince días después de la nascencia.
Para el control de las malas hierbas y evitar la formación de grietas se precisa un laboreo metódico, durante el
tiempo que lo permita el cultivo. Cuantas más labores entre
Fig. 5.-Bina del girasol.
líncas se den, mejor. La profundidad de la primera bina,
que se dará tan pronto como se pucda, será dc G a 8 cm.;
la profundidad de las sucesivas, si se diesen, no superarán
los 10 cm.
Para el control de malas hierbas se pueden emplear también herbicidas. Hasta ahora se han empleado muy poco,
fundamentalmente por el precio. Los resultados han variado según la me,jor o peor preparación del terreno, forma de
aplicación, condiciones meteorológicas, etc.
Para el control de hierbas de hoja ancha, se puede emplear prometrina ( Gesagard )( 2-3 kg. Ha. ). Para el control
de hierbas de ho,ja estrecha se puede utilizar trifluralina
( Treflan )(1-2 kg., Ha. ), según sean secano o regadío.
Cuando se imponga la siembra de precisión, será necesaria la utiliza.ción de herbicidas, al menos en bandas, porquc el aclareo y escarda de malas hierbas situadas en las
líneas de cultivo desaparecerán.
- 12 -
GIRASOL EN REGADIO
El girasol en regadío se ha desarrollado muy poco, porque hay otros cultivos más rentables y, además, en las pequeñas superficies en que se ha cultivado, el daño de pájaros ha sido considerable. Sin embargo, puede ser interesante en regadíos eventuales o con poca agua.
Según las experiencias realizadas, las máximas necesidades de agua ocurren a partir de la formación de capítulos. Los autores extranjeros recomiendan, y en principio puede ser aplicable a España, los siguientes riegos:
- Primero riego: 50 1./mz después del aclareo.
- Segundo riego: 80 1./mz en la formación del capítulo.
- Tercer riego : 50 l.i m^ al comienzo de la maduración.
Se consideran como más iinportantes estos dos últimos
riegos. La producción que cabe esperar de un girasol con
este rieg^o es del orden de los 2.500 a 3A00 kg. por hectárea.
RECOLECCION
La recolección debe comenzarse cuando el 80-90 por 100
de 1as cabezuelas estén secas, pudiéndose apreciar por el color amarillo-marrón del anverso del capítulo ( color tabaco ) y las hojas inferiores secas y las superiores marchitas.
Adelantar la. recolección antes de madurar la semilla supor.e una pérdida de aceite del 10-15 por 100 y retrasarla
da lugar a una merma del 10-20 por 100 de la cosecha, debido a la madurez excesiva del capítulo y originada tanto
por las aspas de la cosechadora como por el ventilador.
El momento óptimo de la recolección es cuando la semilla tiene un 12 por 100 de humedad. Esa misma semilla,
después de pasar por la cosechadora, queda con una humedad del 8 por 100. Con más hwnedad no conviene recolectar, pues pasan trozos del capítulo que pueden producir fermentaciones.
Se puede y debe hacer la recolección con cosechadora de
cereal, para lo cual se efectuarán las siguientes modificaciones : barra de corte, alzada a.l máximo ; colocar delante
de ella unas planchas en forma de púas puntiagudas de 150
Fig. 6.-Cosechadora preparada para la
recolección del girasol. Detalle de la
plataforma que se
coloca delante de la
barra de corte.
ó 170 cm. de largas, dejando un espacio de 5 a 6 cm. entre
ellas, para que sirvan de guías al tallo de la planta. Las
púas o guiones extremos se unirán a la punta del divisor
de la máquina por medio de una varilla de acero ; de esta
forma se evitará la acumulación de plantas entre el divisor
y el guión.
El molinete se alzará y adelantará al máximo; las aspas
se reducirán a tres y, si fuera posible, se pondrá tela metálica o lona desde sus bordes al eje del molinete ; de esta
forma se amortiguarán sensiblemente los golpes que ocasionan las aspas del molinete en los capítulos.
La velocidad de marcha será, aproximadamente, dos tercios de la usada corrientemente en los cereales. Las revoluciones del cilindro de trilla se reducirán, a ser posible, a
350 ó 450; el cóncavo en su parte delantera se abrirá 16-20
milímetros y en la posterior 12-12 mm., es decir, se hará
el reglaje de tal forma que desgrane bien el capítulo y no
descascarille la semilla; el ventilador se cerrará en sus tres
cuartas partes, y el viento sobrante se dirigirá hacia la parte baja de las zarandas, es decir, más bajo que en los cereales, con objeto de evitar la pérdida de grano por la parte
trasera de la máquina. Las cribas se regularán de tal forma
que se obtenga una buena limpia sin pérdida de gratlo.
Fig. 7.-Una parcela con girasol oleaginoso. Las diferentes condiciones de
cultivo han producido desigual desarrollo en las plantas; las de primer término están en fase avanzada.
Todas estas operaciones, a excepción de la colocación
de las púas que deben acoplarse a la barra de corte y de
las tres aspas del molinete que se han de suprimir, pueden
realizarse desde el cuadro de mandos de la cosechadora, si
es moderna.
ENEMIGOS DEL GIRASOL
Plagas
La principal plaga que ha tenido el girasol es la "polilla"
(Homoesoma nebulellum), a la que son resistentes todas las
variedades comerciales que hoy se utilizan.
También puede ser atacada, especialmente en las primeras etapas del desarrollo, por un cierto número de plagas
polífagas. Entre ellas están :
- Gusanos del suelo, como rosquilla, gusano de alambre, etc.
- Afidos.
- Melolontha.
- 15 - H^liothis.
- Dolicoris bachnrum ( Chupador ).
Todos los ataques de estos insectos han revestido hasta
ahora escasa importancia y no ha sido necesario emplear
medios químicos para su control.
Enfermedades
Las principales enfermedades del girasol (ver Hoja Divulgadora núm. 1-73 ) son :
- Podredumbre del tallo.
- Podredumbre del capítulo.
- Roya.
- Moteado de la hoja.
- Mildiu.
De las más graves es el mildiu, cuyos primeros focos se
detectaron el año 1972, en las provincias de Sevilla, Cádiz
y Córdoba. La superficie atacada fue de 883 Ha., en un área
potencialmente infectada de 2.150 Ha.
Cuidados posteriores a la recolección
Como consecuencia de la gran cantidad de agua que llevan almacenados los capítulos en su parte carnosa, una vez
finalizada la recolección, el grano presenta una humedad
superior al 8-9 por 100, que es la que se considera idónea
para su conservación sin peligro de fermentación; por todo
ello, inmediatamente después de haberse realizado la recolección, se deben remitir todas las partidas de grano a secaderos para reducirles la humedad al tanto por ciento antes
indicado y considerado como óptimo.
Igual que con el cártamo, es acansejable forzar un poco
la dosis de nitrógeno en sementera en el cultivo siguiente
y retrasar al máximo la siembra, si es trigo.
VANIEDADES
Las variedades de girasol (ver Hoja Divulgadora número 14-73 H) se clasifican, atendiendo a su ciclo vegetativo, en:
Precoces : Duración del ciclo de 90 a 100 días. Pertenecen
a este grupo: Morden, Armavirs Ky 9345, Issarka, etc.
- 16 -
Semitardías : Duración del ciclo de 120 a 130 días. Pertenecen a este grupo : Peredovick y Smenna, etc.
Tardía: Duración del ciclo de 140 a 160 días. Pertenecen
a este grupo : Vniink 8931, Record, etc.
El utilizar variedades de uno u otro grupo está íntimamente relacicnado con la fecha de siembra. En general, las
variedades más utilizadas son Peredovick y Smenna.
No obstante, el porcentaje del girasol se encuentra en
los híbridos. En pequeñas cantidades, ya se están utilizando
en España y en el futuro su utilización será masiva, por las
ventajas que presentan (mayor obtención de aceite por hectárea, resistencia a enfermedades, homogeneidad de la plantación, etc. ) .
N. del E.: Las variedades actualmente aprobadas por el Ministerio de
Agricultura (•B. O. del Estadov de 7 de mayo de 1974) para su cultivo en
España son: Armavirski 9345, Issanka, Peredovick, Record, Smenna, Vniimk6540 y Vniimk-8883.
COMERCIALIZACION
Lo normal es contratar la siembra y venta del producto
con organizaciones comerciales colaboradoras del SENPA, dedicadas a la extracción de aceite. Estas empresas facilitan
semilla certificada y, en ocasiones muy especiales, la sembradoras de precisión monograno, así como la prestación
gratuita de acoplamientos a la barra de corte. Actualmente
corren por su cuenta los gastos de secadero.
En la preparación de esta publicación han intervenido don Jaime
García Badías y don Manuel Hermoso Fernández, del Servicio
de Extensión Agraria, y don Manuel de León Lope, Doctor Ingeniero Agrónomo, Jefe del Departamento Nacional de Oleaginosas del LN.LA.
PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIA
Bravo Murillo, 101 Madrid-20
Se autoriza la reproducción íntegra
de esta publicación mencionando
su origen: •Hojas Divulgadoras del
Ministerio de Agriculturau.
Depósito legal: M. 14.291-1975 (20.000 ejemplares)
Neografis, S. L. - Santiago Estévez, 8- Madrid-19
Descargar