die-02-2001-di-indicadores de vulnerabilidad externa

Anuncio
BANCO CENTRAL DE COSTA RICA
DIVISIÓN ECONÓMICA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO MONETARIO
DIE-DM/02-2001-DI
DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN
MARZO, 2001
INDICADORES DE VULNERABILIDAD EXTERNA
DE COSTA RICA
Documento para discusión interna
Rigoberto Araya Monge
Eduardo Méndez Quesada
Juan Carlos Quirós S.
Welmer Ramos González
Documento de trabajo del Banco Central de Costa Rica, elaborado en la División Económica,
Departamento de Investigaciones Económicas
Las ideas expresadas en este documento son responsabilidad de los autores y no necesariamente
representan la opinión del Banco Central de Costa Rica
TABLA DE CONTENIDO
I.INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 2
II.PRINCIPALES RESULTADOS ................................................................................................... 4
III.INDICADORES DE LA SITUACIÓN DEL SECTOR EXTERNO ............................................... 5
A.Indicadores relacionados con las reservas monetarias internacionales ................................ 6
1.Reservas monetarias netas como proporción de las importaciones (RMI T/IMP T+1)*12. 6
2.Razón de reservas monetarias internacionales netas a dinero amplio (RMI/M2) .............. 7
3.Razón de reservas brutas a deuda externa de corto plazo (RMI/Dcp)............................... 9
B.Indicadores relacionados con la deuda pública externa......................................................... 9
1.Razón deuda pública externa sobre exportaciones (Dx/X) ................................................. 9
2.Razón de deuda externa respecto al Producto Interno Bruto (Dx/PIB) ............................ 10
3.Servicio de la deuda con respecto a las exportaciones (Sdex/X) ..................................... 10
3.Tasa de interés y plazo medio de la deuda externa (ver Anexo Estadístico)................... 11
C.Indicadores del sector público............................................................................................... 12
1.Servicio de la deuda (interna y externa) del gobierno con respecto a las exportaciones y
la recaudación de impuestos................................................................................................. 12
2.Razón de deuda pública total con respecto al Producto Interno Bruto (DP/PIB) ............. 13
IV.CÁLCULO DE UN INDICADOR GENERAL DE LA SITUACIÓN DEL SECTOR EXTERNO 15
V.CONCLUSIONES...................................................................................................................... 17
VI.BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 18
ANEXO....................................................................................................................................... 19
INDICADORES DE VULNERABILIDAD EXTERNA DE COSTA RICA
Resumen
El objetivo de este estudio es disponer de un conjunto de indicadores del sector
externo de Costa Rica y de variables de política monetaria y fiscal que permitan prever
situaciones de debilitamiento de las relaciones con el exterior y de insostenibilidad de las
políticas. Para ello, se analizó un conjunto de variable con periodicidad anual y se
construyó un índice sintético de un subgrupo de ellos con base en análisis factorial.
Analizando las tendencias observadas se aprecia que ha ocurrido un mejoramiento
relativo de la posición externa durante los años noventa, luego del periodo crítico de
principios de los ochentas y la fase de recuperación que siguió a esos eventos. Las
variables seleccionadas muestran en los noventas un comportamiento estable de las
reservas internacionales con respecto a las importaciones; un aumento del respaldo de
M2 representado por las reservas; descensos en la importancia relativa de la deuda
externa tanto con respecto al PIB como a las exportaciones; reducidas obligaciones de
corto plazo; bajas relativas en el servicio de la deuda externa; estabilidad de la tasa de
interés y una importante ampliación del plazo medio de maduración de esos pasivos.
Sin embargo, se nota también una débil razón de reservas a dinero amplio a
pesar de la importante acumulación de divisas de la última década y, especialmente, el
acentuado aumento de la atención de la deuda interna del Gobierno con respecto a sus
ingresos corrientes como resultado de los desequilibrios presupuestarios elevados y
recurrentes del sector público. Preocupa también la tendencia de los últimos años hacia
la sustitución del financiamiento interno por endeudamiento público en el exterior; a
pesar de sus efectos positivos sobre las reservas internacionales y la menor presión en
el mercado financiero interno, la sustitución de la fuente de recursos no soluciona el
problema fiscal subyacente pero tiende a apreciar el tipo de cambio real y aumenta las
presiones futuras sobre las reservas.
INDICATORS OF EXTERNAL VULNERABILITY FOR COSTA RICA
Abstract
The purpose of this paper is to evaluate a set of indicators for Costa Rica in
order to assess the viability of the external position and the soundness of macroeconomic
policies. In addition, we calculated a synthetic indicator for a subgroup of variables. The
results point to an improvement of the external position specially during the 90’s: the rate
international net reserves/imports has shown a recuperation and stabilization at higher
levels, higher backing of M2 on international reserves, declining of relative importance of
external debt with regard to GDP and exports, low short run external liabilities, lower
external debt service, stability of interest rate and later external debt maturity.
However, It’s concerning the weakness of the rate reserves/M2 and specially the
consequences of the fiscal situation originated from the public debt and the substitution of
internal for external financing. Changing the source of financing, even if alleviates
pressures on the domestic financial market and improves reserves, do not solves the
underline fiscal problem but tends to appreciate the real exchange rate and increases
future demands for international reserves.
Clasificación JEL: C4, F3.
Palabras clave: crisis de balanza de pagos, indicadores económicos, análisis factorial
1
I.INTRODUCCIÓN
En años recientes ha aumentado la frecuencia con la que se presentan crisis
monetarias y de balanza de pagos 1 en economías emergentes, fenómenos en los que el
surgimiento de ataques especulativos provocan caídas abruptas en las reservas
internacionales o fuertes devaluaciones en especial en presencia de regímenes cambiarios de
fijación. Los efectos de esos eventos, tanto sobre el desempeño económico como sobre el
bienestar de las economías afectadas, han sido cada vez más sorpresivos, extendidos y
severos, afectando más allá de lo que sería justificable por los desbalances existentes en los
fundamentales económicos.
En los años ochenta, destaca la crisis prácticamente generalizada de la deuda externa
cuyos efectos se acuñaron con el nombre de la “década perdida” del desarrollo de los países
endeudados; en los noventa, resaltan la falla del mecanismo cambiario europeo entre 1992 y
1993, las consecuencias en América Latina de la devaluación del peso mexicano en 1994 y
1995 -“efecto tequila”- y la severa crisis que se extendió a lo largo de Asia entre 1997 y 1998.
En este último caso, los efectos económicos de la inestabilidad cambiaria fueron especialmente
graves; después de décadas de brillante desempeño, la crisis impactó a Tailandia, Malasia,
Indonesia, Filipinas y Corea del Sur, los cuales experimentaron una reversión súbita de los
flujos de capital privado desde mediados de 1997, colapsos financieros, grandes descensos en
el valor externo de sus monedas y reducciones significativas del PIB.
Se han dado muchas explicaciones sobre las causas de las crisis, las que se han
agrupado en los llamados modelos de primera y de segunda generación. Según los primeros,
las crisis son vistas como el resultado inevitable de políticas no sostenibles o de desbalances
en los fundamentales (caso de la crisis de los ochentas) y, en los segundos, se sugiere la
posibilidad de que las debacles cambiarias se deban a “expectativas autocumplidas” (caso de
la falla del sistema europeo y la crisis mexicana). Además, en los eventos más recientes han
surgido dos elementos que no están plenamente incorporados en los modelos anteriores;
primero, el papel del sector financiero en las crisis monetarias y bancarias simultáneas (“crisis
gemelas”) y, segundo, la rápida transmisión de los efectos de un país a otro (“efecto
contagio”)2.
A fin de prever la ocurrencia de estos fenómenos, se han ensayado esquemas
analíticos que permitan identificar el momento en que comienza a gestarse una crisis y tomar
medidas a tiempo a fin de evitarla o de aminorar su impacto. Precisamente con la crisis
mexicana de diciembre de 1994, resurgió el interés en diseñar sistemas de alerta temprana,
esfuerzos que se multiplicaron luego de la ocurrencia de la crisis asiática por parte de algunas
instituciones, entre ellas: la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Internacional de
Pagos y el Fondo Monetario Internacional así como algunas empresas de asesoría
internacional.
1
Una crisis monetaria se refiere a una situación en la que un ataque especulativo sobre las reservas monetarias del
banco central obliga a una devaluación importante. Por su parte, una crisis de balanza de pagos es un concepto más
amplio que implica una escasez de reservas internacionales para satisfacer los requerimientos de pagos externos.
2
Una exposición de esos modelos se encuentra en Berg, Borenstein, Milesi-Ferretti y Patillo (1999) y en Pesenti y
Tille (2000).
2
En general, los sistemas de alerta temprana que se han desarrollado aplican algún
método estadístico para predecir la probabilidad de que un país enfrente una crisis monetaria o
de balanza de pagos, definida de alguna forma específica y cuantificable, en un horizonte de
tiempo dado, centrando la atención en un conjunto de variables económicas y financieras que
se estime probable brinden señales anticipadas de una posición de balanza de pagos
vulnerable o de un nivel insostenible de tipo de cambio.
Las variables que contemplan los modelos comprenden tanto los fundamentales de la
economía interna como su vulnerabilidad a cambios en el entorno internacional y en la
percepción externa sobre el país. Así, los distintos métodos incluyen indicadores sobre
desbalances macroeconómicos, la situación del sector financiero, el comercio internacional y
las obligaciones externas y el riesgo de contagio ante crisis en otros países.
Sin embargo, estos estudios, aparte de haber sido realizados para grupos de países y
no a nivel individual, han mostrado tener un éxito muy limitado puesto que “predicen”
correctamente sólo una pequeña parte de las crisis históricas, con una incidencia relativamente
alta de alertas erróneas 3. En resumen, a pesar de los esfuerzos investigativos que vienen
realizando muchas entidades internacionales para predecir crisis externas, queda mucho por
hacer para comprender sus causas y predecirlas de mejor manera.
El objetivo de este estudio es el de disponer de un conjunto de indicadores del sector
externo de Costa Rica y de variables de política monetaria y fiscal que permitan dar
seguimiento a la evolución de la balanza de pagos costarricense a fin de prever situaciones de
debilitamiento de la posición externa del país y de insostenibilidad de las políticas. En razón de
las críticas que apunta la literatura en cuanto al poco desarrollo que han alcanzado los modelos
empíricos diseñados hasta ahora y especialmente a la reducida precisión de sus predicciones,
se optó por analizar un conjunto de indicadores vinculados con el sector externo, con
periodicidad anual, y se elaboró un indicador sintético de un subgrupo de ellos (seleccionado
con base en su relevancia económica y la longitud de la serie) mediante la aplicación de la
técnica de análisis factorial.
Luego de esta breve introducción, en la segunda parte se exponen los principales
resultados; en la tercera, se analizan los indicadores individuales; en la cuarta, se presenta el
índice sintético y, en la quinta parte, se plantean las conclusiones generales del estudio. Al final
del documento se presenta un anexo con los indicadores del sector externo de Costa Rica.
3
Una recopilación de estos resultados puede verse en Berg y Patillo (1999). Se apunta en general que los modelos
aparentemente exitosos han sido probados casi exclusivamente con base en predicciones "dentro de la muestra",
esto es, formulando y estimando u n modelo aplicado a un conjunto de crisis históricas de algún grupo de países y
evaluándolo por la bondad de los parámetros estimados y el tamaño de los errores de predicción para “prever” esas
crisis, lo cual es objeto de crítica puesto que la verdadera p rueba no consiste en la capacidad de predecir el pasado
sino el futuro. Además, Berg y Patillo (2000) mencionan sobre los modelos multipaís que “Un sistema de alerta
temprana puede ser también un instrumento útil para ordenar un grupo de países con respecto a su vulnerabilidad
relativa, pero es tarea muy difícil hacer una evaluación país por país”.
3
II.PRINCIPALES RESULTADOS
A continuación se presenta un resumen por periodos de los resultados generales de
cada indicador.
Cuadro 1
Tendencia general de los indicadores de la situación del sector externo
Indicador
RMI/Importaciones
RMI/Dinero amplio
(M2)
1970-77
1978-83
Aumento en
especial entre
1974/77
Aumento en
especial entre
1974/77
Descenso
acentuado
1984-89
1990-99
Aumento acentuado Estabilidad
n.d.
Descenso
acentuado y
recuperación
parcial
n.d.
Aumento
moderado
Aumento en
especial entre
1974/77
n.d.
Aumento
acentuado
Descenso hasta
1981 y aumento
acentuado
n.d.
Descenso
moderado
Descenso
acentuado
n.d.
Estable
n.d.
n.d.
n.d.
Aumento acelerado
n.d.
n.d.
Estable
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Deuda pública
ext/PIB
Aumento
moderado
Aumento
acentuado
Deuda pública
interna/PIB
n.d.
n.d.
RMI/Deuda externa
de corto plazo
Deuda pública ext/
exportaciones
Servicio deuda ext/
exportaciones
Tasa de interés
media deuda ext
Plazo medio deuda
ext.
Servicio deuda ext
del Gob/ impuestos
Servicio deuda
interna del Gob/
impuestos
Deuda pública
total/PIB
Aumento moderado, razones reducidas
n.d.
Reducido y estable
Descenso
acentuado
Descenso moderado
Aumento y descenso
moderados
Aumento acentuado con altibajos
Razones altas, en Descenso moderado
descenso
acentuado
Razones altas, en Descenso moderado
descenso
acentuado
Ascenso leve
Como comentario general de las tendencias observadas durante las últimas tres
décadas puede afirmarse que, luego del marcado deterioro de las razones durante la crisis de
inicios de los años ochenta, especialmente durante los noventa ha ocurrido un mejoramiento
relativo de la posición externa del país. Se aprecia un comportamiento estable de las reservas
internacionales con respecto a las importaciones; reducidas obligaciones de corto plazo en
relación con las reservas; un aumento del respaldo de M2 representado por las reservas;
descensos en la importancia relativa de la deuda externa tanto con respecto al PIB como a las
exportaciones; reducciones relativas en el servicio de la deuda externa; estabilidad de la tasa
de interés media y una importante ampliación del plazo medio de la deuda externa.
4
Sin embargo, se nota también una razón de reservas a dinero amplio débil, a pesar del
mencionado aumento de este indicador en los noventas motivado por la acumulación de
reservas. Además, preocupa el acentuado aumento de la importancia relativa de la atención de
la deuda pública interna con respecto a los ingresos corrientes del Gobierno y la tendencia
reciente a un mayor endeudamiento público en el exterior; a pesar de sus efectos positivos
sobre las reservas internacionales y la menor presión en el mercado financiero interno, la
sustitución de la fuente de recursos no soluciona el problema fiscal subyacente pero tiende a
apreciar el tipo de cambio real y aumenta las presiones futuras sobre las reservas.
III.INDICADORES DE LA SITUACIÓN DEL SECTOR EXTERNO
Se evaluó un conjunto de indicadores económicos de Costa Rica con frecuencia anual
para el lapso 1970-1999 que se consideró, con base en la literatura consultada4, podrían dar
signos de fragilidad del sector externo y de la sostenibilidad de la política económica vigente.
La frecuencia seleccionada para el análisis obedeció a la idea de presentar una primera
aproximación a este tema y a la mayor disponibilidad de información con datos anuales.
Si bien debe reconocerse que el empleo de datos con esa periodicidad restringe la
utilidad de los indicadores como sistema de alerta, brindan una perspectiva de tendencia sobre
lo que ha acontecido durante las últimas décadas en el sector externo de Costa Rica, en
especial, señales de mejoramiento o deterioro de las relaciones con el exterior. En una etapa
posterior de este primer acercamiento a esos resultados, debería explorarse la incorporación
de nuevas variables, de mayor periodicidad y con el uso de distintas técnicas.
Los indicadores son los siguientes:
Relacionados con las reservas monetarias internacionales:
• Reservas equivalentes a meses de importación (RMI/IMP)*12
• Razón de reservas a dinero amplio (RMI/M2)
• Reservas a deuda externa de corto plazo (RMI/Dcp).
Relacionados con la deuda pública externa:
•
•
•
•
Razón deuda a exportaciones (Dx/X)
Razón deuda a PIB (Dx/PIB)
Tasa de interés media sobre la deuda (Tp)
Plazo medio de maduración de la deuda
Relacionados con el sector público:
• Servicio de la deuda pública total con respecto a las exportaciones (SdexGob)
• Servicio de la deuda pública total con respecto a la recaudación de impuestos
(SdiGob)
• Razón deuda pública total a PIB (DT/PIB)
• Razón deuda pública interna a PIB (Di/PIB).
4
Especialmente Borensztein (2000).
5
Las variables utilizadas para construir los indicadores fueron las siguientes:
RMI
IMP
M2
Dcp
X
PIB
Dx
Di
DT
Tp
PMDx
SdexGob
SdiGob
To
Reservas Monetarias Internacionales. Saldo al final del periodo
Importaciones anuales de bienes y servicios, sin incluir los regímenes
especiales
Dinero amplio. Saldo al final del periodo
Deuda Externa de Corto plazo. Saldo al final del periodo
Exportaciones anuales de bienes y servicios, sin incluir los regímenes
especiales
Producto Interno Bruto Nominal
Deuda Pública Externa (Gobierno, Banco Central, Resto Sector Público y
Resto Sector Financiero). Saldo al final del periodo
Deuda Pública Interna (Gobierno, Resto Sector Público y Resto Sector
Financiero). Saldo al final del periodo
Deuda Pública Total .Saldo al final del periodo
Tasa de interés media ponderada de la Deuda Externa
Plazo medio de maduración de la Deuda Externa
Servicio de la Deuda Externa del Gobierno
Servicio de la Deuda Interna del Gobierno
Monto anual de la recaudación de impuestos
Nota: * Se utilizaron las RMI netas para calcular el indicador reservas/ importaciones y las brutas
para obtener el indicador reservas/Deuda Externa de Corto Plazo.
Todos los saldos fueron valuados al final del año.
Existen algunas limitaciones de la información disponible sobre el sector externo que
condicionan las posibilidades de contar con una mejor batería de indicadores aún con
frecuencia anual. Resalta especialmente la escasez de información de algunas variables para
periodos alejados, en particular antes de la crisis de principios de los ochenta, como es el caso
de los niveles de deuda pública interna, las condiciones de tasas de interés y de estructura de
plazos así como con respecto al servicio de la deuda externa. Es necesario además extender el
análisis a indicadores de mayor frecuencia.
A.Indicadores relacionados con las reservas monetarias internacionales
Las reservas internacionales han mostrado un aumento significativo en los últimos años
debido en general al efecto positivo provocado por los programas de ajuste estructural en la
promoción de las exportaciones; el auge del turismo en los años noventa; el aumento de la
Inversión Extranjera Directa y el mayor endeudamiento público externo de los últimos años.
Sin dejar de lado sus efectos positivos sobre el saldo de reservas y la menor presión
sobre el mercado financiero interno, deben destacarse los efectos previsibles en el mediano
plazo del aumento de la deuda pública observado especialmente desde 1998 como medida
para aminorar el problema enfrentado con la deuda interna. Esas colocaciones de títulos en el
exterior alcanzaron al primer trimestre del año 2001 US$1.000 millones.
1.Reservas monetarias internacionales netas como proporción de las importaciones
(RMI t/IMP t+1)*12
Este constituye un indicador tradicional de la fortaleza de la posición de reservas
monetarias de un país. Es útil para medir las necesidades de reservas en países con acceso
limitado a los mercados de capitales y para su comparación entre países. En términos prácticos
6
mide cuantos meses de importación del periodo t+1 son financiables por el saldo de reservas
existentes al finalizar el periodo t.
En el gráfico 1 se puede apreciar el comportamiento ese indicador durante el lapso
1970-1999. Es evidente la mejora en la posición de reservas monetarias internacionales
registrada luego del deterioro mostrado en el periodo 1978-1983. Desde 1985, el indicador se
tendió a estabilizar entre dos y tres meses de importación.
Gráfico 1. Meses de importación financiados por las reservas monetarias netas Período
1970-1999
3
2
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1978
1976
1974
0
1972
1
1970
Meses de Importaciones Financiables
4
-1
-2
-3
AÑOS
Fuente: Elaboración propia con los resultados del indicador
2.Razón de reservas monetarias internacionales netas a dinero amplio (RMI/M2)
Esta razón busca medir el impacto potencial sobre las reservas de una pérdida de
confianza en la moneda doméstica, especialmente si el sector bancario es débil y existe el
riesgo de fuga de capitales. Lo ideal es que la razón se ubique en una cifra cercana a uno, en
otras palabras, contar con el nivel de RMI netas necesarias para afrontar movimientos
especulativos originados en desconfianza en la solidez de la moneda doméstica.
En el período 1978-1982, el indicador muestra evidencias del ataque especulativo sobre
las reservas acaecido antes y durante la crisis de principios de los años ochenta. Luego de
esos eventos, se observa un lapso de recuperación del indicador y una notable mejoría y
tendencia moderada al ascenso a partir de 1988. A pesar de los valores sin precedentes
alcanzado en años recientes, el cociente no supera el 60%, lo cual es una señal de una
7
posición relativamente débil de las reservas con respecto a esos pasivos monetarios. Esa
situación se visualiza en el cuadro y en el gráfico 2.
Cuadro 2
Razón de reservas internacionales netas a dinero amplio
Periodo
Indicador*
1970-77
1978-82
1983-87
1988-99
0.19
-0.12
0.19
0.42
Nota: * Promedio simple
Gráfico 2. Reservas monetarias netas a dinero amplio. Período 1970-1999
0.6
-0.2
-0.4
-0.6
Fuente: Elaboración propia con los resultados obtenidos en el indicador
8
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
1976
1975
1974
1973
1972
0.0
1971
0.2
1970
Resultado del Indicador
0.4
3.Razón de reservas brutas a deuda externa de corto plazo (RMI/Dcp)
Este indicador es más relevante en países acceso importante pero incierto a los
mercados internacionales de capital.
La escasa información disponible sobre la composición de la deuda externa por plazos,
denota que no existen problemas para cubrir las obligaciones de corto plazo con el exterior,
dado que el monto de esta deuda, por lo menos durante la década de los noventa, ha sido muy
reducido. Específicamente para 1999, la razón muestra un resultado de 129 veces en que
puede ser cubierta la deuda de pronto vencimiento con las reservas.
B.Indicadores relacionados con la deuda pública externa
Con posterioridad al acelerado aumento registrado por el saldo de las obligaciones
públicas con el exterior hasta 1983, la variable redujo sus niveles durante la pasada década
básicamente por los efectos de la refinanciación de bonos y notas de tasa flotante, los
convenios con la banca comercial externa, las reestructuraciones y la conversión y recompra
de deuda.
1.Razón deuda pública externa sobre exportaciones (Dx/X)
Este indicador se encuentra relacionado con la capacidad de repago del país; es
conveniente que se presenten valores bajos de ese relativo, lo que indicaría que quedaría libre
un cierto porcentaje de las exportaciones para otros usos.
Gráfico 3. Deuda Pública externa a exportaciones 1970-1999
4
3
2.5
2
1.5
1
0.5
AÑOS
Deuda Externa a Exportaciones
9
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1978
1976
1974
1972
0
1970
Resultado del Indicador
3.5
El gráfico 3 muestra esta razón. Se aprecia el acentuado aumento de la deuda con
respecto a los ingresos de exportación en especial desde 1979 hasta 1983 y, luego de un
descenso moderado, su acelerada reducción desde 1986 hasta fines de los años noventas.
2.Razón de deuda externa respecto al Producto Interno Bruto (Dx/PIB)
Este indicador de capacidad de pago relaciona la deuda externa con la base de
recursos de la economía; en este sentido, brinda idea de la posibilidad potencial de desviar la
producción hacia las exportaciones y mejorar por lo tanto la capacidad de pago. Si el nivel de
deuda es especialmente alto con respecto al PIB, puede sugerir que el país podría dirigirse
hacia la insostenibilidad de sus obligaciones con el exterior e incrementar el riesgo de entrar en
una crisis 5.
El cociente muestra para el periodo 1970–80, un promedio ubicado en 20% (ver gráfico
4). Se nota que esa proporción, luego de aumentar hasta 1983, se ha venido reduciendo de
manera sostenida. En el caso de la década de los ochenta, el promedio fue de 72% aunque en
1982 la razón fue muy superior al promedio al alcanzar cerca del 100%, evidenciando los
problemas de capacidad de pago externa de nuestro país. En la década de los noventa, como
resultado de las medidas adoptadas para reducir el saldo de la deuda, el indicador evidencia
una clara disminución al ubicarse el promedio en 31%. Para 1999 la razón fue de solo el 20%.
3.Servicio de la deuda con respecto a las exportaciones (Sdex/X)
Según la experiencia en otros países, se considera que la razón servicio de la deuda
pública externa a las exportaciones no debe ser superior al 20%.
La relación alcanzó promedios de 13%, 29% y 15% en los años setenta, ochenta y
noventa, respectivamente (ver gráfico 4). Se constatan nuevamente los conocidos problemas
de capacidad de pago externo del lapso 1980–89, así como el mejoramiento relativo acaecido
en los últimos años.
5
Algunos estiman que ”si la relación supera el 50% se considera que la deuda externa representa una alta carga
para la economía” (Boletín Deuda Pública Externa de Costa Rica, BCCR, pag. 54.1999).
10
Gráfico 4. Deuda externa y servicio de la deuda externa como proporciones del PIB y de
las exportaciones respectivamente
1.2
50%
45%
40%
35%
0.8
30%
0.6
25%
20%
0.4
15%
SERVICIO DEUDA EXTERNA/X
DEUDA EXTERNA/PIB
1.0
10%
0.2
5%
1999
1997
1995
1993
1991
1989
1987
1985
1983
1981
1979
1977
1975
1973
0%
1971
0.0
AÑOS
Dx/PIB
Sdex/X
Fuente: Elaboración propia con los resultados de los indicadores
4.Tasa de interés y plazo medio de la deuda externa
Aún cuando sólo existen datos para estos indicadores desde 1991, durante la década
pasada se observa una muy ligera tendencia al descenso de la tasa de la deuda registrando un
promedio de 5.7% anual así como un muy significativo aumento del plazo medio de
vencimiento que pasó de 13 años en 1991 a 22.5 años en 1999 (ver Anexo Estadístico).
Las condiciones de tasas de interés y muy especialmente de plazo de la deuda externa
se han ido mejorando como resultado del proceso de renegociación de la deuda llevado a cabo
en la década de los años ochenta y que continuó en los noventa, el aumento del financiamiento
concesional otorgado por agencias bilaterales y organismos multilaterales a tasas de interés y
plazos más favorables que las de la banca comercial y a las mejores condiciones en cuanto a
plazo de la reciente colocación de deuda pública bonificada en el exterior.
11
C.Indicadores del sector público
Estos indicadores reflejan la capacidad de pago del gobierno; contemplan tanto pagos
por intereses como amortizaciones sobre la deuda pública externa e interna.
1.Servicio de la deuda externa e interna del gobierno con respecto a la recaudación de
impuestos
Cuadro 3
Indicadores del servicio de deuda externa e interna
del Gobierno a exportaciones e impuestos
-1985-99Concepto
Promedio*
Servicio de deuda externa de Gobierno entre impuestos
Servicio de deuda interna de Gobierno entre impuestos
13%
31%
Nota: * Calculado con base en información para el Gobierno Central
En el gráfico 5 se observa que el servicio de la deuda interna del gobierno como
proporción de los ingresos por impuestos ha tenido una tendencia creciente con marcadas
oscilaciones en todo el periodo analizado como reflejo de la situación crónica de las finanzas
del Estado costarricense. En contraste, el servicio de la deuda externa como proporción de la
recaudación impositiva, luego de aumentar en forma moderada hasta 1995, ha venido
disminuyendo en forma apreciable.
El cambio en la composición de las obligaciones gubernamentales (de externa a
interna) fue una de las soluciones temporales para el problema de la deuda externa en los años
ochenta, opción de política que se está reversando recientemente. Esta situación debe
analizarse detenidamente, pues el cambio de fuente de deuda no soluciona problemas de
carácter estructural como son los déficit fiscales elevados y recurrentes y el alto nivel de
endeudamiento del Estado costarricense.
12
Gráfico 5. Servicio de la deuda del gobierno central 1985-1998
60%
50%
Razón Porcentual
40%
30%
20%
10%
0%
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
SdexGob/To
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
SdiGob/To
Fuente: Elaboración propia con los resultados de los indicadores
2.Razón de deuda pública total con respecto al Producto Interno Bruto (DP/PIB)
La consideración de la deuda pública, tanto externa como interna, con respecto al
producto indica el grado de importancia de la deuda pública total con respecto al tamaño de la
economía como aproximación burda del grado de solvencia del sector público.
En el gráfico 6 se aprecian las altas proporciones que mostraba el peso de la deuda
pública total durante los años ochentas y la tendencia descendente hasta el presente. Sin
embargo, la composición de la deuda pública total ha cambiado con una importancia relativa
cada vez mayor de la deuda interna con respecto al total que podría comenzar a disminuir con
el aumento del financiamiento externo del gobierno.
13
Gráfico 6. Evolución de la deuda interna y externa como proporción del PIB
1.2
1.0
INDICADOR
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
DT/PIB
1990
1991
Di/PIB
Fuente: Elaboración propia con los resultados del indicador
14
1992
1993
1994
Dx/PIB
1995
1996
1997
1998
1999
IV.CÁLCULO DE UN INDICADOR GENERAL DE LA SITUACIÓN DEL SECTOR EXTERNO
En vista de la conveniencia de contar con un solo índice que resuma la información que
brindan los parámetros individuales, se elaboró un indicador sintético con base en la técnica de
componentes principales o análisis factorial empleando el paquete estadístico SPSS6.
El objetivo básico del análisis factorial consiste en encontrar un número simple que
represente y resuma las condiciones relativas mostradas por un conjunto de variables, en este
caso, los indicadores de situación externa de Costa Rica. Las variables se expresan como
números relativos, por lo que no se ven afectados por cambios nominales. Este procedimiento
requiere de series extensas y de variables cuyo sentido interpretativo sea expresado en la
misma dirección.
Se seleccionaron tres de los indicadores computados con base en su significación
económica y que cumpliera el requisito de amplitud de la serie; esas razones del lapso 1982-99
fueron las siguientes:
• Reservas monetarias internacionales como meses de importación
• Razón de reservas internacionales a dinero amplio
• Inverso de la razón de deuda pública externa con respecto al PIB 7
Los resultados del ejercicio se presentan en el cuadro 4 y el gráfico 8 (se seleccionó
1988 como año base del indicador).
Cuadro 4
Indicador sintético de la situación del sector externo
Año
Índice base 1988
Variación porcentual
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
27.94
42.42
65.43
70.97
63.93
100.00
104.18
63.15
110.40
108.93
101.37
89.12
110.19
107.31
125.33
107.83
137.62
51.81
54.24
8.46
-9.92
56.43
4.18
-39.39
74.84
-1.34
-6.94
-12.08
23.65
-2.62
16.79
-13.96
27.63
6 Otras opciones a este método son ponderar igual cada variable o basarse en juicio de expertos ..
7
Se expresó como el inverso del indicador original a fin de que el aumento de cada u no reflejara mejoramiento de la
situación externa y viceversa.
15
El indicador sintético muestra una tendencia al mejoramiento continuo de la situación
del sector externo del país desde 1983 hasta 1999, aunque con altibajos.
Es interesante observar la sensibilidad del índice a los principales choques y eventos
que ha enfrentado la economía durante los últimos años como son: la recuperación de la crisis
al iniciarse la década de los años ochentas, la reducción de los términos de intercambio
internacionales ocurrida en 1987, el marcado deterioro de la situación externa del país ocurrida
en 1990, los efectos de los ingresos de capitales de principios de los años noventas y el
mejoramiento de los niveles de reservas de los últimos años.
INDICADOR GENERAL DEL SECTOR EXTERNO
1988=100
160.00
140.00
120.00
INDICES
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
1982
1984
1986
1988
1990
1992
AÑOS
16
1994
1996
1998
2000
V.CONCLUSIONES
•
Luego de la crisis de la deuda externa de los años ochenta que afectó prácticamente a la
totalidad de los países en desarrollo, han surgido crisis de impacto significativo durante los
años noventa. Esos eventos han sido cada vez más sorpresivos, de mayor complejidad y
han provocado efectos más profundos y extendidos. Además, se van sumado nuevos
elementos a los factores que tradicionalmente se consideraban como detonantes de las
crisis: a las debilidades estructurales y a los desbalances macroeconómicos, se agregan los
efectos de las expectativas de los agentes económicos, el papel del sector bancario y
financiero y la tendencia cada vez mayor a que los eventos generados en un país o región
se extiendan rápidamente a otros, incluso no muy vinculados económicamente con ellos.
•
A pesar del creciente interés en desarrollar instrumentos analíticos que ayuden a predecir
con suficiente antelación el surgimiento y la probable magnitud de una crisis externa, los
resultados de los modelos desarrollados hasta ahora han sido poco exitosos. Estos marcos
analíticos se han desarrollado para clasificar países de acuerdo con su vulnerabilidad
relativa a las crisis pero faltan métodos para el análisis de países individuales. Además de
ello, su bondad predictiva actualmente muy limitada: fallan en “predecir” la ocurrencia de
muchas crisis históricas (dentro de la muestra) y dan muchas señales de alerta falsas.
•
En razón de esas limitantes, para el análisis de la situación del sector externo costarricense,
se analizó un conjunto de indicadores con periodicidad anual, que consideran resultados de
las transacciones con el exterior así como elementos de índole monetaria y fiscal. Además,
se construyó un indicador que sintetiza las señales que brindan esas variables.
•
En general, los indicadores reflejan las principales tendencias del sector externo
costarricense y el índice sintético capta de manera sensible los principales choques que
han afectado a la economía en los últimos años. Del análisis de los indicadores se aprecia
que, luego del marcado deterioro de comienzos de los años ochenta, ha habido un
mejoramiento relativo de la posición externa del país lo que se refleja en los mayores
niveles de reservas alcanzados, la menor importancia relativa de la deuda y las mejores
condiciones financieras de esos pasivos externos.
•
Sin embargo, se nota también una razón de reservas a dinero amplio débil a pesar del
ascenso registrado en ese cociente durante la última década ante la mayor acumulación de
reservas. Preocupa, además, el aumento acentuado de la importancia relativa de la
atención de la deuda pública interna con respecto a los ingresos corrientes del Gobierno y
la tendencia reciente a un mayor endeudamiento público en el exterior; la sustitución de la
fuente de financiamiento, aún cuando tiene efectos positivos en los niveles de reservas y
disminuye la presión sobre el mercado financiero interno, no soluciona el problema fiscal
subyacente, tiende a apreciar el tipo de cambio real y aumenta las presiones sobre las
reservas para su atención en el futuro.
•
Este estudio debe verse como un primer intento de sistematizar el análisis de los resultados
del sector externo y sus perspectivas. Debe continuarse explorando otras variables
complementarias y sustitutas, en especial con periodicidad mensual o trimestral, y la
utilización de otros instrumentos de análisis.
17
VI.BIBLIOGRAFÍA
Berg, Andrew, Borensztein, Eduardo, Milesi-Ferretti, Gian María y Patillo, Catherine.
Anticipating Balance of Payments Crises. The role of Early Warning Systems.
Occasional Paper 186. Fondo Monetario Internacional, 1999.
Berg, Andrew y Patillo, Catherine. Are Currency Crises Predictable? A Test. IMF Staff Papers.
Vol. 46. No. 2. Fondo Monetario Internacional, 1999.
Berg, Andrew y Patillo, Catherine. The Challenge of Predicting Economic Crises. Economic
Issues 22. Fondo Monetario Internacional, 2000.
Borensztein, Eduardo. Debt and Reserve Related Indicators of External Vulnerability.
http://www.imf.org/external/np/pdr/debtres/index.htm. Fondo Monetario Internacional.
2000.
Kaminsky, Graciela y Reinhart, Carmen. Las crisis gemelas: Causas de los problemas
bancarios y de balanza de pagos. Versión borrador de noviembre de 1998.
Pesenti, Paolo y Tille, Cédric. The Economics of Currency Crises and Contagion: An
Introduction. FRBNY Economic Policy Review. Federal Reserve Bank of New York.
Setiembre, 2000.
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
18
K:\Secretarias-Dirección\Investigaciones\Documentos de Investigación\Documentos 2001\DIE-02-2001-DI-INDICADORES DE
VULNERABILIDAD EXTERNA -PDF.doc
26/04/aa/8:39
ANEXO
ANEXO ESTADÍSTICO
INDICADORES DEL SECTOR EXTERNO DE COSTA RICA
1970-1999
RMI/M
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
0.5
0.8
0.8
1.0
0.3
0.8
1.3
2.0
1.3
0.2
-0.9
-1.6
-0.7
0.5
1.4
2.4
2.6
2.1
3.5
3.5
1.7
3.6
3.2
2.8
2.4
2.8
2.5
2.8
2.1
3.2
RMI/M2
0.11
0.16
0.14
0.17
0.08
0.18
0.27
0.40
0.25
0.05
-0.22
-0.52
-0.18
0.11
0.13
0.22
0.23
0.24
0.42
0.45
0.21
0.47
0.47
0.40
0.31
0.44
0.41
0.49
0.40
0.54
RMI/Dcp
10.20
17.40
75.00
378.80
147.10
Dx/X
Dx/PIB
0.6
0.7
0.7
0.7
0.7
0.9
0.9
0.8
1.0
1.2
1.5
1.8
2.6
3.3
3.1
3.3
2.9
3.1
2.9
2.6
2.1
1.6
1.4
1.2
1.1
0.9
0.8
0.6
0.6
0.7
0.13
0.15
0.16
0.15
0.18
0.21
0.21
0.20
0.23
0.27
0.33
0.64
0.93
0.86
0.77
0.72
0.63
0.66
0.66
0.58
0.44
0.46
0.39
0.33
0.31
0.28
0.24
0.21
0.21
0.20
Di/PIB
0.19
0.19
0.16
0.19
0.19
0.20
0.27
0.27
0.27
0.26
0.26
0.28
0.35
0.36
0.37
0.38
0.30
0.35
DT/PIB
Tasa media Dx
1.12
1.05
0.93
0.91
0.82
0.86
0.93
0.85
0.71
0.72
0.65
0.61
0.66
0.64
0.62
0.59
0.51
0.55
Siglas
RMI/M
RMI/M2
RMI/Dcp
Dx/X
Dx/PIB
Di/PIB
DT/PIB
Tasa media Dx
Plazo medio Dx
Sdex/X
SdexGob/To
SdiGob/To
FUENTE: BANCO CENTRAL DE COSTA RICA
P://Balanza de pagos/Deuda Pública1A.xls
Reservas Monetarias Internacionales como meses de importación
Reservas monetarias internacionales /M2.
Reservas Monetarias Internacionales/Deuda externa corto plazo
Deuda externa/exportación
Deuda externa/PIB
Deuda interna/PIB
Deuda total/PIB
Tasa de interés de la deuda externa ponderada por monto de las obligaciones
Plazo medio de la deuda externa
Servicio de la deuda externa/exportaciones
Servicio Deuda Externa Gob./Impuestos
Servicio Deuda Interna Gob./Impuestos
Plazo medio Dx
6.1%
5.4%
5.3%
5.4%
13.0
12.8
12.5
13.2
5.8%
5.8%
5.9%
6.1%
20.5
20.5
21.0
22.5
Sdex/X
0.10
0.10
0.11
0.10
0.08
0.11
0.11
0.13
0.27
0.21
0.15
0.21
0.21
0.39
0.29
0.48
0.37
0.19
0.28
0.20
0.17
0.18
0.12
0.21
0.15
0.17
0.15
0.14
0.09
0.13
SdexGob/To
0.15
0.15
0.13
0.14
0.12
0.12
0.11
0.12
0.14
0.15
0.18
0.13
0.12
0.08
Descargar