INFORME DE LA SITUACIÓN DE GRANOS BÁSICOS ESTIMACIÓN DE PÉRDIDA DE COSECHAS POR LA CANÍCULA PROLONGADA Y LOS MEDIOS DE VIDA EN EL ORIENTE DE GUATEMALA. AGOSTO 2012 Realizada por: Programa Mundial de Alimentos, PMA / ONU Sistema de Alerta Temprana en Seguridad Alimentaria, FEWS NET Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, MAGA Del 6 al 10 de agosto de 2012 1. ANTECEDENTES Y METODOLOGÍA Producto del monitoreo continuo de las condiciones de lluvia y de las etapas fenológicas de los cultivos, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA–,la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional – SESAN–, el Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –INSIVUMEH–, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO–, el Programa Mundial de Alimentos –PMA– y el Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana en la Seguridad Alimentaria –FEWS NET– identificaron una alta probabilidad de una reducción del rendimiento de la primera cosecha de maíz y frijol como resultado de una canícula prolongada. Por lo anterior, se llevaron a cabo varias reuniones de coordinación, entre MAGA, PMA y FEWS NET, en las que se determinó realizar una gira de campo que incluyera cinco departamentos de la región oriental del país. El objetivo de la misma era verificar la situación de los cultivos e identificar otros factores relacionados con la disponibilidad y el acceso a los alimentos. La selección de comunidades se hizo tomando en cuenta la información y reconocimiento de las sedes departamentales del MAGA, el equipo de Monitoreo de PMA e información de SESAN y los mapas generados por MAGA/FEWS NET. Se ubicaron las comunidades y municipios con las Categorías de los Índices de Sequía Severa y Fuerte e información climática proporcionada por el INSIVUMEH y MAGA procurándose incluir comunidades representativas de la zona ubicadas en diferentes estratos altitudinales, es decir, partes bajas y medias. Se diseñó una boleta y una guía de recolección de información para grupos focales (Ver Anexo 1) y se realizó la visita a campo del 6 al 10 de agosto de 2012, contando con una comisión interinstitucional integrada por FEWS NET/PMA/MAGA (Incluyendo Agencias de Extensión Agrícola). Ya en el campo, se utilizó la metodología de Diagnóstico Rural Rápido, utilizando herramientas de recolección de información por medio de boleta y guía para Grupos Focales, caminamientos en áreas de cultivo dañadas y muestreo de plantaciones para validar la información proporcionada por técnicos, COCODES, promotores agrícolas, agricultores con sus esposas y jefas de hogar. Para obtener las estimaciones del porcentaje de pérdidas en maíz y frijol se utilizaron los indicadores locales de rendimiento de la cosecha anterior y la estimación de la cosecha actual, según apreciación de los informantes Toda la información fue recopilada en las boletas y posteriormente tabuladas y analizadas por el equipo evaluador para elaborar el informe que a continuación se presenta. 2. OBJETIVO Realizar un muestreo en comunidades vulnerables en INSAN, para estimar las pérdidas de maíz y frijol, la situación de los medios de vida y la disponibilidad de reservas de alimentos de familias en infra subsistencia y subsistencia, en comunidades reportadas por índice de sequía fuerte y severa según categorización del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. 1 3. LUGARES VISITADOS Tal como fue acordado, la cobertura fue de 12 municipios y 23 comunidades afectadas de cinco departamentos de la zona oriental del país: Jutiapa, Jalapa, Chiquimula, Zacapa y El Progreso. Las comunidades visitadas y muestreadas se encuentran en las categorías del índice de sequía en: fuerte y severa, de acuerdo a visitas de evaluación previas llevadas a cabo por los técnicos de información estratégica del MAGA, los monitores de PMA y el personal de campo de SESAN. La Tabla 1 contiene los nombres de cada comunidad visitada y su altitud (msnm) y el Mapa 1, se observan las ubicaciones geográficas de las mismas. Además se consideraron los mapas con índices de sequía (mapa 2 MAGA) y mapa de días sin lluvia (Mapa 3, INSIVUMEH.) Las áreas priorizadas incluyen a las mostradas en estos mapas con un déficit considerable de agua en el suelo, y con 20 a 25 días sin lluvia durante julio. Tabla No. 1 Comunidades Visitadas JUTIAPA (6 agosto) Yupiltepeque: -El Sillón (1280 msnm) -Pueblo Viejo (1436 msnm) -Las Lajas (912 msnm) -Amatepeque Atescatempa: -El Zapote (770 msnm) -Los Cerros (922 msnm) Asunción Mita: -San Joaquín (609 msnm) JALAPA (7 agosto) Sn. Manuel Chaparrón: - Las Ventanas, (1040 msnm) - El Sitio (968 msnm) - El Pedernal (1,001 msnm) Sn. Luis Jilotepeque: -El Paterno (791 msnm) -Cushapa (779 msnm) -Palo Blanco (799 msnm) Sn. Pedro Pinula: -Buena Vista (1,141 msnm) CHIQUIMULA (8 agosto) Chiquimula: -Maraxcó (784 msnm) -Conacaste (915 msnm) ZACAPA (9 agosto) EL PROGRESO (10 agosto) Huité: - San Miguel (916 msnm) -Santa Cruz (799 msnm) El Jícaro: Cabañas: -Plan de la cruz (793 msnm) Sn Cristóbal Acasaguastlán: -Piedras blancas (489 msnm) -Las mesas (738 msnm) -La Palma (657 msnm) -Las Joyas (646 msnm) Sn Agustín Acasaguastlán: -El Conte (510 msnm) 2 Mapa 1. Comunidades muestreadas. Oriente de Guatemala Agosto 2012 Mapa 2. Comunidades reportadas con daños agrícolas por la prolongación de canícula. Agosto 2012 2012 3 Mapa 3. Áreas de 20 a 25 días sin lluvias. INSIVUMEH Julio 2012. 4. RESULTADOS A continuación se describen los resultados obtenidos. Es importante indicar que los mismos son una muestra de las comunidades priorizadas por las sedes departamentales del MAGA. Por lo cual, estos resultados sirven como indicadores que validan la información generada a nivel regional con respecto a las pérdidas de cosecha de granos básicos, como consecuencia de la canícula prolongada en el oriente del país. Según información estimada de MAGA (17/08/2012), se reportan daños a nivel nacional en maíz y frijol por la canícula prolongada en 13 departamentos, 46 municipios y 911 comunidades, incluyendo los muestreados en este estudio. Al momento se tienen identificadas 34,125 familias afectadas, donde el 91% corresponden a los que siembran maíz y 9% que siembran frijol, igualmente se estima una extensión dañada de 12,520 has, de las cuales el 94% corresponde a maíz y 6% frijol, equivalente a una pérdida económica de Q 52.077 millones. 4.1 SITUACIÓN DE LOS CULTIVOS Situación actual de los cultivos y pérdidas de cosechas. Maíz: Los resultados del muestreo consolidado en porcentajes de pérdidas en el cultivo de maíz blanco y los precios a nivel comunitario se presentan en el Cuadro 1. Según esta información, existe cerca de 80% de pérdidas de maíz en la muestra de los grupos focales entrevistados de 23 comunidades y 12 municipios. La estimación de los rendimientos promedio de los cinco departamentos fue de 23.7 qq/mz, y los rendimientos con pérdidas se estimaron en 4.65 qq/mz. Estos rendimientos tan bajos se deben a la falta de lluvias (rangos de 22 a 4 25 días sin lluvia), así como por daños debido a plagas del suelo y tallo, así como de Mancha de Asfalto. El monitoreo del precio a nivel comunitario mostró que el precio promedio del maíz blanco se encontraba a Q 163/qq. Cuadro 1. Estimación de pérdidas de cosechas de maíz blanco por prolongación de la canícula y monitoreo de precios. Del 6 al 10 de agosto 2012 No Departamento Comunidades Rendimiento esperado (qq / mz) Rendimiento con pérdidas (qq / mz) Pérdida cosecha (%) Precio actual (Q / qq) 7 7 3 Jutiapa Jalapa Chiquimula 36.43 22.14 19.00 10.14 5.00 1.50 69 77 93 130 157 185 3 Zacapa 20.33 3.33 80 170 3 El Progreso 20.49 3.28 83 171 23.68 4.65 80 163 23 Fuente: Datos de campo PMA-FEWS NET-MAGA. Agosto 2012 Parcelas de maíz dañadas por falta de lluvia en Cabañas y Huité, Zacapa. Agosto 2012 Frijol: Los resultados consolidados de los porcentajes de pérdidas en maíz y precios de frijol negro en monocultivo, se presentan en el Cuadro 2. Según esta información recopilada, se estima un 88% de pérdidas de frijol de la muestra de los grupos entrevistados y 23 comunidades muestreadas. El rendimiento promedio con respecto a la cosecha anterior fue de 12.75 qq/mz y los rendimientos con pérdidas se estimaron en 1.34 qq/mz. Estos rendimientos tan bajos se deben a la falta de lluvias, daños por plagas del suelo y virus mosaico dorado. El monitoreo de los precios promedio, a nivel comunitario, mostró que el precio del frijol negro es de Q 423/qq. Sin embargo, en el municipio de Chiquimula se estiman los rendimientos más bajos del muestreo, indicando un valor de 0.4 qq/mz y 97 % de pérdidas. En cuanto a precios, en el municipio de El Jícaro del departamento de El Progreso se reportan los precios más altos (Q508/qq) con respecto a los demás lugares evaluados, probablemente se deba a que esta no es un área 5 productora neta de frijol (debido a su clima), la mayor parte de grano que se comercializa a nivel municipal, proviene de Peten, Jutiapa y Chiquimula). Se hace énfasis en que estos resultados son de las comunidades muestreadas, pero sirven como indicador de alerta, sobre la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de las familias que se encuentran ubicadas en las áreas categorizadas en el mapa con índices de sequía severa y fuerte. Cuadro 2. Estimación de pérdidas de cosechas de frijol negro por prolongación de la canícula y monitoreo de precios. Del 6 al 10 de agosto 2012 No Departamento Comunidades Rendimiento esperado (qq / mz) Rendimiento con pérdidas (qq / mz) Pérdida cosecha (%) Precio actual (Q / qq) 7 Jutiapa 7.83 1.75 74 356 7 Jalapa 15.43 1.93 87 374 3 3 Chiquimula Zacapa 11.50 0.38 97 425 15.67 1.22 92 450 3 El Progreso 13.33 1.42 90 508 12.75 1.34 88 423 23 5 Fuente: Datos de campo PMA-FEWS NET-MAGA. Agosto 2012 Parcelas de frijol (Phaseolus vulgaris L) dañadas por falta de lluvia en El Progreso y Jalapa. Agosto 2012 Los rendimientos estimados de maíz y frijol fueron en monocultivo. El maíz se visualiza como el cultivo más afectado con una mayor pérdida de rendimiento. La temporada de primera se destina mayormente a la producción de maíz, y la mayoría de agricultores ya no realiza la siembra de maíz de segunda. Adicionalmente, debe considerarse que en algunas comunidades de Jutiapa, Jalapa y Chiquimula todavía siembran maicillo asociado o en relevo al maíz, cuyo destino del grano es para consumo humano y otra parte para la venta a empresas pecuarias y para alimentación de aves, lo que puede ayudar en la alimentación y/o en la generación de ingresos para la compra de alimentos. El frijol, por otro lado, es el cultivo que se siembra más en la época de segunda. El ciclo de este cultivo es más corto, por lo que tiene el potencial de ayudar a la disponibilidad de grano en los hogares y el mercado nacional, así como también ser fuente de ingresos al venderlo. Para la temporada de postrera o segunda se tiene más posibilidades de obtener mejores cosechas con este grano, siempre que tenga una adecuada humedad en el suelo. 6 Disponibilidad de reservas de granos. Las familias afectadas por la sequía en las comunidades muestreadas indicaron que agotaron sus reservas de granos básicos, a partir de los meses de mayo a julio. Algunas pocas familias poseen aún escasa cantidad de maíz y frijol que prevén terminar durante agosto. 4.2 SITUACIÓN DE LOS MEDIOS DE VIDA En las comunidades de los cinco departamentos visitados la dieta familiar se basa en maíz y frijol, con variaciones reportadas que van desde un promedio mensual consumido de maíz de 2.5 quintales hasta los 3.5 quintales, y para el frijol de 0.3 quintales hasta 0.8 quintales, esta variación según lo referido por las familias, se da en función de las reservas o disponibilidad de recursos para comprar alimentos. La compra de alimentos se realiza localmente y también en los mercados cercanos, lo que implica incurrir en gastos de transporte que dependen de la cantidad de viajes y bultos que se lleven. Los productos que resultan indispensables para comprar son: maíz, frijol y azúcar, mientras que otros alimentos como el aceite, huevos, arroz, etc., se compran si la familia cuenta con suficientes ingresos para hacerlo. La principal fuente de energía para la preparación de los alimentos es la leña y en su mayoría se compra (puesto que no hay lugares cercanos donde puedan recolectarla), los costos semanales oscilan entre los Q25.00 a Q 45.00. El agua llega a los hogares entubada desde fuentes locales de manera gratuita o a un costo no mayor de Q5.00 al mes. Sin embargo, en Maraxcó, Chiquimula se reporta la compra de agua por toneles a Q15.00 para un tiempo máximo de dos días, esto debido a que no tienen infraestructura (tubería) para llevar el agua hacia la comunidad desde la fuente más cercana disponible. En la mayoría de comunidades visitadas, los agricultores han referido trabajar en tierras alquiladas por las que tienen que pagar (ya sea al inicio de la temporada o hacia el final) en efectivo, en especie (con maíz, frijol o pasto) y mediante trabajo en las tierras de los propietarios de los terrenos. Los agricultores que reportan pérdidas de su cosecha, piensan recurrir al trabajo agrícola o informal para lograr saldar las deudas adquiridas. La oferta de trabajo por jornaleo se reporta baja en esta temporada, como es usual durante estos meses del año, pero se espera que a partir de septiembre aumente, pues inicia la preparación de terrenos y siembra de tabaco, la siembra de segunda de maíz y de frijol, café, así como melones. En la mayoría de comunidades se ha mencionado el impacto de la reducción de la operación de las meloneras locales. Para las familias de agricultores de infra subsistencia y subsistencia se reportaron otros medios de vida adicionales al cultivo de maíz y frijol, tales como: producción de ollas y comales de barro, pesca, venta de lechones, venta de jocote, recolección y venta de leña y ocote, trabajos en albañilería y seguridad. Pero debe destacarse que los mismos son muy focalizados en diferentes comunidades que han encontrado estas fuentes de trabajo como alternativas para aumentar el ingreso familiar. Sin embargo, esta diversificación contribuirá a solventar estas pérdidas pues cuentan con otras opciones de generación de ingresos adicionales a la siembra/venta de granos básicos. 7 4.3 EXPECTATIVAS DE LOS DAMNIFICADOS 5. La mayoría de familias entrevistadas, indicaron que su única esperanza es obtener una cosecha normal de la siembra de segunda de frijol, siempre que haya suficiente lluvia. Otros indicaron que si tienen pérdidas de cosecha nuevamente, se verán obligados a migrar, para obtener trabajo de jornaleros en Petén, Sur de Belice, fincas de café en Honduras y fincas de la Costa Sur (La Nueva Concepción, Escuintla). Esta migración es inusual, considerando que el trabajo en meloneras y tabaqueras de la región (Zacapa y El Jícaro, El Progreso) se ha reducido y solamente contratan personal de campo especializado. Además esperan la ayuda gubernamental y organismos internacionales de cooperación. CONCLUSIONES Los rendimientos fueron afectados por la sequía o prolongación de la canícula del presente año, presencia de plagas del suelo, tallo y hojas. En el caso de maíz, se mencionaron pérdidas por Mancha de Asfalto y en frijol por virus Mosaico Dorado, entre otros. Esta afectación tuvo un efecto negativo en las etapas reproductivas de los cultivos (floración y fructificación), lo que ha provocado una drástica disminución de los rendimientos locales. Según la información proporcionada por los grupos entrevistados, en las comunidades muestreadas con índices de sequía fuerte y severa, por familias de agricultura de infra subsistencia y subsistencia, y por observaciones de campo, se estimaron pérdidas de rendimiento del 80 y 88 % de maíz y frijol, respectivamente. Los precios monitoreados a nivel comunitario se promedian en Q 163 y Q423 /qq para maíz y frijol, respectivamente, siendo esto acorde a los precios promedio reportados para esta región del país. En general, es una época de alza en los precios de granos básicos por lo que los hogares pobres y extremadamente pobres, tienen mayor dificultad para comprar sus granos básicos. Las reservas de granos de maíz y frijol de la mayoría de familias empezaron a agotarse a partir de mayo y julio, y algunas pocas familias manifestaron tener todavía existencias este mes de agosto. Debido a la falta de reservas de granos, las familias más pobres recurren a la compra por lo que necesitan tener ingresos suficientes para cubrir las necesidades de la canasta básica, y otros gastos como el transporte, la leña y otros enseres. La fecha de visitas a las comunidades se dio en plena temporada de baja oferta de jornal, pero también fue reportada la disminución de la producción de melón y tabaco a nivel regional, lo que aumenta las dificultades de los agricultores para conseguir trabajo. Ante la escasez de empleo local, ocurre migración hacia otros lugares con mayor demanda de mano de obra como: Peten, el sur de Belice, la Costa Sur y frontera con Honduras. Las familias cuentan con algunas alternativas adicionales a la agricultura para la generación de ingresos, sin embargo, estas no son generalizadas en toda la población de subsistencia e infra subsistencia ya sea por la baja rentabilidad, por las dificultades que se enfrentan para llevarlas a cabo o por la temporalidad en la que se pueden realizar, entre ellas: la crianza de lechones, pesca en lagunas o lagos, elaboración de ollas y comales de barro, venta de jocote, leña y ocote, albañilería y servicios de seguridad. 8 Existen efectos en el corto plazo con respecto a la disponibilidad de maíz a nivel local debido a que la mayor parte de la población, realiza solamente siembra de primera. Los mayores efectos serán a mediano plazo a partir de los últimos meses del año. Con respecto al cultivo de frijol, los agricultores prevén recuperar las pérdidas de cultivos con la cosecha de la segunda temporada, siempre y cuando las condiciones climáticas sean las adecuadas. De lo contrario, la situación de inseguridad alimentaria se agudizará aún más de lo previsto. 6. RECOMENDACIONES - Activar las CODESANES e instancias de coordinación local para establecer un plan de respuesta integral ante la situación de inseguridad alimentaria y nutricional que surja a partir de la baja disponibilidad /acceso a los granos básicos. - Establecer lineamientos y unificar criterios para la priorización oportuna de comunidades y familias de manera que se pueda dotar de insumos y asistencia alimentaria a los grupos que se encuentran en mayor riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional que tengan en cuenta los siguientes aspectos: o Que posean un área de cultivo menor de una manzana o Pérdidas de cosechas mayores al 50% o Que no tengan empleo permanente o Que no sean beneficiarios de asistencia alimentaria de otros programas gubernamentales y no gubernamentales o Hogares con jefatura a cargo de mujeres viudas o madres solteras - Promover prácticas agrícolas de conservación de suelo y agua a las familias que sean beneficiarias de insumos y asistencia alimentaria gubernamental y de cooperación internacional. Por las características del corredor seco, se recomienda el manejo de rastrojos, establecimiento de sistemas agroforestales, cosecha de agua de lluvia, reutilización de aguas grises para riego de huertos familiares. - Continuar el monitoreo del estado de los cultivos, de precios de los alimentos, rendimiento de las cosechas, oferta de trabajo agrícola y no agrícola, precio de jornales, situación de migración por trabajo, así como indicadores de salud y nutrición en la población más vulnerable. 9 ANEXO 1 CUADROS Y FOTOS DE DANOS POR DEPARTAMENTO Y LOCALIDADES MUESTREADAS. Pérdidas de maíz. Atescatempa y Yupiltepeque, Jutiapa Frijol con daños por sequía. Los Cerros, Atescatempa, Jutiapa. Maíz afectado por sequía. Maraxcó y Conacaste, Chiquimula Parcelas de frijol dañadas por sequía. Ipala y Maraxcó, Chiquimula 10 Parcelas de maíz dañadas por sequía. Cabañas y Huité, Zacapa Maíz afectado por sequía. Piedras Blancas, San Cristóbal Acasagustlán, El Progreso Parcela de frijol dañada por sequía. Las Joyas, El Jícaro, El Progreso 11 ANEXO 2 BOLETAS DE RECOLECCION DE INFORMACION I. GUIA PARA RECOPILACION DE INFORMACION DE GRUPOS FOCALES INFORMACION GENERAL 1. 2. 3. 4. 5. Nombre Departamento y municipio…………………………………………………………………………………… Nombre de la comunidad……………………………………………………………………………………………… Numero de familias o habitantes………………………………………………………………………………………. Distancia de la cabecera municipal………………………………………………………………………………….. Acceso a la comunidad…………………………………………………………………………………………………. INFORMACION DE DAÑOS DE COSECHAS 1. Sistemas de cultivos la comunidad Cultivos Época siembra Estado actual de desarrollo cultivo Descripción del daño % de perdidas Rendimiento q esperaban Rendimiento con perdidas Precio actual / lb No Familias afectadas Maíz Frijol 2. Precios de la Canasta Básica. Productos Precio Actual en la comunidad Precio de hace 6 meses Precio en la cabecera municipal Verificación precios de Tienen reservas de alimentos para un mes Maíz Frijol Arroz Aceite Huevos Azúcar 3. Están recibiendo ayuda humanitaria. Bolsa segura, bono seguro u otro. Indicar que institución. 4. De que alimentos consiste la ración de alimentos y cuantos días le alcanza 5. Que gestiones hecho para recompensar los daños en los cultivos.. Observaciones de campo: 12 II. EVALUACION CONJUNTA DE DAÑOS POR DEFICIT DE LLUVIA Fecha:_______________________________Entrevistador:_______________________________ Departamento y Municipio: Comunidad: . Punto de GPS: Coordenada X:_________________Coordenada Y:_____________Altura:___ ___ ASPECTOS GENERALES 1. ¿Cuántas personas viven en su hogar y qué edad tienen? No. De personas por familia _____ Adultos mayores Hombres adultos Mujeres adultas Adolescentes (14 – 21 a.) Niños (hasta 13 a.) Niños menores de 5 a. 2. ¿Existen síntomas de desnutrición o hay desnutridos en la comunidad? Si ___ No ___ 3. ¿Reciben tratamiento quienes la padecen? (¿Donde y qué tipo de servicios de salud tienen cerca?) ___ No ___ _____________________________________________________________________________ Si PRODUCCION Y DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS 4. Área total para cultivos: Infrasubsistencia __ Subsistencia __ Excedentario __ Comercial __ ______________________________________________________________________________ 5. ¿Qué cultivos producen?_____________________________________________________ __________________________________________________________________________ 6. ¿Cómo fue su última cosecha? ¿Mejor o peor que en años anteriores? ¿Hubo daños? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 7. ¿De cuánto fue su cosecha? ______________________________________________________________________________ 8. ¿Algún fenómeno afectó las cosechas? ¿Cuál fue? ______________________________________________________________________________ 9. ¿En qué fecha recogió su última cosecha?________________________ 13 10. ¿Cuál fue el destino de la cosecha ? (consumo familiar, venta, otro)1 ____________________________________________________________________________ 11. ¿Cuánto utiliza de cada producto para el consumo del hogar durante un mes? Consumo habitual solo de la familia en quintales Consumo habitual de la familia más consumo de sus animales en quintales Reserva en quintales al día de hoy Maíz Frijol Otros 12. ¿Cuál es la disponibilidad de insumos (semillas, fertilizantes, etc.) en este momento? __________________________________________________________________________ SIEMBRA ACTUAL 13. ¿En qué fecha exacta sembró?_____________________________________ 14. ¿Cuánto sembró? (cuerdas, tareas) _________________ 15. Usos previstos de su cosecha: Cultivo Consumo familiar Venta Otros Maíz Frijol 1 Si hay varios usos por favor indicar la proporción (en porcentaje) para cada uno. 14 16. Por observación, indicar cuál es el estado fenológico y de salud del o los cultivos Cultivo Etapa fenológica (Según Observaciones cuadrifoliar de fenología) Daños (%) y muestreo de campo (5 plantas, 5 estaciones, zigzag) 17. ¿Ha tenido problemas o daño en sus cultivos?_________________________________ ______________________________________________________________________________ 18. ¿En qué mes espera cosechar?_____________________________ 19. ¿Le va a alcanzar para comer ?________________________ 20. ¿Qué cantidad vende y cual sería el posible precio en el mercado? ___________________ ACCESO A ALIMENTOS 21. Su familia recibe algún tipo de ayuda de alimentos? ¿Quien la entrega? ¿En que consiste? __________________________________________________________________________ 22. ¿ Para cuantas semanas le alcanza la ayuda que recibe? ______________ 23. ¿Dónde compran la mayoría de sus alimentos? ____________________ 24. ¿Cuánto le cobran por transporte (por viaje de ida y vuelta y cuanto por bulto)? __________________________________________________________________________ 25. ¿Qué tipo de combustible usa para sus cocinar? ¿Cuál es su precio y para cuanto le alcanza? __________________________________________________________________________ 15 26. ¿Cuál es el precio actual en ese lugar? ¿Y hace 6 meses? De ser posible corrobore en mercado Producto Actual Hace 6 meses Corroboración Maíz Frijol Arroz Aceite Huevos Azúcar Otros (sal, café) 27. ¿Cuáles son actualmente las principales fuentes de ingresos para su hogar? (Enumere las tres principales de acuerdo a la importancia) Venta de cosecha/cultivos Venta de productos de animales Remesas Trabajo asalariado Venta de animales (cuáles?) Comercio Venta de leña Jornal Pesca Otro (especifique) 28. Si se dedican principalmente a la venta de cosecha/cultivos, ¿estas labores las realiza en tierra propia o alquilada? _________________________________________________________ 29. ¿Cuánto gana un jornalero un día, ahora y hace 6 meses? ¿Y cuántos días a la semana trabajan ahora y hace 6 meses? Jornal Actual sin comida Q Días a la semana Jornal Actual con comida Q días trabajados Jornal hace 6 meses sin comida Q días trabajados Jornal hace 6 meses con comida Q días trabajados 30. ¿Cuántas personas de la familia trabajan o salen a buscar trabajo?___________ 31. ¿Actualmente hay acceso a empleo? ____ Dónde?______________________________ 32. Si la respuesta anterior es no, ¿Por qué? _______________ 33. ¿Hubo diferencia en el acceso a empleo de hace 6 meses?_______________ 34. ¿En los últimos 6 meses algún miembro del hogar ha migrado? A dónde y por cuánto tiempo?________________________________________________________________________ 16