Tendencias en la investigación sobre libros de texto de educación

Anuncio
TENDENCIAS EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE LIBROS DE TEXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN
MÉXICO EN LAS DOS ÚLTIMAS DÉCADAS
Manuel Sánchez Cerón
Universidad Pedagógica Nacional
Unidad 211 de Puebla, México
Francisca Ma. del Sagrario Corte Cruz.
Profesora en la Universidad Pedagógica
Nacional,
Unidad 211 de Puebla, México
Resumen
Este trabajo es resultado de un primer análisis de carácter exploratorio de los
estudios e investigaciones sobre los libros de texto de educación básica en México
publicados durante los años ochenta y noventa localizados en tres bibliotecas del
país. El objetivo fue identificar tanto los aspectos privilegiados por los investigadores
que incluyen enfoques teóricos y metodológicos como las distintas disciplinas que
los abordan; y busca asimismo mostrar cuáles son los ámbitos que requieren
análisis. En una primera parte se presenta el contexto en el que aparecieron los
libros de texto gratuitos en México, así como las tres generaciones de libros editados
por el Estado a través de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos
(CONALITEG); en otro apartado se señalan los hallazgos más importantes
encontrados por los investigadores; posteriormente se apuntan las tendencias de los
estudios sobre los mismos que muestran como han sido analizados por los
investigadores y, finalmente, se presentan algunas reflexiones. Para realizar el
estudio se localizaron y leyeron todos los análisis e investigaciones sobre los libros
de texto que, desde distintos enfoques y planteamientos teóricos y metodológicos de
diversas disciplinas se publicaron en las dos últimas décadas y que se encuentran
en las bibliotecas de: El Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU); de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); del Centro de Estudios
Educativos (CEE) y de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en Puebla;
posteriormente se elaboraron los resúmenes correspondientes destacando los
enfoques y a continuación se desarrollaron las categorías de análisis, surgidas de los
mismos trabajos, que muestran las tendencias y orientaciones de la investigación.
Manuel Sánchez Cerón..
Profesor en la Universidad Pedagógica
Nacional,
Unidad 211 de Puebla.
Prolongación de la 3 sur y Av. 121 “A”
poniente.
Francisca Ma. del Sagrario Corte Cruz.
Profesora en la Universidad Pedagógica
Nacional,
Unidad 211 de Puebla.
Prolongación de la 3 sur y Av. 121 “A”
poniente.
1
Exhacienda San Bartolo Coatepec, Puebla,
Pue.
Tel. 01 (222) 2 19 05 76 y 01 (222) 2 19 05
77.
Tel/Fax. 01 (222) 2 19 05 76.
Domicilio particular:
Av. Mártires 7 de enero No. 105. C.P. 74010
Col. El Carmen.
San Martín Texmelucan, Puebla. México.
Tel. 01 (248) 48 4 10 30.
Exhacienda San Bartolo Coatepec, Puebla,
Pue.
Tel. 01 (222) 2 19 05 76 y 01 (222) 2 19 05
77.
Tel/Fax. 01 (222) 2 19 05 76.
Domicilio particular:
Acatita de Baján No. 5722
Col. Los Ángeles Mayorazgo, Puebla, Pue.
México
Tel. 01 (222) 2 40 54 94.
2
INTRODUCCIÓN.
La noción de texto se puede construir de manera muy amplia y variada, lo
cual permite incluir en un análisis diversos elementos de distinta naturaleza. Sin
embargo, en este trabajo sólo se considera al libro de texto propiamente dicho. Éste,
en la mayoría de las escuelas de educación básica, está definido a través del
curriculum que le da carácter estandarizado y de niveles específicos; como
preescolar, primaria y secundaria y para distintas materias como lectura,
matemáticas, historia, geografía, etc1. No obstante, a pesar de la importancia que
tiene este material escolar no ha sido sometido a muchos estudios sistemáticos que
den cuenta tanto de su naturaleza de apoyo didáctico como, tampoco, de sus usos
dentro del aula y la escuela.
El libro de texto evidentemente es un instrumento didáctico cuya principal
función es de carácter pedagógico ya que busca favorecer, apoyar y desarrollar
actividades de enseñanza y aprendizaje fundamentalmente dentro del aula. Este
instrumento de apoyo escolar, a pesar de que su papel en la escuela es promover
aprendizajes, puede ser abordado desde diferentes perspectivas tanto teóricas como
metodológicas; y ser tratado como objeto de estudio de distintas disciplinas; desde
aquellas estrechamente vinculadas con la pedagogía y la didáctica hasta las de
carácter sociológico o antropológico entre otras.
Este trabajo presenta un primer análisis exploratorio sobre algunos estudios
que abordan como objeto de estudio al libro de texto de educación básica en México
durante los años ochenta y noventa, cuya finalidad fue indagar cuáles han sido las
preocupaciones e intereses de los investigadores así como los enfoques y
perspectivas tanto teóricas como metodológicas con las cuales han sido tratados.
1
Por otro lado, hay que considerar que la idea del texto, en forma de libro, en este estudio solo incluyó los que los
niños y jóvenes estudiantes leen en las escuelas y no aquellos a los que los maestros se ven enfrentados para
realizar su trabajo docente. Estos últimos, por su parte, incluyen libros de consulta, propuestas, manuales y otros,
de apoyo que ayudan a los educadores en la preparación de sus clases.
3
Los estudios revisados provienen de tres bibliotecas: la del Centro de
Estudios sobre la Universidad (CESU) de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM); la del Centro de Estudios Educativos (CEE) y la de la Universidad
Pedagógica Nacional (UPN) en Puebla.
Para este trabajo, se consideró como libro de texto aquel que en México se
viene utilizando, desde los años sesenta, de forma obligatoria en las escuelas
básicas y cuyo carácter gratuito, le ha dado un peso particular en el sistema
educativo de nuestro país.
Una primera fase del estudio consistió en la localización de todos los trabajos
tanto de investigación en sentido estricto como los estudios y ensayos sobre los
libros de texto. A continuación se leyeron los trabajos y se elaboraron los resúmenes
de los mismos destacando los enfoque teóricos y metodológicos, la delimitación de
los estudios, así como los aportes que presentan; enfatizando en el tipo de
publicación, su procedencia, así como las disciplinas utilizadas en los estudios.
Posteriormente la lectura de fichas permitió la construcción de categorías de análisis.
El problema planteado en este estudio fue identificar cuáles son las
preocupaciones de los investigadores y de quienes han reflexionado sobre los libros
de texto en México, así como los enfoques y metodologías con las cuales se han
abordado estos importantes objetos escolares. La metodología para el análisis se
desarrolló a partir del problema general anterior; y las categorías de análisis
surgieron por aproximaciones sucesivas de la lectura de los estudios sobre los libros
de texto.
La información se sistematizó a través de diversas preguntas que orientaron el
análisis; asimismo la lectura sucesiva de los resúmenes elaborados apoyaron la
reformulación más específica de las mismas. El estudio, sin embargo, es limitado a
los materiales localizados en las bibliotecas antes señaladas; pero los resultados
permiten identificar algunas líneas privilegiadas de la investigación así como las
áreas vacías que requieren análisis.
4
Hay que apuntar que en el caso de algunos ensayos no se precisan con
claridad los intereses de los autores, no obstante, si se perciben ciertas
orientaciones lo cual permitió asumir algunos supuestos asociados a las
preocupaciones de los autores.
5
ANTECEDENTES.
El libro de texto gratuito en México apareció como propuesta estatal en 1959,
como uno de los ejes del proyecto educativo mexicano denominado “Plan de once
años”2 en el periodo presidencial de Adolfo López Mateos (1958-1964)3. No
obstante, la edición de los primeros libros, se inició en 1962 en un clima de
enconadas polémicas: algunos los defendieron fundamentalmente con la tesis de la
necesidad de la igualdad democrática, pero por su parte, sus adversarios señalaban,
entre sus argumentos más importantes, que un libro de texto homogéneo en una
sociedad diversa como la mexicana, no era coherente con ésta.
Los libros de texto de educación primaria elaborados por el Estado mexicano
fueron editados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la
Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito (CONALITEG) y fueron gratuitos,
obligatorios y únicos. Hay que señalar que se crearon en el contexto de los años
sesenta, en un marco de estabilidad política y un desarrollo económico sostenido
que permitió planear la educación a mediano plazo durante estos años 4.
2
El origen de este plan partió de un diagnóstico de los problemas de la educación primaria en el país realizado
por una comisión intersecretarial cuyos objetivos fueron: establecer plazas suficientes para que todos los niños en
edad escolar (6 a 11 años) pudieran acceder a la educación primaria; elevar su eficiencia terminal y promover la
reforma de la educación primaria, secundaria y normal y aumentar sustantivamente el presupuesto a la educación.
En este sentido, el presupuesto federal para la educación se incrementó de un 15% en 1958 a un 28% en 1970. El
“Plan de Once Años” despertó una gran expectativa porque suponía favorecer la movilidad social a partir de la
educación. Sin embargo, el movimiento estudiantil de 1968, entre otros fenómenos en estos años, mostró la falta
de oportunidades de trabajo y de acceso a la educación superior. Véase, Álvarez García, Isaías, Educación básica
en México: experiencia y perspectivas, mecanograma inédito, México 1993, pp. 2-12.
3
Al asumir la presidencia Adolfo López Mateos, el sistema político estaba solidamente establecido. México había
logrado un significativo crecimiento económico reflejado en un importante desarrollo industrial. Sin embargo,
junto a este avance, el panorama educativo no era alentador. Por una parte, el crecimiento demográfico en el país
había alcanzado sorprendentes niveles; no obstante, por otra parte el presupuesto a la educación implicaba
aumentar los esfuerzos para avanzar en este aspecto. En esta perspectiva López Mateos, al iniciar su gestión dio a
la educación pública un impulso significativo. El proyecto educativo buscaba adecuarse a las necesidades de
desarrollo económico del país que demandaba un número creciente de técnicos y obreros calificados. Por ello el
proyecto educativo que el gobierno impulsó buscaba ampliar las oportunidades de educación. Véase Greaves
Laine, Cecilia, “Política educativa y libros de texto gratuitos. Una polémica en torno al control por la educción”,
en Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. VI, núm. 12, mayo-agosto, México, COMIE, 2001, pp.
205-221.
4
En este periodo presidencial fue llamado nuevamente Jaime Torres Bodet para presidir la Secretaría de
Educación Pública (SEP) quien anteriormente al frente de ésta, había impulsado una campaña nacional de
alfabetización, había creado el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM) así como el Comité
Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) encargado de la construcción de
6
En este contexto uno de los aspectos que ha acompañado a la distribución
de los libros de texto en México, ha sido las críticas que distintos sectores de la
sociedad han hecho a los mismos durante cuatro décadas. En efecto, las tres
generaciones de libros de texto impulsadas por el Estado han sido cuestionadas por
diferentes grupos sociales cuyas críticas se han orientado a diversos aspectos que a
continuación se señalan.
Las discusiones y polémicas frente a los libros de texto, durante los primeros
años de su aparición, no se centraron en su carácter pedagógico o didáctico como
tampoco en sus contenidos; más bien, las críticas de esta época se orientaron a su
obligatoriedad y al creciente control del Estado sobre la educación pública a través
de ellos. De hecho, los libros de texto de estos años y su distribución en las escuelas
del país expresan la fuerza del Estado y la debilidad de la sociedad civil en la medida
en que, con éstos, se imponía un proyecto educativo que respondía, de cierta
manera, a la demanda de la educación para las clases populares.
Hay que apuntar, por otra parte que, el decreto de creación de la
CONALITEG en los sesenta, tuvo el cuidado de no tocar asuntos delicados que
pudieran provocar problemas en estos años. Sin embargo, el proyecto buscaba
modificar el contexto educativo vigente pero manteniendo como eje la neutralidad
ideológica de la reforma al Artículo 3º constitucional de 19465. El decreto aludía a
razones de carácter económico para impulsar la edición de los libros para apoyar a
las clases económicamente desprotegidas.
La creación de la CONALITEG, a cuya cabeza llegó el prestigiado novelista
de la Revolución Mexicana, Martín Luis Guzmán, tuvo como principal función definir
escuelas en el país; acciones que le habían dado reconocimiento. Así, bajo el impulso del secretario de la SEP,
apoyado por el presidente se puso en marcha el proyecto de edición de libros de texto gratuitos para las escuelas
primarias mexicanas.
5
El artículo tercero de la Constitución de 1917 asumía que la educación debía ser laica, gratuita y obligatoria; sin
embargo, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940) fue modificado y se agregó a la educación el
carácter socialista; noción que posteriormente fue suprimida durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho
(1940-1946).
7
las características y contenidos de los libros de texto gratuitos, de acuerdo con la
metodología y los programas vigentes para la escuela primaria 6.
Los críticos de los libros de estos años provenían principalmente de los
sectores más conservadores de la sociedad mexicana: la iglesia y la iniciativa
privada y el Partido Acción Nacional (PAN). Sus argumentos se orientaron hacia su
carácter laico, pero sobre todo a su obligatoriedad que permitía, un mayor control del
Estado sobre el aparato educativo. Por otra parte, sus defensores fueron tanto los
funcionarios del Estado y las organizaciones de trabajadores como el partido oficial;
no obstante, el argumento fundamental en su defensa era su carácter gratuito7.
Sin embargo, a finales de los sesenta el desarrollo estabilizador entró en
crisis. En efecto, al concluir esta década, el modelo económico impulsado en la
posguerra empezó a mostrar rasgos de debilidad cuyas manifestaciones, entre otras,
provocaron, por ejemplo, el movimiento estudiantil de 1968, el cual favoreció un
conjunto de cambios que afectaron al sistema educativo, allanando el camino para la
reforma educativa en la siguiente década.
De hecho, las reformas políticas y sociales del periodo de Echeverría (19701976) buscaban la recuperación de la legitimidad del aparato estatal, apoyándose en
las clases medias y en los sectores populares. En este contexto, el gobierno impulsó
una reforma educativa que incluyó un cambio curricular asociado a la tecnología
educativa
promoviendo
asimismo
la
modificación de los libros de texto,
constituyéndose éstos en una segunda generación.
Esta reforma a los libros provocó nuevamente la crítica a los mismos. Sin
embargo, en esta ocasión, las objeciones no se orientaron hacia su carácter gratuito
6
No obstante, paralelamente a la edición de los libros de texto gratuitos, se inició la reforma a los planes y
programas de estudio, vigentes en estos años. El Consejo Nacional Técnico de la Educación (CNTE) elaboró los
nuevos programas de primaria, suprimiendo la antigua división por asignaturas sustituyéndolas por conjuntos de
actividades agrupadas en seis series de conocimientos cuyo propósito era combatir la enseñanza enciclopedista y
verbalista. Véase, Greaves Laine, Cecilia, op. cit., pp. 209-210.
7
Véase, Muñoz Nava, José Refugio, “Los libros y la enseñanza de la historia oficial”, ponencia presentada en el
Foro para el análisis de los materiales para la enseñanza de la Historia en México en la educación primaria,
Consejo Estatal Técnico de la Educación, Puebla, octubre, 1992.
8
y laico como en los años sesenta sino más bien a sus contenidos. En efecto, las
críticas más acerbas se dirigieron fundamentalmente a los libros de sexto año de
ciencias sociales y ciencias naturales. En el caso de los primeros se criticaba, por
ejemplo, la explicación que se daba al origen y evolución del hombre así como la
inclusión del tema de la Revolución Cubana y en el caso del de ciencias naturales se
discutía el tratamiento dado al tema de la sexualidad humana 8.
La tercera generación de libros de texto en México, se incrusta en el contexto
de una profunda transformación económica, política y social producto de la puesta
en marcha de un modelo económico de carácter neoliberal que sustituyó al
desarrollismo de la posguerra. Esta transformación corresponde a la reforma del
periodo de Salinas de Gortari (1988-1994). La edición de los libros de texto en los
años noventa, se ubica en una de las reformas educativas más profundas que haya
experimentado el sistema educativo nacional. Se sitúa en el contexto de la
reestructuración del capital, la reforma del Estado y la puesta en marcha de políticas
de ajuste económico apoyadas por los organismos financieros internacionales como
el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En efecto, este
periodo enfrentó una transición del cambio del patrón de acumulación de capital:
pasando de una economía sustentada fundamentalmente en el mercado interno a
una economía diversificada y orientada al exterior.
La reforma que transformó a estos libros fue parte central de la firma del
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) en 1992,
entre la SEP y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) 9. Hay
que señalar que en esta época, la crítica a los libros de texto se orientó hacia los
8
Íbidem.
Este Acuerdo vino a cerrar el marco general del inicio de la reciente reforma educativa, en un largo y
accidentado proceso de negociación entre las dos burocracias educativas: la SEP y el SNTE. El documento
plantea; por un lado, la descentralización educativa que, en el caso de México, se denominó federalización; por
otro, el impulso a la participación de otros actores en la educación así como la revaloración de la función
magisterial sustentada en la creación de un escalafón horizontal apoyado con criterios de competitividad y
eficiencia, denominado Carrera Magisterial (CM); y finalmente, la reformulación de los materiales y contenidos
educativos que implicó la edición de nuevos libros de texto.
9
9
libros de historia y se centró en la discusión de quiénes y desde dónde cuentan la
Historia en los libros de educación básica. Conviene destacar que en las polémicas y
discusiones de estos años participaron principalmente diversos intelectuales quienes
habían estado ausentes en las criticas a las generaciones anteriores de libros de
texto.
10
HALLAZGOS DE LOS INVESTIGADORES
La revisión y análisis de los estudios localizados en estas tres bibliotecas,
además de mostrar las tendencias de la investigación sobre este asunto, permiten
también hacer un recuento de los hallazgos que los investigadores presentan a los
interesados en el tema. En este apartado se muestran de manera sucinta los
avances más significativos logrados por los estudiosos del asunto que nos remite a
la reflexión de aquellos aspectos que necesitan estudiarse. Por un lado, uno de los
hallazgos más importantes es que la creación de los libros de texto gratuitos en
México responde al esfuerzo del Estado por conseguir consenso para mantener su
hegemonía10, y por otro, las constantes han sido los valores presentes en ellos; los
cuales han sido: desarrollo nacional, justicia social y soberanía 11.
Asimismo hay que señalar que, en los años noventa la investigación reporta
que, los libros de texto son resultado de la transformación de la sociedad mexicana
en un proceso de revalorización de su historia que, sin embargo, no contradice su
modelo de desarrollo12. Para estos años, otro de los hallazgos es que la reforma
curricular de este periodo, parece no haber sido asimilada por un considerable sector
de maestros13. Al mismo tiempo, las formas de utilización del libro y su propuesta
son distintas, a veces, incluso, contrarias a la misma 14, aún en los profesores con
preparación adicional a la Normal15. Otro fenómeno discutido en las investigaciones
10
Villa Lever, Los libros de texto gratuitos, México, Universidad de Guadalajara, 1988.
Weiss, Eduardo, “Los valores nacionales en los libros de texto de ciencias sociales: 1930-1980”, en Educación,
núm. 42, octubre-diciembre, México, Revista del Consejo Nacional Técnico de Educación (CNTE), 1982, pp.
321-341.
12
Villa Lever, “Los libros de lectura y sus representaciones sobre la sociedad”, en Galván, Luz Elena et al.,
(coords.), Memorias del primer simposio de educación, México, CIESAS, 1994, pp. 139-151.
13
Rodríguez, Pedro Gerardo, et al., “La opinión de los maestros sobre los libros de texto gratuitos: tendencias y
consensos”, en Revista latinoamericana de estudios educativos, vol. XXVI, núm. 1, México, CEE, 1996, pp. 1357.
14
Gutiérrez Vázquez, J.M., et al., “Libros de texto y estilos de docencia. Uso de los libros de ciencias naturales en
el estado de Michoacán”, en Revista latinoamericana de estudios educativos, vol. XXIII, núm. 4, México, CEE,
1993, pp. 87-107.
15
Ávila, Alicia y José Luis Cortina, “Opiniones, perspectivas y posturas de los profesores ante los textos gratuitos
de matemáticas”, en Revista latinoamericana de estudios educativos, vol. XXVI, núm. 1, México, CEE, 1996, pp.
59-129.
11
11
revisadas es el hecho de que en la escuela primaria los maestros suelen usar libros
comerciales, inclusive no autorizados, más que los libros gratuitos 16.
En cuanto a los contenidos, los estudios muestran que en secundaria los
cambios en los contenidos no son significativos como tampoco sus formas de
tratamiento en la reforma reciente, aunque sí en cuanto a su ordenamiento 17.
Asimismo, en secundaria, los estudios evidencian una ausencia de la propuesta
oficial en los contenidos; es decir, el discurso educativo institucional no se refleja ni
en los contenidos ni en su uso; particularmente por ejemplo, para el caso de
formación ambiental18.
Otro rasgo importante que muestran los estudios es el relativo a las nuevas
propuestas de análisis de los libros vinculadas a los estudios semánticos y desde el
discurso19. En este sentido, por ejemplo, el trabajo de Bertussi 20, con relación al
discurso de los derechos humanos en las instituciones escolares, abre nuevas
perspectivas para conocer esta problemática en la educación básica. Un estudio
interesante, en esta misma línea, es el de Moyinedo 21 quien revisa las regulaciones
sociales a través de las ilustraciones del cuerpo y su relación con la cultura en los
libros escolares.
Cortina, José Luis, “Los libros de texto de editoriales privadas: sus propuestas para matemáticas de primer
grado”, en Revista latinoamericana de estudios educativos, vol. XXVI, núm. 1, México, CEE, 1996, pp. 165-230
y Mayorga, Vicente et al., “Calidad de los libros de texto de editoriales privadas”, en Cero en conducta, año 10,
núm. 40-41, mayo-agosto, México, 1995, pp. 63-74.
17
Quiroz Estrada, Rafael, “Del plan de estudios a las aulas”, en Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca,
La educación secundaria. Cambios y perspectivas, Oaxaca, 1994, pp. 89-109.
18
Jiménez S., María del Pilar, “Formación ambiental. Concepción y construcción en la escuela secundaria en
México”, en Galván, Luz Elena et al., (coords.), Memorias del primer simposio de educación, México, CIESAS,
1994, pp. 123-128.
19
Moyinedo, Sergio, “La figuración del cuerpo como espacio de articulación de los campos de la naturaleza y la
cultura: cuerpos sanos y cuerpos enfermos en la ilustración escolar”, en Asociación Internacional de Estudios
Semióticos, VI Congreso Internacional, IASS-AIS, México, julio, 1997, pp.32-33.
20
Bertussi, Guadalupe Teresinha, “Discurso pedagógico y derechos humanos. Los libros de texto de la escuela
primaria mexicana”, en Asociación Internacional de Estudios Semióticos, VI Congreso Internacional, IASS-AIS,
julio, México, 1997, p. 113.
21
Moyinedo, Sergio, op. cit.
16
12
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS ANALIZADOS.
Una primera característica que destaca en este corpus constituido por poco
menos de cincuenta trabajos22 que abordan, desde diversas perspectivas y
enfoques, a los libros de texto es el interés de los estudiosos e investigadores por los
de primaria23. En efecto, la mayoría de los trabajos revisados comprende este nivel;
ciertamente en el conjunto de este estudio, los investigadores le dedican 27 trabajos
y al nivel de secundaria en particular sólo seis trabajos.
Otra de las características importantes que destacan los trabajos revisados
son los años de producción; sólo se encuentran dos estudios correspondientes a los
años ochenta. El resto son productos de los noventa (45 trabajos), de los cuales la
mayoría proceden de los años 1994 y 1996 como consecuencia de la reforma
educativa impulsada por Salinas de Gortari a principios de la década y la
correspondiente reformulación de los mismos en 1993. Hecho que, por un lado,
favoreció su estudio y reflexión y por otro, un considerable número de trabajos
corresponden a estudios y análisis sobre los libros de la reforma de estos años (14
trabajos).
Hay que señalar que, el carácter de los estudios revisados, está, sin
embargo, equilibrado, por una parte, los análisis nacionales son 27 y los trabajos que
los estudian desde lo regional son 20. Esto apunta al interés que cobra la
preocupación por estudiar el fenómeno en contextos más específicos como puede
ser una región del país o una entidad federativa.
Cabe destacar también que los aspectos más analizados en los libros de
texto son sus contenidos curriculares y al mismos tiempo, los más estudiados por los
22
Los trabajos revisados son 47 e incluyen diversos tipos de estudios, análisis e investigaciones en sentido
estricto, los cuales abordan a los libros de texto desde distintas disciplinas. Las fichas correspondientes se
incluyen en un anexo al final del este trabajo. Cada ficha contiene los datos del libro o revista, el autor o autores
así como los datos complementarios como editorial, año, lugar, etc. y un resumen del contenido del trabajo para
facilitar su análisis
23
Este fenómeno está asociado al hecho de que hasta principios de los años noventa los libros de texto editados
por el Estado eran gratuitos y obligatorios sólo para educación primaria; pero después de la firma del ANMEB,
en el contexto de la defensa de la educación pública, la secundaria se constituyó, a partir de 1993, en nivel
obligatorio y por ello se empiezan a editar libros de texto con carácter gratuito para este nivel.
13
investigadores son: por un lado, los libros de historia, fenómeno que tiene como
referente el contexto de la crítica a éstos, a principios de la reforma educativa de los
años noventa, asociada a la propuesta de regresar a la Historia y abandonar la
perspectiva de las Ciencias Sociales vigente durante la reforma educativa de
Echeverría, y por otro, los de matemáticas correspondientes a primaria.
En relación con el fenómeno de la edición; los trabajos fueron publicados
tanto por editoriales nacionales como regionales o estatales, entre las primeras
destacan: en principio los trabajos publicados por el Centro de Estudios Educativos
(CEE) con ocho trabajos, los cuales son de carácter estrictamente académico; sin
embargo, le anteceden los trabajos publicados en memorias de eventos nacionales e
internacionales con diez trabajos. A continuación están los trabajos publicados en la
revista Cero en conducta; cuyo carácter es nacional con seis trabajos y le sigue la
revista que edita el SNTE con 4 trabajos; el resto de trabajos fue publicado por
editoriales regionales y estatales. Esto apunta al interés que cobra el análisis de los
libros por parte de los investigadores de provincia a través de canales de difusión
también regionales en las diversas entidades del país.
Asociado a este fenómeno se ubica también el hecho de que los trabajos
publicados en revistas de circulación nacional son poco más de la mitad lo cual
permite inferir que los estudios son conocidos tanto por las comunidades científicas
interesadas como por los maestros de este nivel. Hay que apuntar que sólo se
encontraron 19 trabajos editados en publicaciones de circulación regional.
En cuanto al carácter nacional o regional de los estudios; predominan los
primeros que si bien muestran las tendencias nacionales dejan de lado los aspectos
regionales y/o estatales del fenómeno. Para el primer caso se encontraron 16
trabajos y solo 3 estudios regionales.
En relación con los autores hay que señalar que 4 de ellos contribuyen con
dos artículos cada uno24 quienes han trabajado los asuntos del curriculum, los libros
24
Bonilla, Carvajal, Mayorga y Vargas.
14
de matemáticas, las editoriales privadas y las características de los libros de Español
de primaria respectivamente.
Por otra parte la muestra presenta tres trabajos de Rodríguez que aportan
nueva información sobre el asunto de las tendencias de opinión así como la
recepción de los libros de texto por parte de los maestros; al mismo tiempo
encontramos 4 trabajos de Villa Lever quien desde los años ochenta ha estudiado a
los libros de texto, cuya preocupación está orientada por el desarrollo de los libros de
texto en la sociedad mexicana.
No obstante la aparente diversidad de los trabajos, es interesante destacar
que en los estudios revisados se delinean perspectivas, enfoques y formas de
tratamiento dentro de las cuales sobresalen, entre otras, las tendencias siguientes:
a) Aparece un considerable número de estudios sobre su carácter
pedagógico con lo cual se avanza en este campo favoreciendo con esto la
reflexión sobre las propuestas didácticas presentes en ellos.
b) Hay también un significativo interés de los investigadores sobre los libros
asociado a su uso en el contexto escolar, especialmente de sus usuarios
en el aula.
c) Persiste un interés por los estudios de carácter panorámico sobre los
libros que si bien destacan su significación social en los debates de
reformas, desde su creación hasta el presente dejan fuera aspectos
importantes de carácter más específico como los procesos de elaboración
vinculados al curriculum entre otros.
d) Por otra parte, empieza, de manera incipiente, el interés de los
investigadores tanto por los libros de secundaria en sí mismos,
abandonados por mucho tiempo, como por las editoriales privadas que los
elaboran; interés asociado a la reciente obligatoriedad de este nivel en
México.
15
Un aspecto a destacar, como se señaló renglones arriba, es el reciente
interés por estudiar a los usuarios; particularmente los profesores. Estos análisis
empiezan a tener importancia junto a los estudios de género tanto en los libros de
texto en sí mismos como en su contexto escolar: el aula. Pero, por otro lado, se nota
una disminución de los estudios de carácter lingüístico y semiótico. En efecto, en
esta muestra son pocos los estudios de este tipo.
En los trabajos revisados no existen estudios de caso que documenten qué
ocurre en el proceso de elaboración de los libros como productos editoriales,
especialmente en lo relativo a cómo opera esta industria en la producción de estos
materiales. Asimismo, además del desconocimiento del proceso de producción,
también se ignoran las prácticas de selección de los contenidos escolares, lo cual
exige responder a preguntas como la siguiente: ¿cuáles son los factores de tipo
político, pedagógico e intelectual que se entrecruzan?. En este mismo sentido,
también se desconoce la lógica del universo editorial del nivel de secundaria que
recientemente se volvió obligatorio. Es decir, se ignora la lógica del mundo que
subyace en este espacio.
Tampoco se conoce, desde los estudios revisados, cómo se desarrolla el
libro escolar, cómo se valoran y procesan los contenidos y cómo éstos repercuten en
la escuela y en la sociedad. Otra ausencia asociada a la anterior es la referida a las
condiciones de distribución editorial y su impacto en la configuración de esta
industria, así como tampoco se han hecho estudios que muestren la influencia de los
libros de texto en las formas de pensar la realidad en el contexto social.
16
REFLEXIONES FINALES.
El estudio, análisis y reflexión sobre los libros de texto como expresión del
urriculm escolar no puede, de ninguna manera, hacerse al margen de lo que
sustenta el aparato escolar; pues, un sistema educativo está fundamentado en
principios sociales, políticos e ideológicos, entre otros, cuyas expresiones formales
se establecen en leyes y discursos que buscan darle legitimidad y coherencia. Esto
supone a que la investigación sobre este fenómeno busque develar los intereses y
los compromisos tanto políticos, sociales y éticos como los económicos, presentes
en el sistema educativo en el cual se ubican los libros de texto.
Al igual que el curriculum y como consecuencia de lo que en él pasa, todo
libro de texto se halla penetrado por matices ideológicos difíciles de detectar. De
aquí que cualquier aproximación a estos particulares objetos de estudio se pueda
hacer desde distintas perspectivas disciplinarias que den cuenta de ellos. Por otro
lado, su análisis permite observar tanto las condiciones en las que el curriculum
escolar llega a los maestros y a los niños cómo a los contenidos asociados a
propuestas de legitimación de diversos temas, los cuales se diluyen en las aulas a
través del uso de los libros.
Lo expuesto en este trabajo permite comprender que tanto los atributos del
libro de texto, como instrumento didáctico, y los modelos de enseñanza que propone,
corresponden y se vinculan al aparato escolar lo cual lleva a la consideración de que,
al juzgar un libro de texto se suela sobrevalorar su papel como mediador y se le
otorgue también otras funciones que están fuera de su papel como recurso didáctico.
El libro de texto por otro lado, es solamente un elemento más en el contexto
educativo, desde luego muy importante, que se incrusta en todo un proceso social en
el que la enseñanza y el aprendizaje en la escuela juegan un papel muy importante,
pero de ninguna manera es el único que puede explicar su complicada existencia.
Este trabajo, que recoge sólo la producción sobre este asunto en tres
bibliotecas, muestra que los libros de texto no han sido uno de los temas más
17
estudiados por los investigadores. En efecto, en la década de los setenta, se
abandonaron los estudios de los libros de primaria y la atención por ellos resurge en
los ochenta y en los noventa; pero particularmente, en esta última década creció el
interés por estudiarlos; y se ha extendido a los de secundaria que no estuvieron
presentes en la década de los ochenta.
Hay que señalar finalmente, que los estudios analizados en este trabajo
abarcaron el uso de diversas herramientas tanto teóricas como metodológicas que
van
desde los análisis del discurso que emplean el método hermenéutico y las
formaciones ideológicas hasta los enfoques semánticos y los estudios de carácter
sociológico, lo cual permite afirmar que el panorama teórico ha ampliado su
perspectiva fortaleciendo nuevos enfoques en el tratamiento de los libros de texto.
18
ANEXO.
LOS LIBROS DE TEXTO EN MÉXICO: UNA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
La elaboración de una bibliografía básica sobre una temática es uno de los
primeros trabajos, que los interesados en la reflexión o la investigación deben
emprender por varias razones: en primer lugar, un análisis exige la recopilación de
materiales escritos para reconstruir, cómo desde diversas perspectivas, se ha
enfrentado una problemática. Asimismo, permite conocer los enfoques teóricos y
metodológicos de una temática de investigación; de la misma manera, permite
reconstruir el estado que guarda en términos de cuáles han sido los aspectos
privilegiados y sus tratamientos, pero fundamentalmente, permite tener conciencia
de las carencias, los obstáculos y los espacios vacíos en una área de investigación.
Esta bibliografía es un acercamiento al análisis de los libros de texto de
educación básica en México que muestra los esfuerzos de la investigación sobre
este particular fenómeno educativo. El material es resultado de una primera revisión
de documentos sobre los libros de texto mexicanos, localizados en tres bibliotecas:
la biblioteca del Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU) de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), la del Centro de Estudios Educativos (CEE)
y la de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en Puebla. Recoge
fundamentalmente artículos, ponencias y reflexiones, así como ensayos que tienen
como punto de referencia los libros de texto.
19
LOS LIBROS DE TEXTO EN MÉXICO: UNA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Arredondo López, María Adelina, “Propuesta educativa y espacios de poder.
El foro para el análisis de los materiales para la enseñanza de la historia en
Chihuahua”, en La vasija, México, 1998, pp. 107-118.
Como resultado de la reforma educativa promovida a finales del sexenio de
Salinas de Gortari (1988-1994), se modificaron los planes y textos de historia de
México para primaria, lo cual tuvo gran repercusión social. Como consecuencia de
las críticas generalizadas a los libros, la Secretaría de Educación Pública (SEP)
organizó foros de consulta sobre el tema en todo el país en el otoño de 1992. Aquí
se analiza el contexto, las circunstancias y los mecanismos en que se efectuó el
Foro para el Análisis de los Materiales para la Enseñanza de la Historia en el estado
de Chihuahua. El trabajo constituye un estudio de caso representativo de la forma en
que los lineamientos y propósitos de la política educativa nacional se traducen en
hechos específicos en las entidades federativas, mediadas por la acción de los
sujetos y las situaciones particulares que intervienen.
Ávila, Alicia y José Luis Cortina, “Opiniones, perspectivas y posturas de los
profesores ante los textos gratuitos de matemáticas”, en Revista latinoamericana de
estudios educativos, vol. XXVI, núm. 1, México, CEE, 1996, pp. 59-129.
En este trabajo se reporta la opinión, sobre los nuevos libros de texto gratuitos
de matemáticas, de profesores de primero (n=23), tercero (n=23) y quinto (n=22)
grados de primaria de la ciudad de México. Las opiniones fueron recogidas en
entrevistas elaboradas con preguntas abiertas. Entre los hallazgos se detectaron
rasgos de cada libro que son juzgados por los profesores como favorables o
desfavorables. Los criterios didácticos de percepción de los libros de texto parecen
variar entre los maestros que recibieron preparación adicional a la Normal y los que
no; así como los que llevaban más de 15 años de servicio.
Balbuena, Hugo et al., “Las operaciones básicas en los nuevos libros de texto”,
en Cero en conducta, año 10, núm. 40-41, mayo-agosto, México, 1995, pp. 5-29.
Una de las características de los nuevos materiales para la enseñanza de las
matemáticas es el propósito de dar mayores oportunidades a los alumnos para
apropiarse de los significados de los conceptos y desarrollar una actitud más creativa
en el desempeño de esta disciplina. Sin embargo, la expresión; actitud creativa,
suele asociarse si de contenidos escolares se trata, al área de educación artística o
la redacción de textos libres; en este sentido la discusión del artículo es en relación
con la idea de cómo ser creativo en la enseñanza de las matemáticas en la
educación primaria. El autor hace algunos planteamientos y sugerencias sobre este
asunto teniendo como referente los libros de texto.
Bertussi, Guadalupe Teresinha, “Discurso pedagógico y derechos humanos.
Los libros de texto de la escuela primaria mexicana”, en Asociación Internacional de
Estudios Semióticos, VI Congreso Internacional, IASS-AIS, julio, México, 1997, p.
113.
El objetivo de esta ponencia es analizar el discurso sobre los derechos
humanos que está presente en los nuevos libros de texto, elaborados a partir de los
20
lineamientos que fueron establecidos por el Acuerdo Nacional para la Modernización
de la Educación Básica (ANMEB), firmado en 1992. Los derechos humanos, de este
modo, constituyen un macro-objeto discursivo e interdiscursivo. En estos textos
escolares se produce de manera significativa el fenómeno de la naturalización
discursiva, que permite que se afirmen muchos planteamientos como premisas
incuestionables y verdades universales. Por otro lado, en esta ponencia se hace una
reflexión sobre los alumnos, como sujetos de los derechos humanos, para lo cual se
tocan algunos puntos importantes de este tema. Y por último, se consideran algunas
operaciones discursivas que caracterizan este tipo de discurso pedagógico.
Bonilla Rius, Elisa, “El curriculum y nuevos materiales educativos”, en Instituto
Estatal de Educación Pública de Oaxaca, La educación secundaria. Cambios y
perspectivas, Oaxaca, 1994, pp. 63-78.
Este documento recoge la intervención de la autora en un evento sobre “Los
cambios y perspectivas en la educación secundaria” y su propósito es relatar cuáles
han sido las acciones emprendidas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) así
como reflexionar sobre las preocupaciones de la misma Secretaría en su interés por
transformar la escuela secundaria. El texto se refiere particularmente a los cambios
más significativos en el curriculum y sus características por un lado, y por otro, los
nuevos materiales educativos elaborados a partir del Acuerdo Nacional para la
Modernización de la Educación Básica (ANMEB) en 1992.
_____, “El nuevo curriculum. Libros y materiales para la enseñanza en la
primaria”, en Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, Seminario: encuentro
con los autores, t.I, Oaxaca, 1994, pp. 36-60.
El texto presenta una visión panorámica del proceso de reforma curricular y
reformulación de los libros de texto gratuitos de educación primaria. En el trabajo se
destacan los eventos más significativos y sus características en el proceso de
reforma educativa reciente en México. Puntualiza algunos elementos sobre el
concurso convocado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para la
renovación de los libros de texto de educación primaria. Busca reconstruir desde la
perspectiva de la SEP ese complejo proceso de reformulación de los libros de texto
producto del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica
(ANMEB) en 1992.
Campos Esquerra, Roy, “Educación pública y libros de texto”, en Educación
2001, núm. 31, diciembre, México, 1997, pp. 33-36.
Con objeto de conocer la opinión sobre los libros de texto gratuitos que
publica y distribuye la Secretaría de Educación Pública (SEP) como parte de la
responsabilidad que el Estado mexicano tiene en materia educativa; este trabajo
recoge las opiniones sobre los libros de texto gratuitos para primaria y secundaria.
Presenta el resultado de un sondeo de opinión telefónico a nivel nacional entre
padres de familia que tienen hijos en edad escolar de 6 a 15 años.
Carvajal, Alicia et al., “Matemáticas para primer grado. Nuestra experiencia en
la elaboración del libro de texto”, en Huaxyácac, año 5, núm. 3, enero-abril, 1995,
Oaxaca, pp. 25-30.
21
El artículo expone la experiencia que los autores enfrentaron en la elaboración
del libro de texto de matemáticas que fue sometido al concurso convocado por la
Secretaría de Educación Pública (SEP). El texto describe las consideraciones que
los autores tomaron en cuenta en su elaboración: la concepción de aprendizaje que
orientó su diseño, los contenidos, su selección y dosificación; en general, todos los
aspectos técnicos y pedagógicos, la consideración de cada lección como un
problema a resolver y el material recortable que fue considerado para el desarrollo
de actividades fuera del texto. Finalmente los autores hacen un balance que sugiere
estudios sobre la aplicación de esta propuesta.
Carvajal, Alicia, “El libro de texto de matemáticas de primer grado en la
práctica”, en Revista latinoamericana de estudios educativos, vol. XXVI, núm. 1,
México, CEE, 1996, pp. 131-163.
Este documento es un informe que muestra los resultados de un proyecto de
investigación cuyo propósito era conocer y documentar de qué manera realizan los
maestros de primer grado de primaria el trabajo con el libro de texto de matemáticas
y cómo se transforma en el quehacer cotidiano. Para ello el autor planteó las
siguientes preocupaciones: a) Identificar puntos débiles de la propuesta en cuanto a
la comprensión que de ella logran en los maestros, b) Identificar dificultades que los
niños presentan al trabajar las lecciones y actividades propuestas, c) Esbozar
algunas de las prácticas frecuentes en el área de matemáticas a partir del trabajo
con el libro de texto, d) Conocer el papel y peso que se le otorga al libro de texto en
el aula, y e) Identificar algunas variables que inciden en las prácticas magisteriales
en torno al uso del libro de texto y al trabajo del área de matemáticas en primer
grado.
Cortina, José Luis, “Los libros de texto de editoriales privadas: sus propuestas
para matemáticas de primer grado”, en Revista latinoamericana de estudios
educativos, vol. XXVI, núm. 1, México, CEE, 1996, pp. 165-230.
En México, desde los años sesenta la Secretaría de Educación Pública (SEP)
produce y distribuye, de manera gratuita, libros de texto para todas las asignaturas
de la educación primaria. Sin embargo, además de los libros producidos por el
gobierno, las editoriales privadas también elaboran textos para la educación
primaria; y aunque esos libros no están autorizados por la SEP, no existe ninguna
disposición que prohíba su uso, por lo que los libros circulan sin dificultad en las
escuelas primarias. En esta perspectiva, este trabajo analiza las propuestas
didácticas de los libros de texto de matemáticas de las editoriales privadas, en un
intento por conocer las causas de su presencia en las escuelas públicas y sus
implicaciones en la reforma curricular que actualmente está en marcha en México.
Este trabajo centra su análisis en el caso de primer grado.
Chapela, Luz Ma., “Libros de texto, posibilidades”, en Básica, año 1, núm. 1,
septiembre-octubre, México, Fundación SNTE, 1994, pp. 65-66.
Este documento es un breve análisis reflexivo sobre el libro de texto en México.
La autora parte de que la educación es un proceso en movimiento constante; un
permanente ir y venir entre el deseo, la intuición, la búsqueda y la imaginación de un
acto nuevo. En este sentido es que ubica sus reflexiones sobre el libro de texto, que
22
desde su perspectiva, debe promover en el alumno la capacidad de riesgo y
resistencia al fracaso ante el conocimiento y la capacidad para resistir la angustia
que genera el reconocer la ignorancia. Su postura asume que el libro de texto es un
instrumento educativo que está al alcance de todos los niños de nuestro país pero
que su utilización debe diversificarse en función de un uso diferenciado y no lineal
del mismo.
De la Garza, Yolanda, “Los libros de texto en México”, en Instituto Estatal de
Educación Pública de Oaxaca, Seminario: encuentro con los autores, t. I, Oaxaca,
1994, pp. 86-98.
Este artículo aporta información sistematizada y relevante sobre los cambios
experimentados en los libros de texto gratuitos desde sus inicios en el periodo de
Adolfo López Mateos (1958-1964) hasta los años noventa. Presenta un amplio
panorama de las transformaciones más significativas en los libros de texto gratuitos.
Su línea de análisis tiene como referente las reformas curriculares que han
permeado sus contenidos así como los diversos cuestionamientos sobre sus
reformas.
Delgado Ballesteros, Gabriela, “Los libros de texto de la SEP y la situación de
los géneros”, en Galván, Luz Elena et al., (coords.), Memorias del primer simposio de
educación, México, CIESAS, 1994, pp. 183-196.
Este informe de investigación analiza dos aparatos ideosocializantes
presentes en los libros de texto: la familia y los medios de comunicación en la
escuela primaria; los cuales, desde el punto de vista de la autora, conforman la
cultura que caracteriza la situación de los hombres y de las mujeres en nuestro país.
Las unidades de análisis fueron, por un lado, el texto escrito que aparece en los
libros que utilizan los alumnos de primero y segundo año de primaria; y por otro, las
imágenes: ilustraciones y fotografías que acompañan a los textos.
Figueroa Pintor, Ana María, “Los libros de texto y el aprendizaje de la historia”,
en La tarea, núm. 1, octubre-diciembre, Guadalajara, 1992, pp. 32-33.
Este trabajo es una reflexión sobre el aprendizaje de la historia; señala
algunos aspectos ausentes en la disputa reciente sobre sus cambios y trata de ver
cuál es la importancia de los libros en el proceso de aprendizaje. El documento
sugiere plantear la necesidad de estudiar los procesos de aprendizaje y los intereses
de los niños y jóvenes para obtener las pautas que lleven a construir nuevos
métodos de enseñanza los cuales deben ser diferentes para grupos de niños de
acuerdo a sus niveles de conceptualización.
Galván, Luz Elena, “Democracia y nacionalismo en los libros de texto de
historia: 1994-1996”, en Memoria, México, DGECECH, 1996, pp. 48-64.
Esta investigación realizada por la autora en 1996 tiene como eje de análisis
dos cuestiones: por un lado, cómo se enseña a los niños lo que es la democracia y
por otro, cómo se construye el nacionalismo a partir de diversos imaginarios y
también de las imágenes que presenta el libro de texto de historia en cuatro
escenarios sociales: las culturas prehispánicas, la independencia, el México
independiente y el movimiento revolucionario de 1910.
23
Gomez H., Yuridia, “Análisis de los libros de texto gratuitos vigentes de
ciencias sociales. Propuesta de rectificaciones y modificaciones”, en Galván, Luz
Elena et al., (coords.), Memorias del primer simposio de educación, México, CIESAS,
1994, pp. 153-162.
Esta ponencia muestra el avance de una investigación cuya temática es “La
ideología dominante en los libros de texto gratuitos de ciencias sociales”. La autora,
después de su análisis, desarrolla puntualmente poco más de treinta sugerencias y
recomendaciones para corregir y/o modificar los libros de texto en diversos aspectos
tanto de carácter conceptual como didáctico o pedagógico.
Gómez, Luis Felipe, “El texto y la construcción de sentido. Una metodología
de análisis”, en Renglones, núm. 37, Guadalajara, ITESO, 1997, pp. 29-36.
Este trabajo plantea una propuesta metodológica para evaluar en qué medida
un texto de primaria ayuda a la construcción de sentido, por un lado, y por otro, pone
a prueba el modelo, analizando el texto de geografía e historia del estado de Jalisco.
El estudio parte de que un texto bien elaborado ayuda al alumno y al maestro a
construir un sentido de manera intersubjetiva lo cual implica, por tanto, establecer un
estándar mínimo de calidad.
Gutiérrez Vázquez, J.M., et al., “Libros de texto y estilos de docencia. Uso de
los libros de ciencias naturales en el estado de Michoacán”, en Revista
latinoamericana de estudios educativos, vol. XXIII, núm. 4, México, CEE, 1993, pp.
87-107.
En este trabajo se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo
fue conocer la forma en que se utiliza el libro de texto oficial de ciencias naturales de
primaria. Se realizaron entrevistas cualitativas (a 14 directores, 149 maestros y 170
alumnos) y 158 observaciones etnográficas de clases en 36 escuelas del estado de
Michoacán. El análisis de los datos permite concluir que el libro de texto se utiliza de
formas muy diferentes, y aun contrarias, a la propuesta didáctica del propio texto,
realidad que debe ser tomada en cuenta tanto para la elaboración de los libros como
para la formación inicial y en servicio de los docentes.
Ibarrola, María de, “Libros de texto gratuitos”, en Aula abierta, año 2, núm. 5,
Puebla, UPN, 1997, pp. 37-41.
Este artículo presenta algunos elementos para reflexionar sobre los libros de
texto gratuitos. La temática se ubica en las siguientes líneas: los libros de texto como
política educativa prioritaria, el carácter obligatorio del libro, el libro de texto como
herramienta pedagógica y su calidad respecto de las exigencias de quienes los
elaboran y aprueban. Finalmente la autora concluye que la educación pública
obligatoria y gratuita ha privilegiado a los libros de texto entre otros recursos; lo que,
de alguna manera, garantiza que éstos lleguen con la misma calidad objetiva a todos
los niños por igual y que su costo sea muy inferior a la inversión en otras políticas
educativas necesarias.
24
Jiménez S., María del Pilar, “Formación ambiental. Concepción y construcción
en la escuela secundaria en México”, en Galván, Luz Elena et al., (coords.),
Memorias del primer simposio de educación, México, CIESAS, 1994, pp. 123-128.
Una de las conclusiones centrales a que llega el análisis de este trabajo es que
el panorama que ofrecen los libros de texto de nivel secundaria es confuso y que
existe una amplia diversidad de textos y autores que es casi imposible, grosso modo,
establecer una caracterización pertinente de este nivel. A partir de esta conclusión la
autora formula una hipótesis de trabajo que consiste en pensar que esta situación es
en realidad el reflejo y el efecto del discurso institucional; en otras palabras, este
planteamiento hace evidente una situación más general en relación con la
inexistencia de una propuesta oficial clara sobre la formación ambiental en los
actuales planes y programas vigentes.
Lamoneda, Mireya, “El proceso de elaboración de los libros de historia y de
las guías didácticas para el profesor”, en Memoria, México, DGECECH, 1996, pp.
65-75.
En este estudio se analiza la importancia del libro de texto y su uso; señala así
mismo los aciertos que tiene el libro de texto de historia de primaria y profundiza en
la polémica reciente sobre este auxiliar didáctico. El trabajo se centró
fundamentalmente en el tipo de historia que se pretende enseñar y no en la
importancia de la apropiación de los contenidos históricos en la perspectiva de su
enseñanza y aprendizaje.
Lerner Sigal, Victoria, “Libros de historia para niños: parámetros y dificultades
para elaborarlos”, en Perfiles educativos, núm. 62, octubre-diciembre, México,
UNAM, 1993, pp. 49-55.
La actual polémica en nuestro país sobre los libros de texto de historia ha
involucrado a muchos intelectuales y ha generado muchos estudios al respecto, pero
lo más importante es que ha suscitado interrogantes fundamentales sobre historia y
la educación en nuestro país. En este trabajo la autora intenta responder a diversos
cuestionamientos sobre los libros de historia para niños. Analiza los elementos que
intervienen tanto en la didáctica de la historia como en la literatura para niños, y por
supuesto, las dificultades que enfrenta el historiador en nuestro país al hacer libros
de historia para niños.
Mayorga Cervantes, Vicente, “¿Qué sabemos sobre los libros de texto?”, en
Básica, año III, núm. 14, noviembre-diciembre, México, Fundación SNTE, 1996, pp.
27-35.
El artículo presenta un análisis de los libros de texto desde la óptica de su
carácter pedagógico y sus afirmaciones buscan contribuir al debate sobre las
concepciones didácticas que subyacen en ellos a partir de sus distintos usuarios: los
alumnos y los maestros. El estudio tiene como referente los libros de texto
elaborados por diversas editoriales. Las reflexiones finales del autor se centran en la
idea de ampliar el espacio de análisis del libro de texto como portador de una
propuesta didáctica y sobre todo orientar su atención en los procesos cotidianos de
uso de este importante auxiliar didáctico.
25
Mayorga, Vicente et al., “Calidad de los libros de texto de editoriales privadas”,
en Cero en conducta, año 10, núm. 40-41, mayo-agosto, México, 1995, pp. 63-74.
A partir de diversas reuniones con maestros de escuelas públicas de los seis
grados de educación primaria, de visitas que se realizaron a escuelas de este nivel y
de comentarios con colaboradores de la revista Cero en Conducta en algunas
entidades de la república se encontró que muchos profesores prefieren utilizar como
base de sus clases libros de texto de editoriales privadas dejando en segundo
término a los libros de texto gratuitos. En este sentido, en este documento se
exponen los resultados preliminares de un análisis sobre los libros de texto de
editoriales privadas. En primer lugar, se presentan las características generales de
los libros elaborados por editoriales privadas; posteriormente se analiza el
tratamiento que se da en estos libros a los contenidos de español y matemáticas y
finalmente la forma en que se sugiere abordar la enseñanza de la lectura y escritura.
Mendoza, Emma, et al., “Opiniones de maestros sobre los textos gratuitos:
español y matemáticas”, en Cero en conducta, año 10, núm. 40-41, mayo-agosto,
México, 1995, pp. 41-60.
Este artículo presenta los resultados de una primera etapa de trabajo sobre la
opinión de los maestros en relación con los libros de texto gratuitos en la que se
aplicó un encuesta a 120 profesores que trabajan en escuelas del norte y oriente del
Distrito Federal. El documento está organizado en cuatro apartados: el primero
describe las características del cuestionario empleado y se precisan algunos
elementos para la presentación de resultados; en el segundo y tercero se exponen
las opiniones de los profesores sobre los libros de español y de matemáticas
respectivamente y en el último apartado se presentan las conclusiones generales.
Moyinedo, Sergio, “La figuración del cuerpo como espacio de articulación de los
campos de la naturaleza y la cultura: cuerpos sanos y cuerpos enfermos en la
ilustración escolar”, en Asociación Internacional de Estudios Semióticos, VI
Congreso Internacional, IASS-AIS, México, julio, 1997, pp.32-33.
En los manuales y libros de lectura escolares se construye el mundo, se
asignan lugares a las entidades y procesos de la naturaleza y se perciben las
normas que regulan la vida social. En estos textos, el entrejuego de los registros
lingüísticos e icónicos construyen una imagen del cuerpo que lo sitúa como espacio
privilegiado entre la naturaleza y la cultura. En este sentido, el discurso sanitario
escolar por un lado, funda un orden basado en la prescripción y proscripción de
conductas y por otro, establece preceptos y promueve acciones que someten el
cuerpo a la moderación, el equilibrio y la obediencia. Asímismo, este discurso
promueve un conjunto de conductas interdictas en torno al exceso y el descuido con
lo cual completa la trama que se superpone al desorden de la enfermedad. En esta
perspectiva, en los libros escolares podemos identificar los procesos de construcción
de la naturaleza y la cultura; las ilustraciones referidas a la salud nos ofrecen un
repertorio de motivos en el que los cuerpos se sitúan entre los órdenes conflictivos
de lo natural y lo cultural.
Muñoz Nava, José Refugio, “Discusión e historia en los libros de texto”inédito,
17 pp.
26
El autor en este artículo hace una revisión de los libros de texto gratuitos de
historia en México y caracteriza las crìticas a los mismos en tres periodos: en los
años sesenta la discusión de centró en la idea de un rechazo global de los libros por
distintos sectores de la sociedad. En los años setenta se caracteriza a los actores
sociales que impugnaron los libros de texto particularmente al clero cuya crítica se
orientó a los contenidos de los libros de ciencias naturales en relación,
fundamentalmente, con el tema de la reproducción humana y por otro lado a los
libros de ciencias sociales impugnados por el supuesto carácter marxista y
finalmente se revisa a los libros de texto en los años noventa en el marco del
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) signado
en mayo de 1992.
Pérez, Esnel y Gonzalo López, “Los libros de matemáticas para quinto y sexto
grado”, en Cero en conducta, año 10, núm. 40-41, mayo-agosto, México, 1995, pp.
31-39.
Los requerimientos sociales, el desarrollo de las matemáticas y la creciente
investigación en educación matemática, han traído consigo una nueva concepción
de aprendizaje y por lo tanto una nueva concepción de la tarea escolar. Esto obliga a
considerar, entre otros aspectos, los ambientes del aula, las relaciones entre los
participantes, el papel del que aprende y el papel del profesor así como la utilización
de los recursos didácticos. Estos son las temáticas que aborda la autora en este
artículo; sin embargo, estas preocupaciones se plantean en función de la
reformulación de los planes y programas de estudio y la renovación de los libros de
texto de educación primaria.
Quiroz Estrada, Rafael, “Del plan de estudios a las aulas”, en Instituto Estatal
de Educación Pública de Oaxaca, La educación secundaria. Cambios y perspectivas,
Oaxaca, 1994, pp. 89-109.
Uno de los planteamientos centrales de este trabajo en relación con los libros
de texto es que no se han hecho análisis de los libros de texto comerciales en
educación secundaria; sin embargo, el autor hace algunas consideraciones como las
siguientes: si se revisa el catálogo de libros anteriores a su reforma en 1992 se
encuentra una alta correspondencia de autores; si se seleccionan los contenidos de
los programas anteriores y de los nuevos no muestran una variación importante. Lo
cual implica establecer la hipótesis de que los nuevos libros de educación secundaria
sean parecidos a los anteriores en tanto que muchos autores se repiten en los dos
momentos y es probable, también, que no se presenten cambios importantes en
cuanto a los contenidos y las formas de tratamiento, aunque sí una variación en
cuanto a su ordenamiento.
Ramírez Rueda, Irma y Sara Sánchez Sánchez, “Un enfoque psicolingüístico
para el análisis de programas y libros de texto de español”, en Galván, Luz Elena et
al., (coords.), Memorias del primer simposio de educación, México, CIESAS, 1994,
pp. 175-181.
Esta ponencia es una propuesta de investigación para abordar el análisis de
los libros de texto. El trabajo de investigación está orientado por los siguientes
principios: el lenguaje es para el sujeto una actividad intelectual que le permite
27
conocer el mundo que le rodea, expresarse y establecer la comunicación; el lenguaje
es una construcción individual producto de la interacción dialéctica del sujeto con la
realidad; la lengua es un sistema de signos orales y gráficos inscritos en el concepto
más amplio del lenguaje; y finalmente la lengua es, también, un objeto de
conocimiento en contextos escolares que estimula la construcción del conocimiento
sobre diversos objetos de la realidad a lo largo de la vida de los sujetos.
Rockwell, Elsie, “Los libros de texto en perspectiva”, en Básica, año 1, núm. 1,
septiembre-octubre, México, Fundación SNTE, 1994, pp. 63-64.
El artículo puntualiza algunos elementos sobre el uso y función de los libros
de texto. Argumenta sobre las huellas que, en la perspectiva histórica, han dejado en
la educación mexicana; reflexiona sobre la escasa investigación cualitativa que se ha
desarrollado en las aulas sobre el libro de texto. La autora también señala la
necesidad de que los maestros exploren y construyan nuevas formas de aprovechar
el libro de texto como herramienta que pueda ser combinada con otros recursos y
finalmente señala la importancia que el libro ha tenido como vehículo para favorecer
la democratización de la educación y la formación de una conciencia plural y
nacional
Rodríguez Moreno, Pedro y Valenzuela Ramos, Nora, Escenarios alternativos
para la definición de una política de dotación de libros de texto a escuelas
secundarias, México, CEE, 1998, 120 pp.
El trabajo es el resultado de un estudio realizado por el Centro de Estudios
Educativos (CEE) en los estados de Sonora y Quintana Roo, mediante un trabajo
estadístico que presenta el panorama de dotación de libros de texto en la escuela
secundaria. El análisis contempla las necesidades educacionales, el gasto educativo,
los procedimientos de dotación de libros, la compraventa de los mismos, su
selección y su uso.
Rodríguez, Pedro Gerardo, “La recepción de libros de texto en las zonas
rurales de las entidades con mayor rezago educativo”, en Revista latinoamericana de
estudios educativos, vol. XXVI, núm. 3, México, CEE, 1996, pp. 43-71.
Dada la obligatoriedad de los libros de texto editados por la Secretaría de
Educación Pública (SEP), la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos
(CONALITEG) ha diseñado mecanismos de distribución que aseguren la presencia
de los libros y guías para el maestro en todas las escuelas primarias del país, desde
el inicio de cada ciclo escolar. Esta investigación se propuso evaluar la eficacia del
mecanismo empleado en los ciclos escolares 1993-1994 y 1994-1995. En el estudio
participaron 162 escuelas rurales y 27 urbanas de cinco estados del país: Chiapas,
Guerrero, Hidalgo, Michoacán y Oaxaca. Los resultados permiten concluir que, en
general, el modelo resulta ineficaz, acentuándose el problema en las escuelas
rurales. Aunque para el ciclo 1995-1996 operó un nuevo modelo, podemos suponer
que los resultados fueron similares pues, en su estrategia, identificamos problemas
del mismo orden.
28
Rodríguez, Pedro Gerardo, et al., “La opinión de los maestros sobre los libros
de texto gratuitos: tendencias y consensos”, en Revista latinoamericana de estudios
educativos, vol. XXVI, núm. 1, México, CEE, 1996, pp. 13-57.
El texto sintetiza un estudio de opinión realizado por el Centro de Estudios
Educativos (CEE) sobre los libros de texto gratuitos puestos a disposición de los
alumnos en el ciclo escolar 1993-1994. Más de 300 maestros valoraron el contenido,
el lenguaje, los aspectos pedagógicos y técnicos de los libros que se recibieron en
escuelas ubicadas en zonas urbanas en los estados de Oaxaca, Guerrero, Chiapas,
Hidalgo y Michoacán. El estudio asume que la valoración de los maestros sobre los
libros de texto expresa la orientación de sus presupuestos pedagógicos. Concluye
que la tendencia de opinión, grosso modo, es favorable. Se identifica una corriente
de opinión magisterial que parece no haber asimilado las nuevas propuestas
pedagógicas de la reforma curricular versus un grupo de docentes que se
manifiestan en favor de una estrategia didáctica promotora de la acción del niño.
Rojas Fierro, Ana María, “Acerca de los buenos libros de texto”, en Básica, año
III, núm. 14, noviembre-diciembre, México, Fundación SNTE, 1996, pp. 21-26.
Este artículo es una reflexión sobre los beneficios que un buen libro de texto
puede proporcionar a la calidad de la educación en la perspectiva de que éste es un
mediador de los procesos formativos, en tanto que su función va más allá de un
simple recurso, para convertirse en un generador de procesos pedagógicos,
cognitivos, psicológicos y culturales. El texto dedica una parte a la exposición de las
posibilidades que tienen los libros de texto como recurso didáctico para luego
señalar algunos criterios de uso adecuado para que se conviertan en apoyos
efectivos en el trabajo pedagógico.
Sánchez Guevara, Graciela, “La historia de México en los textos escolares: un
análisis semiótico-visual”, en Asociación Internacional de Estudios Semióticos, VI
Congreso Internacional, IASS-AIS, México, julio, 1997, pp. 116-117.
El objetivo de esta ponencia es analizar las imágenes que ilustran los textos
escolares de “Ciencias sociales” de 1970-1976 y los de “Historia de México” de 19881994. El objeto de estudio es interdisciplinario por lo cual se parte del estudio
semiótico visual, para llegar al funcionamiento ideológico y a la construcción tanto de
la identidad nacional, como de la historia mexicana. En los dos conjuntos textuales,
hay diferencias sintomáticas que se deslindan con la convergencia de tres
disciplinas: la semiótica visual, la historia (con la categoría de narración) y la
antropología (con la categoría de identidad). La intencionalidad de las imágenes
cumple las siguientes funciones: a) la pedagógica, b) la construcción de diferentes
historias y c) la diferenciación de funcionamientos ideológico-culturales. Una de las
conclusiones a las que se llega es que los mismos campos semióticos, cuando se
insertan en coyunturas diferentes, producen efectos de sentido distintos.
Sandoval, Fernando, “Enseñanza de la historia: un enfoque regional”, en
Memoria, México, DGECCH, 1996, pp. 76-85.
Las reflexiones de este trabajo parten del interés de un grupo de personas
formadas inicialmente como profesores normalistas, mismas que posteriormente
incursionaron en el campo de la historia. Ambas experiencias se articularon con las
29
tareas de la enseñanza y la indagación del pasado regional. El trabajo presenta un
conjunto de reflexiones que realizaron los elaboradores de libros de texto de historia
regional de primaria en Chihuahua. Los ejes del análisis son, por un lado, la
participación de los actores en los cursos y la experiencia que ello les proporcionó y
por otro, destaca la importancia de la enseñanza de la historia en la escuela
primaria.
SNTE, “Baja calidad en los nuevos libros de texto gratuitos”, en SNTE, Sec. IX,
México, 1992, 32 pp.
Este documento presenta una compilación de artículos publicados en el diario
“La jornada” en 1992 sobre los libros de texto gratuitos; son en general reflexiones
de carácter breve y tienen como referente algún aspecto sobre los libros de texto.
Recogen, en general, las opiniones de algunos investigadores, de autoridades
educativas, y particularmente algunas posturas de los maestros disidentes. La
importancia de estos artículos radica en que recogen el debate sobre los libros de
texto en el periodo de la reformulación de sus contenidos y la crítica que se hizo a
raíz de este proceso y de la cercanía de la firma del Acuerdo Nacional para la
Modernización de la Educación Básica (ANMEB) en ese año.
Valverde, Ma. del Carmen et al., “La integración de la enseñanza de la historia
de México en los programas de ciencias sociales de primero y segundo de
secundaria en el Colegio Madrid”, en Galván, Luz Elena et al., (coords.), Memorias
del primer simposio de educación, México, CIESAS, 1994, pp. 129-135.
La ponencia muestra el resultado de un proyecto de investigación sobre la
enseñanza de la historia en México en el nivel de secundaria cuyo objetivo fue
fortalecer su enseñanza y contribuir a la formación de individuos con conciencia
crítica y analítica. Una parte del proyecto tuvo como referencia los materiales
educativos y dentro de ellos el libro de texto. Los autores partieron de la idea de
involucrar a los alumnos de la institución en la creación de nuevos materiales. A
partir de esa experiencia y con la intervención de las autoridades de la escuela, de
los profesores y de los alumnos desarrollaron cursos de actualización para
profesores, crearon material audiovisual y didáctico y elaboraron una antología de
textos históricos para alumnos y profesores de la institución.
Vargas García, Miguel Ángel, “Características técnico pedagógicas de libros de
texto para la enseñanza del español. Análisis de contenido”, en SEP, Reportes de
investigación educativa. Proyectos seleccionados. 1994, México, SEP, 1994, pp.
222-238.
El documento es un reporte de investigación cuyo propósito fue dar cuenta de
la propuesta didáctica que sustenta los contenidos temáticos y la alternativa de
evaluación de aprendizaje del libro de texto gratuito de quinto grado así como el que
lo sustituyó en la reciente reforma educativa y muestra cómo y en qué aspectos se
reflejan los cambios de orientación didáctica en la enseñanza del español en la
escuela primaria. El autor propone cuatro ideas para centrar y renovar la polémica
sobre este aspecto: a) el libro de texto como objeto pedagógico, es decir, como un
auxiliar cuya función es propiciar las actividades de enseñanza y de aprendizaje; b)
el libro de texto como objeto gráfico/editorial; c) los libros de texto y su diversidad,
30
como factor propiciatorio de procesos de enseñanza y aprendizaje; y d) mostrar que
el libro de texto es, entre otros, solo un tipo de libro.
_____, “Libros de texto para la enseñanza de la lengua: quinto y sexto grados”,
en Cero en conducta, año 2, núm. 42-43, agosto, México, 1996, pp. 13-22.
Este texto hace una caracterización de los principios y aspectos pedagógicos
más relevantes trabajos que guiaron la elaboración de dos propuestas pedagógicas
que la Secretaría de Educación Pública (SEP) adoptó como libros de texto para la
educación primaria de quinto y sexto grado de Español. En la elaboración de este
documento el autor empleó fragmentos de las intervenciones de Celia Díaz y Miguel
Ángel Vargas durante el Seminario: Encuentro con los autores, organizado por el
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) en 1994.
Villa Lever, Lorenza, “La significación social de los libros de texto gratuitos”, en
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, Seminario: encuentro con los
autores, t. I, Oaxaca, 1994, pp. 65-85.
La ponencia tiene como objeto de análisis los libros de texto gratuitos; sin
embargo su abordaje no es desde un punto de vista pedagógico sino más bien
desde la perspectiva de su significado social; en este sentido, el trabajo expone los
momentos cruciales en el desarrollo del libro de texto gratuito en México así como
las dimensiones que han estado en conflicto. El análisis de la autora se presenta en
tres perspectivas: por un lado, su carácter obligatorio, por otro, los contenidos que
abordan los libros y finalmente su orientación ideológica.
_____, “Los libros de lectura y sus representaciones sobre la sociedad”, en
Galván, Luz Elena et al., (coords.), Memorias del primer simposio de educación,
México, CIESAS, 1994, pp. 139-151.
Los libros de texto, según la autora, se presentan como la confluencia de una
larga lucha enraizada desde el nacimiento de la nueva nación a principios del siglo
XIX., la cual opuso a muchos agentes que buscaban el control de la educación; en
este sentido este hecho es fundamental para entender la edición de los libros de
texto gratuitos. Es decir, este fenómeno es resultado de la formación de la sociedad
mexicana; de un Estado surgido de un proceso revolucionario que no contradice en
su base el modelo de desarrollo capitalista.
_____, “Modernidad y libros de texto gratuitos”, en Labastida Martín del campo,
Julio et al. (coords.), Educación, ciencia y tecnología. Los nuevos desafíos para
América Latina, México, UNAM, 1993, pp. 155-160.
La autora argumenta sobre la necesidad de revisar los libros de texto gratuitos
por tres razones: en primer lugar porque éstos expresan, en el momento de su
creación, la fuerza del Estado mexicano y la debilidad de la sociedad civil, en la
medida en que a través de ellos el primero intenta imponer su proyecto al conjunto
de clases y grupos sociales; en segundo lugar porque el Estado se propone, a través
de los libros de texto, responder a las demandas crecientes de educación de la
población facilitando, con su carácter gratuito el acceso a la escuela, particularmente
a las clases populares; y finalmente, porque el Estado logra a través de ellos ejercer
la dirección cultural, moral y política de la sociedad.
31
____, Los libros de texto gratuitos, México, Universidad de Guadalajara, 1988,
281 pp.
Este estudio analiza el libro de texto gratuito de la reforma educativa de los
años setenta desde la perspectiva del tipo de representación social que ofrece a
partir de la información que presenta y la representación social que el sostiene a
través de ellos. El análisis concluye afirmando que la creación de libros de texto en
nuestro país obedece al esfuerzo del Estado por conseguir el consenso social que
necesita para manetener su hegemonía.
Weiss, Eduardo, “Los valores nacionales en los libros de texto de ciencias
sociales: 1930-1980”, en Educación, núm. 42, octubre-diciembre, México, Revista del
Consejo Nacional Técnico de la Educación (CNTE), 1982, pp. 321-341.
En este trabajo se analiza, a partir de la hermenéutica, la construcción de los
valores nacionales en tres generaciones de libros de texto. Los libros de lectura de la
educación socialista de los años treinta, los libros de texto gratuitos de los años
sesenta y los libros de texto gratuitos de la reforma educativa del sexenio 1970-1976.
Los valores nacionales presentes en ellos, señala el autor, son una constante: el
desarrollo nacional y el progreso técnico; la justicia social; la democracia; la
soberanía y la mexicanidad.
Ynclán, Gabriela, “Texto y negociación de significados en el aula”, en Cero en
conducta, año 2, núm. 42-43, agosto, México, 1996, pp. 51-57.
Este artículo resalta el proceso de negociación de significados del libro de texto y
propone rescatarlo como una estrategia para trabajar uno de los aspectos
comunicativos en el aula: la lectura como interpretación del texto sin perder de vista
que en la comunicación, necesariamente se acude a otros aspectos; es decir,
aunque la estrategia sea la interpretación de un texto, ésta se apoya en la
producción del texto como una manera de darle sentido a la experiencia y a la
imaginación así como a la reflexión sobre la lengua como apropiación de las claves:
textuales, gramaticales y léxicas, sintácticas y semánticas.
32
Descargar