Historia de la Psicología Tema 2: Antecedentes (editado: agosto/07) Prof. Eddie Marrero, Ph. D. UPR-RUM Ciencias Sociales Programa de Psicología Antecedentes Filosóficos y Científicos de la Psicología El Renacimiento: Introducción Se inicia aprox. para el s. xv (1400) en la ciudad de Florencia (Italia) Parece ser un renacer respecto al letargo medieval Renace la cultura griega clásica Renace la afirmación del hombre y su existencia terrenal Ese renacer se plasmará en el arte (pintura, arquitectura, literatura) También surgirán adelantos tecnológicos y científicos Es la época de Leonardo da Vinci, Maquiavelo y Shakespeare Nueva ruta hacia oriente por el sur de Africa A finales de siglo, Colón llaga a América La ciencia del Renacimiento Nicolás Copérnico Monje polaco De sus observaciones astronómicas y lecturas de los escritos griegos concluye que la Tierra gira alrededor del Sol y no a la inversa Defiende esta teoría en De las Revoluciones de las Orbes Celestes Lo mantiene oculto por 36 años por temor a la iglesia Ordena su publicación cuando estaba a punto de morir Algunos dicen que Copérnico contribuyó a degradar la posición privilegiada del ser humano El libro fue eventualmente prohibido por la Congregación Índice de la Iglesia La ciencia del Renacimiento Galileo Galilei Instituye el método científico Aportaciones significativas con el telescopio y el estudio de la caída de los cuerpos 1610 – El Mensajero de los Astros (escrito en el que defiende la teoría heliocéntrica o copercanismo. La Congregación Índice lo censura y lo obliga a retractarse. 1623 su amigo el cardenal Barberini se convierte en el Papa Urbano VIII 1632 Dialogo sobre los dos Máximos Sistemas del Mundo Nuevamente defiende la teoría heliocéntrica. Por tal razón es declarado hereje y se le ordena que abjure. Marca el camino decisivo para la separación entre la autoridad de la iglesia y la ciencia. La ciencia del Renacimiento Isaac Newton Nace el día de navidad del año en que muere Galileo. Sus estudios de refracción de la luz ayudan a desarrollar confianza en las demostraciones científicas y en los métodos experimentales inductivos (base del método científico). Sus señalamientos sobre la fuerza de gravedad afirman el conocimiento teórico sobre la observación directa y la posibilidad de expresar ese conocimiento en términos matemáticos (el universo es un libro escrito en lenguaje matemático). Procura armonizar con la iglesia: el universo es como un gran reloj sincronizado y lo hizo el Gran Maestro Relojero. La ciencia del Renacimiento William Harvey En 1628 demuestra que el corazón no produce la sangre sino que la bombea como parte de la circulación. Desmitifica el cuerpo. Lo estudia tal y como se había estudiado el mundo físico. Abre así espacio a estudios posteriores como los del cerebro. Filosofía del Renacimiento René Descartes Ordena la filosofía desde la conformación de un sistema lógico de pensamiento el cual plasma en el Discurso del Método Busca como punto de partida un conocimiento del cual no se pueda dudar. Ubica la razón sobre la experiencia en lo que a la explicación de la existencia humana se refiere. Deja el mundo material (incluyendo al cuerpo) a la explicación científica, no así a la mente. Su certeza absoluta la ubica en que es un ser pensante. Filosofía del Renacimiento René Descartes (cont.) Defiende la tesis del dualismo mente – cuerpo El cuerpo (res extensa) es limitado y tiene sustancia (sujeto al estudio material y científico). Somos seres pensantes en la res cognita (la mente), la cual es inextensa y carente de sustancia. No se puede estudiar como los demás objetos, sino solo por la razón. Afirma que el cuerpo está gobernado por principios y leyes mecánicas. Se diferencia de otras máquinas por su complejidad. El cuerpo humano se diferencia del cuerpo de otros animales por el control que ejerce la mente. El encuentro entre mente y cuerpo se da a través de la glándula pineal. Filosofía del Renacimiento René Descartes (cont.) Síntesis: Mente y cuerpo son dos ámbitos diferenciados e interrelacionados. La compresión del cuerpo responde a los principio de la investigación material empírica. La mente, por su parte, puede ser entendida mediante la razón, la cual debe estar guiada por principios lógicos y matemáticos. Filosofía del Renacimiento Julian de la Mettrie Escribe: El Hombre Máquina Apoya la tesis cartesiana de que el ser humano puede explicarse como si fuera una máquina (principios mecánicos). Va mas allá de Descartes, y no considera la mente como algo aparte del cuerpo. Afirma que la diferencia entre el mecanismo animal y el humano es la complejidad solamente (no que tenga mente o alma) Denota un triunfo de la vertiente materialista. Filosofía post-renacentista: Empirismo, Asociacionismo y Nativismo Los primeros empiristas (Locke, Berkeley): Enfasis en los efectos de la experiencia sobre una mente pasiva Empiristas tardíos (Hume, Hartley y Stwart Mill) – Importancia de la experiencia pero la mente la ven como activa actuando sobre las percepciones básicas en la formación de asociaciones (proceso de aprendizaje y memoria) Innatistas (Leibniz, Kant) – Defienden la idea de que los contenidos de la mente no son solo producto de la experiencia, sino que están influenciados por estructuras innatas John Locke Rechaza el racionalismo cartesiano como forma de generar conocimientos sobre la mente y defiende el acercamiento empirista usado por científicos como Newton y Harvey Niega la existencia de tendencias innatas (ver su ejemplo sobre el aprendizaje de los miedos) Compara la mente con una tabula rasa sobre la que se inscribe la experiencia (énfasis en el aprendizaje) John Locke (cont.) Tenemos sensaciones que son ideas provenientes del contacto directo con los objetos y reflexiones, que son operaciones sobre las sensaciones. La reflexión puede corregir una sensación erronea, pero en última instancia la reflexión también es producto de la experiencia (ver su ejemplo sobre los cubos con agua de diferente temperatura y el de los ciegos) Como empirista defiende la idea de que todos los seres humanos nacen con el mismo potencial. Todos deben tener acceso a una buena educación ya que la educación es crucial en la forjación del ser humano. George Berkeley Empirista radical. No solo cree que todo lo que hay en nuestra mente es resultado de la experiencia, (o sea, de lo que las sensaciones graban en la mente), sino que además plantea que la existencia de la materia depende de una mente que lo perciba: Ser es ser percibido. Aquello que ningún ser humano percibe existe solo porque es percibido en la infinita mente de Dios. La existencia permanente de la materia es prueba de la existencia de Dios. George Berkeley Su señalamiento contribuye a la búsqueda de cuáles son las formas y maneras en que la mente percibe el mundo (pero teniendo presente que tales formas de percepción son aprendidas) En Hacia una Nueva Teoría de la Visión habla sobre este asunto al discutir la percepción de profundidad. Al respecto indica: George Berkeley (cont.) La distancia es una línea que se proyecta como un punto único en la retina, por lo tanto, en sí misma no se puede ver. A través de la experiencia aprendemos a utilizar ciertas indicaciones (claves) de distancia (profundidad). Berkeley propone varias de estas claves incluyendo: interposición, tamaño relativo, gradientes de luz y sombras (claves monoculares) y el movimiento de los ojos según se enfoca un objeto que se acerca o se aleja (convergencia). La importancia de tales claves para la percepción de profundidad ha sido experimentalmente demostrado en la actualidad. Gottfried Wilhelm von Leibniz Nativista reconocido. Creía que había ideas, tendencias y disposciones innatas. Argumenta que ¾ partes de las acciones humanas son resultado de la experiencia, mientras que ¼ parte representa el intelecto humano. Locke y Berkeley afirmaban que en el inelecto no hay nada que o haya estado primero en los senidos, a lo que Leibniz responde: nada excepto el intelecto mismo. Vemos en este autor una diferenciación entre información y aquello que procesa la información (intelecto). Esta idea se refleja (posteriormente) también en Piaget quien al hablar del intelecto diferencia entre estructura y contenido. Leibniz (cont.) Las ideas están presentes en potencia en la mente desde el nacimiento. La experiencia permite que emerjan (una idea similar utilizará Noam Chomsky al explicar el desarrollo de la gramática en los niños). Defiende el paralelismo psicofísico. Cuerpo y mente son ámbitos separados pero que se corresponden sincrónicamente (ej. dos relojes diferentes pero que marcan sincrónicamente la misma hora). Asociacionismo del S. 18 Las ideas de David Hume y David Hartley se pueden considerar como de transición entre los primeros empiristas y los asociacionistas británicos Esto se puede afirmar en tanto los primeros empiristas habían analizado la mente en sus partes y ya Hume y Hartley comienzan a describir como se combinan esas partes. David Hume Comienza por diferenciar entre impresiones e ideas y establece como criterio diferencial la fuerza con que se imprimen. También defiende la tesis de que las ideas simples se combinan para formar ideas complejas. Aboga por una ciencia que estudie las leyes que rigen estos procesos, y que esa ciencia sea separada de la filosofía. David Hartley Estudia el fenómeno de las post imágenes y cómo el mismo refleja la combinación de aspectos más simples en la generación de aspectos más complejos. Plantea también el estudio sistemático (científico de estos fenómenos). Establece que a través de estos estudios se puede establecer una relación entre mente y cuerpo y que esa relación es de carácter biológico. James y John Stwart Mill: Representantes del Asociacionismo del S. 19 James inicia esta tradición que hace una distinción muy firme entre la información del ambiente (las sensaciones) y las ideas. En su forma más simple, las ideas derivan directamente de las sensaciones, pero estas últimas vienen a ser la materia prima de un nivel más complejo al que reconoce como las ideas asociadas. La aportación principal de estos autores consiste en identificar las leyes que rigen el proceso de asociación de ideas. Esto lo comenzará James y lo desarrollará más ampliamente John bajo el concepto de asociacionismo. Alexander Bain Se inscribe en la tradición asociacionista Sin embargo, utiliza más esta idea para tratar de entender las acciones humanas. Plantea el asunto de la concatenación de acciones y la formación hábitos Añade a lo anterior la importancia de la motivación Así trabaja el asunto de la adquisición y desaparición de hábitos. Se entiende que sus planteamientos sirvieron de fundamento a Thorndike. Immanuel Kant Defiende la epistemología nativista Según los empirista todo conocimiento proviene de la experiencia; pero él se plantea cómo es posible la experiencia misma. Establece diferencia entre conocimiento a priori y conocimiento a posteriori Argumenta que el aprendizaje de una determinada idea es un conocimiento a posteriori, pero la capacidad para aprender esa idea es una capacidad a priori. Ejemplos de a priori: la noción de tiempo, la noción de espacio Estas ideas servirán de referencia a los estudios de Piaget. Kant (cont.) Kant plantea también que la psicología no puede ser una ciencia ya que su campo de estudio (la mente) no puede ser sometido al análisis científico. Argumenta que las observaciones de los estados mentales afectan los propios estados mentales. Por lo tanto, no es posible cumplir con el rigor de la objetividad.